Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
1
Sistema de salud del Ecuador y países
de América
Health systems in Ecuador and countries of the Americas
Karla Michelle Cabrera Durán
ia2cabrerad2018@gmail.com
Universidad Católica de Cuenca
Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
lgonzalezc@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
Resumen
El sistema de salud es el conjunto de actividades que previene enfermedades,
promueve y protege la salud, basado en distintas necesidades. En el continente
americano es un elemento primordial para el desarrollo de los países, razón por la
cual es necesario garantizar un modelo médico en el que se integren todos los ac-
tores involucrados en la salud de sus habitantes. Esta conformado por diferentes
instituciones que brindan servicios sanitarios. El reto de los países americanos es
Artículo bibliográco. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp. 1-14, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción: 16 de febrero de 2024 | Publicación: 30 de enero de 2025
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
2
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
conformar un sistema de salud con Cobertura Universal el cual satisface las ne-
cesidades de todos los ciudadanos. Sin embargo, la falta de protección financiera
de la salud en los diferentes países impide lograr esta meta. El objetivo de este
trabajo es conocer las diferencias de los sistemas de salud del Ecuador con res-
pecto a otros países de América mediante una revisión bibliográfica. En esta revi-
sión se analiza varios países de América dividendo los países en tablas: América
del norte, América Central y América del Sur. El método que se implementó fue
una revisión de la literatura por medio de un análisis bibliográfico y documentado
sobre la comparación de los sistemas de salud en Ecuador con respecto a otros
países de América, con la búsqueda en bases de datos científicas como: PudMed,
Scopus, Scielo y literatura gris.
Palabras claves: América, Ecuador, sistema de salud, público, privado.
Abstract
The health system is a set of activities that prevent diseases and promote
and protect health based on dierent needs. In the American continent, it is a
fundamental element for developing countries, which is why it is necessary to
guarantee a medical model that integrates all the actors involved in the health of
its inhabitants. It is compose of dierent institutions that provide health services.
The challenge for American countries is to create a universal health system that
meets the needs of all citizens. However, the lack of financial protection for health
in dierent countries prevents this goal from being achieved. This work aims to
learn the dierences in the health systems in Ecuador and other countries in
America through a literature review. In this review, several countries in America
are analyzed by dividing the countries into tables: North America, Central America,
and South America. The method implemented was a literature review through
a bibliographic and documented analysis comparing health systems in Ecuador
concerning other countries in America, with the search in scientific databases
such as PubMed, Scopus, SciELO, and Gray Literature.
Keywords: America, Ecuador, health system, public, private.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
3
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Introducción
El sistema de salud es el conjunto de actividades que sirven para prevenir las
enfermedades, así como para promover y proteger la salud de las personas en un
determinado territorio mediante acciones sanitarias. Está basado en distintas ne-
cesidades que provienen del conocimiento científico, médico y de políticas apli-
cables con el objetivo de crear normas para establecer relaciones que favorezcan
el desarrollo de una salud social. (Franco Á, 2020)
A nivel mundial todos los países se han comprometido con las resoluciones de la
Asamblea General de Naciones Unidas y la Asamblea Mundial de la Salud, dando
como resultado conformar Ministerios de Salud en los diferentes países para que
articulen una red de servicio. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)
En el caso de América, la población cuenta con diversos tipos de sistemas de
salud y grados de descentralización. Existen organizaciones e instituciones que
