Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
1
Incidencia de la
implementación de los
sistemas de gestión de
calidad en los resultados
de la función sustantiva
de investigación de la
Universidad Católica de
Cuenca
Santiago Moscoso Bernal
1, 2
*, Raymundo Forradelas Martinez
2
*, Jaime Tinto
Arandes
1
*, Orlando Álvarez LLamoza *, Henry Cabrera Vintimilla
1
1
Universidad Católica de Cuenca – Ecuador
2
Universidad Nacional del Cuyo – Argentina
* smoscoso@ucacue.edu.ec
DOI: https://doi.org/ 10.26871/killkanatecnica.v6i1.887
The Impact of the implementing
quality management systems on the
substantive function research’s results
at The Catholic University of Cuenca
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, pp. 1-20, enero-abril, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
2
Resumen
Las dinámicas que conllevan los procesos de enseñanza – aprendizaje, en conjunto con las
exigencias de la sociedad, la globalización y la internacionalización demandan altos estánda-
res de calidad y la dirección eficiente de las (IES)
1
, esto ha originado aplicación de procesos
innovadores para el desarrollo de sus funciones sustantivas y de modelos de gestión interna.
En este contexto, los (SGC)
2
implementados en la industria han sido adaptadas a las IES como
herramienta para fortalecer su modelo de gestión. El objetivo de la investigación es determinar
los beneficios que conlleva la implementación de los SGC en la producción científica de los
docentes. La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva. Para el caso de la Universidad
Católica de Cuenca, la implementación de los SGC en los procesos de investigación, ha permi-
tido garantizar una estructura orgánica y una adecuada planificación de las actividades enfo-
cadas al desarrollo de programas y proyectos de investigación, contribuyendo a establecer un
conjunto de políticas que se ven reflejadas en un incremento de la tasa de producción cientí-
fica de los profesores. El estudio comprende el período entre los años 2015 y 2020.
Palabras clave: Sistemas de Gestión de la Calidad, Investigación, Procesos, Universidades,
Calidad de la Educación, Educación Superior.
Abstract
The teaching-learning process dynamics, along with the demands of society, globalization and
internationalization, require high-quality standards and efficient management of Higher Educa-
tion Institutions (HEIs), originating the application of innovative processes to develop their
substantive functions and internal management models. In this context, the Quality Management
System implemented in the industrial sector have been adapted to HEIs as a strengthening tool
for their management model. This research aims to determine the benefits of implementing
the QMS on the teachers’ scientific production. This research is exploratory and descriptive.
The implementation of the QMS in the research processes at the Catholic University of Cuen-
ca has allowed guaranteeing an organic structure and adequate planning of the activities
oriented to the development of research programs and projects; contributing to establishing a
set of policies evidenced in the rate increment of the professors’ scientific production. The
study comprises the period between 2015 and 2020.
Keywords: Quality Management Systems, Research, Processes, Universities, Education Quali-
ty, Higher Education
Moscoso Bernal, Santiago y cols.
1
Las Instituciones de Educación Superior (IES) son las entidades que cuentan, con arreglo a las normas legales,
con el reconocimiento oficial como prestadoras del servicio de educación superior en el territorio ecuatoriano; e
incluyen: i) Las universidades, escuelas politécnicas públicas y particulares; ii) Los institutos superiores técnicos,
tecnológicos, pedagógicos y de artes, y, iii) Los conservatorios superiores. Ya sean públicos como particulares y
debidamente evaluados y acreditados, conforme la presente Ley. [4]
2
Un sistema de gestión de calidad es un sistema formal que permite documentar procesos, procedimientos y
asignaciones de responsabilidades para que sea posible lograr y alcanzar políticas y objetivos de calidad. [23]
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
3Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
Introducción
Varias universidades en el mundo y específica-
mente en el Ecuador, buscan imperiosa e incan-
sablemente garantizar altos niveles de calidad en
sus funciones sustantivas y procesos internos; el
problema, radica en la implementación y afianza-
miento de sus sistemas internos de aseguramien-
to de la calidad y que estos sean duraderos en el
tiempo. En este contexto Alarcón, et al (2019)
señala que:
Elaborar el mapa de procesos es para muchas
universidades y organizaciones de todo tipo el
inicio del cambio de gestión e inclusive el inicio
del diseño de su sistema de calidad, por lo
tanto, su correcta elaboración influenciará en
el resto de documentos del o los sistemas que
a partir de este se elaboren. Identificar adecua-
damente cada proceso y cuál es su tipo también
es fundamental, pues pudiera establecer la
atención que se le brinde a estos, ya que los
procesos claves son por lo general a quienes
se da más cuidado e incluso la destinación de
recursos es prioritaria, pues elaboran y pres-
tan el servicio que el cliente consumidor reci-
be; al identificarlos incorrectamente podríamos
ser ineficientes en esta asignación. [1]
En este mismo contexto Orozco, et al (2020) seña-
la que el aseguramiento externo de la calidad,
centrado en los procesos de acreditación, y su
contrapartida, la gestión de la calidad en las IES
cimentada en los sistemas internos de gestión de
calidad, son aspectos que se interrelacionan y se
enfocan a la mejora continua. [2]. Por otra parte
Rojas, et al (2019) señalan que:
Después de haber analizado los modelos de
evaluación institucional y de carreras propues-
tos por el CEAACES y el SGC basado en ISO
9001, se concluye que; aunque el origen y la
naturaleza del SGC basado en ISO 9001 y el
promovido por las entidades oficiales ecuato-
rianas para la gestión de la calidad de la
educación superior son distintos, no se contra-
ponen ni se excluyen, por el contrario, ambos
sistemas de gestión son complementarios. [3]
Con lo antes señalado, se puede indicar que los
cambios constantes en la educación de manera
general, y más aún en la educación superior, provo-
cados por los vertiginosos avances tecnológicos,
nuevos métodos y técnicas de enseñanza - apren-
dizaje, modelos de evaluación, requerimientos y
exigencias del sector productivo y demandas de
la sociedad, ha ocasionado que las universidades
deban acondicionar sus procesos y modelos de
gestión para atender las necesidades de la colec-
tividad, y transformarse, para dar cumplimiento
a lo que contempla el marco normativo en el Ecua-
dor, específicamente lo que señala en el principio
de pertinencia de la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES):
La educación superior responda a las expec-
tativas y necesidades de la sociedad, a la plani-
ficación nacional, y al régimen de desarrollo,
a la prospectiva de desarrollo científico, huma-
nístico y tecnológico mundial, y a la diversidad
cultural. Para ello, las instituciones de educa-
ción superior articularán su oferta docente,
de investigación y actividades de vinculación
con la sociedad, a la demanda académica, a
las necesidades de desarrollo local, regional
y nacional, a la innovación y diversificación
de profesiones y grados académicos, a las
tendencias del mercado ocupacional local,
regional y nacional, a las tendencias demo-
gráficas locales, provinciales y regionales; a
la vinculación con la estructura productiva
actual y potencial de la provincia y la región,
y a las políticas nacionales de ciencia y tecno-
logía [4, p. 43].
