VOLUMEN 8 / NO3
septiembre-diciembre
II
Volumen 8 Número 3,
ISSN impreso: 2528-8008
ISSN electrónico: 2588-087X
SOCIALES
Cuenca, septiembre de 2024
Revista Killkana Sociales
ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-087X
Dirección de investigación y publicaciónesAv.
de Las Américas y Humbolt
Código Postal 010101, Cuenca–Ecuador
killkana.investigacion@ucacue.edu.ec
Central telefónica:
+593 (7) 2-830-751
+593 (7) 2-824-365
+593 (7) 2-826-563
http://www.ucacue.edu.ec
http://killkana.ucacue.edu.ec
Volumen 8, Número 3
Publicación trianual

Ph.D José Sebastían Endara Rosales
Editor de la revista
Ph.D Marco Antonio Marín Guamán.
Diseño, diagramación y maquetación
Daniel Fernando Collaguazo López
English texts revision/edition
Departamento de idiomas de la Universidad
Católica de Cuenca
Versión digital
Editorial Universitaria Católica (E)
Contenido
Inteligencia articial
y redacción cientíca:
Cómo las herramientas
tecnológicas están
revolucionando el mundo
académico
Marco Antonio Marín Guamán
Tu pareja ¿Existe una libre
elección en la pareja?
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
Innovación y modernidad
analizadas desde la teoría
crítica: Un enfoque crítico
para las organizaciones
contemporáneas
Ximena Abril Fajardo
Las universidades en
entornos globales y
los estilos de liderazgo
docente. Una revisión
bibliométrica
Jorge Izaguirre Olmedo, Dennys Jordán Correa, Ana
López Brunett
1
9
35
47
Editorial
La actividad ganadera en
el Cantón Morona como
un modelo de negocio
sustentable
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo
Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde.
Aula invertida y aprendizaje
signicativo en el
bachillerato técnico
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros
Quintanilla
Redes sociales e interacción
comunicativa, su impacto
en el entorno familiar,
educativo y social de los
adolescentes
Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar
Paliz, Christian Giovanny Miranda Gaibor, Hernán Patricio
Pillajo Borja, Andrés Leandro Rodríguez Galán
Efectos de la recaudación del
impuesto predial realizada
por el gobierno del Estado de
Nuevo León, México
Francisco Javier Moreno Ramirez
61
79
93
111
Inteligencia articial y redacción cientíca 1
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Inteligencia artificial
y redacción científica:
Cómo las herramientas
tecnológicas están
revolucionando el mundo
académico
Artificial Intelligence and Scientific
Writing: How Technological Tools Are
Revolutionizing the Academic World
Marco Antonio Marín Guamán
Universidad Católica de Cuenca
mmarin@ucacue.edu.ec
Cuenca-Ecuador
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2210-6872
DOI:10.26871/killkanasocial.v8i3.1611
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 1-7, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Editorial
Resumen
La inteligencia articial (IA) está transformando el ámbito de la redacción cientíca, ofrecien-
do herramientas que optimizan procesos, mejoran la calidad de los manuscritos y facilitan
la gestión del conocimiento académico. Este análisis explora las aplicaciones prácticas de
la IA, los desafíos éticos que plantea y las perspectivas futuras de su implementación en el
mundo académico.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Marco Antonio Marín Guamán
2
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Entre las principales aplicaciones, destacan las herramientas de IA que asisten en la
generación de borradores, mejoran la estructura lógica de los textos y optimizan la claridad
y coherencia de los contenidos. Además, tecnologías avanzadas permiten realizar síntesis
de literatura cientíca, identicar estudios relevantes y resumir grandes volúmenes de
información, lo que resulta en un signicativo ahorro de tiempo para los investigadores. En
la etapa de revisión, la IA ha mostrado ecacia en la detección de errores gramaticales y
estilísticos, asegurando la calidad del texto nal.
Sin embargo, el uso de la IA no está exento de retos. Uno de los principales desafíos
éticos radica en la dependencia excesiva de estas herramientas, lo que podría disminuir la
creatividad y el pensamiento crítico en la redacción cientíca. Asimismo, la autoría de los
contenidos generados por IA sigue siendo un tema controversial, ya que plantea interrogantes
sobre la originalidad y los derechos de propiedad intelectual.
En cuanto a las perspectivas futuras, se espera que las herramientas de IA evolucio-
nen para ofrecer soluciones más personalizadas y precisas, adaptándose a las necesida-
des especícas de los investigadores. No obstante, su integración debe ir acompañada de
directrices éticas claras que promuevan el uso responsable, la transparencia y la equidad
en la producción cientíca.
Palabras claves: inteligencia articial, redacción cientíca, publicaciones académicas,
ética en la IA, optimización de procesos.
Abstract
Articial intelligence (AI) is transforming the eld of scientic writing by providing tools that
optimize processes, enhance the quality of manuscripts, and facilitate the management
of academic knowledge. This analysis explores the practical applications of AI, the ethical
challenges it presents, and the future prospects of its implementation in academia.
Among the main applications, AI tools stand out for assisting in draft generation,
improving the logical structure of texts, and optimizing the clarity and coherence of content.
Additionally, advanced technologies enable the synthesis of scientic literature, identication
of relevant studies, and summarization of large volumes of information, resulting in signi-
cant time savings for researchers. In the review stage, AI has proven effective in detecting
grammatical and stylistic errors, ensuring the quality of the nal text.
However, the use of AI is not without challenges. One of the main ethical issues lies
in the excessive reliance on these tools, which could diminish creativity and critical thin-
king in scientic writing. Furthermore, the authorship of AI-generated content remains a
controversial topic, as it raises questions about originality and intellectual property rights.
Inteligencia articial y redacción cientíca 3
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Regarding future prospects, AI tools are expected to evolve to offer more personali-
zed and precise solutions, tailored to the specic needs of researchers. Nevertheless, their
integration must be accompanied by clear ethical guidelines that promote responsible use,
transparency, and equity in scientic production.
In conclusion, AI represents a revolutionary opportunity for scientic writing, provi-
ded it is used as a complementary tool to human effort and within an ethical framework that
ensures the integrity of the academic process.
Keywords: articial intelligence, scientic writing, academic publications, AI ethics, process
optimization.

La inteligencia articial (IA) se ha consolidado como una de las herramientas más transfor-
madoras de las últimas décadas, con aplicaciones en diversos campos que abarcan desde
la industria hasta la educación y la investigación cientíca. En el ámbito académico, la IA
ha comenzado a revolucionar la forma en que se producen y gestionan los contenidos cien-
tícos, optimizando procesos complejos, mejorando la calidad de los textos y facilitando la
difusión del conocimiento.
En la redacción cientíca, las herramientas basadas en IA permiten asistir a los
investigadores en múltiples etapas del proceso. Estas tecnologías ofrecen soporte para
estructurar documentos, sintetizar literatura, corregir errores estilísticos y mejorar la clari-
dad de los manuscritos. Al mismo tiempo, la IA ha demostrado ser un recurso valioso para
analizar grandes volúmenes de datos, identicar patrones y generar resúmenes, lo que
acelera signicativamente el ritmo de la investigación.
Sin embargo, la integración de la IA en este contexto no está exenta de desafíos.
Cuestiones éticas como la originalidad del contenido generado, la dependencia excesiva
de estas herramientas y la posible pérdida de creatividad plantean interrogantes que deben
ser abordados con urgencia. Además, es fundamental garantizar que su implementación se
realice bajo un marco regulatorio que promueva la transparencia y la equidad.

Las herramientas basadas en IA, especialmente aquellas que emplean modelos de lenguaje
de gran escala, han demostrado ser útiles en varias etapas de la redacción cientíca. Por
ejemplo, pueden asistir en la generación de borradores, sugerir estructuras lógicas para los
documentos y ofrecer recomendaciones estilísticas para mejorar la claridad y coherencia
del texto (Lin, 2023).
Además, la IA puede desempeñar un papel crucial en la revisión de literatura, ayudando
a los investigadores a identicar estudios relevantes y a sintetizar información de manera más
Marco Antonio Marín Guamán
4
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
eciente. Herramientas como ChatGPT han sido utilizadas para resumir artículos extensos,
facilitando una comprensión rápida de temas complejos (Ma et al., 2023).
Desafíos éticos
A pesar de sus ventajas, el uso de la IA en la redacción cientíca plantea desafíos éticos
signicativos. La generación de contenido por parte de IA puede dar lugar a preocupaciones
sobre la originalidad y la autoría. Es esencial que los investigadores utilicen estas herramien-
tas de manera responsable, asegurándose de que el contenido generado sea preciso y esté
debidamente citado (Fernández-Samos-Gutiérrez, 2023).
Además, la dependencia excesiva de la IA podría conducir a una disminución en la
calidad del pensamiento crítico y la creatividad en la escritura cientíca. Es fundamental
mantener un equilibrio, utilizando la IA como una herramienta complementaria en lugar de
un sustituto del esfuerzo humano (Lin, 2023).
La integración de la IA en la redacción cientíca está en sus primeras etapas, y se
anticipa que su papel se expandirá en el futuro. Con el desarrollo continuo de modelos de
lenguaje más avanzados, es probable que las herramientas de IA se vuelvan aún más sostica-
das, ofreciendo asistencia más personalizada y precisa a los investigadores (Ma et al., 2023).
Sin embargo, es crucial que la comunidad cientíca establezca directrices claras
para el uso de la IA en la redacción, asegurando que se mantengan los estándares éticos y
de calidad en las publicaciones cientícas.

La inteligencia articial se ha convertido en un motor de cambio en diversos sectores, y el
ámbito académico no es una excepción. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de
datos, automatizar tareas repetitivas y ofrecer soluciones personalizadas está transformando
radicalmente la forma en que se enseña, aprende, administra y realiza investigación. Este
artículo explora cómo la IA está impactando en estas áreas, los retos éticos que plantea y
las perspectivas futuras de su implementación.
Transformación en la enseñanza y el aprendizaje
En el ámbito educativo, la IA está redeniendo el concepto de aprendizaje personalizado.
Los sistemas de tutoría inteligente, como los desarrollados en plataformas de aprendizaje en
línea, proporcionan retroalimentación en tiempo real, adaptando los contenidos y estrate-
gias pedagógicas a las necesidades especícas de cada estudiante. Estas tecnologías no
solo mejoran el rendimiento académico, sino que también fomentan una mayor motivación
y compromiso por parte de los estudiantes (Ojha et al., 2023).
Inteligencia articial y redacción cientíca 5
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Además, la IA está posibilitando la creación de entornos virtuales inmersivos, como
los basados en realidad aumentada y realidad virtual, que complementan los métodos tradi-
cionales de enseñanza. Por ejemplo, los estudiantes de áreas como la medicina pueden
practicar procedimientos complejos en simulaciones controladas, lo que reduce el margen
de error en situaciones reales. Esta convergencia tecnológica promueve un aprendizaje
signicativo y contextualizado.
Otra aplicación relevante es el análisis predictivo del rendimiento académico. Los
sistemas de IA son capaces de identicar patrones en el desempeño de los estudiantes,
permitiendo a los docentes intervenir de manera temprana para prevenir el fracaso escolar.
Este enfoque proactivo está revolucionando la forma en que las instituciones educativas
gestionan el éxito estudiantil.
Optimización de procesos administrativos
La administración académica también ha experimentado un avance signicativo gracias a la
IA. Procesos como la inscripción de estudiantes, la asignación de horarios y la evaluación de
solicitudes han sido automatizados, reduciendo tiempos de respuesta y minimizando errores
humanos. Esto ha permitido a las instituciones educativas concentrarse en la mejora de la
calidad educativa y en la experiencia del estudiante.
La IA también está siendo utilizada para analizar tendencias institucionales. Por
ejemplo, herramientas de análisis predictivo pueden anticipar cambios en la matrícula,
facilitando la planicación de recursos y la toma de decisiones estratégicas. Además, los
chatbots impulsados por IA están mejorando la comunicación con los estudiantes al respon-
der preguntas frecuentes y proporcionar asistencia personalizada las 24 horas del día (Mello
et al., 2023).
Avances en la investigación académica
En el ámbito de la investigación, la IA está acelerando el descubrimiento de conocimientos al
procesar y analizar datos complejos con rapidez y precisión. Herramientas como el aprendi-
zaje automático y el procesamiento del lenguaje natural están ayudando a los investigadores
a identicar patrones, generar hipótesis y validar resultados con mayor eciencia.
Un área emergente es el uso de la IA para el análisis bibliográco. Las plataformas
impulsadas por IA pueden clasicar, resumir y extraer información clave de grandes volú-
menes de literatura cientíca, permitiendo a los investigadores mantenerse actualizados
en sus campos sin invertir tanto tiempo en la revisión de artículos (Aliabadi et al., 2023).