brindan servicios de salud pública y privada en diversos niveles, categorías de
prioridad y servicio. (Organización Panamericana de la Salud, 2020) Con relación
al sector público, la salud es considerada como un bien colectivo que está con-
formado por la población y las políticas de gobierno, sin embargo, este sector
presenta falencias que contribuyen a disminuir la calidad de vida de los individuos
y su bienestar funcional. (Guardia M & Ruvalcaba J, 2020)
En América latina y el Caribe, el sistema de salud público presenta diversos pro-
blemas de índole socioeconómico y por falta de conocimientos científicos para el
acceso de un servicio de salud pública. Además, de evidentes inequidades para
obtener un servicio de calidad. (López R, 2018)
De la misma manera, otro de los problemas evidenciados es que la salud pública
y privada no incluye a las minorías comunitarias por lo que la salud de estos co-
lectivos depende de una atención primaria, es decir, el sistema de salud público
brinda el servicio solo en casos particularizados o de emergencia, debido a que no
existen suficientes subcentros, clínicas ambulatorias, consultorios, dispensarios,
hospitales comunitarios, porque no existe una adecuada inversión por parte del
Estado. (Segura A, 2018)
En relación con el Ecuador, la salud es un derecho, puesto que está consagrado
en la Constitución de la República mediante el principio de equidad. Además, la
salud en Ecuador está compuesta por el sector privado y el sector público. En este
último, lo integran el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS). Por lo que, la financiación de la salud debe ser opor-
tuna, frecuente mediante un control y evaluación por parte del Estado, además
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
4
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
de tener un presupuesto adecuado y permanente que provenga del Presupuesto
General del Estado. (Vera L et al., 2022)
En este sentido, para resolver la problemática planteada, esta investigación tiene
como objetivo conocer las diferencias de los sistemas de salud del Ecuador con
respecto a otros países de América mediante una revisión bibliográfica para res-
ponder la siguiente pregunta investigativa ¿Cuáles son las diferencias puntuales
entre el sistema de salud del Ecuador con el resto de los países de América? Esto
con la finalidad de conocer en breves rasgos, el estado del servicio sanitario, tanto
público como privado en el continente y sus problemas más comunes.
Metodología
Diseño metodológico y criterios de búsqueda:
Para la realización de este artículo se implementó una revisión de la literatura me-
diante el análisis bibliográfico y documentado sobre la comparación de los siste-
mas de salud en Ecuador con respecto a otros países de América, con la búsqueda
en bases de datos científicas como: PudMed, Elseiver, Scielo y literatura gris. Para
ello, se utilizaron palabras claves de indagación que fueron: América”, “Ecuador.
“healthcare system”, “Public” y “Private”, “Esto por medio de los Operadores
Booleanos AND y OR para filtrar la información y obtener datos específicos. A
continuación, en la tabla 1 se representa las estrategias de búsqueda.
Tabla 1
Estrategias de búsqueda
Criterios de búsqueda PudMed Scielo Elseiver
Lieteratura
gris
Búsqueda: (healthcare) AND
(system) AND (public) OR (private),
AND (América) OR (Ecuador)
40 37 40 4.641
Criterios de inclusión y exclusión 9 24 14 229
Cribaje 1 6 1 16
Fuente: Elaboración propia, 2023
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
5
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Criterios de inclusión:
El idioma fue en inglés y español.
Artículos científicos y documentos oficiales.
Información de libre acceso.
Criterios de exclusión:
Tesis de pregrado, posgrado, monografías, ensayos académicos y artículos
que no estén en revistas indexadas.
Estudios clínicos o reportes hospitalarios.
Extracción de datos: para el procedimiento de extracción de la información, se
obtuvieron 4.758 documentos, posterior a ello, mediante los criterios de inclusión
y exclusión se recopilaron 276 materiales bibliográficos, de estos mediante la lec-
tura de los títulos y resúmenes, se obtuvo 150, posterior a ello, mediante el cribaje
se seleccionaron
Figura 1. Diagrama de flujo de selección de artículos
Fuente: elaboración propia, 2023
BÚSQUEDA EN LA LITERATURA:
Base de datos: PubMed, SCOPUS, Scielo y literatura gris.