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
4
En base a lo anterior, se requiere que las (IES),
articulen las tres funciones sustantivas: docencia,
investigación y vinculación con la sociedad. Para
esto es necesario estandarizar y fortalecer el desa-
rrollo de las actividades realizadas al interior de
la institución, siendo de gran importancia, la
implementación de un sistema de gestión de cali-
dad (SGC). Según mencionan Acuña & López
(2016) [5], los SGC son necesarios para garantizar
el óptimo funcionamiento de las IES y contribuir
a la correcta interacción de las partes que la
conforman (autoridades, docentes, estudiantes y
sociedad), a través de la definición de políticas,
objetivos e implementación de procesos y proce-
dimientos que permitan alcanzar las metas esta-
blecidas en su planificación estratégica [5].
El desarrollo de la investigación en las IES, permi-
te cumplir su legado << dar solución a los proble-
mas de su entorno>>, a más de otorgar reconoci-
miento social por parte de la comunidad y
posicionamiento en rankings internacionales, ya
que el denominador común de ellos es valorar la
contribución que realizan las mismas, para coad-
yuvar a la solución de problemas que aquejan. Es
por ello la importancia de una adecuada y eficien-
te gestión de la función sustantiva de investigación
permitirá garantizar adecuados niveles de cumpli-
miento en los objetivos propuestos, todo ello,
apalancados en un sistema de gestión de calidad.
El objetivo de la presente investigación consiste
en el análisis de la implementación de un sistema
de gestión de calidad y los resultados observados
en los procesos de evaluación externa con fines
de acreditación, adicional a ello cómo la imple-
mentación de un sistema de gestión de calidad
(SGC) basado en procesos y procedimientos, los
mismos que se encuentran alineados a la Norma
ISO: 9001-2015 favorecen o benefician a la tasa
de producción per cápita de los docentes y en
general de todos los actores de la comunidad univer-
sitaria. El estudio se aplica en la Universidad
Católica de Cuenca, ubicada en la sierra sur del
Ecuador, con presencia en las provincias de Azuay,
Cañar y Morona Santiago.
En este contexto, y de acuerdo a lo señalado en
párrafos anteriores, la evaluación de la calidad en
la Educación Superior ha adquirido especial impor-
tancia a nivel mundial. En el caso específico de
Ecuador, las evaluaciones de las IES han repre-
sentado un proceso de gran significancia y reper-
cusión en los últimos 10 años. La importancia de
estos procesos viene dada por diversos factores
entre los que resaltan:
Interés público por acrecentar los niveles de
calidad a través de la implementación de
mecanismos garantía de la calidad a partir
de la evaluación externa en sus distintas
figuras: evaluación de programas, acredita-
ción, auditorías de calidad, sistemas de indi-
cadores, etc.;
Presencia internacional a través de la consi-
deración y aplicación en los rankings o clasi-
ficaciones de universidades, y;
Exigencia de la sociedad de tener una garan-
tía de la calidad de las distintas carreras de
grado y programas de posgrado [6].
Luego de los resultados obtenidos en el proceso
de evaluación externa con fines de acreditación,
realizado en el año 2014 por el entonces denomi-
nado Consejo de Evaluación, Acreditación y Asegu-
ramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES), la Universidad Católica de Cuenca,
inicia con el modelamiento de su SGC alineado a
la Norma ISO (International Organization for
Standardization). En esa oportunidad la IES obtu-
vo la categoría D (penúltima categoría) y como
una estrategia para mejorar los resultados obteni-
dos, fortalecer y consolidar la ejecución de la
planificación y el desarrollo de sus funciones
sustantivas, la institución inicia con la aplicación
Moscoso Bernal, Santiago y cols.
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
5
de la norma ISO en su versión 9001:2008, para
luego migrar su SGC a la norma ISO 9001:2015,
logrando cumplir los requisitos normativos esta-
blecidos.
Metodología
La investigación se desarrolló utilizando un estu-
dio observacional descripto de las normas ISO
9001 versión 2015 y su relación con un sistema
de gestión de la calidad en la función sustantiva
de la Universidad Católica de Cuenca. El propó-
sito se fundamenta en la complementariedad del
SGC y los modelos de evaluación institucional de
universidades y escuelas politécnicas definidos
por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior (CACES)
3
.
La investigación es de tipo exploratoria y descrip-
tiva. Se considera exploratoria debido a que no
existen antecedentes de un SGC en la institución
objeto de estudio, y se determinan las variables
desconocidas que intervienen en el proceso de
mejora continua. Es descriptiva debido a que se
describen las dinámicas que deben ser incorpora-
das a las variables dentro de la construcción del
SGC, con el fin de evaluar el efecto producido en
una línea de tiempo.
