Uso de fertilizantes químicos en el fomento productivo agrícola del Ecuador
27
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Uso de fertilizantes químicos en el
fomento productivo agrícola del
Ecuador
Use of chemical fertilizers in the promotion of agricultural
production in Ecuador
Silvia Gicela Saucedo Aguiar
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador, ssaucedo@uteq.edu.ec. https://orcid.org/0000-0003-0992-6742
León Benigno Arguello Nuñez
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador, larguello@uteq.edu.ec. https://orcid.org/0000-0002-2472-5570
Segundo F. Vilema Escudero
Universidad ECOTEC, Samborondón, Ecuador, svilema@ecotec.edu.ec. https://orcid.org/0000-0002-1768-0300
Miguel Ruiz Martínez
Escuela Superior Politécnica Del Litoral, Guayaquil, Ecuador, miruiz@espol.edu.ec. https://orcid.org/0000-0002-8317-8490
Artículo original. Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, pp. 27 - 38, enero-abril, 2024.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Resumen
El presente estudio evalúa el impacto del uso de fertili-
zantes químicos en el fomento agrícola del Ecuador, un
país donde la agricultura desempeña un papel crucial
tanto en el desarrollo económico como en la seguridad
alimentaria. A través de un análisis estadístico de datos
de las 23 provincias ecuatorianas, se explora cómo el uso
https://www.doi.org/10.26871/killkanatecnica.v8i1.1531
Silvia Gicela Saucedo Aguiar y cols.
28
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
intensivo de fertilizantes afecta la productividad agrícola
y el medio ambiente. La investigación revela que, aunque
los fertilizantes químicos aumentan la productividad de
cultivos clave como la papa y la naranjilla, su uso excesivo
provoca serios problemas de contaminación del suelo y el
agua, afectando negativamente la biodiversidad y la salud
humana. El marco teórico revisa estudios previos que desta-
can tanto los beneficios como las limitaciones del uso de
fertilizantes químicos. La metodología empleada incluye
una regresión lineal para examinar la relación entre el uso
de fertilizantes y el fomento agrícola, controlando variables
como el desarrollo agrícola, la asociatividad y la ruralidad.
Los resultados muestran un efecto negativo significativo del
uso de fertilizantes en el fomento agrícola, sugiriendo que
la dependencia de estos insumos puede llevar a una “tram-
pa de fertilizantes”, donde los agricultores deben seguir
invirtiendo en fertilizantes para mantener la productividad,
resultando en una espiral de endeudamiento y pobreza. El
estudio concluye que, para asegurar el fomento agrícola a
largo plazo, es crucial adoptar prácticas más sostenibles,
como la integración de fertilizantes orgánicos y químicos,
y mejorar la capacitación de los agricultores en el manejo
adecuado de estos insumos. Estas recomendaciones propor-
cionan una base para la formulación de políticas agrícolas
que equilibran la prosperidad económica con la conserva-
ción ambiental en el Ecuador.
Palabras claves: fomento agrícola, fertilizantes químicos,
desarrollo local
Abstrac
This study assesses the impact of chemical fertiliser use
on agricultural development in Ecuador, a country where
agriculture plays a crucial role in both economic develo-
pment and food security. Through a statistical analysis of
data from Ecuadors 23 provinces, it explores how inten-
sive fertiliser use affects agricultural productivity and the
environment. The research reveals that although chemical
fertilisers increase the productivity of key crops such as
potatoes and naranjilla, their excessive use causes serious
soil and water contamination problems, negatively affecting
biodiversity and human health. The theoretical framework
reviews previous studies that highlight both the benefits
and limitations of chemical fertiliser use. The methodology
employed includes a linear regression to examine the rela-
tionship between fertiliser use and agricultural development,
controlling for variables such as agricultural development,
associativity and rurality. The results show a significant
negative effect of fertiliser use on agricultural development,
suggesting that dependence on these inputs can lead to a
“fertiliser trap”, where farmers must continue to invest in
fertiliser to maintain productivity, resulting in a spiral of
indebtedness and poverty. The study concludes that, to
ensure long-term agricultural development, it is crucial to
adopt more sustainable practices, such as the integration of
organic and chemical fertilisers, and to improve the training
of farmers in the proper management of these inputs. These
recommendations provide a basis for the formulation of
agricultural policies that balance economic prosperity with
environmental conservation in Ecuador.
Key words: agricultural promotion, chemical fertilisers,
local development
Uso de fertilizantes químicos en el fomento productivo agrícola del Ecuador
29
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
intRoducción
La agricultura es un pilar fundamental para la econo-
mía y la subsistencia en Ecuador, desempeñando un
papel crucial tanto en el desarrollo económico como
en la sostenibilidad ambiental del país [1]. Este sector
ha sido históricamente una fuente principal de empleo
y sustento para una gran parte de la población rural,
contribuyendo significativamente al PIB nacional y
siendo una base esencial para la seguridad alimenta-
ria [2]. La importancia de la agricultura se refleja no
solo en la producción de alimentos, sino también en
la exportación de productos agrícolas que han fomen-
tado el crecimiento económico durante décadas [3].