Además, estas tecnologías están impulsando colaboraciones interdisciplinarias al identi-
car conexiones entre investigaciones que podrían pasar desapercibidas para los humanos.
Marco Antonio Marín Guamán
6
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Consideraciones futuras
A pesar de sus numerosos benecios, la integración de la IA en el ámbito académico plantea
desafíos signicativos. Uno de los principales retos es garantizar la equidad en el acceso
a estas tecnologías, ya que no todas las instituciones cuentan con los recursos necesarios
para implementarlas. Asimismo, los sesgos algorítmicos pueden perpetuar desigualdades
si no se diseñan con principios de equidad y justicia.
Otro desafío es la privacidad de los datos. La recopilación y análisis de información
personal de estudiantes, docentes e investigadores requiere marcos éticos y legales sólidos
que protejan los derechos de los individuos. La transparencia en el uso de datos y la super-
visión humana son esenciales para evitar abusos.
Finalmente, la creciente dependencia de la IA podría plantear problemas en términos
de sustitución laboral, especialmente en roles administrativos y docentes. Sin embargo, los
expertos argumentan que, en lugar de reemplazar a los humanos, la IA debe ser vista como
una herramienta que complementa sus habilidades y amplía sus capacidades (UNESCO, 2025).
Perspectivas futuras
El futuro de la IA en el ámbito académico es prometedor. Se espera que las tecnologías de
IA sigan evolucionando para ofrecer soluciones más avanzadas y accesibles. Por ejemplo,
el desarrollo de algoritmos más transparentes y explicables podría aumentar la conanza
en su uso, mientras que la democratización del acceso a estas herramientas podría reducir
las brechas tecnológicas entre las instituciones educativas.
Además, la integración de la IA con otras tecnologías emergentes, como el blockchain,
podría transformar áreas como la certicación académica y la gestión de credenciales. Estas
innovaciones no solo mejorarían la eciencia, sino que también garantizarían la seguridad y
la autenticidad de los documentos educativos.
Inteligencia articial y redacción cientíca 7
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Referencias
Aliabadi, R., Singh, A., & Wilson, E. (2023). Transdisciplinary AI Education: The Conuence
of Curricular and Community Needs in the Instruction of Articial Intelligence. Recupera-
do de https://arxiv.org/abs/2311.14702
Fernández-Samos-Gutiérrez, R. (2023). La inteligencia articial en la redacción y autoría de
publicaciones cientícas. Angiología, 75(5). https://dx.doi.org/10.20960/angiolo-
gia.00512
Kamalov, F., Santandreu Calonge, D., & Gurrib, I. (2023). New Era of Articial Intelligence in
Education: Towards a Sustainable Multifaceted Revolution. Recuperado de https://
arxiv.org/abs/2305.18303
Lin, Z. (2023). Techniques for supercharging academic writing with generative AI. arXiv
preprint arXiv:2310.17143. https://arxiv.org/abs/2310.17143
Ma, Y., Liu, J., Yi, F., Cheng, Q., Huang, Y., Lu, W., & Liu, X. (2023). AI vs. Human - Differentiation
Analysis of Scientic Content Generation. arXiv preprint arXiv:2301.10416. https://
arxiv.org/abs/2301.10416
Mello, R. F., Freitas, E., Pereira, F. D., Cabral, L., Tedesco, P., & Ramalho, G. (2023). Education
in the age of Generative AI: Context and Recent Developments. Recuperado de
https://arxiv.org/abs/2309.12332
Ojha, S., Narendra, A., Mohapatra, S., & Misra, I. (2023). From Robots to Books: An Introduc-
tion to Smart Applications of AI in Education (AIEd). Recuperado de https://arxiv.
org/abs/2301.10026
UNESCO. (2025). La inteligencia articial en la educación. Recuperado de https://www.
unesco.org/es/digital-education/articial-intelligence
Recibido: 1 de diciembre de 2024
Aceptado: 12 de diciembre de 2024
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 9
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Caseptiembre-diciembreenca
Tu pareja ¿Existe una libre
elección en la pareja?
Your partner Is there a free
choice in the couple?
Verónica Alexandra Tuba Abril¹, Juan Pablo Mazón Avila²
¹ Universidad Católica de Cuenca
verotubaabril@gmail.com
² Universidad Católica de Cuenca
jmazona@ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6179-7154
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1276
Resumen
La presente investigación tiene como propósito fundamentar la elección de pareja desde
una mirada teórica y cientíca, debido a que existen factores relevantes desde diferentes
teorías y estudios sobre el tema, por ende, la explicación desde diferentes perspectivas, que
van desde lo biológico, social, familiar e intrapsíquico, resulta importantes. Por ello se ha
empleó un diseño descriptivo, de enfoque cualitativo, por medio de una revisión bibliográ-
ca narrativa. Las estrategias de búsqueda se realizaron en bases de datos, se ha tomado
en consideración artículos recientes de buscadores académicos como Google Académico,
Artículo . Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 9-33, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
10
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Web of Science, Scopus, Proquest, Redalyc, Scielo, Pubmed, Dialnet. El análisis de datos
se generó de acuerdo a la categorización de las teorías indagadas, se realizó la lectura de
texto completo, generando una tabla de Excel donde se categorizó y analizó, la información
de las teorías biológicas, sociales, intrapsíquicas y familiares, tributando a las variables
de estudio. Entre los principales resultados obtenidos, se tienen perspectivas desde las
teorías: psicoanalítica, evolucionista, social y sistémica, las que concluyen, que los mode-
los de crianza se relacionan con la elección de pareja, desde lo introyectado, aprendido en
ambientes familiares y de inuencia directa de patrones socioculturales. De los estudios
cientícos analizados, se puede mencionar factores prevalentes involucrados, entre los
cuales podemos mencionar el compromiso, madurez emocional, conanza, compatibilidad
sexual, atracción intelectual, principalmente, a pesar de ello existe una diferencia entre la
elección de hombres y mujeres, debido a que el espectro sociocultural guiaba la elección,
uno de los aspectos fundamentales, tras el análisis es que la elección no es libre, sino se
relaciona con aspectos de aprendizajes previos.
Palabras clave: elección de pareja, teoría psicoanalista, teoría evolucionista, teoría social,
teoría sistémica.
Abstract
The purpose of this research is to support the choice of a partner from a theoretical and
scientic point of view, since there are relevant factors from different theories and studies
on the subject. For this purpose, a descriptive design with a qualitative approach has been
used, by means of a literature review. As search strategies, recent articles from academic
search engines such as Google Scholar, Web of Science, Scopus, Proquest, Redalyc, Scie-
lo, Pubmed, Dialnet were taken into consideration. These were categorized and analyzed,
contributing to the study variables. Among the main results obtained, there are perspec-
tives from psychoanalytic, evolutionary, social and systemic theories, which conclude that
parenting models are related to the choice of partner. From the scientic studies analyzed,
Introducción
La elección de pareja ha constituido un acto relevante, en el desarrollo y evolución de
la sociedad, condicionado por intereses socioculturales, económicos y biológicos (Aguirre
y Capcha, 2021) conllevando en ocasiones problemas en la salud mental de los individuos
(Díaz y Parra, 2021). La elección no constituye un proceso simple (Silva y Ortiz, 2014). En los
últimos años las ciencias sociales, antropología, sociología, la moral como la psicología, se
interesan de la elección de pareja, del cómo se forman hasta los factores que condicionan la
continuidad de la relación (Romero, 2016). Autores (Díaz y Parra, 2021; Romero, 2016) recalcan
el rol de la soledad y la reexión directa sobre la efectividad del amor, la que se ve ligada a
los tipos, semejanzas con el partenaire, la expresión afectiva directa al elegir, como reere
Laso (2018), se elige desde lo que se ha aprendido relacionalmente. Autores (Cárdenas y
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 11
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Yáñez, 2022; Padilla-Bautista etal., 2018) reeren que ciertos factores son dejados de lado,
al momento de elegir, creando una noción falsa e idealizada de la pareja. Padilla et al., (2018)
considera que este acto ha sido regulado por la sociedad, familia y cultura, lo cual, en vez
de satisfacer necesidades de la persona como tal. Por su parte, Ríos et al., (2021) conside-
ran necesario estudiar el emparejamiento debido a los cambios culturales, en relación a
costumbres, valores y normas. Pérez (2019) analiza la elección de pareja desde diferentes
mecanismos psicológicos y biológicos, reere que el enamoramiento se establece desde
lo pulsional, esto permite describirlo desde la subjetividad, idealizando lo que se pretende
obtener del otro.
Lo social, hace hincapié que el emparejamiento, ha evolucionado, Pérez (2019) plantea
un análisis multicausal al momento de identicar los factores que participan en la elección
de pareja, desde diferentes teorías y estudios que abordan estos elementos, esto brinda
una visión amplia, la cual guía la presente investigación bibliográca. El presente artículo
cientíco tiene como objetivo fundamentar la elección de pareja desde una mirada teórica
y cientíca, considerando teorías psicológicas de elección de pareja (Padilla y Díaz, 2013)
y estudios de emparejamiento afectivo (Vargas, 2020) los cuales suelen estar regidos por
factores relacionales y socioculturales.
Método:
Es carácter cualitativo-descriptivo, basada en una revisión bibliográca. Revisión
sistemática de documentos cientícos mediante el rastreo de información con opera
-
dores booleanos (and, or, not) la base de datos de, Web of science, Scopus, Proquest,
Redalyc, Scielo, Dialnet, Google académico, con artículos desde el año 1994, conside-
rando toda información de acceso abierto y de pago, con estudios realizados tanto
en idioma español como en inglés y alcance nacional e internacional los criterios de
selección fueron documentos de tesis de postgrado o doctorados, libros y revistas
de alto impacto cientíco, las publicaciones están de 1994 hasta 2023, los años se
consideraron debido al planteamiento de las diferentes teorías seleccionadas y por
estudios sobre elección de pareja, los documentos son de idioma inglés y español.
estudios seleccionados serán de tipo cuantitativo, cualitativo, de corte transversal,
que contribuyan a los diferentes objetivos del artículo. Se descartaron artículos que
no contemplen las variables estudiadas, que no tributen a los objetivos planteados,
que no sean de fuentes conables.
La extracción de datos se desarrolló en fases, primera se colocaron las palabras clave
en buscadores, segundo se eliminan duplicados, tercero se aplican criterios de inclusión
y exclusión, posterior se generó una subdivisión de cada documento por objetivo, en cuar-
to punto, se analizaron títulos y abstract, por último, se examinaron los artículos a textos
completos, seleccionando un total de 77 documentos teóricos y cientícos sobre elección de
pareja. El análisis de datos se desarrolló en cuatro fases: la primera identicando documentos
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
12
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
cientícos en las bases declaradas, un segundo momento (screening), donde se excluyeron
datos repetidos o que no tributen al desarrollo del tema ni objetivos planteados, en un tercer
momento se analizaron los artículos completos, que hablen sobre teorías psicológicas en la
elección de pareja y estudios sobre las variables, para posteriormente comenzar la redacción
del estado del arte.
Resultados
La conceptualización de pareja es compleja, dependerá de la ciencia que la trate
como objeto de estudio, en este caso se esbozará el concepto de pareja desde diferentes
autores de la psicología (Zabala y Altamirano, 2022). Expertos en al área de pareja (Ochoa,
2019; Blandón & López, 2016; Díaz y León, 2021) la denen como el vínculo entre dos personas
por anidad, emociones y planes en común, comparten un vínculo afectivo-sexual avalados
por un constructo sociocultural que los reconoce. Stange et al., (2017) genera una revisión
sistemática sobre los ciclos vitales cursados por la pareja, describe en ella una secuencia
que va desde el cortejo, que viene desde la atracción física, intelectual y social, nalizando
en la pareja en la vida adulta. Giraldo y Rodríguez (2018) en la actualidad, para entender a la
pareja es necesario transitar por varias teorías y entender su epistemología. La complejidad
de análisis, se da conforme avanza la sociedad, sus modelos de relación, entre los micro y
macrosistemas, aportes teóricos y cientícos sobre las pautas de elección y la determinación
de elementos culturales (Villegas & Mallor, 2017).
De acuerdo a la teoría psicoanalítica, Soto (2015) explica hipótesis a nivel intrapsíquico
el comportamiento de las relaciones, consideran al complejo de Edipo, narcisismo y teoría
del apego. Bowlby citado en Moneta (2014), menciona el apego y expone las consecuencias de
“las experiencias tempranas y la relación de la primera gura vincular en el desarrollo del niño
(p. 265). En ese sentido, la teoría sustenta que cuando se presenta un apego seguro durante
la infancia lo busca en la edad adulta. Freud señala que las personas muestran pulsiones
de auto-conservación, reconoce a quien le brinda alimento como su primer objeto de amor,
por ello desde el cuidado que obtiene del otro, elige a la forma de relacionarse en pareja,
replicando patrones de acuerdo con el sistema de crianza (Tenesaca, 2022). Klein menciona
sobre el sadismo en el crea ambivalencia entre del objeto de deseo (madre) con la necesidad
de alimento, desarrolla sentimientos de amor y odio, creando represión sexual, generando
una búsqueda de satisfacción en la adultez (Martínez,2014). Pérez (2019) fundamenta que
los lazos amorosos de la vida adulta, existe el querer recrear emociones y fantasías que se
trasladan desde la crianza (guras de apego) hacia la pareja. Jalil y Goya (2022) indican que,
dentro de la teoría de Lacan para la elección de pareja, propone la denición de condición
de goce”, término que indica que no existe arbitrariedad en la selección del objeto amoro-
so, sino por el contrario, es el producto de una serie de encuentros que se produjeron en la
infancia, enganchado al sujeto en una repetición condicionada.
