
La intervención pública en la prestación de servicios de agua potable en las comunidades de la parroquia rural Nankais, 
45
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
y la protección de los recursos hídricos en Ecuador, 
incluyendo la calidad del agua potable.
La comunidad Shuar en Ecuador se ve afectada 
por la falta de acceso a agua potable. En la actualidad, 
la mayoría de las comunidades Shuar se abastecen de 
agua de vertientes, acequias del sector, pozos someros, 
y agua lluvia [6]. Estas fuentes de agua pueden estar 
contaminadas con bacterias, virus, y parásitos, lo que 
puede causar enfermedades como diarrea, cólera, y 
disentería.
En 2022, el Gobierno de Ecuador, a través de 
la Municipalidad de Francisco de Orellana, inició la 
construcción de un sistema de agua potable para la 
comunidad Shuar Nantip, ubicada en la provincia de 
Orellana [3]. Este sistema beneficiará a 150 habitantes 
de la comunidad, quienes contarán con agua potable 
de calidad que llegará directamente a sus viviendas.
La construcción de este sistema de agua pota-
ble es un paso importante para mejorar la calidad de 
vida de la comunidad Shuar Nantip. Sin embargo, es 
necesario que el Gobierno de Ecuador continúe traba-
jando para garantizar el acceso a agua potable a todas 
las comunidades indígenas del país. Ya que es una 
responsabilidad de garantizar que todas las personas, 
incluidas las comunidades indígenas, tengan acceso 
a agua potable de calidad [9].
El abastecimiento de agua potable en el sector 
rural de Ecuador es un desafío importante. Según los 
datos oficiales del Fondo de Cooperación para el Agua 
y Saneamiento [3], solo el 39% de la población rural 
tiene acceso a agua potable, mientras que el 61% se 
abastece de fuentes de agua no seguras, como vertien-
tes, ríos, y pozos someros.
El Gobierno de Ecuador ha implementado varios 
programas para mejorar el acceso a agua potable en el 
sector rural. Estos programas incluyen: El Programa de 
Agua Potable y Saneamiento Rural (PAPSAR): Este 
programa financia la construcción y rehabilitación de 
sistemas de agua potable y saneamiento en las zonas 
rurales. El Programa de Agua Potable Rural (PAR): 
Este programa brinda asistencia técnica y financiera 
a las comunidades rurales para que desarrollen sus 
propios sistemas de agua potable.
A pesar de estos esfuerzos, aún queda mucho por 
hacer para garantizar el acceso a agua potable a toda 
la población rural de Ecuador. El país es geográfica-
mente diverso, con comunidades rurales en regiones 
montañosas, amazónicas y costeras; el  Plan Nacional 
de Desarrollo 2007-2010 y el Plan Nacional del Buen 
Vivir 2009-2013 hacen énfasis en la importancia de 
promover la gestión integrada del agua por cuenca 
hidrográfica, con el objetivo de fomentar una nueva 
cultura del agua basada en los derechos humanos; sin 
embargo, el sector de los recursos hídricos en Ecuador 
enfrenta diversos desafíos que afectan el desarrollo 
sostenible del país. Esto incluye la contaminación de 
ríos y cuerpos de agua, la disminución de caudales 
superficiales en la sierra, la sobreexplotación de acuí-
feros en la costa, la pérdida significativa de glaciares 
en las últimas décadas y la reducción de la superficie 
de los páramos, que son importantes reguladores de 
caudales [10]. 
La evidencia empírica sobre las estrategias de 
intervención pública en la prestación de servicios de 
agua potable es abundante y variada. En general, los 
estudios muestran que las intervenciones públicas 
pueden ser efectivas para aumentar el acceso a agua 
potable, mejorar la calidad del agua, y reducir los 
costos de los servicios.
La Organización Mundial de la Salud encontró 
que las intervenciones públicas pueden aumentar el 
acceso a agua potable en un promedio de 10 puntos 
porcentuales [11]. El estudio también encontró que 
las intervenciones públicas pueden mejorar la calidad 
del agua en un promedio de 20 puntos porcentuales.
El Banco Mundial [12] se encontró que las inter-
venciones públicas pueden reducir los costos de los 
servicios de agua potable en un promedio de 20%. 
El estudio también encontró que las intervenciones 
públicas pueden mejorar la eficiencia de los servicios 
en un promedio de 15%.