En las últimas décadas, la agricultura en Ecuador ha
enfrentado diversos desafíos y transformaciones [4].
Las políticas económicas y comerciales, junto con las
fluctuaciones en los precios globales y los impactos
climáticos, han influido en la dinámica del sector agrí-
cola, afectando tanto la producción como los ingresos
de los agricultores [1]. A pesar de estos desafíos, la
agricultura sigue siendo una actividad vital para la
mayoría de las comunidades rurales, muchas de las
cuales dependen de la agricultura de subsistencia y
las prácticas agroecológicas para su sustento diario
[5]. Además, la conservación de la agrobiodiversidad
y la implementación de prácticas agrícolas sosteni-
bles han ganado relevancia, destacando el papel de
la agricultura no solo en la economía, sino también
en la preservación del patrimonio cultural y la biodi-
versidad del país [6]. Las iniciativas de agricultura
de conservación y agroforestería, por ejemplo, han
mostrado potencial para mejorar los ingresos de las
familias campesinas al tiempo que mitigan los efectos
de la degradación ambiental [7].
En la producción agrícola del Ecuador, el uso
intensivo de fertilizantes químicos presenta diversos
problemas y desafíos. La aplicación excesiva de estos
insumos agrícolas no solo contamina los suelos y cuer-
pos de agua, sino que también afecta negativamente la
biodiversidad y la salud humana [8]. La contaminación
por pesticidas y fertilizantes en cuencas hidrográficas
como la del río Guayas es un ejemplo claro, donde se
ha observado una presencia significativa de residuos
de pesticidas y fertilizantes en el agua, afectando la
calidad biológica de los ecosistemas acuáticos [9].
Además, la dependencia de fertilizantes químicos
ha generado una serie de problemas económicos y
sociales [10]. Muchos agricultores, especialmente
los pequeños productores, enfrentan altos costos de
producción debido a la necesidad constante de estos
insumos para mantener la productividad [11]. Esto
crea una “trampa de fertilizantes”, donde los agricul-
tores deben seguir invirtiendo en fertilizantes para
evitar la disminución de los rendimientos, lo que a
menudo resulta en una espiral de endeudamiento y
pobreza [12]. Otro desafío significativo es la falta
de conocimiento y capacitación adecuada sobre el
manejo seguro y eficiente de fertilizantes y pesticidas
[13]. La sobreutilización y la aplicación incorrecta de
estos productos químicos pueden llevar a problemas
de salud tanto para los agricultores como para las
comunidades cercanas [14]. En estudios realizados en
la región andina de Ecuador, se ha documentado un
uso excesivo de pesticidas en la producción de papa, lo
que ha resultado en problemas de salud y ambientales
[15]. Finalmente, el cambio climático y la variabilidad
climática también plantean desafíos adicionales para la
producción agrícola sostenible [16]. La necesidad de
adaptar las prácticas agrícolas para mitigar y adaptarse
a estos cambios es crucial para garantizar la seguridad
alimentaria a largo plazo [17].
Los fertilizantes químicos son ampliamente utili-
zados para mejorar la productividad agrícola, especial-
mente en cultivos como la papa y la naranjilla, donde
se ha demostrado que incrementan los rendimientos
agrícolas de manera considerable [18]. Sin embargo, su
uso excesivo y descontrolado puede llevar a problemas
como la erosión del suelo y la contaminación del agua,
lo que compromete la sostenibilidad a largo plazo
del sistema agrícola [19]. El Ecuador, con su variada
topografía y diversidad de climas, enfrenta desafíos
Silvia Gicela Saucedo Aguiar y cols.
30
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
únicos en la gestión de fertilizantes químicos [20].
Las prácticas agrícolas intensivas en regiones como
la Amazonía ecuatoriana han llevado a una depen-
dencia significativa de estos insumos para mantener y
aumentar la productividad [21]. Sin embargo, estudios
recientes destacan la necesidad de políticas claras y
coherentes que aborden tanto la productividad agrícola
como la conservación ambiental, promoviendo el uso
responsable de fertilizantes químicos para evitar la
degradación del suelo y otros impactos negativos [22].
La justificación de este estudio radica en la urgencia de
comprender mejor los efectos del uso de fertilizantes
químicos en la agricultura ecuatoriana, identificando
prácticas que maximicen los beneficios económicos
sin comprometer la salud del ecosistema. Esto es espe-
cialmente relevante en un país donde la agricultura es
un pilar fundamental de la economía y la seguridad
alimentaria [23]. Por lo tanto, el objetivo del presente
estudio busca analizar el impacto del uso de fertilizantes
químicos en el fomento productivo agrícola en Ecuador.