Villeda (2017) establece que Carl Jung, considera al inconsciente colectivo, a los
arquetipos y a la sombra, como factores que inuyen en la toma de decisiones, por ejemplo, la
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 13
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
elección de pareja. Horney propone para la elección de pareja, se contrapone a lo establecido
por Freud, desmonta la envidia del falo y propone su teoría como la envidia del útero” ya que
consideraba que las ideas propuestas por Freud eran precarias, varoniles y androcéntricas.
En ese sentido, la necesidad masculina de no poder albergar vida, genera la falta, la necesidad
de completarse, con otro. Pese a que plantea una perspectiva feminista, evidencia que las
relaciones de pareja tradicionales se encuentran en mayor porcentaje, si se compara con
otros tipos de parejas, observando una ideología conservadora en la elección (Acebrón,2022).
Finalmente, Moncayo et al., (2013) menciona que el comprender la elección, permite que la
práctica psicoanalista pueda desarrollarse en escenarios de intervención de pareja, lo cual
suele distar de la ortodoxia, que manejan las corrientes freudianas y lacanianas sobre los
procesos de psicoterapia en intervenciones individuales, netamente.
Desde la teoría evolucionista, Vargas et al., (2018) incluyen la selección natural, como
la selección sexual, considera a la reproducción humana, emparejamiento y las relaciones
sexuales como las bases que condicionan la selección de pareja. Rodríguez y De Miguel
(2014) reere que la elección se ve inuenciada desde la supervivencia de los hos, es decir,
cuidado parental y la proporción de genes buenos. Silva (2020) añade tres premisas denidas,
funcionalidad, numerosidad y la especicidad del dominio, como situaciones adaptativas
concretas. Los etólogos reeren la importancia de la mirada copulatoria, inscrita en la psiquis
evolutiva, además el olor ligeramente diferente, tanto los hombres como las mujeres, se
activan durante la adolescencia, mezclado con bacterias en la piel, crea un fuerte olor en el
sudor, lo que genera una atracción al otro (Fisher, 1994). Melero (2008) indica que la teoría
propuesta por Harlow, hace hincapié en el contacto físico, principal factor al establecer
vínculos afectivos, de acuerdo con sus experimentos realizados en primates. Ortiz (2012)
indica que Darwin, propone la selección sexual como una manera de elección de pareja, la
cual, en comparación con la selección natural, presenta menor nivel de rigurosidad. Moreno
et al., (2021) añaden que la selección sexual constituye un elemento inherente a la selección
natural que se ve condicionada por las características de los individuos, así como del entor-
no en donde se desenvuelven. La teoría de la evolución por selección natural representa
una iniciativa central de la biología moderna. Darwin propone como procesos de selección
natural las competencias intersexuales e intrasexuales, como pilares, por ello especies han
evolucionado para crear parámetros de selección del más idóneo y en contraparte el macho
se adaptado para ser más visible, por ejemplo, las aves, entre ellas el pavo real quien a través
de su plumaje distintivo y danza destaca para lograr reproducirse (Gómez, 2011). Desde el
punto de vista evolutivo biológico, maniesta que la conducta sexual que constituye la
garantía que la especie se perpetúe, maniesta que la atracción sexual de varones hacia lo
femenino hace que focalicen su observación en los hombros, cintura y caderas, mientras
que para las mujeres dependerá de la perspectiva hormonal. De acuerdo con estudios de
imagen en resonancia magnética funcional, se evidenció el papel importante de los núcleos
neuronales en cuanto a la atracción de pareja, regulado por el hipotálamo, área septal, giro
dentado, hipocampo, tálamo anterior y medio-dorsal, que se activan en respuesta al amor
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
14
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
amistoso, frecuencia sexual y obsesión. Por otra parte, la implicación hormonal de serotonina,
vasopresina, testosterona y cortisol intervienen en estadios desde la formación amorosa
hasta una ruptura o una relación duradera (Pérez, 2019).
La teoría evolutiva ha hecho aportes importantes a la comprensión de la selección
de pareja, de hecho, ha planteado una psicología evolucionista, que incorpora conceptos de
selección sexual y natural, procurando enlazar y entender desde lo evolutivo del ser humano
y su comportamiento en contextos de relación, incorporando del desarrollo prefrontal y la
capacidad de resolver problemas, incluso el bagaje genético y cultural de diferentes pobla-
ciones, generándose varios planteamientos teóricos sobre la inversión parental y estrategias
sexuales, que denen a hombres y mujeres en su actitud y parámetros de elección del más
apto (Segovia, 2017). Ardila (2021) considera a la psicología evolucionista como investigativa,
debido al dinamismo que presenta sus aportes, al hablar de la cognición y comportamiento
humano en un contexto darwiniano de adaptación al medio, la selección de la pareja, se
torna un aspecto adaptativo-evolutivo, en consecuencia, los parámetros para elegir con
quien reproducirse o con quien establecer un ligamen para procrear, son de perpetuación
de la especie, para lo cual pretende dotar de un espacio adecuado a las crías (hos), que les
permitan continuar con la consecución de la especie.
La psicología social, reere una correlación entre los rasgos físicos y sociales, esto
se convierte en un componente importante en la selección de pareja, la teoría de roles
explica el precio de compartir el mismo valor, mientras que la teoría del trueque social
muestra los benecios entre los benecios de los recursos recibidos y ofrecidos. Además,
teoría secuencial menciona que existen 3 fases; la fase de la pasión, atractiva en sus cuali-
dades, que es una base física llamativa; fase de precios, interacción de precios y similitud;
y papeles de fase, idealmente si todavía están casados (Díaz, 2003). Las características de
las interacciones de pareja y los recursos presentes en su conformación dependen en gran
medida del medio social y cultural en el que se encuentran inmersos, estructurados como
elementos libres de un miembro, lejos de considerar la tendencia actual de desaparición
de las interacciones de pareja. Estos se refuerzan y las parejas renovadas están “profunda-
mente construidas e integradas a la cultura». Reconocer que las parejas son el núcleo de
la familia indica el precio de aprender y conocer las características de las interacciones de
pareja (Fierro et al., 2022). Por su parte, Guerra y Kaslin (2015) señalan que la teoría de Erikson
hace referencia a la selección de una pareja durante la adolescencia, donde los individuos
empiezan a interesarse por elegir con quien estar, misma que le ayudará a conservar la
integridad del individuo.
Para Cardona (2016), la selección de pareja según la óptica de la Teoría Social se
encuentra condicionada por circunstancias sociales en las que están inmersos los indivi-
duos dentro de una sociedad denida. Estas circunstancias provocan que se desarrollen
actividades habituales de acuerdo con las semejanzas de los antecesores. En otras palabras,
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 15
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
se puede decir que la decisión de seleccionar una pareja radica en el estatus social de las
personas y su capacidad para socializar. La investigación realizada por Quintana et al., (2020)
permitió identicar los imaginarios sociales sobre la elección de pareja, concluyen que la
elección viene regida desde el poder conformar una familia, que conlleve un matrimonio y
las relaciones que posean estabilidad económica y sentimental, además de establecerse en
creencias, normas y reglas, similares. Esto enmarcado en el proceso de adaptación, acep-
tación del medio y contexto social en el que se desarrollan, las exigencias estarán regidas a
la realidad de donde el individuo se relaciona, ya que los macrosistemas (sociedad) son los
que inuyen sobre los microsistemas (individuo, pareja, familia).
En el mismo contexto, Fierro et al., (2022) en torno al factor sentimental consideran
que el amor es un elemento característicos de las personas, en otras palabras, constituye
un elemento que inuye directamente en el emparejamiento en forma de enamoramiento,
en donde los varones se inclinan en gran parte por las características físicas, dejando en un
segundo plano a comportamientos como la socialización, la cognición y el comportamiento,
en tanto que las mujeres valoran más los aspectos sociales, afectivos e intelectuales para
seleccionar a su pareja. Por su parte Flores et al., (2021) reere el cambio social hacia la
modernidad, ha generado una modicación en algunos elementos, que permiten tener pará-
metros sobre la elección de la pareja, entre los que mencionan: amor, pasión e intimidad, los
cuales son desvalorizados en adolescentes, poniendo prevalencia a la presión entre pares
de estar con alguien de su propio grupo, hace que el elegir este enmarcado en ese contexto,
incluso al estar en etapas madurativas, y su inexperiencia, genera que la inuencia de medios
de comunicación genere ideales en la búsqueda y consolidación de relaciones de pareja.
En base a las consideraciones anteriores, Rodríguez (2019) añade que, en el contex-
to social actual, la tecnología ha venido generando un incremento considerable en cuan-
to al emparejamiento de las personas, por medio de dispositivos móviles, aplicaciones y
plataformas digitales, las cuales han facilitado los procesos de comunicación e interacción
con personas de todo el mundo. Si bien han generado varios aspectos positivos en cuanto
al emparejamiento se reere, también han provocado connotaciones negativas como la
indelidad, secretos y engaños. Por otra parte, al mencionar relaciones de pareja, la dife-
rencia más signicativa es que las parejas heterosexuales siguen siendo más aceptadas
recibiendo más apoyo familiar que las parejas del mismo sexo. Las parejas homosexuales
cumplen rituales similares de cortejo, conformación, convivencia y elección que las parejas
heterosexuales. Los mitos y estereotipos sociales de las parejas en la actualidad se ven
como efímeras y descartables, lo que dista en parejas homosexuales es el mito de que no
quieren comprometerse y consolidarse. Lo que perjudica de manera directa a las parejas
homosexuales (Stange et al., 2017).
Ante la globalización se ha desarrollado el amor colaborativo, existiendo portales o
sitios virtuales donde las personas a pesar de continuar casadas o en pareja, crean amistades
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
16
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
cercanas, encuentros físicos e incluso interacciones a largo plazo. Los usuarios de esta
sociedad tienen décits de comunicación, insatisfacción sexual, problemas emocionales,
problemas de dinero y en ocasiones el deseo de venganza por indelidad. Una relación senti-
mental dinámica se diferencia de una relación estable, algo que se relaciona con la colabo-
ración que se da a través de internet. Este compromiso virtual a través de redes sociales o
aplicaciones es corto, sin el compromiso y rendimiento que trae la participación emocional
real, esta interacción se vuelve desequilibrada por la inseguridad personal que genera insa-
tisfacción, que la población no quiere ver (Minaya, 2021). García (2018) en su abordaje teórico
social, maniesta que las parejas son elegidas desde una misma posición socioeconómica
y cercanía demográca. Actualmente, existen parejas interraciales, por la globalización,
que ha generado una cercanía multiétnica, es frecuente la movilidad física, que dinamiza la
teoría del intercambio social. Pérez (2019) aporta sobre el análisis de la monogamia social,
desde una perspectiva de colaboración, que genera evolución del individuo, al dotarle de
exclusividad en el cuidado, aanzando la estabilidad económica y cohesión social, lo que
impide la exclusión moral, esto dependerá de la sociedad en la que se encuentre, denotando
que los valores y normas de la moral se acoplan ante la percepción cultural y exibilidad del
sistema en lo adecuado (Lucas, 2021).
La teoría sistémica menciona que se replica de manera isomórca lo aprendido, en
contextos sociales, culturales y por ende, la familia al ser la que preserva y se nutre mutua-
mente con macrosistemas, perpetúa lo que se espera, pero además de ello, crea desde
sus sistemas conyugales y parento-liales, procesos afectivo vinculares, que le permiten
al individuo, adaptarse a los sistemas externos de manera adecuada, por ello cuando elige
pareja, lo hace desde un patrón que repite y el cuál se ha establecido desde el momento en
que nació, es decir el individuo adulto que elige pareja, lo hace desde sus patrones rela-
cionales previos, dotados en los micro y macrosistemas en los que se desarrolló (Ceberio,
2018). En relación con la teoría sistémica, Jara en 2004 arma que la selección de pareja
responde a un modelo con mecanismos reguladores, comportamientos de manera circular
cuya tendencia es la homeostasis.
El autor también menciona a Milton Erickson, uno de los precursores de la teoría sisté-
mica, quién consideraba a la estabilidad como una ilusión, debido que el cambio se produce
de manera continua e inevitable, recordando que las relaciones son sistemas dinámicos.