El diseño de la investigación se realiza en dos
fases:
Contextualización de la puesta en funcio-
namiento del SGC dentro de la función
sustantiva de investigación de la UC y el
establecimiento de la cultura de la calidad
en la institución.
Analizar la incidencia de la implementación
del SGC en los resultados de los indicadores
de evaluación externa con fines de acredi-
tación y sus autoevaluaciones.
Para la recolección de los datos se procedió a
solicitar un reporte generado por el sistema ERP
UNIVERSITY
4
, utilizado por la institución duran-
te el período 2015- 2020 y, se contrastó la infor-
mación con la técnica de la entrevista in situ,
realizada en cada uno de los departamentos que
competen al área de investigación. En este sentido
se diseñó y aplicó una guía de entrevista y una de
observación.
La población en el momento que se efectúo la
investigación fue de 17345 estudiantes, 832 docen-
tes de los cuales 87 son investigadores y 81 auto-
ridades.
Estado del arte
A. Importancia del desarrollo de actividades
de investigación en las ies
Los procesos de mejora continua en las IES cons-
tituyen no solo un reto, sino un compromiso con
la actual y futura sociedad; sin embargo, la imple-
mentación de un sistema de gestión de la calidad
moderno, objetivo y pertinente, a más de las exigen
-
cias normativas y requisitos del cliente <<estu
-
diante>>, adquiere especial connotación para una
universidad que se proclama proactiva.
3
CACES (Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior de Ecuador): es el organismo público,
que tiene a su cargo la regulación, planificación y coordi-
nación del sistema de aseguramiento de la calidad de la
educación superior; tendrá por objetivo garantizar el desa-
rrollo de una cultura de la calidad en las instituciones de
educación superior.
4
El sistema ERP University es una plataforma informática
de software de la UC, para la planificación y gestión de
recursos empresariales, principalmente recursos financieros,
recurso humano, gestión de clientes y gestión del servicio
prestado (gestión académica). El sistema está concebido bajo
dos ejes generales que son: el eje academia y el eje adminis-
tración, los cuales obedecen a normativas, procesos, están-
dares y necesidades internas y externas de la Institución.
Funciona bajo un sistema web, lo cual permite la distribución
y actualización de forma rápida y ligera. Como cliente es
necesario únicamente un navegador web y acceso a internet
[16]
Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
6
Desde hace algunos años, las universidades ecua-
torianas han comenzado a robustecer el desarrollo
e institucionalización de la investigación de acuerdo
a sus fortalezas y dominios académicos. Esta acción
ha tenido un impulso vertiginoso a partir del año
2008, a raíz de la instauración de la nueva cons-
titución y del consiguiente inicio de los procesos
de evaluación y acreditación de las IES de manera
obligatoria.
Durante la década de los 2010, gracias a los proce-
sos de evaluación a las que fueron sometidas las
IES, se produjo la reorientación hacia nuevas polí-
ticas encaminadas a la mejora continua de la cali-
dad académica. Durante este tiempo de cambio,
las entidades rectoras de la Educación Superior
Ecuatoriana establecieron indicadores con el propó-
sito de guiar, apoyar y monitorear la acción de los
actores del sistema educativo.
Dentro de este proceso, la función sustantiva de
investigación cuenta con los estándares de plani-
ficación, ejecución y resultados de la misma, y,
cada uno de estos estándares cuentan a su vez con
sus indicadores, elementos fundamentales y fuen-
tes de información.
B. Sistema de gestión de calidad
Un Sistema de Gestión de Calidad puede ser elabo-
rado y ejecutado de acuerdo a varios enfoques, el
más relevante y utilizado actualmente es apegán-
dose a la norma ISO 9001: 2015. Esta norma
internacional tiene como uno de sus principios
fundamentales la gestión por procesos que permi-
tan la toma de decisiones de forma oportuna y una
mejora continua y sistemática de sus funciones
sustantivas, controlando los resultados a través del
manejo de indicadores apropiados.
Un SGC ayuda a las instituciones a definir y deli-
mitar las responsabilidades de los diferentes acto-
res, incorporar una cultura de la calidad en la
organización y aporta un mayor conocimiento de
las necesidades y expectativas de los clientes, entre
otros aspectos [7].
Al mismo tiempo, el SGC se convierte en una
herramienta metodológica importante que contri-
buye a la eficacia y eficiencia. Mejora la calidad
a través de la regularización y ordenamiento de
las actividades que contemplan los diferentes
procesos y el manejo de indicadores de gestión,
que ayudan a obtener métricas de manera sisté-
mica e integrada, favoreciendo la toma de deci-
siones y a elevar el desempeño de los procesos,
así como sus resultados [8].
Los modelos más difundidos y establecidos a nivel
mundial para la implantación de los SGC, son el
Modelo ISO y EFQM.
a) Modelo (ISO 9000)
La Organización Internacional para la Estan-
darización (International Standard Organization
- ISO) ha contribuido con diferentes modelos
para la implantación y evaluación de los SGC.
Destacan las normas ISO-9001, las cuales están
destinadas a la certificación de la calidad en el
sector empresarial y en los últimos años también
ha incluido el sector educativo. El objetivo
primordial es el de articular la gestión de la
calidad con los procesos, procedimientos y
acciones de la organización, contemplando
siempre la mejora continua y sistemática, y
por, sobre todo, la satisfacción del cliente. Exis-
ten diferentes grupos de normas ISO que se
especifican de acuerdo al contexto:
i. Norma ISO 9001:2015.
Es la de mayor divulgación e implementa-
ción. En sus inicios se centró en empresas
del sector industrial, pero en la actualidad
cualquier clase de organización puede imple-
mentarla. Sus principales características
son: a) genérica y fácilmente aplicable en
las organizaciones de cualquier tipo de
Moscoso Bernal, Santiago y cols.