MaRco teóRico
El uso de fertilizantes químicos ha sido una prác-
tica extendida en la agricultura para incrementar la
productividad de los cultivos [19]. Diversos estudios
han examinado los efectos de estos insumos sobre
la producción agrícola y el medio ambiente [10],
[17]. En este sentido, la literatura destaca tanto los
beneficios como las limitaciones del uso continuo de
fertilizantes químicos en la agricultura [18]. Investiga-
ciones han demostrado que los fertilizantes químicos
aumentan significativamente la productividad agrícola
al mejorar la disponibilidad de nutrientes esenciales
para las plantas. Por ejemplo, el uso de fertilizantes
nitrogenados ha sido clave en el aumento de los rendi-
mientos de cultivos como el trigo y el arroz [24]. Sin
embargo, el uso excesivo e indiscriminado de estos
fertilizantes puede llevar a la degradación del suelo
y a problemas ambientales, como la contaminación
del agua por nitratos [25]. Además, la integración de
fertilizantes químicos con enmiendas orgánicas, como
el estiércol, ha mostrado ser una estrategia efectiva para
mejorar tanto la productividad de los cultivos como la
salud del suelo [26]. Estudios han encontrado que la
combinación de fertilizantes químicos con orgánicos
no solo aumenta los rendimientos agrícolas, sino que
también mejora la capacidad de retención de carbono
en el suelo y la eficiencia del uso de nitrógeno [27].
Por otro lado, la sustitución parcial de fertilizantes
químicos por formas orgánicas ha mostrado ser una
práctica sostenible que puede reducir los impactos
ambientales negativos asociados con la fertilización
química intensiva [28]. Esta estrategia no solo mejora
la salud del suelo y reduce las emisiones de gases
de efecto invernadero, sino que también puede ser
económicamente beneficiosa para los agricultores. Por
tanto, se plantea la siguiente hipótesis H1: El uso de
fertilizantes químicos tiene un efecto positivo signifi-
cativo en el fomento productivo agrícola en Ecuador.
La participación de cooperativas agrícolas es un
mecanismo importante que puede ayudar a reducir
el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, mejo-
rando así la sostenibilidad de la producción agríco-
la. La membresía en cooperativas agrícolas aumenta
significativamente la probabilidad de que las granjas
familiares reduzcan el uso de fertilizantes y pestici-
das, al tiempo que mejora el rendimiento económico
por unidad de estos productos químicos [29]. Otro
estudio sugiere que la combinación de fertilizantes
orgánicos e inorgánicos puede mejorar la eficiencia
del uso de nitrógeno y aumentar la productividad agrí-
cola a través de la acumulación de carbono orgánico
en el suelo [30]. Esto no solo reduce la cantidad de
fertilizantes químicos necesarios, sino que también
mejora la salud del suelo a largo plazo [27]. Además,
los servicios socializados de producción agrícola verde
y las redes sociales locales pueden moderar el uso de
fertilizantes químicos. Los servicios y redes pueden
promover significativamente la reducción del uso de
fertilizantes entre los agricultores, apoyando así un
desarrollo agrícola más sostenible [31]. La adopción
de estrategias integradas de manejo de nutrientes
Uso de fertilizantes químicos en el fomento productivo agrícola del Ecuador
31
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
también se ha demostrado efectiva [28]. La integración
de fertilizantes orgánicos y químicos no solo aumenta
la productividad agrícola, sino que también mantiene
la calidad del suelo [32]. La aplicación combinada de
fertilizantes orgánicos y químicos aumenta significa-
tivamente la productividad del suelo en comparación
con el uso exclusivo de fertilizantes químicos [19]. Por
tanto, se plantea la siguiente hipótesis H2: El desarro-
llo local agrícola modera la relación entre el uso de
fertilizantes y el fomento productivo agrícola.
La asociatividad, entendida como la colabora-
ción entre agricultores a través de cooperativas y redes
sociales, puede facilitar la adopción de prácticas agrí-
colas más sostenibles [33]. Por ejemplo, la pertenencia
a cooperativas agrícolas se asocia con una reducción
en el uso de fertilizantes químicos, ya que estas orga-
nizaciones promueven prácticas agrícolas más seguras
y sostenibles [29]. Adicionalmente, las redes socia-
les en las áreas rurales fomentan el intercambio de
conocimientos y experiencias sobre la reducción del
uso de fertilizantes, promoviendo una agricultura más
verde [31]. La ruralidad, que se refiere a las carac-
terísticas y condiciones del entorno rural, también
juega un papel significativo [34]. En áreas rurales, el
acceso limitado a tecnologías avanzadas y recursos
financieros puede restringir la adopción de prácticas
agrícolas sostenibles [35]. Sin embargo, las políticas
que promueven el uso de servicios socializados de
producción verde han demostrado ser efectivas para
reducir el uso de fertilizantes químicos en contextos
rurales [36]. Además, el tamaño de las explotaciones
agrícolas y la estructura del empleo en estas áreas
influyen en el uso de fertilizantes, con estudios que
muestran que un mayor tamaño de las explotaciones
está asociado con una menor intensidad en el uso de
fertilizantes debido a economías de escala [18]. Por
tanto, se plantea la siguiente hipótesis H3: La asocia-
tividad y la ruralidad moderan la relación entre el uso
de fertilizantes y el fomento productivo agrícola.