Reere además a Sternberg, autor que considera que la elección de pareja, se da desde el
amor, debido a que, considera que se puede sentir amor por otra persona indistintamente de
la edad, en donde se combina compromiso, la pasión y la intimidad, a lo cual los denomina el
triángulo del amor. Considera a la pareja como uno de los elementos de mayor complejidad
no solo en el campo de la psicoterapia, sino de entenderla como sistema relacional y más
aún en las motivaciones sobre el cómo se eligen, desde los principios básicos de circula-
ridad, la elección sería recíproca, es decir, elegimos desde quienes somos, la persona que
acompaña, tiene mucho en común, con las familias de origen, en formas de ser pensar y
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 17
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
actuar, de ahí, la premisa que no se escoge por libre elección, las parejas son elegidas por
vínculos aprendidos, por estructuras comportamentales y patrones relacionales de nuestros
cercanos (Smolinski, 2016).
La Escuela de Milán, que inicialmente era aplicada a la terapia de familia y más adelante
se expandió a varios ámbitos, considera que la elección de pareja no constituye una decisión
simple, puesto que cada individuo presenta inestabilidad y variaciones que, al unirse con
otra persona, llegan a conformar una organización compleja donde intervienen diversos
factores sociales, políticos, económicos, entre otros, que permitan acoplarse entre las dos
partes (De la Espriella, 2008). Fishel y McKeon en 2018 en una de sus obras, mencionan los
componentes relacionales sobre la elección de pareja, hacen énfasis al ciclo vital donde se
encuentra el individuo, al espectro de patrones de comunicación aprendidos en familias de
origen, en cuanto a esto, remarca en ellas, la lealtad familiar hacia costumbres y valores,
patrones disfuncionales aprendidos, el manejo de las jerarquías dentro del holón conyugal,
observado por el individuo en su infancia, todos estos componentes son replicados en el
momento de la elección de pareja, por ello, reeren los autores que el cuarto paso de la
intervención propuesta por Minuchín contempla el abordaje de la estructura previa de rela-
ción, explorando el pasado familiar del individuo, necesaria para un buen acompañamiento
psicoterapéutico.
Varios autores (Laso, 2018; Pinto, 2018; Benavides et al., 2021) del modelo sistémico,
reeren que la importancia de la elección de pareja es fundamental para la conformación
de un nuevo sistema, este holón traslada el aprendizaje desde experiencias de su sistema
parento-lial de origen, a la negociación de acuerdos y normas propios, además, aan-
za la exibilidad en la comunicación, concibiendo jerarquías simétricas y roles ejecutivo-
descriptivos que fomentan bienestar en la relación, desde la resolución de conictos que
pudieran existir en relación a las crisis normativas, contribuyendo a relaciones funcionales
que permiten una estructura sólida, lo que representa bienestar a nivel individual al sentirse
correspondido, evitando las relaciones descartables. En la misma línea, Ortiz y Prada (2019)
indican que esta teoría calica como complejos e indispensables a los sistemas humanos
tanto en la coexistencia como en la multiplicidad de modelos.
Pérez (2019) menciona la importancia para el estudio de la pareja al considerar a la
infancia y deseos no cubiertos, así como, el establecimiento de la individualidad entorno a
la relación, tornando a una independencia más que al aglutinamiento de la relación. Reere
además que cuando se analiza a la pareja, no puede dividirse en individuos, sino en el siste-
ma relacional que se direcciona hacia un mismo n. Añade, que las similitudes en la pareja
logran solventar los problemas que suelen generarse a lo largo de su trayectoria, el autor
concuerda con Laso (2018) en que la elección parte desde las necesidades no resueltas,
por ello, es frecuente, que el individuo exa en el otro, un cambio que supla su necesidad.
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
18
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Estudios realizados sobre elección de pareja
Diversos artículos internacionales, regionales y nacionales, en español e idioma inglés,
que abordarán la elección de la pareja. El proceso de apareamiento nace de una relación
de cortejo que se basa en la negociación de dos personas con metas y estilos individuales
siendo tácticas, expectativas o desafíos en la conquista, inuenciados social y biológica,
dando paso a estilos, diferentes fases que evolucionaron en común con la sociedad y la
cultura, contribuyendo al cambio de comportamiento de los roles de género y la revolución
sexual (García, 2022). El cortejo cordial está inuido por el empoderamiento de la mujer y la
revolución sexual, en la que se destaca el cambio de roles de género, tanto femenino como
masculino, por lo que se crea la contradicción en el proceso de conquista, en el que, frente
al hombre, fundamentalmente juega el papel del conquistador, sin embargo, a partir del
siglo XXI, con igual rivalidad de los sexos, cambió, lo que provocó un cambio en este proceso
(Ponce y Pinto, 2018).
Botton (2017) en el análisis sobre tendencias de matrimonio en China, muestra un
panorama interesante e histórico, de cómo la elección de pareja se trastoca, con decisio-
nes socio-políticas, que van desde una elección pautada por los gobiernos y las familias, en
base leyes y tradiciones del país. Cursando por una sociedad que no estaba acoplada a la
libre elección, en donde prolifera las personas o instituciones que guían a encontrar pareja,
y en la actualidad existe una exogamia, en donde mujeres en su mayor porcentaje, salen de
sus ciudades y comunidades para casarse con hombres de mayor rango económico y mejor
posición social, y hombres que no tienen con quien formar pareja. En la investigación de
Valentine et al., (2020) en Singapur y Tennessee realizada a 216 participantes heterosexuales
(F=109) (M=107) cuyas edades de 20 a 23 años, las puntuaciones calidez-conabilidad de la
pareja fueron asociadas positivamente con la atracción romántica entre los participantes.
Solís (2010) analizó el proceso de la elección de parejas en México cuyos resultados,
se observa que existe un incremento de homogamia ocupacional y educativa, durante los
periodos de estudio. Soto (2015)el psicoanálisis, la psicología social. Los resultados de estas
investigaciones proponen la existencia de factores y condiciones biologicas, intrapsíqui-
cas, emocionales, relacionales y sociales que inuyen en la elección. A partir de esto, en
el artículo que aquí presentamos, desde una visión teórica de corte sistémico relacional,
analizamos los relatos de nueve parejas mexicanas para indagar los criterios que siguieron
para elegir a la pareja con la que contrajeron matrimonio y el establecimiento del contrato
matrimonial. Para llevar a cabo el estudio, realizamos entrevistas semiestructuradas. En la
literatura sobre el tema se plantea que para los hombres resulta más importante el atractivo
físico y la capacidad intelectual a la hora de elegir a su pareja, mientras que para las muje-
res son más relevantes en su elección las cualidades emocionales e intelectuales. Entre
nuestros principales resultados, se advierte que en las parejas actuales existe un mayor
equilibrio en la incidencia de los factores considerados como criterios para la elección de
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 19
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
su pareja. Asimismo, el contrato de pareja y el proyecto de vida no son temas que se hablen
abiertamente en los relatos de los entrevistados. Conrmamos que los mitos y las presio-
nes sociales tienen un papel relevante en la elección y la permanencia en la relación con
pareja.»,»container-title»:»Revista REDES»,»ISSN»:»1135-8793»,»issue»:»32»,»journalAb-
breviation»:»Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales»,»langua-
ge»:»es»,»license»:»Copyright (c al investigar sobre factores que intervienen en la elección
de pareja de jóvenes mexicanos, entre los principales resultados, se tiene que los factores
que predominan en la elección de la pareja, está la atracción física, intelectual, emocional,
experiencia vivida, compatibilidad cultural, formulación de un proyecto de vida, satisfacción
y compatibilidad sexual, modelo de pareja de familia de origen y compatibilidad con la futura
familia política. Otro estudio del mismo hace relevante que la elección de las parejas viene
inuenciada por factores familiares, entre los cuales destacan en mujeres que vean parejas
con dinero o recursos, que trabaje, que tenga valores (Padilla & Díaz, 2012). En México en
2021, otro estudio concluyó que la relación de apego creada en la vida infantil, en base a ello
los autores mencionan que a mayor autoestima mejor relación de pareja (Gón, et al., 2021).
Otro estudio mexicano realizado por Vargas etal. (2013) encontró que entre los principales
factores por los cuales se elige pareja, están las circunstancias espacio-temporales. En este
estudio en cambio, no se presentan causas de ninguna índole para la selección de pareja,
sino más bien acude a circunstancias por las cuales tuvieron contacto con su actual pareja.
En Nicaragua, determinó la inuencia de las carencias afectivas en las relaciones de
pareja, encontró que no tuvieron la educación afectiva necesaria, no compartieron tiempo
de calidad, afectándoles su seguridad y autoestima, con dicultades en sus relaciones de
pareja, debido a que las elecciones de sus relaciones han sido desde suplir las necesidades,
creadas en la infancia, además de ello, los autores reeren que se muestran poco afectivas
y dependientes en sus relaciones (López et al., 2019). Tamayo y Pepín (2018) en su estudio
realizado en República Dominicana encontró que los principales factores por los cuales las
mujeres seleccionan a su pareja están los aspectos no verbales, personalidad, complemen-
tariedad y necesidades. Otra de las conclusiones evidencia la tendencia de mujeres en selec-
cionar a su pareja por cuestiones meramente afectivas, dejando de lado el atractivo físico,
o cuestiones asociadas a la actividad laboral o nivel de escolaridad. En España de enfoque
cualitativo, entrevisto a 11 mujeres adultas senegambianas del noreste de España, reeren
que la cohesión familiar, implica un acatamiento de la concertación matrimonial, que el no
cumplirlo, sería una deshonra familiar, la propia familia oculta el día y hora del matrimonio,
por miedo a que la mujer huya (Gómez et al., 2023).
Otra investigación en muestras españolas y colombianas, analizó diferencias entre
la dependencia emocional, el esquema cognitivo y los rasgos de la pareja ideal, dando como
resultado que en España las mujeres muestran una mayor duración entre primera y última
interacción en comparación con los hombres y son los que tienen más parejas sentimenta-
les, respecto a los hombres en Colombia tienen un mayor porcentaje de parejas en general
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
20
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
y las mujeres en primera duración de las interacciones sentimentales presentan más inte-
racciones sentimentales duraderas. En conclusión, la muestra española tenía una porción
más grande que requería privilegios y no encontró diferencias en los niveles de dependencia
entre las dos civilizaciones (Urbiola et al., 2019). Cardona (2016) en Colombia, indagó acerca
de las deciencias morales y espirituales por las que pasa la sociedad de occidente y, enfo-
cándose en la elección de pareja, encontró que existen diferentes factores psicoanalíticos,
y biológicos, en donde sobresalen la atracción, compatibilidad, homogamia o heterogamia,
según sea el caso y la proximidad. En Quindío-Colombia, se realizó un estudio no experi-
mental, cuantitativo correlacional, de corte transversal, que buscó establecer la relación
entre el vínculo-apego parental y la elección de pareja, en una población de participantes:
180 adultos, suyos resultados revelan que las personas con apego-seguro, eligen pareja tras
una valoración completa, tomando en cuenta la satisfacción de las necesidades propias
como la de su pareja. De las personas evaluadas con apego inseguro, reeren que poseen
dicultades para mantener relaciones estables. Consideran que los factores económicos,
la edad y la cultura como determinantes de la elección (Gómez et al., 2023).
En Perú en 2014, Silva y Ortiz, se identicaron los principales factores que preeren
las personas al momento de elegir una pareja, se obtuvo que, en el caso de los hombres, la
atracción mutua, amor, atractivo físico, conanza, agradabilidad, simpatía y sociabilidad,
fueron los principales factores que condicionan la elección de una pareja. En tanto que,
en las mujeres, los principales factores fueron estabilidad, madurez emocional, atracción
mutua, amor, conanza, educación e inteligencia. En otro estudio realizado en el mismo
país en 2012, por Puma, analizó la atracción como característica principal en la selección
de una pareja así como sus factores asociados, encontró que el atractivo físico es el prin-
cipal factor para ambos sexos, sin embargo, en el caso de las mujeres, también preeren a
varones con estabilidad, capacidad económica, formalidad, edad, inteligencia, salud, fuerza,
laboriosidad, compromiso y amor. En tanto que los varones, preeren a una mujer atractiva,
joven, el, casta y atractiva. Por lo tanto, según el estudio, la atracción física, facial, tono de
voz, principalmente, son los principales factores por los que ambos sexos eligen una pareja,
dejando de lado los factores psicológicos.