Resultados combinados de la búsqueda nº=4758
Removidos
nº=4482
Removidos
nº=126
Repetidos (cri-
baje) nº=99
Artículos filtrados en base a los criterios de inclusión y
exclusión nº=276
Seleccionados por la lectura del título y el resumen nº=150
Estudios incluidos en la revisión de literatura nº= 24
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
6
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Definición de Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud es el estado de total
plenitud en las diferentes dimensiones que constituyen al individuo, por lo que,
el concepto de salud no hace referencias a la ausencia de enfermedades o afec-
ciones, porque es la capacidad de funcionamiento y la sana interrelación del ser
humano con su entorno. (Organización Panamericana de la Salud, 2020)
De la misma manera, actualmente la salud debe ser entendida como un estado de
bienestar somático, psicológico y social del individuo o de un grupo social, para
lo cual, se deben satisfacer las necesidades básicas como: la alimentación, la vi-
vienda y las aspiraciones personales, además de defender los principios mínimos
de derechos y libertad. (Guardia M & Ruvalcaba J, 2020)
Definición de sistema de salud
El sistema de salud es el conjunto de actividades médicas conformadas por dis-
tintos sectores de atención y servicio para cuidar la salud y tratar dolencias y
enfermedades. (Guardia M & Ruvalcaba J, 2020) De igual manera, este sistema se
caracteriza por brindar atención de forma integral a todas las personas sin distin-
ción, tanto de manera continua como emergente a usuarios que requieran algún
tipo de atención médica. (Segura A, 2018)
Además, el sistema de salud o red sanitaria tiene como objetivo mejorar la calidad
de vida de las personas, donde se destaca principalmente el sistema de salud
público por su labor social. Es decir, el sistema de salud es la unión de diferentes
organizaciones e instituciones dedicadas a brindar atención médica, mediante
una correcta organización con el fin de prevenir y recuperar una adecuada salud
de la población. (Ojeda R et al., 2018)
En los países democráticos de América, el sistema de salud está conformado por
un servicio público y privado, incluso llegando a combinarse transformándose en
mixto, debido a la gran demanda de atención que requiere toda la sociedad en
sus distintos niveles: sociales, económicos, culturales y de atención prioritaria.
(Carias, 2022) En el caso de la salud pública, esta se caracteriza porque abarca los
servicios clínicos, somáticos, psicológicos y sociales del individuo, así como de la
colectividad, en el cual se prioriza su atención a los sectores que presentan mayor
vulnerabilidad socioeconómica. Por su parte, la salud privada se basa en un tipo
de atención médica de financiamiento acordada entre una empresa prestadora de
servicios médicos certificada por el Ministerio de Salud de cada país y el paciente
o la persona natural o jurídica. (Carrillo A, 2018)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
7
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Resultados
Clasificación del sistema de salud público y privado en América
En el continente americano existe una variedad de servicios y atención médica
debido a las políticas de Estado y a las condiciones sociales, económicos y cultu-
rales de cada país (Maceira, 2020) . La búsqueda de un sistema de salud universal
e integral conocido como sistema de salud con Cobertura Universal; es el reto de
muchos países del continente americano para poder satisfacer las necesidades y
las demandas de los pacientes y alcanzar una salud digna y de calidad para todos
los habitantes de los diferentes países. (Giménez E et al., 2018; Vera L et al., 2022)
El sistema de salud del continente americano está conformado por diferentes sec-
tores, organismos e instituciones que brindan servicios de salud de manera públi-
ca, privada y mixta. (Organización Panamericana de la Salud, 2020). A continua-
ción, se presentará en las siguientes tablas los sistemas de salud más relevantes
del América.
Tabla 2
Sistema de salud América del Norte
País
Cobertura
Universal
Sector Público
Seguro
Social
Sector
Privado
Estados Unidos NO
Medicare, Medicaid y State
Children’s, Health Insurance
Program.
NO
México NO
Secretaria de Salud. Programa
IMSS-Oportunidades.