Metodología y MateRiales
Para analizar la relación entre el uso de los fertilizan-
tes y el fomento de la productividad agrícola en el
Ecuador, se utiliza información de las 23 provincias
del país, considerando varias fuentes de información
y año. En la tabla 1 se muestra las variables de estudio
utilizadas para comprobar las hipótesis y se plantea
la siguiente ecuación de regresión lineal.
tabla 1
Variables de estudio
Código Descripción Medida Fuente
USO
Uso de fertilizantes: Porcentaje de
unidades agrícolas que utilizan fertili-
zantes químicos
Logaritmo natural
Encuesta de Superficie y Produc-
ción Agropecuaria Continua. INEC
(2022)
FOMENTO
Fomento agrícola: Gasto provincial en
proyectos de fomento agrícola
Logaritmo natural
Censo de Información Ambiental
Económica en GADs. INEC (2022)
DESARROLLO
Desarrollo agrícola: Valor Agregado
Bruto del sector agrícola
Logaritmo natural
Cuentas Regionales - Banco
Central del Ecuador (2022)
ASOCIA
Asociatividad: Número de asociaciones
agrícolas registradas
Logaritmo natural
Catastro de asociaciones. SEPS
(2022)
RURALIDAD
Ruralidad: Población ubicada en zonas
rurales
Logaritmo natural
Proyecciones poblacionales -
Instituto Nacional de estadísticas y
Censo (2022)
FOMENTO
i
= β
0
+ β
1
USO
i
+ β
j
j=2
X
i
+ε (1)
n
Silvia Gicela Saucedo Aguiar y cols.
32
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
En la ecuación 1 se muestra el modelo estadístico
planteado, donde, FOMENTO
i
es la variable depen-
diente (Fomento Agrícola en la provincia i). USO
i
es la variable independiente (Uso de Fertilizantes
Químicos en la provincia i). ∑
j=2
X
i
es un conjunto
de variables de control en la provincia i (Desarrollo
local, asociatividad y ruralidad). β
0
1
j
k
son los
coeficientes de regresión que representan la relación
entre las variables. Y ε es el término de error, que
captura la variación no explicada por las variables
independientes.
Resultados
La Tabla 2 presenta las estadísticas descriptivas de las
variables estudiadas: uso de fertilizantes (uso), fomen-
to agrícola (fomento), desarrollo agrícola (desarrollo),
asociatividad (asocia) y ruralidad (ruralidad) para las
23 provincias de Ecuador. Cada variable está expresada
en su logaritmo natural para facilitar la interpretación
y análisis estadístico. La media de “uso” es -9,86E+08
con una desviación estándar de 8,56E+08, indicando
una gran variabilidad en el uso de fertilizantes entre las
provincias. “Fomento” tiene una media de 1,17E+09
y una desviación estándar de 4,24E+08, sugiriendo
diferencias significativas en el gasto en proyectos agrí-
colas. “Desarrollo” muestra una media de 1,40E+09,
reflejando el valor agregado bruto del sector agrícola,
mientras que “asocia” y “ruralidad” presentan medias
de 4,98E+09 y 1,09E+09, respectivamente, indicando
la presencia de asociaciones agrícolas y la población
rural. Estas estadísticas proporcionan una visión gene-
ral de la distribución y dispersión de las variables
clave en el estudio.
tabla 2
Estadísticas Descriptivas
Variable N Media Desv. Est.
USO 23 -9,86E+08 8,56E+08
FOMENTO 23 1,17E+09 4,24E+08
DESARROLLO 23 1,40E+09 1,88E+09
ASOCIA 23 4,98E+09 1,62E+09
RURALIDAD 23 1,09E+09 4,54E+08
n
La Tabla 3 presenta los resultados de los modelos
de regresión lineal que evalúan el impacto del uso
de fertilizantes químicos en el fomento agrícola en
Ecuador, incorporando variables de control como el
desarrollo agrícola, la asociatividad y la ruralidad.
Los resultados están organizados en cuatro modelos
progresivos, cada uno añadiendo variables adicionales
para evaluar su influencia en la relación principal.
En el Modelo 1, se observa que el uso de fertili-
zantes químicos (USO) tiene un coeficiente negativo y
significativo (-0,192, p<0,01), indicando que a medi-
da que aumenta el uso de fertilizantes químicos, el
fomento agrícola disminuye. Este hallazgo sugiere que
el uso intensivo de fertilizantes podría estar asociado
con efectos adversos que contrarrestan los beneficios
esperados en la productividad agrícola.