Otro estudio peruano con un diseño no experimental, descriptivo comparativo de corte
transversal, obtuvo resultados en donde hombres preeren atracción mutua, físicamente
atractivas, conables, por su parte, el estudio concluye que las mujeres preeren madurez y
estabilidad emocional, atracción mutua, conanza, educación e inteligencia, desestiman la
castidad, actitudes políticas similares, satisfacción sexual (Silva & Ortiz, 2016). En la inves-
tigación de Segovia (2017) en Quito, Ecuador, concluyó que existe una relación signicativa
entre la elección de pareja y el complejo paterno, mismo que inuye en el enamoramiento
y en proyecciones futuras idealizadas. Por su parte, Delgado (2012) encontró que los prin-
cipales factores por los cuales se elige pareja se encuentran la seguridad, atracción física,
estabilidad económica, respeto y afecto, principalmente. En cuanto a sus expectativas, las
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 21
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
mujeres consideran que su pareja posee un con sentido de pertenencia, seguridad, inde-
pendencia e identidad personal y que sea capaz de cubrir las necesidades emocionales,
afectivas y de comunicación. Otro estudio en Ecuador en la ciudad de Riobamba, concluyó
que los determinantes más relevantes para la selección de pareja fueron: los rasgos de
personalidad y satisfacción de las necesidades y los de menor prevalencia o importancia
fueron los de atractivo físico e intereses similares, en otra de sus conclusiones mencionan,
que la relación entre aspectos no verbales, personalidad y satisfacción se asociaron de
manera signicativa (Fierro et al., 2022). Finalmente, en la ciudad de Cuenca, en la investi-
gación de los principales factores que condicionan la elección de las parejas, encontró, en
el caso de los varones, toman en consideración la emotividad y el atractivo físico, en tanto
que en las mujeres predomina la emotividad y el nivel de instrucción de su pareja. En ese
sentido, se deduce que la emotividad, es decir, la capacidad que tienen las personas para
expresar sus sentimientos, es uno de los principales factores tanto en hombres como en
mujeres (Altamirano,2019).
Discusión
Como se pudo observar en la presente revisión bibliográca, existen diversos factores
que inciden en la selección de una pareja afectiva, las cuales son distintas de acuerdo con
diferentes enfoques y contexto en el que se desenvuelven los individuos y según el sexo
de la persona. Los parámetros de elección son varios según las teorías analizadas, un eje
transversal de las diferentes ópticas revisadas, es la crianza y la relación de guras de apego,
observamos que la elección viene desde lo introyectado como parte esencial de estas rela-
ciones, mismas que direccionan un patrón de elección individualizada respecto a la vivencia
personal, un siguiente parámetro, es el de la inuencia socio-cultural que genera lo viable al
elegir, concordando con el espectro evolutivo de elección, eligiendo al más apto, por ende
la persona elegida es el de mayor estatus quo, representando una elección bajo parámetros
de vivencias previas y exigencias sociales. Lo cual nos conduce, a preguntarnos ¿existe libre
elección? Lo teórico menciona que no hay un libre albedrío al momento de elegir.
En cuanto, a los estudios revisados se podría mencionar que el contexto social y
cultural juegan un papel relevante dentro de diferentes países, una evolución que muestra
estructuras tradicionales de elección, hasta llegar a parejas descartables. China por ejem-
plo sale de un régimen autoritario donde las parejas estaban limitadas a lo dispuesto por
el régimen político, para generar una transición, hacia una libre elección, generó un caos,
debido a que su población, no estaba habituada a elegir, por ello espacios de citas, comenzó
a tener un auge importante, además se genera la salida de varias mujeres de poblados, que
ahora pueden elegir al más apto. Otro ejemplo, es en países latinoamericanos analizados,
en los cuales la importancia que la familia tiene, al momento de elegir es relevante, por ello
la elección se da en el marco de la exigencia familiar. La elección en hombres y mujeres
dista, los primeros tienden a una elección de la estructura física y emociones generadas, en
contraparte la mujer elige al que demuestra una estabilidad económica y emocional.
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
22
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Desde el análisis realizado, se observa concordancias entre las teorías y estudios.
Lo cual permite tener una aproximación a la pregunta, de si elegimos de manera libre. Se
inere, existe una selección determinada por constructos sociales, culturales, familiares
y de vivencias personales, entorno a nuestra crianza y guras de apego, la elección tiene
un contexto determinado, con parámetros establecidos, que muestran que lo elegido, se
relaciona con quienes somos.
Conclusiones
El primer objetivo consideró la teoría psicoanalítica, evolucionista, social y sistémica, mismas
que desde su perspectiva abordan la elección de pareja y los factores que inciden en ella.
La teoría psicoanalítica, desarrollada inicialmente por Sigmund Freud, sostiene que los
primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de la personalidad y, por ende, para la
forma en que nos relacionamos con los demás, incluyendo la elección de pareja. Según esta
teoría, los vínculos afectivos formados durante la infancia, especialmente con los padres,
tienen una inuencia duradera en el desarrollo emocional y cognitivo de la persona. Estos
primeros vínculos de apego moldean las expectativas y comportamientos en las relaciones
íntimas en la adultez.
El apego, como concepto central en la teoría psicoanalítica y en la teoría del apego
desarrollada por John Bowlby, describe la relación emocional especial que un niño desarrolla
con sus cuidadores principales. Según Bowlby, el tipo de apego desarrollado en la infancia
(seguro, ansioso, evitativo, desorganizado) inuye directamente en las relaciones adultas,
incluidas las románticas. Por ejemplo, una persona que desarrolló un apego seguro en la
infancia tiende a formar relaciones de pareja más estables y saludables, caracterizadas por
la conanza y la intimidad. En cambio, quienes desarrollaron un apego ansioso o evitativo
podrían enfrentar dicultades en sus relaciones de pareja, manifestando conductas de depen-
dencia excesiva, miedo al abandono, o dicultad para comprometerse emocionalmente. La
tipología del apego no solo inuye en la elección de pareja, sino también en la dinámica de
la relación. Los individuos con apego seguro tienden a buscar parejas que respondan a sus
necesidades emocionales de manera consistente y afectuosa, mientras que aquellos con
apego ansioso pueden ser atraídos por parejas que refuercen su inseguridad, perpetuando un
ciclo de relaciones conictivas. Así, los patrones de apego formados en la infancia crean una
especie de «guión» interno que guía las expectativas y comportamientos en las relaciones
adultas, incluyendo la selección de pareja.
Además, la teoría psicoanalítica sugiere que las relaciones tempranas con los padres
no solo inuyen en el tipo de apego, sino también en la forma en que una persona se percibe
a sí misma y a los demás. El concepto de transferencia, propuesto por Freud, describe cómo
los individuos tienden a proyectar emociones y expectativas relacionadas con sus guras
parentales en sus parejas. Este fenómeno puede llevar a la repetición de patrones relacionales
disfuncionales si las heridas emocionales de la infancia no se han resuelto adecuadamente.
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 23
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Por lo tanto, la elección de pareja puede estar inuenciada por un deseo inconsciente de
sanar las heridas del pasado o de recrear situaciones familiares para buscar una resolución.
Desde la perspectiva de la teoría evolutiva, la elección de pareja se ve como un proceso
que ha sido moldeado por las fuerzas de la selección natural. Charles Darwin, con su teoría
de la evolución, sentó las bases para entender cómo las características que aumentan las
posibilidades de supervivencia y reproducción tienden a ser favorecidas y transmitidas a
las generaciones futuras. En este contexto, la elección de pareja no es un proceso aleatorio,
sino que está inuenciada por la búsqueda de características que aseguren la supervivencia
y el éxito reproductivo.
Un aspecto clave en la teoría evolutiva es el concepto de selección sexual, que se
divide en dos procesos: la competencia intrasexual y la elección intersexual. La competen-
cia intrasexual se reere a la rivalidad entre individuos del mismo sexo para ganar acceso a
parejas del sexo opuesto. Por ejemplo, los hombres pueden competir entre para demostrar
su fuerza, estatus o recursos, características que históricamente han sido valoradas por las
mujeres debido a su asociación con la capacidad de proporcionar protección y sustento. La
elección intersexual, por otro lado, se reere a las preferencias que un sexo (generalmente
las hembras) tiene al seleccionar una pareja del sexo opuesto. Estas preferencias pueden
estar basadas en indicadores de buena salud, simetría facial, habilidades de provisión de
recursos, o comportamientos que sugieran una alta capacidad parental. La teoría evolutiva
también sugiere que los hombres y las mujeres han desarrollado diferentes estrategias de
apareamiento basadas en las diferencias biológicas y reproductivas entre los sexos. Los
hombres, debido a su capacidad para engendrar un número ilimitado de hos, podrían estar
más inclinados hacia la búsqueda de múltiples parejas, optimizando así sus oportunidades
de reproducción. Las mujeres, en cambio, debido a la inversión signicativa que implica
el embarazo y la crianza, podrían ser más selectivas en la elección de pareja, preriendo a
aquellos que muestren señales de compromiso y capacidad para proporcionar recursos a
largo plazo.
Sin embargo, la teoría evolutiva también reconoce que los seres humanos no son
meramente esclavos de sus impulsos biológicos. Las estrategias de selección de pareja
están mediadas por factores culturales, sociales y personales que pueden modicar o incluso
contradecir las tendencias evolutivas básicas. Por ejemplo, en sociedades donde la igual-
dad de género es mayor, las mujeres pueden sentirse menos presionadas a elegir parejas
basadas en la capacidad de provisión de recursos, y más motivadas a buscar compañeros
que compartan sus valores y aspiraciones. La psicología social ofrece otra perspectiva
valiosa para comprender la elección de pareja, enfocándose en cómo los factores sociales,
culturales y contextuales inuyen en nuestras decisiones. Esta disciplina estudia cómo los
individuos perciben, inuyen y se relacionan con los demás en un contexto social, y cómo
estos factores contribuyen a la formación de relaciones íntimas.
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
24
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Uno de los principales aspectos que la psicología social ha destacado es el papel de
la similitud en la elección de pareja. Diversos estudios han demostrado que las personas
tienden a sentirse atraídas y a formar relaciones con individuos que comparten caracterís-
ticas similares, como edad, condición social, nivel educativo, creencias religiosas, valores
culturales, y hasta características físicas. Este fenómeno, conocido como «homogamia»,
sugiere que la similitud reduce el conicto y aumenta la estabilidad en las relaciones, ya
que las parejas homogéneas comparten un entendimiento común de la vida y expectativas
similares sobre la relación. El concepto de «proximidad» también juega un papel crucial en
la elección de pareja. La proximidad geográca o la cercanía física facilita las interacciones
sociales, aumentando las oportunidades para que las personas se conozcan y desarrollen
relaciones. Esta tendencia a formar relaciones con personas que están cerca físicamente
se explica por la «teoría de la mera exposición», que sostiene que la exposición repetida a
un estímulo (en este caso, una persona) aumenta las posibilidades de que ese estímulo sea
percibido de manera positiva.
Además de la similitud y la proximidad, la psicología social también enfatiza la impor-
tancia de los roles sociales y las expectativas de género en la elección de pareja. En muchas
culturas, los roles de género tradicionales dictan que los hombres deben ser los proveedores
y protectores, mientras que las mujeres deben ser cuidadoras y responsables del hogar.
Aunque estas expectativas están cambiando en muchas partes del mundo, siguen inuyen-
do en la manera en que las personas eligen a sus parejas. Por ejemplo, en contextos donde
los roles de género tradicionales son más rígidos, las mujeres pueden sentirse atraídas por
hombres que demuestren capacidad para cumplir con el rol de proveedor, mientras que
los hombres pueden buscar mujeres que se ajusten al rol de cuidadoras. Por otro lado, la
psicología social también examina cómo factores como la autoestima, el autoconcepto y las
expectativas personales inuyen en la elección de pareja. Las personas con alta autoestima
tienden a buscar y atraer parejas que conrmen su autovaloración, mientras que aquellos
con baja autoestima pueden conformarse con parejas que no necesariamente cumplen con
sus deseos o necesidades, perpetuando un ciclo de relaciones insatisfactorias.
La teoría sistémica proporciona un enfoque integral para entender la elección de
pareja, considerando a la familia y a los sistemas sociales más amplios como inuyentes
claves en el proceso. Desde esta perspectiva, los individuos no actúan de manera aislada,
sino que son parte de un sistema interconectado de relaciones que inuye en sus compor-
tamientos y decisiones.
La teoría sistémica sugiere que las experiencias familiares tempranas y las dinámicas
relacionales aprendidas en el seno de la familia de origen se replican en las relaciones adultas,
incluido el proceso de elección de pareja. Esto se conoce como «isomorsmo», donde los
patrones relacionales aprendidos en la infancia se repiten en contextos posteriores, como en
la relación de pareja. Por ejemplo, una persona que creció en un hogar donde las dinámicas
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 25
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
de poder estaban desequilibradas podría tender a replicar este patrón en sus relaciones
románticas, eligiendo parejas que perpetúan un rol similar al que observaron en sus padres.
