Tres modos de mercantilización en la salud mental:

servicios de atención, medicalización y autoayuda

Autores/as

  • Paul Miño Armijos Universidad Andina Simón Bolívar
  • José Pozo Añazco Universidad Andina Simón Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v7i2.1214

Palabras clave:

Salud mental colectiva, Mercantilización, Medicalización psiquiátrica, Autoayuda

Resumen

El presente estudio se fundamenta ontológica y epistemológicamente en la medicina social/salud colectiva latinoamericana (MS/SCL). Se parte de una metodología cualitativa de revisión bibliográfica en dos fases: en la primera se identificaron solo publicaciones en español en cinco plataformas de artículos académicos y en la segunda se completó la muestra con artículos en inglés y español extraídos de otras dos plataformas. En el desarrollo se exponen las tres formas más comunes en que la salud mental de los ciudadanos deja de ser un servicio o un bien social y se vuelve una mercancía escaza y con alto valor de cambio: primero, los servicios de atención en salud mental públicos y privados; segundo, la medicalización de la salud mental a través de la articulación de Gobiernos, farmacéuticas y profesionales de la salud mental; tercero, la trivialización de la salud mental a través de la autoayuda o coaching. Al mismo tiempo que se desarrolla cada una de esos tres aspectos, también se realiza su discusión, para dejar en las conclusiones el balance general de la cuestión. El objetivo es evidenciar la mercantilización de la salud mental en las dimensiones local, regional y mundial, y demostrar que, si bien no es nuevo, ha existido una radicalización y modernización de este fenómeno en el siglo XXI, gracias a los avances en las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y a la pandemia por COVID-19.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paul Miño Armijos, Universidad Andina Simón Bolívar

Licenciado en Comunicación y máster en Psicología por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) de Quito. Estudiante del Doctorado en Salud Colectiva (2022-2027) de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB-Ecuador). Ha sido docente de bachillerato y catedrático universitario en la U. E. Manuela Cañizares y la UPS-Quito. Actualmente es editor de Abya-Yala Editorial y examinador internacional de la International Baccalaureate Organization (OBI).

Citas

Breilh J. Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica. En: Morales C, Eslava JC, editores, Tras las huellas de la determinación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Universidad de Antioquia; 2014. pp. 19-75.

Breilh J. Critical Epidemiology and the People’s Health. Nueva York: Oxford University Press; 2021.

Veraza J. Subsunción real del consumo bajo el capital. Madrid: Ítaca; 2008.

Pagura N. G. Las formas actuales de subsunción del trabajo y sus repercusiones en la constitución de subjetividades [Ponencia]. En: VII Jornadas de Investigación en Filosofía, Universi dad Nacional de La Plata; 10-12 nov. 2008. Disponible en: https://bit.ly/3WENcAR

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Tipología para homologar establecimientos de salud por niveles [Acuerdo Ministerial 5212]; 30 ene. 2015. Disponible en: https://bit.ly/3TP2Wyf

Edición Médica. Ecuador tiene un promedio de 23,44 médicos por cada diez mil habitantes; 1 abr. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3Au0qXq

People’s Health Movement, Medact, Third World Network, Health Poverty Action, Medico Inter national, ALAMES, Viva Salud, Sama. Global Health Watch: In the Shadow of the Pandemic (6ª ed.). Londres: Bloomsbury; 2022.

Rivera Jiménez R. Salud mental y medicina prepagada: descripción de la cobertura en salud mental y atención psicológica de tres aseguradoras de salud privada del Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de pregrado]. Quito: Universidad Politécnica Salesiana; 2022.

OPS. No hay salud sin salud mental; 8 oct. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3WXJHFo

Diario La Hora. Ecuador invierte nueve veces menos en salud mental que otros países de la región; 3 feb. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3Uxlkx2

Cascos C. La mercantilización de la salud mental: no eres tú, es el sistema; 9 nov. 2021. Disponible en: https://bit.ly/3Vd1KpR

Morales Isla M. Sin cobertura para salud mental: aseguradoras privadas excluyen tratamientos y el Estado no se da abasto. La República del Perú. 9 may. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3EvKwhA

BM. Tasa de mortalidad por suicidio; 2019. Disponible en: https://bit.ly/3QqY16U

Guarderas M, Raza D, González P. Gasto público en salud en Ecuador: ¿cumplimos con los compromisos internacionales? Est de la Ges. 2021; (9):237-254. Disponible en: https://doi.org/10.32719/25506641.2021.9.10

Breilh J, Castro F, Yassi A, Spiegel J. La salud en el trabajo de los médicos en Ecuador: contexto hospitalario, estrés y “burnout”. En: Breilh J, Campaña A, Betancourt O, Aguilar M, Arteaga E, editores, Ciencias en salud colectiva y terapias integrativas. Quito: UASB-Ecuador, Cor poración Editora Nacional; 2018. pp. 135-154.

Montero M. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Barcelona: Paidós; 2003.

Montero M. Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: Paidós; 2004.

Pichón Rivière E. El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social. Buenos Aires: Nueva Visión; 1975.

Rose S. Biological Psychiatry’s Decline and Fall. The Lancet. 2019; 394(10199):628-629. Dis ponible en: https://bit.ly/3TRCPH1

Harrington A. Mind Fixers: Psychiatry’s Troubled Search for the Biology of Mental Illness. Nueva York: WW Norton & Company; 2019.

Descargas

Publicado

2023-05-01
ESTADISTICAS
  • Resumen 193
  • DESCARGAR PDF 94

Cómo citar

Miño Armijos, P., & Pozo Añazco, J. (2023). Tres modos de mercantilización en la salud mental: : servicios de atención, medicalización y autoayuda. Killkana Salud Y Bienestar, 7(2), 11–26. https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v7i2.1214

Número

Sección

Artículos originales de investigación