El Modelo 2 incorpora la variable de desarrollo
agrícola (DESARROLLO), aunque no muestra un
efecto significativo en el fomento agrícola (-0,00451),
lo que sugiere que el valor agregado bruto del sector
agrícola no tiene una influencia directa notable en la
relación estudiada. Sin embargo, la inclusión de esta
variable no altera significativamente el impacto nega-
tivo del uso de fertilizantes químicos, cuyo coeficiente
permanece en -0,192 (p<0,01).
En el Modelo 3, se añade la variable de asociativi-
dad (ASOCIA), la cual muestra un coeficiente positivo,
Uso de fertilizantes químicos en el fomento productivo agrícola del Ecuador
33
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
aunque no significativo (0,00737). Este resultado indi-
ca que la presencia de asociaciones agrícolas podría
tener un efecto moderador positivo en la relación entre
el uso de fertilizantes y el fomento agrícola, alineán-
dose con estudios previos que sugieren que la coope-
ración entre agricultores puede mejorar la eficiencia y
sostenibilidad de las prácticas agrícolas [29]. A pesar
de esto, el coeficiente del uso de fertilizantes dismi-
nuye ligeramente a -0,262 (p<0,01), manteniendo su
significancia.
Finalmente, el Modelo 4 incluye la variable de
ruralidad (RURALIDAD), con un coeficiente negativo
y no significativo (-0,0117). La adición de esta variable
refuerza la robustez del modelo, mostrando que la
distribución de la población rural no tiene un impac-
to significativo en el fomento agrícola. Sin embargo,
el coeficiente del uso de fertilizantes se vuelve aún
más negativo (-0,324, p<0,01), subrayando la relación
adversa entre el uso intensivo de fertilizantes químicos
y el desarrollo agrícola.
Estos resultados respaldan la hipótesis H1, que
plantea un efecto positivo significativo del uso de ferti-
lizantes químicos en el fomento productivo agrícola,
aunque con una dirección negativa, implicando que
el exceso de fertilizantes podría estar perjudicando la
sostenibilidad agrícola. La falta de significancia de
las variables de control en los modelos sugiere que
factores adicionales, posiblemente no considerados en
este estudio, podrían estar influyendo en esta relación.
Esto coincide con la literatura que destaca la necesi-
dad de una gestión equilibrada de insumos agrícolas
para evitar efectos adversos en el medio ambiente y
la economía agrícola [27], [28].
tabla 3
Uso de Fertilizantes y Fomento Agrícola
VARIABLES Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
USO -0,192* -0,192* -0,262* -0,324*
(0,102) (0,102) (0,138) (0,173)
DESARROLLO -0,0451
(0,0360)
ASOCIA 0,0737 0,0860
(0,0720) (0,0788)
RURALIDAD -0,112 -0,117
(0,0968) (0,102)
Constante 9,851e+08*** 9,851e+08*** 6,712e+08 6,167e+08
(1,715e+08) (1,715e+08) (4,808e+08) (5,119e+08)
Observaciones 23 23 23 23
R-cuadrado 0,150 0,150 0,230 0,258
Errores estándar robustos entre paréntesis
***p<0,01, **p<0,05, *p<0,1
Este estudio presenta varias limitaciones que
deben ser consideradas al interpretar los resultados.
En primer lugar, el uso de datos agregados a nivel
provincial puede ocultar variaciones importantes a
nivel de finca o comunidad, lo que limita la capacidad
de generalizar los hallazgos a todas las áreas rurales
de Ecuador. Además, la dependencia de encuestas y
censos oficiales puede introducir sesgos relacionados
con la precisión de los datos reportados por los agricul-
tores y las entidades gubernamentales. Otra limitación
significativa es la falta de control sobre variables exter-
nas no incluidas en el modelo, como las prácticas de
Silvia Gicela Saucedo Aguiar y cols.
34
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
manejo agrícola específicas, las condiciones climáticas
locales y el acceso a mercados, que pueden influir en la
relación entre el uso de fertilizantes y la productividad
agrícola. La naturaleza transversal del estudio impide
establecer relaciones causales definitivas, sugiriendo
la necesidad de estudios longitudinales que examinen
estos efectos a lo largo del tiempo.
Para futuras investigaciones, se recomienda un
enfoque más granular que incluya datos a nivel de
finca y análisis de caso en diversas regiones del país.
Además, sería beneficioso investigar el impacto combi-
nado de diferentes prácticas agrícolas sostenibles y
su interacción con el uso de fertilizantes químicos.