Además, la teoría sistémica postula que la familia actúa como un microsistema que
está en constante interacción con macrosistemas más amplios, como la cultura, la sociedad
y el contexto
De acuerdo con el segundo objetivo se concluye que existe gran variedad de factores
tanto físicos como psicológicos, entre los cuales se pueden destacar el nivel de escolaridad,
ámbito ocupacional, circunstancias espaciotemporales, la personalidad, complementarie-
dad, satisfacción de necesidades, compatibilidad, proximidad, atracción física, atracción
intelectual, compatibilidad cultural, satisfacción, compatibilidad sexual, conanza, madurez
emocional y compromiso. Las características en prevalencia de los estudios van hacia una
atracción física y emocional de los hombres al elegir pareja, y las mujeres de la estabilidad y
madurez emocional en la elección, observamos dinámicas en estudios cualitativos en donde
la libre elección no existe desde parámetros socioculturales que rigen la misma, desde una
presión familiar o cultural.
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
26
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Referencias
Acebrón Morales, C. (2022). La construcción social de la maternidad: Análisis teórico y nuevos
modelos desde la genealogía feminista [Universitat Jaume I]. https://repositori.uji.
es/xmlui/handle/10234/198527
Aguirre Diaz, A., & Ccapcha Bolívar, K. (2021). Propiedades psicométricas de la Escala de
Locus de Control en la Elección de Pareja (LCEP) en estudiantes universitarios de
Lima metropolitana [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/20.500.12692/74650
Altamirano Cárdenas, L. F. (2019). Factores que intervienen en la elección, nivel de satisfacción
sexual y duración de la relación en las parejas de Cuenca—Ecuador, 2018 [Universidad
de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32629
Ardila, R. (2021). Psicología evolucionista. Tomando en serio a Darwin. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 45(177), 980-988. https://doi.
org/10.18257/raccefyn.1470
Bao, W., Xiao, E., & Rao, Y. (2018). Inertia in partnerships. Journal of Neuroscience, Psychology,
and Economics, 11, 57-61. https://doi.org/10.1037/npe0000085
Benavides Ocampo, A. P., Villota Ríos, M. Á., & Laverde Gallego, D. J. (2021). La democratización
de los vínculos en pareja: Una propuesta de investigación e intervención sistémi-
ca. Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), Art. 1. https://doi.org/10.17151/
rlef.2021.13.1.6
Blandón-Hincapié, A. I., & López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actu-
alidad: Jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Socia-
les, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517. https://doi.org/10.11600/1692715x.14134271014
Botton Beja, F. (2017). Tendencias actuales en el matrimonio en China. Estudios de Asia y
África, 52(3), 535-566. https://doi.org/10.24201/eaa.v52i3.2301
Brando Cabrera, M. (2018). Lazo amoroso y soledad subjetiva. Affectio Societatis, 15(29), Art.
29. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a06
Bryl, K., Tosi Bassanezi, I., Beltrán Granell, S., Vicente Echevarría, I., Stamile, N., Cisneros
Ávila, F., Codina Canet, M. A., Navarro Ruiz, C., Guerrero Sergi, Y., Mirón Redondo,
M. L., Romera Catalán, L., Blanco Ruiz, M. Á., Gorgas Berges, A. I., Espí Hernández,
A., García Saiz, L., Fenero Calvo, A., Montanaro Mena, A. M., Fernández Castro, V.,
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 27
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
García Suárez, P., García Pozo, A. (2016). Investigación joven con perspectiva de
género. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/23966
Cárdenas Barreto, A. H., & Yáñez Ramírez, D. M. (2022). Dependencia emocional en rela-
ciones de pareja adolescentes. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/
handle/20.500.12744/4732
Cardona Jaramillo, A. M. (2016). Revisión documental sobre el tema de la elección de pare-
ja en la literatura académica, cientíca y no cientíca en español entre los años
2005 – 2015 [Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/
handle/10495/14083
Ceberio, M. R. (2018). Los juegos del mal amor: El amor: la comunicación y las interacciones que
destruyen parejas. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. https://books.
google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=0O1oDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=elec-
ci%C3%B3n+de+pareja+Ceberio&ots=8Sva1AD2mb&sig=g_xHDwcNlV6m8Ee-cRa-
FVi7jCsk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
Cooper, V., & Pinto, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg. Un estudio
correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. Ajayu Órgano de
Difusión Cientíca del Departamento de Psicología UCBSP, 6(2), 56-83.
De la Espriella Guerrero, R. (2008). Terapia de pareja: Abordaje sistémico. 37(1), 175-187.
Delgado Vélez, R. E. (2012). Estudio psicológico de mujeres en la elección de sus parejas maltra-
tantes usuarias del hospital Dr. Oswaldo Jervis Alarcón del cantón salitre [Universidad
de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6007
Díaz, L., & León, M. (2021). El papel de los celos en las relaciones de pareja: Una revisión teórica
[Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24038
Díaz Morfa, J. (2003). Prevención de los conictos de pareja (1a ed). Desclée de Brouwer. https://biblioteca.
copmadrid.org/bib/1658
Díaz-Morales, J. F., & Parra-Robledo, Z. (2021). Relaciones de pareja: Grado de semejan-
za y bienestar [Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/
eprint/63694/
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
28
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Fierro Villacreses, M. S., Ponce Guerra, C. E., & Aguilera Vásconez, R. P. (2022). Selección
de pareja y tiempo de relación en padres de familia. Revista Eugenio Espejo, 16(2),
81-90. https://doi.org/10.37135/ee.04.14.09
Fishel, A., & Mckeon, J. (2018). Terapia de pareja. En Tratado de psiquiatría clínica. Massa-
chusetts General Hospital. 2017—2018 (p. 19). SNC Pharma. https://sncpharma.com/
wp-content/uploads/2020/09/12.-Terapia-de-pareja.pdf
Fisher, H. (1994). Anatomía del amor. Anagrama. https://desarmandolacultura.les.wordpress.
com/2018/04/sher-helen-anatomia-del-amor.pdf
Flores-Hernández, B. G., Guzmán-Pimentel, M., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Martínez-Ruiz, L., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Jiménez-Castro,
M. P., Benemérita Univ ersidad Autónoma de Puebla, Rojas-Solís, J. L., Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Preciado Lloyd, P. N., & Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. (2021). Caracterización de las (nuevas) relaciones románticas
de adolescentes. Avances en Psicología, 29(1), 47-58. https://doi.org/10.33539/
avpsicol.2021.v29n1.2349
García Lopera, L. M. (2022). Psicología de la seducción con nes erótico-amorosos: Una revisión
de la literatura entre 2000 y 2020 [Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadig-
ital.udea.edu.co/handle/10495/26387
García-Díaz, V., Lana-Pérez, A., Fernández-Feito, A., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco,
L., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato
en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. https://doi.org/10.1016/j.
aprim.2017.04.001
Gón Bolaños, M. A., Hernández López, M. A., & Santiago Camacho, E. D. (2021). Apego y
relación de pareja en jóvenes de 18 a 27 años. Revista Lex Mercatoria Doctrina, Prax-
is, Jurisprudencia y Legislación, 9(1), Art. 1. https://doi.org/10.21134/pssa.v9i1.706
Giraldo Hurtado, C. M., & Rodríguez Bustamante, A. (2018). La comunicación en las rela
-
ciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida.
Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), Art. 1. https://doi.org/10.17151/
rlef.2018.10.1.2
Gómez Domínguez, L. M., Suarez Moreno, É. F., & Cabrera Gutiérrez, G. (2023). Vínculo-
apego parental y la elección de pareja en adultos tempranos del Quindío. Tempus
Psicológico, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.3696.2023
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 29
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Gómez Jacinto, L. (2011). 9. Atracción y amor. Fundamentos de psicología social, 2011,
ISBN 9788436824315, págs. 217-244, 217-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4048003
Gómez-Quintero, J. D., Castilla Alagón, M., & Cosculluela Pros, L. (2023). Entre la obediencia
y la rebeldía: Los matrimonios concertados de mujeres de origen senegambiano en
España. 30(1), 152-179. https://doi.org/10.14198/ALTERN.22378
Guerra Melo, M. S., & Kaslin Ulloa, A. G. (2015). Análisis de los patrones transgeneracionales
y su relación con las manifestaciones de la violencia en las parejas adolescentes.
Estudio realizado desde la teoría sistémica, a alumnos de primero, segundo y tercero
de bachillerato del Liceo Mediterráneo, durante el año lectivo 2014-2015. [Tesis,
Ponticia Universidad Católica del Ecuador]. En Ponticia Universidad Católica del
Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/9905
Jalil Tamayo, D. J., & Goya Andrade, N. N. (2022). La mujer y su reincidencia en relaciones
violentas: Factores subjetivos implicados en la elección de pareja. [Universidad Católi-
ca de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18264
Jara, C. (2004). Tipos de parejas y objetivos terapéuticos. 10. http://www.terapiafamiliar.cl/
intranet/archivos/tipos%20de%20pareja%20pdf.pdf
Laso, E. (2018). La responsabilidad por el deseo de ho. 14(1), 27-30.
López Moreno, I. Y., Bonz Castillo, J. L., Molina Vargas, C. A., & Solís Zúñiga, F. (2019). Inu-
encia de las carencias afectivas en las relaciones de pareja en mujeres universitar-
ias. Revista Cientíca de FAREM-Estelí, 32, Art. 32. https://doi.org/10.5377/farem.
v0i32.9232
Lucas-Matheu, M. (2021). Dinámica de los grupos en sexología. Universidad Almería. https://
books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=raQWEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&d-
q=elecci%C3%B3n+de+pareja+Lucas-Matheu&ots=j1c_PDP48e&sig=E1vxykciDc-
tiqupd1oqW5LaSJOI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
Martínez Herrera, M. (2014). Psicopatología y “teoría de las relaciones objetales” Psychopathol-
ogy and “object relations theory”. II(144), 147-158.
Martínez Sánchez, J. (2020). Relevancia de las sesiones individuales en un caso de terapia de
pareja. 31(117), 367-379. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.396
Melero Cavero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes
amorosas: Consecuencias sobre la calidad de la relación [Universitat de Valencia].
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
30
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15428/melero.pdf?sequence=1&i-
sAllowed=y
Minaya Barrrientos, M. A. (2021). El impacto de la tecnología digital en las relaciones de pareja.
RSocialium, 5(1), Art. 1. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.750
Moncayo Sánchez, A. P., Noguera Burgos, J., & Girón, Á. Y. (2013). Elección de pareja y víncu-
los relacionales en jóvenes de la ciudad de Palmira [Universidad del Valle]. https://
bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/17370
Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: Redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de
pediatría, 85(3), 265-268. https://doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001
Moreno Naranjo, L., Gutiérrez, G., Moreno Naranjo, L., & Gutiérrez, G. (2021). Cómo el sexo
moldea la evolución del comportamiento: El caso de las preferencias en la repro-
ducción humana. Suma Psicológica, 28(1), 25-36. https://doi.org/10.14349/sumap-
si.2021.v28.n1.4
Ochoa Valdez, P. (2019). ¿Amor sin vínculo? En torno a la sexualidad y el amor en Lima. Inves-
tigaciones Sociales, 22(41), Art. 41. https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16795
Ortiz Castiblanco, L. C., & Prada Forero, Y. A. (2019). Descripción de las relaciones de pareja
del mismo sexo residentes en la ciudad de Villavicencio [Universidad Cooperativa
de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/12591
Padilla Gámez, N., & Díaz-Loving, R. (2012). El impacto de la cultura y la familia en la elección
de pareja: Diferencias entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana, 20(1),
9-17. https://doi.org/10.48102/pi.v20i1.215
Padilla Gámez, N., & Díaz-Loving, R. (2013). Premisas Familiares y socioculturales del empa-
rejamiento. 18(2), 249-262.Padilla-Bautista, J. A., Díaz-Loving, R., Reyes-Lagunes,
I., Cruz-Torres, C. E., & Padilla-Gámez, N. (2018). Locus de control en la elección
de pareja: Una validación etnopsicométrica. Revista de Psicología (PUCP), 36(1),
217-238. https://doi.org/10.18800/psico.201801.008
Pérez Testor, C. (2019). Psicoterapia psicoanalítica de pareja. Herder Editorial. https://books.
google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=AXO2DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Psi-
coterapia+psicoanal%C3%ADtica+de+pareja+p%C3%A9rez&ots=poLFXfAl93&-
sig=AH-XDj9-Vjyhrlz9ptowUyg8bzg&redir_esc=y#v=onepage&q=Psicoterapia%20
psicoanal%C3%ADtica%20de%20pareja%20p%C3%A9rez&f=true
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 31
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Pinto Tapia, B. (2018). Teoría triangular del amor y teoría del compromiso en la psicoterapia
de pareja. Revista REDES, 1(37), Art. 37.
Ponce Valdivia, F. A., & Pinto, B. (2018). Cortejo amoroso en un grupo de jóvenes varones
de la ciudad de La Paz. Ajayu Órgano de Difusión Cientíca del Departamento de
Psicología UCBSP, 16(1), 123-149.