Instituto
Mexicano
de
Seguridad
Social
Cuba SI
Sistema Nacional de Salud y
se subdivide en las siguientes
unidades de atención: municipal,
provisional y nacional
NO NO
Nota. Elaboración propia, 2023. (. (Valdrés López et al., 2021; Ojeda R et al., 2018)
En Cuba si existe el sistema de salud universal además la calidad de la atención
está a cargo del Estado, pero presenta problemas de atención en el sistema pri-
mario por la falta de presupuesto y de un sistema económico diferente que se
adapte a la situación real del país. (Ojeda R et al., 2018)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
8
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Tabla 2
Sistema de salud América Central
País
Cobertura
Universal
Sector Público Seguro Social
Sector
Privado
Guatemala NO
Ministerio de Salud,
cubre el 70%.
Instituto
Guatemalteco de
Seguridad Social
(17.45%), el Ministerio
de Defensa y
el Ministerio de
Gobernación (0.5%).
Nicaragua NO
Ministerio de Salud
Se divide en tres
regímenes pilares
del Sistema Nacional
Único de Salud: el
contributivo, el no
contributivo y el
voluntario
Instituto
Nicaragüense de
Seguridad Social
y prestaciones de
servicio con el sector
privado
Nota. Elaboración propia, 2023. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala,
2019; Muiser J et al., 2011)
América Central no cuenta con Cobertura Universal tanto en Guatemala como
en Nicaragua. En el caso de Nicaragua cuenta con un sector privado el cual tie-
ne 72.4% del Gasto de Bolsillo en Salud (GBS), es decir el pago directo por los
hogares, lo cual representa una proporción alta en el GBS por ende estos gastos
afectan negativamente el bienestar de las familias por que reduce el acceso a una
correcta alimentación, educación y vivienda, convirtiéndolo en un gasto catas-
trófico llegando a empobrecer a las familias americanas. La falta de protección
financiera impide lograr una Cobertura Universal llegando a ser un problema en
varios países de América incluso para las personas que cuentan con ingresos al-
tos. También puede exacerbar la brecha de desigualdad socioeconómica entre los
ciudadanos. (Cid C et al., 2021)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
9
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Tabla 3
Sistema de salud América Sur
País
Cobertura
Universal
Sector Público Seguro Social Mixto
Sector
Privado
Argentina
Ministerio de Salud
Nacional.
Financiada por
instituciones
privadas.
NO
Brasil
Sistema Único de
salud.
NO
Paraguay Media Ministerio de Salud NO
Uruguay
Sistema Integral de
Salud de Uruguay
Seguro social y
solidario ASSE
Y FONASA ()
Colombia Media
Sistema General de
Seguridad Social en
Salud; contributivo
(RC) y subsidio (RS).
NO NO
Nota. Elaboración propia, 2023. (Dohms M, 2019; ISAGS, 2012)
En América del Sur existen varios países con una Cobertura Universal de la Salud,
pero poseen problemas de inequidad, debido a la falta de protección financiera
de la salud pública. Además, se observa en los muestreos que el sistema de salud
en varios países de América se encuentra fragmentando principalmente entre el
sector público y el privado; el público se caracteriza por prestar atención médica
de manera integral a la población que presenta mayores problemas socioeconó-
micos o situación de vulnerabilidad. (Cid C et al., 2021; Giménez E et al., 2018) Con
relación al sector privado, brinda servicios médicos a empresas y aseguradoras
para un sector específico de la población mediante un convenio económico entre
el paciente y la institución médica. Sin embargo, estos servicios representan un
alto costo para los pacientes. Por ende, en el continente americano se evidencia
problemas de inequidad para el acceso a la salud. (Dohms, 2019). Finalmente, se
observa que existen modalidades mixtas que dan una atención a personas o gru-
pos humanos espeficos. Los mismos que incluyen un servicio basado en el pago
de un seguro por parte del Estado y del usuario, el grado de ayuda o respaldo
social y solidario por parte del Estado, dependerá de las políticas administrativas
y el costo de los presupuestos. (Muiser J et al., 2011)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
10
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Sistema de salud del Ecuador
Tabla 4
Sistemas de salud pública privada y mixta en Ecuador
Sector Sistema de salud
Público
Conformado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES).