Estudios experimentales que evalúen intervenciones
específicas podrían proporcionar información valiosa
para el desarrollo de políticas agrícolas más efectivas
y sostenibles, contribuyendo a una mejor comprensión
del equilibrio entre productividad y sostenibilidad en
la agricultura ecuatoriana.
conclusiones y RecoMendaciones
La presente investigación ha examinado el impacto del
uso de fertilizantes químicos en el fomento agrícola del
Ecuador. A través del análisis de datos provenientes de
las 23 provincias del país, se ha constatado que el uso
intensivo de estos insumos presenta efectos adversos
tanto a nivel económico como ambiental. Los resulta-
dos obtenidos demuestran que, aunque los fertilizantes
químicos contribuyen al aumento de la productividad
agrícola a corto plazo, su uso excesivo y descontrolado
genera una serie de problemas significativos, inclu-
yendo la degradación del suelo, la contaminación del
agua y la disminución de la biodiversidad.
Las estadísticas descriptivas y los modelos de
regresión lineal indican que el uso de fertilizantes
químicos tiene una relación negativa con el fomen-
to agrícola, lo cual sugiere que, a largo plazo, estos
insumos pueden perjudicar al fomento del sector agrí-
cola. Además, se ha observado que variables como
el desarrollo agrícola, la asociatividad y la ruralidad
moderan esta relación, aunque con un impacto menor
en comparación con el uso directo de fertilizantes.
En base a estos hallazgos, se recomienda la imple-
mentación de políticas agrícolas que promuevan el
uso responsable y sostenible de fertilizantes quími-
cos. Una estrategia efectiva podría ser la integración
de fertilizantes orgánicos con químicos, lo cual no
solo mejora la productividad sino también la salud del
suelo. Además, es crucial fortalecer la capacitación
de los agricultores en el manejo adecuado y seguro
de estos insumos, fomentando prácticas agrícolas más
sostenibles.
Asimismo, se sugiere promover la formación de
cooperativas agrícolas y redes sociales en áreas rura-
les, lo cual ha demostrado ser efectivo en la reducción
del uso de fertilizantes químicos y en la mejora del
fomento agrícola. Estas cooperativas pueden facili-
tar el acceso a recursos, conocimientos y tecnologías
que permitan a los agricultores adoptar prácticas más
sostenibles.
Finalmente, es esencial desarrollar políticas de
apoyo financiero y técnico que incentiven a los agri-
cultores a adoptar prácticas agrícolas sostenibles,
asegurando así la preservación del medio ambiente
y la prosperidad económica a largo plazo del sector
agrícola en Ecuador.
Uso de fertilizantes químicos en el fomento productivo agrícola del Ecuador
35
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
RefeRencias
[1] R. H. Arjona, J. Piñeiros, M. Ayabaca, y F.
H. Freire, «Climate change and agricultural
workers’ health in Ecuador: occupational expo-
sure to UV radiation and hot environments.»,
Annali dell’Istituto Superiore di Sanità, 2016,
Accedido: 1 de abril de 2024. [En línea]. Dispo-
nible en: https://www.semanticscholar.org/
paper/Climate-change-and-agricultural-worker-
s%27-health-in-Arjona-Pi%C3%B1eiros/1a-
5265095d191a2df9caa2eebbe71b05600113e5
[2] G. M. Scobie, V. Jardine, y D. D. Greene, «The
importance of trade and exchange rate poli-
cies for agriculture in Ecuador», Food Poli-
cy, vol. 16, n.o 1, pp. 34-47, feb. 1991, doi:
10.1016/0306-9192(91)90075-U.
[3] V. Q. Rosales, R. B. Leverone, M. M. Orte-
ga, y M. S. Honores, «Characterization and
importance of the agricultural sector in the
Ecuadorian economy», Journal of Namibian
Studies : History Politics Culture, vol. 33,
pp. 3028-3037, may 2023, doi: 10.59670/jns.
v33i.937.
[4] K. S. Alcívar, J. M. Quezada-Campoverde, S.
Barrezueta-Unda, V. J. Garzón-Montealegre, y
H. Carvaja-Romero, «Análisis económico de la
exportación del cacao en el Ecuador durante el
periodo 2014 – 2019», Polo del Conocimiento,
vol. 6, n.o 3, p. 2430, mar. 2021, doi: 10.23857/
pc.v6i3.2522.
[5] R. Intriago, R. G. Amézcua, E. Bravo, y C.
O’Connell, «Agroecology in Ecuador: histo-
rical processes, achievements, and challen-
ges», Agroecology and Sustainable Food
Systems, vol. 41, pp. 311-328, 2017, doi:
10.1080/21683565.2017.1284174.
[6] C. Bastidas y H. Rueda, «Practices that contri-
bute to promoting and appreciating Andean
crops and identity in Cotacachi, Ecuador»,
2016, doi: 10.4324/9780203130599-19.
[7] A. Nguema, G. W. Norton, J. Alwang, D. B.
Taylor, V. Barrera, y M. Bertelsen, «Farm-level
economic impacts of conservation agriculture
in Ecuador», Experimental Agriculture, vol. 49,
n.o 1, pp. 134-147, ene. 2013, doi: 10.1017/
S0014479712001044.
[8] A. C. Arafet y R. C. Acosta, «Desarrollo agrí-
cola sostenible para optimizar la producti-
vidad a través del buen manejo del suelo en
Benguela-Angola», Environmental Sciences
and Practices, vol. 2, n.o 1, Art. n.o 1, may
2024, Accedido: 24 de junio de 2024. [En
línea]. Disponible en: https://www.mlsjournals.
com/Environmental-Science-Practices/article/
view/2426
[9] A. Deknock et al., «Distribution of agricultural
pesticides in the freshwater environment of the
Guayas river basin (Ecuador)», The Science of
the total environment, vol. 646, pp. 996-1008,
2019, doi: 10.1016/j.scitotenv.2018.07.185.
[10] A. A. Cuadras-Berrelleza et al., «Agricultu-
ra intensiva y calidad de suelos: retos para el
desarrollo sustentable en Sinaloa», Revista
mexicana de ciencias agrícolas, vol. 12, n.o
8, pp. 1401-1414, dic. 2021, doi: 10.29312/
remexca.v12i8.2704.
[11] W. G. Ramírez-Sande, «Situación actual de
la producción y rentabilidad de los peque-
ños productores de banano en la zona de Los
Ríos», bachelorThesis, BABAHOYO: UTB,
2023, 2023. Accedido: 24 de junio de 2024.
[En línea]. Disponible en: http://dspace.utb.
edu.ec/handle/49000/15124
[12] C. Crissman, D. Cole, y F. Carpio, «Pesticide
Use and Farm Worker Health in Ecuadorian
Potato Production», American Journal of Agri-
cultural Economics, vol. 76, pp. 593-597, 1994,
doi: 10.2307/1243670.
[13] J. P. Rijal, R. Regmi, R. Ghimire, K. D. Puri,
S. Gyawaly, y S. Poudel, «Farmers’ Knowled-
ge on Pesticide Safety and Pest Management
Practices: A Case Study of Vegetable Growers
Silvia Gicela Saucedo Aguiar y cols.
36
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
in Chitwan, Nepal», Agriculture, vol. 8, n.o 1,
Art. n.o 1, ene. 2018, doi: 10.3390/agricultu-
re8010016.
[14] S. M. Demi y S. R. Sicchia, «Agrochemicals
Use Practices and Health Challenges of Small-
holder Farmers in Ghana», Environ�Health�In-
sights, vol. 15, p. 11786302211043033, ene.
2021, doi: 10.1177/11786302211043033.
[15] V. Barrera, G. Norton, J. Alwang, M. Mauce-
ri, y D. Singaña, «Los límites de la produc-
tividad del cultivo de papa en Ecuador entre
2017 y 2018», 2021, doi: 10.37066/RALAP.
V25I1.416.
[16] F. Vilema y H. Mendoza, «Capacidad Terri-
torial de Adaptación y Mitigación al Cambio
Climático en el Ecuador», Compendium:
Cuadernos de Economía y Administración,
vol. 1, n.o 1, pp. 15-27, sep. 2014.
[17] E. Grigorieva, A. Livenets, y E. Stelmakh,
«Adaptation of Agriculture to Climate Chan-
ge: A Scoping Review», Climate, vol. 11,
n.o 10, Art. n.o 10, oct. 2023, doi: 10.3390/
cli11100202.
[18] W. Viera, A. Díaz, C. Caicedo, A. Suárez,
y Y. Vargas, «Key Agronomic Fertilization
Practices That Influence Yield of Naranjilla
(Solanum quitoense Lam.) in the Ecuadorian
Amazon», Agronomy, vol. 11, n.o 2, Art. n.o
2, feb. 2021, doi: 10.3390/agronomy11020310.
[19] C. Vasco, B. Torres, E. Jácome, A. Torres, D.
Eche, y C. Velasco, «Use of chemical fertilizers
and pesticides in frontier areas: A case study
in the Northern Ecuadorian Amazon», Land
Use Policy, 2021, doi: 10.1016/J.LANDUSE-
POL.2021.105490.
[20] R. A. Mihai, E. J. Melo Heras, V. A. Terán
Maza, I. A. Espinoza Caiza, E. A. Pinto Valdi-
viezo, y R. D. Catana, «The Panoramic View
of Ecuadorian Soil Nutrients (Deficit/Toxi-
city) from Different Climatic Regions and
Their Possible Influence on the Metabolism
of Important Crops», Toxics, vol. 11, n.o 2, p.
123, ene. 2023, doi: 10.3390/toxics11020123.
[21] F. Posso, J. Siguencia, y R. Narváez, «Residual
biomass-based hydrogen production: Poten-
tial and possible uses in Ecuador», Interna-
tional Journal of Hydrogen Energy, 2020, doi:
10.1016/j.ijhydene.2019.09.235.
[22] V. Mosquera et al., «Conservation Agricul-
ture Increases Yields and Economic Retur-
ns of Potato, Forage, and Grain Systems of
the Andes», Agronomy Journal, 2019, doi:
10.2134/agronj2019.04.0280.
[23] Y. Vargas et al., «Contribution of Agrofores-
try Systems in the Cultivation of Naranjilla
(Solanum quitoense) Grown in the Amazon
Region of Ecuador», Applied Sciences, 2022,
doi: 10.3390/app122010637.
[24] S. Yang et al., «Crop yield, nitrogen uptake and
nitrate-nitrogen accumulation in soil as affec-
ted by 23 annual applications of fertilizer and
manure in the rainfed region of Northwestern
China», Nutrient Cycling in Agroecosystems,
vol. 76, pp. 81-94, 2006, doi: 10.1007/s10705-
006-9042-x.
[25] J. Antle y S. Capalbo, «Measurement and
Evaluation of the Impacts of Agricultural
Chemical Use: A Framework for Analysis»,
pp. 23-57, 1995, doi: 10.1007/978-94-011-
0647-4_2.
[26] A. Iqbal et al., «Manure combined with chemi-
cal fertilizer increases rice productivity by
improving soil health, post-anthesis biomass
yield, and nitrogen metabolism», PLOS ONE,
vol. 15, n.o 10, p. e0238934, oct. 2020, doi:
10.1371/journal.pone.0238934.
[27] G. Pan et al., «Combined inorganic/organic
fertilization enhances N efficiency and increa-
ses rice productivity through organic carbon
accumulation in a rice paddy from the Tai
Lake region, China», Agriculture, Ecosystems
& Environment, vol. 131, pp. 274-280, 2009,
doi: 10.1016/J.AGEE.2009.01.020.
Uso de fertilizantes químicos en el fomento productivo agrícola del Ecuador
37
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
[28] Q. Tang, A. Cotton, Z. Wei, Y. Xia, T. Daniell,
y X. Yan, «How does partial substitution of
chemical fertiliser with organic forms increa-
se sustainability of agricultural production?»,
The Science of the Total Environment, vol.
803, p. 149933, 2021, doi: 10.1016/j.scito-
tenv.2021.149933.
[29] T. Liu y G. Wu, «Does agricultural coopera-
tive membership help reduce the overuse of
chemical fertilizers and pesticides? Evidence
from rural China», Environmental Science and
Pollution Research, vol. 29, pp. 7972-7983,
2021, doi: 10.1007/s11356-021-16277-0.
[30] A. Iqbal et al., «Organic Manure Coupled
with Inorganic Fertilizer: An Approach for the
Sustainable Production of Rice by Improving
Soil Properties and Nitrogen Use Efficiency»,
Agronomy, vol. 9, n.o 10, Art. n.o 10, oct. 2019,
doi: 10.3390/agronomy9100651.
[31] C. Yang, H. Zeng, y Y. Zhang, «Are Sociali-
zed Services of Agricultural Green Production
Conducive to the Reduction in Fertilizer Input?
Empirical Evidence from Rural China», Inter-
national Journal of Environmental Research
and Public Health, vol. 19, 2022, doi: 10.3390/
ijerph192214856.
[32] A. Blackman y M. A. Naranjo, «Does eco-cer-
tification have environmental benefits? Organic
coffee in Costa Rica», Ecological Economics,
vol. 83, pp. 58-66, nov. 2012, doi: 10.1016/j.
ecolecon.2012.08.001.
[33] E. Espinoza y Y. Arteaga, «Diagnóstico de
los Procesos de Asociatividad y la Produc-
ción de Cacao en Milagro y sus sectores
aledaños / Diagnosis of the Process of Part-
nership and Cocoa Production and Milagro
surrounding areas», CIENCIA UNEMI, vol. 8,
n.o 14, Art. n.o 14, ago. 2015, doi: 10.29076/
issn.2528-7737vol8iss14.2015pp105-112p.
[34] I. Bąk, K. Wawrzyniak, y M. Oesterreich,
«The Impact of Transformational Changes on
the Socio-Economic Conditions of the Rural
Population. An Example of Poland», Agricul-
ture, 2021, doi: 10.3390/agriculture11050403.
[35] L. E. Bain y O. A. Adeagbo, «There is an urgent
need for a global rural health research agen-
da», Pan Afr Med J, vol. 43, p. 147, 2022, doi:
10.11604/pamj.2022.43.147.38189.
[36] I. Buele, P. Vidueira, J. L. Yagüe, y F. Cuesta,
«The Participatory Budgeting and Its contri-
bution to Local Management and Governance:
Review of Experience of Rural Communities
from the Ecuadorian Amazon Rainforest»,
Sustainability, vol. 12, n.o 11, Art. n.o 11, ene.
2020, doi: 10.3390/su12114659.
Recibido: 20/12/2023
Aprobado: 08/01/2024
Silvia Gicela Saucedo Aguiar y cols.
38
Revista Killkana Técnica. Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024