Puma Simbrón, H. (2012). La atracción en la elección de pareja. Revista Cientíca de Ciencias
de la Salud, 5(1), Art. 1. https://doi.org/10.17162/rccs.v5i1.178
Quintana Arias, D., Cardona García, L. M., Bolívar Restrepo, M., & Higuita Moreno, P. A. (2020).
Pareja y familia. Construcciones en contexto. Poiésis, 38, Art. 38. https://doi.
org/10.21501/16920945.3554
Ríos Zapata, C., Gil Estrada, M., & Yohela Cano, E. (2021). Las relaciones de pareja en
la actualidad desde la perspectiva de adultos jóvenes [Unilasallista Corpo-
ración Universitaria]. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bits-
tream/10567/3204/1/20171094-20171482.pdf
Rodríguez, G., & De Miguel, A. (2014). Selección de parejas según la perspectiva evolucionista.
1(53), 83-105.
Rodríguez Páez, P. (2020). Amor, relaciones de pareja y estilos parentales [Universitat de les
Illes Balears]. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/150627
Rodríguez Salazar, T. (2019). Internet en las relaciones de pareja establecidas: Un panorama
desde la investigación internacional. 293-329.
Romero, J. (2016). Criterios de selección de pareja y relación con Personalidad, Apego, Alexitimia
y Satisfacción Marital [Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/bitstream/
handle/10810/18546/TESIS_ANTON_ROMERO_JAVIER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salcedo, A. M., & Cárdenas, W. T. (2017). Atributos ofrecidos y deseados por mujeres y hombres
que buscan pareja de su mismo sexo a largo plazo a través de publicidad personal
[Universidad del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13490
Segovia Vargas, M. A. (2017). La relación entre el complejo paterno y la elección de pareja.
Estudio realizado con ocho mujeres estudiantes universitarias de la Ponticia Univer-
sidad Católica durante el primer semestre del 2016 [Ponticia Universidad Católica
del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/13643
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
32
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Silva Gutiérrez, S. C. (2020). Estrategias para elegir pareja de larga duración, según sexo, en
estudiantes del cuarto y quinto Grado de Educación Secundaria de las Instituciones
Educativas estatales del distrito de Cajabamba. [Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo]. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8387
Silva Gutiérrez, S., & Ortiz Carranza, L. (2014). Preferencias en la elección de pareja entre
estudiantes universitarios: Un análisis según sexo. 1(1), 16-27.
Smolinski, A. (2016). ¿Kdms l mrts a l 6? Entender a los adolescentes en terapia familiar. En
Adolescentes en el siglo XXI: entre impotencia, resiliencia y poder. https://addpol.
org/wp-content/uploads/2021/08/tema-2-Adolescentes-en-el-siglo-XXI-entre-im-
potencia-resiliencia-y-pod.pdf#page=130
Solís, P. (2010). Entre “un buen partido” y un “peor es nada”: Selección de parejas en la Ciudad
de México. Revista Latinoamericana de Población, 4(7), 57-78.
Soto-Ferraris, R. (2015). Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexi-
canos. Revista REDES, 1(32), Art. 32.
Stange Espínola, I., Ortega Cambranis, A., Moreno Salazar, A., & Gamboa Esteves, C. (2017).
Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina, 29, 7-22.
Tamayo Peña, L. M., & Pepín Araujo, K. N. (2018). Relación entre el estilo de apego y los criterios de
selección de pareja en mujeres de 20 a 25 años en la Universidad Nacional Pedro Ureña
en el período mayo-agosto del año 2017 [Tesis, Santo Domingo: Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña]. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/727
Tenesaca Torres, Á. J. (2022). Subjetividad y ruptura amorosa desde el psicoanálisis freudiano.
[Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/
handle/3317/17891
Urbiola, I., Estévez, A., Jauregui, P., Pérez-Hoyos, M., Londoño Arredondo, N. H., & Momeñe,
J. (2019). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos: Estudio
comparativo entre España y Colombia en relaciones de noviazgo. Ansiedad y Estrés,
25(2), 97-104. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.10.001
Valentine, K. A., Li, N. P., Meltzer, A. L., & Tsai, M.-H. (2020). Mate Preferences for Warmth-Trust-
worthiness Predict Romantic Attraction in the Early Stages of Mate Selection and
Satisfaction in Ongoing Relationships. Personality & Social Psychology Bulletin, 46(2),
298-311. https://doi.org/10.1177/0146167219855048
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 33
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Vargas Castro, D. A. (2020). Ataque de pánico y motivos de consulta en psicoanálisis. Affectio
Societatis, 17(33), Art. 33. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v17n33a03
Vargas Flores, J. de J., Ibáñez Reyes, E. J., & Lira, M. L. H. (2013). Selección de pareja y
diferenciación: Un estudio cualitativo. Alternativas en Psicología, 17(29), 126-149.
Vargas-Nieto, J., Valencia Granados, C., & Zambrano Ricaurte, D. (2018). Aportes de la
Psicología Evolucionista a la Terapia de Pareja: Integrando enfoques básicos y
aplicados. Enfoques, 2(2), 65-84. https://doi.org/10.24267/23898798.247
Villeda Salinas, V. V. (2017, abril 10). ¿Qué me inuencia cuando elo pareja? (Arquetipos
primera parte). Ayuda Psicológica en Línea. https://ayuda-psicologica-en-linea.
com/psicologia-de-pareja/que-me-inuencia-cuando-elo-pareja-arquetipos-1/
Villegas, M., & Mallor, P. (2017). Parejas a la carta: Las relaciones amorosas en la sociedad
postmoderna—Manuel Villegas, Pilar Mallor—Google Libros. Herder Editorial. https://
books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=2gSIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&d-
q=elecci%C3%B3n+de+pareja+Villegas+mallor&ots=Uz_DeImWFg&sig=qEt2Xqzex-
h5ozM7oODtll88hMN8&redir_esc=y#v=onepage&q=elecci%C3%B3n%20de%20
pareja%20Villegas%20mallor&f=false
Wajnerman Paz, A. (2019). ¿Qué implica una teoría evolutiva de las emociones respecto de la
relación entre emoción y regulación emocional? Tópicos, 37, 158-176.
Zabala Gumucio, G., & Altamirano Plata, J. R. (2022). Propuesta de un concepto de pareja
sana, exitosa y placentera. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 6(6),
Art. 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4110
Recibido: 3 de abril del 2023
Aceptado: 12 de diciembre de 2024
Innovación y modernidad analizadas desde la teoría crítica 35
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Innovación y modernidad
analizadas desde la teoría
crítica: Un enfoque crítico
para las organizaciones
contemporáneas
Innovation and modernity analyzed
from critical Theory: A critical approach
for contemporary organizations
Ximena Abril Fajardo
Universidad Andina Simón Bolivar
ximena.abril@uasb.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7465-5355
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1580
35-45, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Resumen
Este artículo explora la relación dialéctica entre innovación y modernidad desde una perspec-
tiva crítica, tomando como punto de partida las contribuciones de la Escuela de Frankfurt. Se
argumenta que, a pesar de su asociación con el progreso, estos conceptos pueden perpetuar
y exacerbar las estructuras de poder y control inherentes a las organizaciones contemporá-
neas. El objetivo es analizar el impacto de la innovación tecnológica y la modernidad en las
Ximena Abril Fajardo
36
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
organizaciones actuales, utilizando el enfoque de la Teoría Crítica para evaluar cómo estas
transformaciones afectan las estructuras de poder y control. El enfoque metodológico de esta
investigación es cualitativo y se centra en el análisis crítico de los conceptos de innovación y
modernidad desde la perspectiva de la Teoría Crítica. Siguiendo a Horkheimer y sus autores,
se sostiene que la racionalidad instrumental, característica de la modernidad, convierte
a la tecnología en un instrumento de dominación, limitando su potencial emancipador y
consolidando las jerarquías existentes. Foucault ( 1968) y Haraway amplían esta perspectiva,
señalando que las tecnologías modernas no solo moldean las subjetividades individuales, sino
que también reproducen desigualdades sociales. Foucault (1980) introduce el concepto de
biopoder para describir cómo las instituciones utilizan tecnologías para controlar y regular
la vida cotidiana, reforzando así las inequidades. Haraway, por su parte, enfatiza el carácter
político de la tecnología, argumentando que las innovaciones tecnológicas, lejos de ser
neutrales, pueden convertirse en herramientas de opresión si no se democratizan. Desde
una perspectiva Habermas, propone repensar la tecnología para fomentar un cambio social
más equitativo y justo, sostiene que el diálogo y el consenso son fundamentales para que las
innovaciones empoderen a los individuos y no refuercen las jerarquías existentes. En este
sentido, se sugiere adoptar una perspectiva crítica e inclusiva que promueva la participación
activa de todos los actores en los procesos de innovación, democratizando así el acceso y
la implementación de nuevas tecnologías.
Palabras clave: cambio social, cultura de la innovación, innovación, modernización, teoría
crítica de la innovación, teora crítica de la modernidad.
Abstract:
This article explores the dialectical relationship between innovation and modernity from a
critical perspective, taking the contributions of the Frankfurt School as a starting point. It
is argued that, despite their association with progress, these concepts can perpetuate and
exacerbate the structures of power and control inherent in contemporary organizations.
The objective is to analyze the impact of technological innovation and modernity on current
organizations, using the Critical Theory approach to evaluate how these transformations
affect power and control structures. The methodological approach of this research is quali-
tative and focuses on the critical analysis of the concepts of innovation and modernity
from the perspective of Critical Theory. Following Horkheimer and Adorno, it is argued that
instrumental rationality, characteristic of modernity, turns technology into an instrument
of domination, limiting its emancipatory potential and consolidating existing hierarchies.
Foucault and Haraway expand this perspective, noting that modern technologies not only
shape individual subjectivities but also reproduce social inequalities. Foucault introduces
the concept of biopower to describe how institutions use technologies to control and regu-
late everyday life, thus reinforcing inequities. Haraway, for his part, emphasizes the political
nature of technology, arguing that technological innovations, far from being neutral, can
become tools of oppression if they are not democratized. From a Habermas perspective,
Innovación y modernidad analizadas desde la teoría crítica 37
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
he proposes rethinking technology to promote more equitable and just social change. He
maintains that dialogue and consensus are essential for innovations to empower indivi-
duals and not reinforce existing hierarchies. In this sense, it is suggested to adopt a critical
and inclusive perspective that promotes the active participation of all actors in innovation
processes, thus democratizing access and implementation of new technologies.
Keywords: social change, culture of innovation, innovation, modernization, critical theory
of innovation, critical theory of modernity.
Introducción:
La innovación y la modernidad son elementos esenciales en el desarrollo organizacional actual,
comúnmente asociados con la eciencia, la competitividad y el crecimiento. Sin embargo,
desde la perspectiva de la Teoría Crítica, es fundamental profundizar en si estos conceptos
realmente benecian a todos los actores o si, por el contrario, refuerzan estructuras de
control y desigualdad. Este estudio se basa en los principios de la Escuela de Frankfurt,
enfocándose en la racionalidad instrumental y su papel en la perpetuación de las dinámicas
de poder dentro de las organizaciones (Horkheimer et. al., 2002).
Horkheimer et. al., (2002) en su obra Dialéctica de la Ilustración, critican la modernidad
y la razón instrumental, argumentando que se han convertido en herramientas de control y
dominación en lugar de medios para la emancipación. Según esta visión, las innovaciones
tecnológicas, lejos de liberar a los individuos, tienden a reforzar las jerarquías y estructuras
de poder preexistentes. Marcuse (1964) contribuye a esta crítica a través de su análisis en
El hombre unidimensional, donde sostiene que el capitalismo moderno restringe el pensa-
miento crítico y la autonomía individual.
Este estudio plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo inuyen las
innovaciones tecnológicas y la modernidad, desde la perspectiva de la Teoría Crítica, en la
estructura de poder y la dinámica de control en las organizaciones contemporáneas? El obje-
tivo es analizar el impacto de la innovación tecnológica y la modernidad en las organizaciones
actuales, utilizando el enfoque de la Teoría Crítica para evaluar cómo estas transformaciones
afectan las estructuras de poder y control.
Este artículo explorará cómo los conceptos de innovación y modernidad, vistos desde
la óptica de la Teoría Crítica, revelan procesos continuos de dominación y exclusión. Además,
se propondrán enfoques más inclusivos que se adapten de manera efectiva a los contextos
locales, promoviendo una transformación real en las organizaciones contemporáneas.