Privado
Compuesto por las 762 instituciones y organizaciones que prestan servi-
cios de salud con inversión particular.
Mixto
Las instituciones de Seguridad Social representadas por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Seguro Social Campesino (SSC), el
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) y el Instituto
de Seguridad Social de la Policía (ISSPOL) que cubren con servicios de
salud a la población asalariada afiliada.
Nota. Elaboración propia, 2023. (Lucio et al., 2011)
Con relación al Ecuador, en su Constitución del 2008, se menciona que los servi-
cios de salud están reconocidos como un derecho, deben ser de calidad y calidez,
seguros, universales y gratuitos en todos los niveles de atención que tenga el sec-
tor público. Sin embargo, por la creciente demanda de la población para acceder
a estos servicios, se ha implementado diferentes tipos de atenciones y entidades
que los brindan. En la actualidad en el contexto ecuatoriano existen: la salud pú-
blica, privada y la mixta. (Inca G, 2023) Razón por la cual, se ha considerado la
información en la siguiente tabla.
El MSP es una institución pública que junto con el MIES son los organismos en-
cargados de brindar atención gratuita y de calidad en todas las áreas de la salud
para la población vulnerable, de escasos recursos y de las zonas rurales. Además,
de garantizar que la población tenga el derecho a la salud a través de la gober-
nanza, promoción de la salud y prevención de enfermedades. (Lucio et al., 2011)
En el caso del sistema de salud privado, en el Ecuador está compuesto por hospi-
tales, farmacias, consultorios y empresas con fines de lucro. Los mismo que están
concentrados en la zona urbana. (Molina A, 2019)
El sector mixto compuesto por el Sistema de Seguridad Social tiene el objetivo
de brindar protección a los trabajadores que están afiliados. Este seguro cubre a
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
11
Sistema de salud del Ecuador y países de América
hijos menores de edad y a los cónyuges de los aportantes. (Molina A, 2019) Según
la Ley de Seguridad social del 2001 y el Seguro General Obligatorio (SGO), el IESS
consta de tres fuentes económicas: las aportaciones de los afiliados, las aporta-
ciones de los trabajadores públicos o privados y el Estado. (Lucio et al., 2011)
Discusión
Los servicios de salud son un elemento primordial en el desarrollo social de los
diversos países de la región. Según la Organización Panamericana de la Salud
(2018) el sistema de salud al interior de cada país es indispensable para desarro-
llar bienestar en la población, sin embargo, no siempre responde a las necesida-
des reales de cada contexto en América. (Organización Panamericana de la Salud,
2020) En palabras de Valdrés et al. (2021) Estados Unidos es uno de los países que
cuenta con las mayores riquezas a nivel mundial, sin embargo, no cuenta con una
cobertura sanitaria universal, puesto que su sistema de salud es de libre mercado.
(Valdrés López et al., 2021).
De la misma manera, para Molina (2018) el objetivo principal de los servicios de
salud es brindar atención de calidad a todos los individuos en el lugar y momento
que lo necesiten. (Molina A, 2019)A diferencia de lo mencionado, según Orozco et
al. (2021) menciona que los programas de salud deben proporcionar estabilidad
física y mental a la población al menor costo posible (Orozco et al., 2021).
En países como Guatemala y Nicaragua para Cid et al. (2021) y El Ministerio de
Salud de Nicaragua (2019) el sistema de salud público tiene otro problema impor-
tante pues necesita el financiamiento de redes integrales para proporcionar una
atención médica universal de calidad (Cid et al., 2021; Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Guatemala, 2019). En el caso Guatemala, el sector público solo
tiene abasto para el 70% de la población. (Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social de Guatemala, 2019) Por la cual, según Acuña (2021) existen muchos países
centroamericanos y del Caribe que no logran brindar una atención médica ade-
cuada, porque existen desigualdades sociales y económicas muy marcadas, en las
cuales, el sector privado establece un alto costo para su atención que beneficia
solo a los estratos de mayor nivel económico. (Acuña M, 2021) En el caso Uruguayo
para la Organización Panamericana de la Salud (2021) los servicios de salud están
basados en una atención mixtas, la cual se basa en una cuota de salud, aportada a
los prestadores integrales por cada afiliado, pero el Estado está en la obligación de
reintegrar los costos. Además, en este país hay un servicio digital de la salud que
oferta el sector público. (Organización Panamericana de la Salud, 2022).