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
7
índole; b) se centra en el enfoque basado
en procesos; c) permite analizar los riesgos
y efectuar acciones preventivas; d) contem-
pla información documentada, y; e) realiza
un control minucioso de la provisión de
bienes y servicios externos.
ii. Norma ISO 21001:2018.
Aplica exclusivamente a instituciones educa-
tivas. Se encuentra parcialmente alineada
con la norma ISO 9001:2015 y suministra
una herramienta de gestión habitual para
las organizaciones educativas, con el propó-
sito de perfeccionar sus procesos y atender
todas las necesidades e intereses de las
personas que utilizan sus servicios.
b) Modelo EFQM:
Es un modelo de Calidad y Excelencia que se
enfatiza en actividades y metodologías para el
desarrollo de los procesos de mejora continua
en entornos empresariales tanto privados como
públicos. Los principales conceptos o caracte-
rísticas que conforman el modelo EFQM son:
a) orientación hacia los resultados; b) orienta-
ción al cliente; c) liderazgo y coherencia; d)
gestión por procesos y hechos; e) desarrollo e
implicación de las personas; f) proceso conti-
nuo de aprendizaje; g) innovación, mejora y
desarrollo de alianzas, y; h) responsabilidad
social de la organización. [9].
C. Indicadores de la función sustantiva de
investigación
La función sustantiva de Investigación comprende
uno de los pilares fundamentales en la generación
del conocimiento y en contribuir en la solución
de los problemas que aquejan a la sociedad. En
base a lo anterior, el modelo de evaluación de
universidades y escuelas politécnicas define tres
dimensiones para el desarrollo de la investigación:
planificación, ejecución y resultados.
a) Planificación de los procesos de investigación:
Esta atapa comprende la planificación anual
de los proyectos o programas de investigación,
orientado a las líneas de investigación y domi-
nios académicos. Debe tener en cuenta la
normativa para la selección, seguimiento y
evaluación de dichos programas o proyectos,
la asignación de los recursos necesarios para
el desarrollo de los mismos, y el respeto de la
normativa que garantiza la ética en la investi-
gación, así como la de sus actores.
b) Ejecución de los procesos de investigación
La ejecución comprende los procedimientos
de arbitraje y evaluación de los programas y
proyectos, la asignación de los recursos econó-
micos a los proyectos aprobados, la determi-
nación de la carga horaria de los docentes
investigadores para la ejecución del proyecto
y, la aplicación de la normativa ética en el desa-
rrollo de las actividades de investigación.
c) Resultados de los procesos de investigación
Esta dimensión comprende los resultados de
la investigación científica y/o tecnológica y/o
de creación artística, plasmados en obras de
relevancia, valoradas por pares internos y exter-
nos a la institución, que cumplen con requisi-
tos básicos de publicación, exposición y/o
registro, y están articuladas a sus líneas de
investigación y/o proyectos de creación artís-
tica [10]. También considera el nivel de impac-
to de los resultados publicados, dependiendo
de la base indizada que lo contenga y el núme
-
ro de citaciones que se ha hecho a cada obra.
Los resultados de investigación pueden ser
plasmados en artículos publicados en revistas
indizadas pertenecientes a bases de datos cien-
tíficas; libros y capítulos de libros evaluados
por pares expertos; participación en eventos
académicos; patentes de invención; prototipos
Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
8
de software; propiedad industrial y; obtención
de vegetales.
Cada institución debe demostrar y garantizar la
plena realización de la planificación en la inves-
tigación, la aplicación de procedimientos de evalua-
ción de programas, proyectos y resultados, así
como una adecuada ejecución de los fondos asig-
nados, asegurando la fluidez en los diversos proce-
sos contemplados.
D. Evolución del sgc en la universida católica
de cuenca
La Universidad Católica de Cuenca comienza sus
procesos de evaluación y acreditación en el año
2012, obteniendo la categoría C de 5 categorías
existentes (A, B, C, D, E) [11]; en el año 2014 esta
no acreditó y se la ubicó en la categoría D de 5
categorías existentes (A, B, C, D, E) [12], lo que
le obligó a diseñar y ejecutar un plan de fortale-
cimiento institucional que contemplaba la ejecu-
ción de estrategias para corregir las debilidades
evidenciadas. En el año 2016, la Universidad
Católica de Cuenca se presenta a una nueva evalua-
ción luego de haber concluido su plan de fortale-
cimiento institucional, logrando ubicarse en la
categoría B [13] dentro de las 5 categorías ya
mencionadas.
Para el año 2019, el organismo gubernamental de
control CACES, genera un nuevo modelo de evalua-
ción externa con fines de acreditación, en donde
se elimina la clasificación anterior y solo contem-
pla universidades acreditadas y universidades en
proceso de acreditación.
Con lo antes mencionado y en función de la imple-
mentación del sistema de gestión de calidad como
una herramienta que contempla procesos y proce-
dimientos con todas sus especificaciones, su estruc-
tura documental (manuales, registros, formatos,
instructivos, etc.) ha permitido tener una mejora
importante en los resultados de todas las funcio-
nes sustantivas, específicamente en investigación.
Bajo este contexto la Universidad Católica de
Cuenca, con sus Unidades Académicas y Carreras,
distribuidas en su matriz en Cuenca; las sedes en
Azogues y Santiago de Macas; sus extensiones de
Cañar, y San Pablo de la Troncal; y, sus centros
de apoyo en Zamora, Tena, Puyo, y Quito, propi-
ció a inicios del año 2014 un acelerado incremen-
to de nuevos roles de la gestión académica y admi-
nistrativa. Las actividades de gestión debían
enmarcarse dentro de la institucionalización univer-
sitaria, requerimientos normativos, legales, y los
modelos de acreditación de universidades. Adicio-
nalmente, se establecieron nuevas funciones centra-
das en las actividades que realizan los docentes,
tales como capacitaciones, vinculación con la
comunidad, investigación, gestión académica entre
los de mayor relevancia.
La serie de nuevas actividades, roles y funciones
produjo una gran cantidad de procesos que no
tenían directrices claras, y la particularidad de que
la UC se encuentra dispersa geográficamente,
generó la necesidad de homogenizar el accionar
institucional y crear un mecanismo de obtención
de datos para lograr la toma de decisiones opor-
tuna y basada en evidencias objetivas, lo que a su
vez permitiría consolidar el cumplimiento de los
objetivos y políticas universitarias.
Este contexto motivó la creación del Sistema de
Gestión de Calidad como herramienta que aporte
a la homogeneización, articulación de funciones
y al monitoreo de indicadores que conllevarían al
cumplimiento de las metas, objetivos, y de las
políticas que necesita la Universidad para llevar
a cabo su misión.
Moscoso Bernal, Santiago y cols.
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
9
Figura 1: Estructuración del sistema de gestión de calidad para la función sustantiva de investigación.
Figura 2: Mapa de procesos de la función sustantiva de investigación.
Resultados
Como primer resultado de la presente investigación,
fue la construcción del mapa de procesos para la
función sustantiva de investigación, la misma que
se detalla en la figura 2, en donde se aprecian las
Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
entradas y salidas. La función sustantiva de inves-
tigación contempla seis procesos con sus respec-
tivos formatos, instructivos y manuales.
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
10
En la construcción de los procesos de investigación
se contemplaron actividades como: reuniones con
los responsables y actores de los procesos, revisión
de la planificación estratégica y operativa, alinea-
ción con la política y objetivos de calidad, mode-
lo de acreditación de universidades y escuelas
politécnicas, el modelo genérico de evaluación de
carreras de grado vigentes, la estructura documen-
tal y, requisitos legales de la Norma ISO 9001:2015,
a más de considerar las recomendaciones del
proceso de acreditación del año 2016.
El macro proceso de investigación pertenece a los
procesos misionales de la institución, y su objeti-
vo es: establecer los lineamientos para la apro-
bación, ejecución, supervisión, difusión, priori-
zación y promoción de las actividades y estudios
de investigación a ser desarrolladas en la UCACUE
Subproceso de Convocatorias a Proyectos
de investigación científica:
Su objetivo es anunciar públicamente el llama-
miento de docentes investigadores a participar
en proyectos de investigación. Incluye las etapas
de: determinación de bases de los proyectos,
ejecución de la convocatoria, revisión con rigu-
con el fin de generar nuevo conocimiento y ayudar
a solventar las necesidades de la sociedad actual
[14]. El macro proceso de investigación, contem-
pla los siguientes procesos, mismos que se descri-
ben a continuación:
Proceso de Planificación de la investigacón:
Su objetivo es Elaborar y aprobar la planifica-
ción de investigación que contemple las acti-
vidades a realizarse en la institución. Contem
-
pla como entradas: Modelo Educativo
5
, PEDI
Institucional
6
, Plan de Investigación (anterior)
y la oferta académica
7
. Los componentes de
este proceso se describen en la tabla 1, y el
flujo del mismo, con el detalle de las activida-
des, responsables, etc., se observa en el anexo
Nro. 1.
TABLA I
Caracterización del procedimiento de planificación de la investigación
PROVEEDOR ENTRADAS PROCESO SALIDA CLIENTES INDICADOR
Jefatura de Docencia
Jefatura de Planifi-
cación y Desarrollo
Jefatura de Investi-
gación
Modelo Educativo
PEDI Institucional
Plan de Investiga-
ción
Oferta académica
Planifica-
ción de la
Investiga-
ción
Plan de
Investigación
Resolución
de Consejo
Universitario
Jefatura de
Docencia
Jefatura de
Vincula-
ción
Existencia
del Plan de
Investigación
debidamente
aprobado
rosidad científica por pares académicos y comu-
nicación de los resultados de los proyectos.
Los componentes de este subproceso se descri-
ben en la tabla 2, y el flujo del mismo, con el
detalle de las actividades, responsables, etc.,
se observa en el anexo Nro. 2.
5
El Modelos Educativo es una visión que sintetiza las teorías
o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a
los profesores en la elaboración y análisis de los programas
de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-
aprendizaje [22].
6
El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) es
un documento de planificación estratégica que recoge los
elementos orientadores de la Universidad Central del Ecua-
Moscoso Bernal, Santiago y cols.
dor (visión, misión, valores, políticas), a partir de un conjun-
to de estrategias para alcanzar sus grandes objetivos.
7
La oferta académica es el conjunto de carreras o progra-
mas de estudio, las cuales se tienen que caracterizar aten-
diendo la institución y la naturaleza de la formación como
respuesta para satisfacer las necesidades específicas de la
sociedad [21].
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
11
PROVEEDOR ENTRADAS PROCESO SALIDA CLIENTES INDICADOR
Jefatura de
Investigación
Coordinación de
los Centros de
Investigación,
Innovación y
Transferencia de
Tecnolía (CIITT)
Plan de
Investigación
Procedimiento
de Planifica-
ción de la
Investigación
Proyectos de
investigación
aproados, con
revisión de
pares académi-
cos
Unidades
Académicas
Docentes
Investigadores
Estudiantes
Porcentaje de
Proyectos de
Investigación
Aprobados
TABLA II
Caracterización del procedimiento de planificación de la investigación
TABLA III
Caracterización del procedimiento de planificación de la investigación
Subproceso de Asignación de recursos a los
Proyectos de investigación científica:
Su objetivo es conceder los recursos necesarios
(económicos, tecnológicos y humanos) a los
proyectos de investigación aprobados. Los
componentes de este subproceso se describen
en la tabla 3, y el flujo del mismo, con el detalle
de actividades, responsables, etc., se observa en
el anexo Nro. 3.