Ximena Abril Fajardo
38
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024

consolidación de estructuras de control (Horkheimer y Adorno):
Horkheimer et al., (2002) critican la modernidad por haber transformado la razón en un
instrumento de control, donde la innovación tecnológica y el progreso cientíco sirven
más a la dominación que a la liberación. Según ellos, la razón instrumental ha convertido
la tecnología y la innovación en herramientas que mantienen la subordinación de los indi-
viduos a las estructuras de poder, en lugar de liberarlos. En la actualidad, este enfoque es
especialmente relevante, ya que la innovación suele ser aceptada sin una crítica adecuada
de sus efectos sociales y culturales.
La modernidad, según estos autores, es un proceso que ha deshumanizado a las
personas mediante la tecnicación de su vida cotidiana. Al adoptar innovaciones tecnológicas
sin una evaluación crítica, las organizaciones corren el riesgo de perpetuar dinámicas de
explotación y alienación, especialmente en contextos donde las desigualdades sociales ya
están arraigadas. La Teoría Crítica muestra cómo el avance tecnológico, en lugar de liberar,
puede volverse una herramienta de control, ejerciendo una forma de dominación oculta que
hace que los individuos pierdan su autonomía y control sobre su propio destino.
Por su parte, Foucault (1968) aporta una visión crítica sobre cómo las tecnologías
modernas no solo moldean las conductas individuales, sino que también construyen subje-
tividades alineadas con las estructuras de poder establecidas. Su concepto de “biopoder”
revela cómo las organizaciones utilizan tecnologías para supervisar, controlar y normar la
vida cotidiana, traduciéndose en una forma de control social que perpetúa las desigualdades
en lugar de desaarlas.
En la investigación sobre innovación, Van de Ven et al., (1999); Boje (2001) argumen-
tan que el desarrollo de innovaciones es complejo, no sigue una línea recta y está lleno de
incertidumbres. La innovación es descrita como un evento multisectorial que involucra a
diversos participantes, recursos y procesos en un período de tiempo. Pensadores de la Teoría
Crítica, como Marcuse y Habermas, analizan el cambio desde una perspectiva normativa,
evaluando cómo el cambio tecnológico y social puede inuir en la liberación o alienación
de los individuos. La crítica se enfoca en cómo las nuevas tecnologías y las modicaciones
organizacionales pueden ser aprovechadas por estructuras de poder que mantienen la
desigualdad y la dominación.
El estudio de Van de Ven et. al., (1999) no analiza explícitamente las implicaciones
éticas de la innovación; sin embargo, su enfoque sobre la transformación como algo inde-
terminado y multidimensional podría enriquecerse con la Teoría Crítica, que investiga quién
controla la transformación y cuáles son los efectos sociales y políticos de la innovación. Esta
teoría añade un análisis más profundo de las relaciones de poder presentes en los procesos
Innovación y modernidad analizadas desde la teoría crítica 39
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
de cambio, el papel de los actores y su inuencia en la innovación. Se identica el rol de
diversos participantes en el ciclo de innovación—individuos, grupos y empresas—todos con
intereses y objetivos variados, destacando la importancia de la cooperación y el conicto
para que la innovación se materialice. Además, se señala cómo ciertos intereses pueden
controlar el proceso, priorizando objetivos particulares sobre el bienestar colectivo.
Evaluación del papel de las tecnologías modernas en la conducta y
subjetividad de los individuos (Foucault):
La innovación se ha convertido en un pilar central del progreso económico y social de las
organizaciones. Sin embargo, la Teoría Crítica cuestiona si siempre genera consecuencias
positivas. Según Harvey (1989), en el capitalismo avanzado, la innovación tiende a beneciar
principalmente a los sectores más poderosos, dejando marginadas a las clases trabajadoras
y a los grupos más vulnerables. Las organizaciones que implementan nuevas tecnologías y
prácticas modernas a menudo lo hacen sin considerar las implicaciones sociales de estas
decisiones, lo que puede agravar las disparidades existentes.
Frecuentemente, la innovación tecnológica es impulsada por la lógica del mercado,
donde se prioriza la eciencia y la productividad sobre el bienestar social. Esto es evidente
en la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia articial y la automatización,
que, aunque ofrecen aumentar la eciencia, también pueden excluir a quienes no tienen
acceso a ellas o carecen de las habilidades para adaptarse. La Teoría Crítica advierte sobre
la necesidad de cuestionar los objetivos de tales innovaciones, especialmente en contextos
de desigualdad.
El trabajo de Feenberg (2002) es relevante aquí, ya que propone una ruta hacia la
democratización de la tecnología, sugiriendo que la innovación no debe verse solo como
una forma de mejorar la eciencia económica, sino también como un medio para empoderar
a la sociedad. En este contexto, la innovación tiene una doble función: puede perpetuar la
alienación y la desigualdad, según la crítica de Marcuse (1964) o puede orientarse hacia el
progreso humano y social si se basa en principios democráticos.
En la sociedad actual, donde la tecnología y la innovación son fundamentales para la
economía, la propuesta de Feenberg (2002) de recongurar la tecnología para promover la
inclusión y la equidad es de vital importancia. La participación puede fomentarse mediante
plataformas tecnológicas como redes sociales o sistemas de automatización en el trabajo,
pero también corren el riesgo de ser explotadas si no se diseñan de manera equitativa.
Feenberg (2002) sostiene que la innovación no debe estar motivada solo por benecios
comerciales o por élites tecnológicas, sino que debe considerar a los ciudadanos y fomentar
la participación democrática, una idea que coincide con la crítica a la modernidad presentada
por autores como Horkheimer.
Ximena Abril Fajardo
40
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Feenberg (2002), junto con pensadores como Habermas (1981) y Marcuse (1964),
consideran que la modernidad y la innovación, aunque tienen el potencial de propiciar avan-
ces, también pueden reforzar sistemas de opresión si no se democratizan. La idea de que
la tecnología no es neutral y puede adaptarse para promover la liberación se alinea con
los conceptos de la Escuela de Frankfurt, que cuestionaba los efectos deshumanizantes
de la era moderna. Van de Ven et. al., (1999) se centra en la importancia del conicto entre
participantes en el proceso de innovación, mientras que la Teoría Crítica examina cómo las
relaciones de poder en las organizaciones y la sociedad afectan la innovación. La crítica de
Habermas (1984) a la colonización del mundo de la vida por sistemas burocráticos o tecno-
lógicos puede complementar el análisis de Van de Ven et. al., (1999) al mostrar cómo ciertos
intereses pueden controlar el proceso de innovación.
Consecuencias éticas y sociales de las tecnologías avanzadas desde
la perspectiva crítica de Donna Haraway:
En el entorno organizacional, las innovaciones tecnológicas y los modelos modernos tienden
a reforzar las relaciones de poder existentes. Como resultado, trabajadores y consumido-
res se ven obligados a adaptarse a sistemas que no controlan y que a menudo perpetúan
su subordinación a tecnocracias de élite. La Teoría Crítica cuestiona estas dinámicas y
propone reconsiderar cómo implementar innovaciones que sean inclusivas y promuevan la
emancipación en lugar de la dominación.
Haraway (2020) sostiene que, si se gestiona de manera crítica, la tecnología puede
convertirse en una herramienta de liberación, pero advierte que en muchos casos se transfor-
ma en una fuente de dependencia para los grupos más vulnerables. En el contexto empresarial,
esto implica repensar la implementación de innovaciones y su impacto en las estructuras
sociales y laborales. Las organizaciones actuales deben considerar que la tecnología puede
aumentar la eciencia, pero también puede desmotivar y excluir si no se gestionan adecua-
damente las dinámicas de poder implicadas.
Tenorio (2017) argumenta que la perspectiva convencional de la administración está
fuertemente inuenciada por la lógica del mercado, que prioriza el cálculo y la competencia.
Sin embargo, propone una alternativa a través de la gestión social, donde la inclusión y las
necesidades de la sociedad son el foco principal en la toma de decisiones. Esta visión se
alinea con los principios de la Teoría Crítica, que cuestiona la hegemonía del capitalismo en
las organizaciones y promueve un enfoque más humanista y participativo. Aquí, la adminis-
tración social no solo busca la eciencia nanciera, sino que también fomenta la colabora-
ción activa de las comunidades en la creación de valor, reconociendo que la sociedad es el
verdadero motor del progreso, y no solo el mercado (Tenorio, 2017).
Para las empresas contemporáneas, el enfoque de Feenberg (2002) tiene impli-
caciones prácticas. La innovación tecnológica debe integrarse no solo como medio para
Innovación y modernidad analizadas desde la teoría crítica 41
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
incrementar la eciencia, sino también para mejorar las condiciones laborales, promover la
participación y evitar la despersonalización de los empleados. Esto sugiere que las empre-
sas deben democratizar sus procesos de innovación, involucrando a trabajadores y otros
actores clave en las decisiones tecnológicas. Feenberg (2002) sostiene que una empresa
que incorpora tecnologías de automatización puede evitar la alienación de los trabajadores
si estos participan en la toma de decisiones y si las tecnologías se utilizan para mejorar sus
condiciones laborales, en lugar de solo aumentar la productividad.
Metodología:
El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo y se centra en el análisis crítico
de los conceptos de innovación y modernidad desde la perspectiva de la Teoría Crítica. Este
enfoque permite profundizar en los signicados y relaciones subyacentes entre tecnología,
poder y desigualdad en las organizaciones contemporáneas. El estudio se sitúa en el ámbito
de las organizaciones modernas, examinando el papel de la tecnología y la innovación en la
consolidación de estructuras de poder. Se llevó a cabo una revisión teórica de conceptos clave
aplicados al entorno organizacional. Aunque no se emplearon muestras o casos especícos
debido al carácter teórico de la investigación, se seleccionaron autores y teorías relevantes
de la Escuela de Frankfurt y pensadores como Horkheimer, Adorno, Foucault y Habermas,
cuyas obras sirvieron como base para el análisis crítico.
Se utilizó un diseño hermenéutico de textos y teorías, explorando en profundidad las
conexiones entre innovación, modernidad y estructuras de poder. Este diseño es adecuado
para estudios que interpretan y aplican teorías críticas a contextos organizacionales especí-
cos. El procedimiento incluyó una revisión sistemática de la literatura, empleando bases de
datos académicas como Scielo, Scopus y Redalyc. El Tesauro de la UNESCO fue fundamental
para organizar los conceptos de innovación y modernidad y facilitar la categorización de ideas
clave. La recolección de datos se basó en fuentes teóricas y estudios actuales que analizan
la relación entre tecnología, innovación y poder en las organizaciones, proporcionando el
marco teórico necesario para el análisis crítico.
Resultados:
Los resultados de esta investigación revelan que las narrativas críticas desafían activamente
las prácticas de gestión convencionales que priorizan el control, la eciencia y el rendi-
miento. A través del análisis teórico, se observa que las organizaciones están fuertemente
inuenciadas por relaciones de poder, como arma Foucault (1980), cuyas normas y discursos
legitimadores favorecen ciertos comportamientos y excluyen otros.
A nivel descriptivo, se evidencia que la gestión convencional, centrada en el mercado,
tiende a marginar la participación activa de las comunidades en la creación de valor (Tenorio,
Ximena Abril Fajardo
42
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
2017). La administración social, en contraste, propone una mayor inclusión de los participan-
tes sociales, lo que puede alterar las relaciones de poder existentes en las organizaciones.
Desde un enfoque posmoderno, los resultados indican una tendencia hacia la frag-
mentación y descentralización de las estructuras organizacionales. Lyotard (1984) señala
que “el saber ya no se presenta como un todo unicado; en su lugar, las micro-narrativas y
la pluralidad de voces reemplazan las grandes narrativas del pasado”. Esta fragmentación
permite una mayor diversidad de perspectivas en el proceso de toma de decisiones.
Finalmente, el análisis resalta la importancia del lenguaje y la subjetividad en la
conguración de las relaciones de poder dentro de las organizaciones. Pierre Bourdieu (1991)
destaca que “el lenguaje organiza no solo la percepción del mundo, sino también las relacio-
nes sociales dentro de las organizaciones, estableciendo jerarquías y legitimando ciertas
prácticas”. Esto implica que el poder se mantiene no solo a través de normas explícitas, sino
también mediante la estructuración del lenguaje y la comunicación organizacional.
En resumen, los resultados sugieren que las narrativas críticas y posmodernistas ofre-
cen enfoques alternativos para entender las dinámicas de poder en las organizaciones. Las
prácticas de gestión que favorecen la descentralización y la inclusión pueden ofrecer formas
más equitativas de administración, desaando las estructuras jerárquicas tradicionales.
Discusión y Conclusiones
La innovación y la modernización suelen considerarse esenciales para el desarrollo organi-
zacional, asociadas con mejoras en eciencia, competitividad y crecimiento. Sin embargo,
desde la Teoría Crítica, es necesario profundizar para evaluar si realmente benecian a todos o
si perpetúan sistemas de dominación y desigualdad. Horkheimer et al., (2002) critican la razón
instrumental de la modernidad, señalando que ha transformado la innovación tecnológica
en una herramienta de control en lugar de liberación. