Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
3Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
Introducción
Varias universidades en el mundo y específica-
mente en el Ecuador, buscan imperiosa e incan-
sablemente garantizar altos niveles de calidad en
sus funciones sustantivas y procesos internos; el
problema, radica en la implementación y afianza-
miento de sus sistemas internos de aseguramien-
to de la calidad y que estos sean duraderos en el
tiempo. En este contexto Alarcón, et al (2019)
señala que:
Elaborar el mapa de procesos es para muchas
universidades y organizaciones de todo tipo el
inicio del cambio de gestión e inclusive el inicio
del diseño de su sistema de calidad, por lo
tanto, su correcta elaboración influenciará en
el resto de documentos del o los sistemas que
a partir de este se elaboren. Identificar adecua-
damente cada proceso y cuál es su tipo también
es fundamental, pues pudiera establecer la
atención que se le brinde a estos, ya que los
procesos claves son por lo general a quienes
se da más cuidado e incluso la destinación de
recursos es prioritaria, pues elaboran y pres-
tan el servicio que el cliente consumidor reci-
be; al identificarlos incorrectamente podríamos
ser ineficientes en esta asignación. [1]
En este mismo contexto Orozco, et al (2020) seña-
la que el aseguramiento externo de la calidad,
centrado en los procesos de acreditación, y su
contrapartida, la gestión de la calidad en las IES
cimentada en los sistemas internos de gestión de
calidad, son aspectos que se interrelacionan y se
enfocan a la mejora continua. [2]. Por otra parte
Rojas, et al (2019) señalan que:
Después de haber analizado los modelos de
evaluación institucional y de carreras propues-
tos por el CEAACES y el SGC basado en ISO
9001, se concluye que; aunque el origen y la
naturaleza del SGC basado en ISO 9001 y el
promovido por las entidades oficiales ecuato-
rianas para la gestión de la calidad de la
educación superior son distintos, no se contra-
ponen ni se excluyen, por el contrario, ambos
sistemas de gestión son complementarios. [3]
Con lo antes señalado, se puede indicar que los
cambios constantes en la educación de manera
general, y más aún en la educación superior, provo-
cados por los vertiginosos avances tecnológicos,
nuevos métodos y técnicas de enseñanza - apren-
dizaje, modelos de evaluación, requerimientos y
exigencias del sector productivo y demandas de
la sociedad, ha ocasionado que las universidades
deban acondicionar sus procesos y modelos de
gestión para atender las necesidades de la colec-
tividad, y transformarse, para dar cumplimiento
a lo que contempla el marco normativo en el Ecua-
dor, específicamente lo que señala en el principio
de pertinencia de la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES):
La educación superior responda a las expec-
tativas y necesidades de la sociedad, a la plani-
ficación nacional, y al régimen de desarrollo,
a la prospectiva de desarrollo científico, huma-
nístico y tecnológico mundial, y a la diversidad
cultural. Para ello, las instituciones de educa-
ción superior articularán su oferta docente,
de investigación y actividades de vinculación
con la sociedad, a la demanda académica, a
las necesidades de desarrollo local, regional
y nacional, a la innovación y diversificación
de profesiones y grados académicos, a las
tendencias del mercado ocupacional local,
regional y nacional, a las tendencias demo-
gráficas locales, provinciales y regionales; a
la vinculación con la estructura productiva
actual y potencial de la provincia y la región,
y a las políticas nacionales de ciencia y tecno-
logía [4, p. 43].