PROVEEDOR ENTRADAS PROCESO SALIDA CLIENTES INDICADOR
Jefatura de
Investigación
Jefatura de
Planificación y
Desarrollo
Jefatura
Financiera
Listado de
proyectos de
investigación
aprobados
Actores:
docentes,
investigadores y
estudiantes que
intervienen en
la ejecución de
los proyectos de
investigación.
Procedimiento
de Asignación
de recursos a
los proyectos
de
investigación
Recursos
asignados a los
proyectos de
investigación
Directores y
codirectores de
los proyectos
de
investigación
Docentes
Investigadores
Estudiantes
Presupuesto
ejecutado a los
proyectos de
investigación
Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
12
PROVEEDOR ENTRADAS PROCESO SALIDA CLIENTES INDICADOR
Jefatura de
Investigación
Jefatura
Financiera
Coordinación
de los Centros
de
Investigación,
Innovación y
Transferencia
Tecnológica
(CIITT)
Director del
Proyecto de
Investigación
Listado de
proyectos de
investigación
aprobados
Recursos a ser
ejecutados
Procedimiento
de
Seguimiento a
los Proyectos
de
Investigación
científica
Informes de
ejecución y
avance de
proyectos
Informe de
cierre de
proyectos
Comunidad:
El desarrollo
de la función
sustantiva de
investigación
permite dar
solución a los
problemas de
la misma.
Docentes
Estudiantes
Porcentaje de
proyectos que
han cumplido
con los hitos
de las
actividades
contempladas
en su
planificación
Subproceso de seguimiento a los proyectos
de investigación científica:
Su objetivo es controlar la ejecución de recursos
y los avances de los proyectos de investigación
aprobados, así como determinar acciones correc-
tivas en caso de presentar desviaciones en función
de su planificación. Los componentes de este
subproceso se describen en la tabla 4, y el flujo
del mismo, con el detalle de actividades, respon-
sables, etc., se observa en el anexo Nro. 4.
TABLA IV
Caracterización del seguimiento a los proyectos de investigación científica
Con la implementación de los procesos en la UC,
y en base a las debilidades encontradas en los
procesos de evaluación externa, se logró organizar
y ordenar las actividades para la construcción del
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI),
el cual contempla el fortalecimiento del eje de
investigación. A partir del PEDI se elabora un plan
de investigación que guarda concordancia con los
dominios académicos, líneas y sublíneas de inves-
tigación institucionales y la oferta académica tanto
de grado como de posgrado.
Lo indicado anteriormente condujo a la revisión
y actualización de la normativa para el desarrollo
de los proyectos y programas de investigación,
teniendo así un marco legal para el accionar de
las partes involucradas. Se detectó la necesidad
de definir funciones, jerarquías, procedimientos,
recursos y mecanismos de coordinación, debido
a la presencia de obstáculos observados y conflic-
tos a la hora de generar la gestión.
Concomitante a ello, desde las autoridades univer-
sitarias se define e implementan políticas acadé-
Moscoso Bernal, Santiago y cols.
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
13
micas que garantizan el desarrollo de la investi-
gación en la UC. Entre las más importantes, es
la asignación de una carga horaria adecuada a los
docentes, para el desarrollo de los proyectos de
investigación en los que se encuentran inmersos.
Adicional a lo descrito, se definen y ejecutan proce-
sos de formación de docentes tanto en maestría
como en doctorados, y se desarrollan programas
de capacitación sobre metodologías de investiga-
ción y escritura académica, que permiten a los
docentes incrementar su producción per cápita a
nivel de publicaciones.
Los procesos son revisados en torno a los resul-
tados obtenidos y en base a ello se actualizan
teniendo en cuenta la eficacia y eficiencia de los
mismos, buscando la mejora en la agilidad de la
gestión y la obtención de nuevos niveles de calidad.
En cuanto a los resultados, se pueden observar las
siguientes gráficas del número de docentes y las
publicaciones.
Figura 3: Histograma de resultados de la producción
científica: Número de Profesores y de artículos publicados
anualmente en revistas científicas en el período compren-
dido entre los años 2015 al 2020
Figura 4. Tasa de producción científica per cápita, Ecuación
(1) calculada anualmente en el período 2015-2020.
Adicionalmente, en función de la implementación
del SGC y la incorporación de políticas que favo-
recen los resultados de la investigación, la tasa de
producción científica per cápita de los docentes
ha subido significativamente. La ecuación utiliza-
da para determinar la producción per cápita es la
siguiente:
donde:
TPCPC: Tasa de producción científica per cápita.
NP: Número de publicaciones.
NTD: Número total de docentes.
La figura 4 muestra la cantidad TPCPC determi-
nada por la ecuación (1) calculada anualmente
para el período comprendido entre 2015 y 2020.
Conclusiones
La implementación de un SGC en la Universidad
Católica de Cuencs ha permitido mejorar signifi-
cativamente los indicadores en el eje de investi-
gación, lo que asegura y garantiza la calidad de
dicha función sustantiva, además la institución ha
logrado la acreditación y el reconocimiento de
parte de los organismos de evaluación y control
en Ecuador en el año 2020. En relación a la produc-
ción se evidencia un crecimiento considerado y
sostenido en el transcurso del tiempo.
La identificación y la documentación de los proce-
sos en el eje de investigación ha permitido la conse-
cución de objetivos concretos para cada una de
las dimensiones: planificación, ejecución y resul-
tados; los mismos que son coherentes con el Plan
Estratégico de Desarrollo Institucional, el Plan de
Investigación, la Política de Calidad de la UC y
los indicadores diseñados para los procesos.
Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
14
Estandarizar y sistematizar procedimientos con
el propósito de asegurar altos niveles de calidad
ha constituido el involucramiento de las autorida-
des, del personal docente y administrativo, fomen-
tando su interacción y contribución positiva, senti-
do de pertinencia y mayor motivación.
Del análisis efectuado, se observa un crecimiento
y una tasa de producción científica per cápita del
año 2015 de 0.07 a 0.48 para el año 2020, con un
promedio del número total de docentes de 899 en
el período de estudio.
La calidad para las instituciones de educación
superior se ha convertido en una filosofía institu-
cional, no sólo desde el punto de vista del reco-
nocimiento de la sociedad, sino desde la sosteni-
bilidad y la garantía de cumplir el legado de
responsabilidad social orientada a la generación
de conocimientos y la resolución de problemas
del entorno.
La estructuración y normalización de los procesos
de investigación, y la mejora que ha sido eviden-
ciada en la presente investigación, motiva a reali-
zar investigaciones futuras sobre la incidencia de
la implementación de los SGC en los indicadores
y resultados de las funciones sustantivas de docen-
cia, vinculación con la sociedad, y condiciones
institucionales.
Agradecimientos
Emitimos un agradecimiento especial a Ing.
Leopoldo Pauta, decano de la Unidad Académica
de TIC, al Dr. Enrique Pozo Cabrera, Rector de
la Universidad Católica de Cuenca por su lideraz-
go y apoyo constante en la implementación y
mejora del SGC, y orientación a un modelo de
gestión por resultados (GPR), Y Al Ing. Pedro
Álvarez Guzhñay Supervisor de Calidad de la
Universidad Católica de Cuenca por su ayuda para
la realización de la presente investigación.
Referencias
[1] G. J. ALARCÓN, P. I. ALARCÓN y S. E.
GUADALUPE, «La elaboración del mapa
de procesos para una universidad ecuato-
riana ESPACIOS, vol. 40, nº 19, pp. 4-18,
2019.
[2] E. E. Orozco Inca, A. I. Jaya Escobar, F. J.
Ramos Azcuy y R. M. Guerra Bretaña,
«Retos a la gestión de la calidad en las insti-
tuciones de educación superior en Ecuador
Educación Médica Superior, vol. 34, nº 2,
p. 14, 2020.
[3] W. ROJAS Preciado, L. B. CAPA Beníte y
M. E. SÁNCHEZ Cuenca, «Complemen-
tariedad del sistema de gestión de la calidad
(SGC) de la educación superior ecuatoria-
na y el SGC ISO 9001,» ESPACIOS, vol.
40, nº 2, p. 19, 2019.
[4] Consejo de Educación Superior (CES),
«LEY ORGANICA DE EDUCACION
SUPERIOR, LOES,» Quito - Ecuador, 2018.
[5] D. Acuña, C. Romero y D. López , «SISTE-
MA INTEGRAL DE GESTIÓN DE CALI-
DAD EN LA UNIVERSIDAD DE LA,»
Telos, Maracaibo, 2016.
[6] S. Moscoso Bernal, E. Pozo Cabrera, A.
Cañizares Medina y P. Álvarez Guzhñay,
Modelos de Autoevaluación, Cuenca - Ecua-
dor: Centro de Esrudios Sociales de Améri-
ca Latina CESAL, 2021.
[7] J. Alvarez, J. Fraiz y M. Del Río, «Implan-
tación de un sistema de gestión de la calidad:
beneficios percibidos.,» Revista Venezolana
de Gerencia, pp. 379-407, 2013.
[8] A. Ortiz Pérez, Procedimiento para la
implantación de un sistema de gestión en
universidades. Aplicación en la Universidad
Moscoso Bernal, Santiago y cols.
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
15
de Holguín (Masters thesis, Universidad
de Holguín, Facultad de Ciencias Empre-
sariales y Administración, Departamento
de Ingeniería Industrial)., 2013.
[9] Fundación Europea para la Gestión de la
Calidad (EFQM), «Modelo EFQM de Exce-
lencia y Calidad en la gestión empresarial,»
2019. [En línea]. Available: http://www.
efqm.es/.
[10] CACES, Modelo de Evaluación Externa de
Universidades y Escuelas Politécnicas 2019.,
Quito: Consejo de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior., 2019.
[11] Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educa-
ción Superior del Ecuador(CONEA), «Infor-
me de Evaluación de Universidades,»
CONEA, Quito, 2012.
[12] Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad en la Educa-
ción Superión (CEAACES), «Informe de
Evalaución de Universidades y Escuelas
Politécnicas,» CEAACES, Quito, 2014.
[13] Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educa-
ción Superior (CEACES), «Informe de
Evaluación Universidad Catolica de Cuen-
ca,» CEAACES, Quito, 2016.
[14] Universidad Católica de Cuenca (UCACUE),
«Manual de Procesos Misionales,» Cuenca
- Ecuador, 2019.
[15] Consejo de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior (CACES), «Infor-
me de Evaluación Universidad Catolica de
Cuenca,» CACES, Quito, 2020.
[16] Universidad Católica de Cuenca (UCACUE),
«MANUAL DE USO DEL SISTEMA ERP
UNIVERSITY,» Cuenca - Ecuador, 201.
[17] ISO, «Norma ISO 9001:2015,» ISO, 2015.
[18] ISO TOOLS, «ISO TOOL EXCELLENCE,»
Abril 2021. [En línea]. Available: https://
www.isotools.org/2017/03/30/
iso-21001-nuevo-estandar-sistema-ges
-
tion-organizaciones-educativas/.
[19] S. Moscoso Bernal, E. Pozo Cabrera, P.
Álvarez Guzhñay y L. Pauta Ayabaca,
«Implementation of quality management
systems as proposal towards academic quali-
ty. Case study: Universidad Católica de
Cuenca,» International Symposium on Engi-
neering Accreditation (ICACIT), 14 Mayo
2018.