En el caso del Ecuador para Vera et al. (2022) en la Constitución del 2008 se
establece a la salud como un derecho, basado en un modelo que se encarga no
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
12
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
solo de tratar enfermedades, sino de brindar apoyo médico a la persona, familia
y comunidad con un servicio de atención primaria. (Vera L et al., 2022) A la par,
Guarderas et al. (2021) señala que es responsabilidad del Estado precautelar y
mantener el bienestar de los ciudadanos, con el fin de proteger el derecho a la
vida, razón por la cual, debe provisionar los servicios, especialmente los de sa-
lud pública (Guarderas et al., 2021). Sin embargo, en palabras de Molina (2019) el
sistema de salud ecuatoriano se caracteriza por su segmentación y fragmenta-
ción que restringe la implementación de nuevas políticas para los servicios pro-
visionales (Molina Guzmán & Molina Guzmán Magíster en Políticas Públicas por
FLACSO Ecuador Director, 2019).
Conclusiones
En este estudio se han establecidos las siguientes conclusiones. En primera ins-
tancia, el sistema de salud a nivel general en el continente americano es muy
variado y prolifera la inequidad, desigualdad y la desproporción de los servicios
médicos para una atención integral; debido a la falta de una red de servicios pú-
blicos activos y al excesivo costo de la salud privada. En segunda instancia, se
evidencia que la situación sanitaria en América latina está considerada en un nivel
medio por las circunstancias políticas y económicas de los países. Por ello mu-
chas naciones de la región buscan establecer políticas públicas para la construc-
ción de un acceso a la salud universal, integral de calidad y gratuita mediante la
participación activa y consciente de la población.
En última instancia, en el caso del Ecuador, se pudo constatar que existen un sis-
tema de salud mixto, en el cual el derecho a la salud está consagrado en la consti-
tución de la república, puesto que, esta modalidad mixta incluye los servicios pú-
blicos y privados controlados por el Estado. Sin embargo, no se ha podido llegar
a un acuerdo y consensos para la aplicación de políticas y rubros que garanticen
la salud entre el Estado y las prestadoras de servicios médicos privados. Es por
ende se evidencia una inequidad en el acceso a la salud pública, en especial para
el sector rural.
Bibliografías
Acuña M. (2021). América latina. Entre la nueva realidad y las viejas desigualda-
des. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1),
129–140. https://doi.org/10.36390/telos231.10
Carias, J. (2022). El sistema de salud público, único y universal. Revista
Cubana de La Salud Pública, 48(1). http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000100016&lng=es&nrm=iso
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
13
Sistema de salud del Ecuador y países de América
Carrillo A. (2018). Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio? The
health system in Venezuela: a patient without medication? O sistema de saú-
de na Venezuela: um paciente sem remédio? CSP, 34(3), 1–15. https://doi.
org/10.1590/0102-311X00058517
Cid, C., Flores, G., Del Riego, A., & Fitzgerald, J. (2021). Objetivos de Desarrollo
Sostenible: impacto de la falta de protección financiera en salud en paí-
ses de América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de La
Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54836/v45e952021.
pdf?sequence=5
Dohms M. (2019). Una visión vivencial del sistema sanitario brasileño. Folia
Humanística, 13, 34–52. https://doi.org/10.30860/0058
Franco Á. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la
Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Revista
Gerencia y Politicas de Salud, 19, 1–22. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.