[20] Universidad Católica de Cuenca (UCACUE),
«Universidad Católica de Cuenca,» Jefatu-
ra de Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad, 2020. [En línea]. Available: https://
www.ucacue.edu.ec/ejes/administrativo/
acreditacion-y-aseguramiento-de-la-cali-
dad/. [Último acceso: 2021].
[21] J. Saravia, Y. Eguigure y M. Méndez, «La
Pertinencia de la Oferta Académica de la
Carrera de Educación Tecnológica en la
Universidad Pedagógica Nacional Francis-
co Morazán,» Paradigma> Revista de Inves-
tigación Educativa, vol. 39, pp. 11-30, 2018.
[22] Universidad Autónoma de Nuevo León,
«Modelo Académico a Nivel Superior
UANL, México, 2008.
[23] DATADEC, «GESTIÓN DE CALIDAD Y
GESTIÓN POR PROCESOS,» 13 Noviem-
bre 2017. [En línea]. Available: https://www.
datadec.es/gestion-de-calidad-y-gestion-por-
procesos. [Último acceso: 11 Enero 2022].
Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
16
Nota: Fuente: SGC UCACUE. https://www.ucacue.edu.ec/ejes/administrativo/acreditacion-y-aseguramiento-de-la-calidad/
Anexo 1.
Procedimiento: Planificación de la investigación.
Moscoso Bernal, Santiago y cols.
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
17
Anexo 2.
Subproceso de convocatoria de investigación científica.
Nota: Fuente: SGC UCACUE. https://www.ucacue.edu.ec/ejes/administrativo/acreditacion-y-aseguramiento-de-la-calidad/
Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
18 Moscoso Bernal, Santiago y cols.
Anexo 3.
Subproceso de ejecución y asignación de recursos.
Nota: Fuente: SGC UCACUE. https://www.ucacue.edu.ec/ejes/administrativo/acreditacion-y-aseguramiento-de-la-calidad/
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
19
Anexo 4.
Subproceso de seguimiento de investigación científica.
Nota: Fuente: SGC UCACUE. https://www.ucacue.edu.ec/ejes/administrativo/acreditacion-y-aseguramiento-de-la-calidad/
Incidencia de la implementación de los sistemas de gestión de calidad
Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 1, enero-abril, 2022
20
Santiago Arturo Moscoso Bernal
Ingeniero Eléctrico y Especialista en Docencia Univer-
sitaria por la Universidad Católica de Cuenca, Magis-
ter en Aprendizaje de la Física por la Universidad
Nacional de Chimborazo, Magister en Energías Reno-
vables por la Universidad Europea del Atlántico (Espa-
ña), egresado de la Maestría en Gerencia de la Calidad
por la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE),
candidato a Doctor del Programa de Doctorado en
Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del
Cuyo, Auditor internacional ISO 9001:2015, Par
evaluador certificado para el Consejo de Aseguramien-
to de la Calidad en el Ecuador (CACES), Docente
titular de la Universidad Católica de Cuenca, docente
invitado de programas de posgrado, Jefe de Acredita-
ción y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad
Católica de Cuenca.
Raymundo Quilez Forradellas Martinez
Doctor Ingeniero, Programa de Inteligencia Artificial
en la Universidad Politécnica de Madrid, Post Docto-
rado, Programa I+D Torres Quevedo del Ministerio
de Ciencia y Tecnología de España, Ingeniero en Tele-
comunicación, Ministerio de Educación y Ciencias de
España, - Ingeniero en Electrónica, Universidad Tecno-
lógica Nacional, FR Buenos Aires, Profesor Titular
Ordinario Efectivo en la Universidad Nacional del
Cuyo y la Universidad Nacional de San Juan, Profesor
y Coordinador del, Área Informática Industrial en el
Posgrado Master de Logística Industrial, Director del
Doctorado en Ingeniería Industrial, Investigador Acre-
ditado Categoría I, en el Programa Nacional de Incen-
tivos, autor y coautor de múltiples artículos de inves-
tigación, director de tesis de carreras de grado,
programas de maestría y de doctorados.
Jaime Tinto Arandes
Economista-Universidad de Los Andes- Venezuela.
Especialista en muestreo y control Centro Investigación
Estadística Chile-OEA. Msc. en Empresariales y Dr.
en Ciencias Económicas y Empresariales de la Univer-
sitat de Barcelona- España. Coordinador de Centro
de Investigación de Ciencias Económicas y Sociales,
y de la Red de Investigación y Observatorios de la
Universidad Católica de Cuenca (RIOUC). Ha ejerci-
do como Profesor de Pregrado, Postgrado y Doctora-
do en la Universidad de Los Andes. Profesor Titular
Principal de Pregrado y Posgrado en la Universidad
Católica de Cuenca.
Orlando Alvarez Llamoza:
Magister y Dr. en Física Fundamental. Tiene más de
20 años de experiencia universitaria. Ha realizado
investigaciones computacionales y teóricas en sistemas
complejos, dinámica no lineal, física estadística, y
aplicaciones interdisciplinarias, cuyos resultados se
ven reflejados en más de 20 publicaciones en revistas
indizadas. Profesor Titular Principal, Coordinador de
Laboratorio de Cálculo Computacional, Modelado y
Analítica de Datos del CIITT, Universidad Católica
de Cuenca.
Henry Paul Cabrera Vintimilla
Magister en Investigación Integrativa en la Multiver-
sidad Mundo Real Edgar Morín - México, Master in
Integrative Research in the California University -
EEUU, Egresado de la Maestría de Gerencia de la
Calidad e Innovación España, Cursando el Master de
Administración de Empresas Universidad Católica de
Cuenca, Diplomado en Sistemas de Gestión de Calidad
ISO 21001 Colombia, Auditor Internacional ISO 9001,
Ingeniero de Sistemas, Responsable de Auditoria del
SGC de la Universidad Católica de Cuenca.
Recibido: 10 de enero de 2022
Aprobado: 31 de enero 2022
Moscoso Bernal, Santiago y cols.