RGPS19.CMSE
Giménez E, Rodrigez J, Ocampos G, & Barrios R. (2018). Gasto catastrófico y
cobertura universal de salud: Análisis en el Sistema Nacional de Salud
del Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción), 51(3), 41–52. https://doi.
org/10.18004/anales/2018.051(03)41-052
Guarderas, M., Andina, U., Bolívar, S., & Quito, S. E. (2021). Gasto público en salud
en Ecuador: ¿cumplimos con los compromisos internacionales? Estudios de
La Gestión: Revista Internacional de Administración, 9, 237–254. https://doi.
org/10.32719/25506641.2021.9.10
Guardia M, & Ruvalcaba J. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de
la salud y educación sanitaria. Journal, 5(1), 1–10. https://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020000100081
Inca G. (2023). Evolución del sistema de salud desde 1979 hasta 2022 en Ecuador.
CSSN, 14(1), 1–11. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/
view/787
ISAGS. (2012). Sistemas de Salud en Suramérica: desafíos para la universa-
lidad, la integralidad y la equidad. https://docs.bvsalud.org/bibliore-
f/2019/10/816019/678763-sistemas-de-salud-en-america-del-sur.pdf
López R. (2018). El análisis de situación de salud poblacional en América Latina y
el Caribe, entre 2000 y 2017. Reflexiones y desafíos. Reflexiones y Desafíos.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 36(3), 1–13. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.
v36n3a03
Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador.
Scielo; Salud Publica Mex, 53(2), S177–S187. https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800013
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect.: 2588-087X
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
14
Karla Michelle Cabrera Durán, Lorena Alexandra Gonzalez Campoverde
Maceira, D. (2020). Caracterización del Sistema de Salud Argentino. Revista Estado
y Políticas Pública, 14, 155–179. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revis-
tas/1590800112_155-179.pdf
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (2019). Estrategia
Nacional de Redes Integradas de Servicios de Salud en Guatemala. https://
www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&i-
d=15612:estrategia-nacional-de-redes-integradas-de-servicios-de-sa-
lud-de-guatemala-2019&Itemid=0&lang=en#gsc.tab=0
Molina A. (2019). Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud
del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. Num, 63, 185–205. https://doi.
org/10.17141/iconos.63.2019.3070
Muiser J, Sáenz M, & Bermúdez J. (2011). Sistema de salud de Nicaragua. Scielo;
Salud Publica Mex, 53(2), S233–S242. https://www.scielosp.org/article/ssm/
content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v53s2/18.pdf
Ojeda R, Bermejo P, Florit P, Mariño C, Valdivia N, Castillo D, & Menéndez José.
(2018). Transformaciones en el sistema de salud en Cuba y estrategias actua-
les para su consolidación y sostenibilidad. Rev Panam Salud Publica;42, Abr.
2018, 42(25). https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.25
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Las funciones esenciales de la
Américas una renovación para el siglo xxi Marco conceptual y descripción. ht-
tps://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Funcionamiento del sistema de
salud en Uruguay.
Orozco, F., Guaygua, S., Villacis, D. H. L., Muñoz, F., & Urquía, M. L. (2021). Vinculación
de datos administrativos y su utilidad en salud pública: el caso de Ecuador.
Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e9. https://doi.org/10.26633/
RPSP.2021.9
Segura A. (2018). El sistema sanitario, la atención primaria y la salud pública.
ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf
-S0212656717307321
Valdrés López, A., Bruna Barranco, I., Martínez Giménez, L., López Zapater, B., &
Maestre Aguilar, R. (2021). Análisis del sistema sanitario de Estados Unidos
de América, salud y negocio. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e
2660-7085, Vol. 2, No. 2, 2021, 2(2), 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7813148&info=resumen&idioma=ENG
Vera L, Cuadros C, & Zambrano M. (2022). Impacto de las políticas públicas de
salud en zonas rurales ecuatorianas. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 10(2), 1–13. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3422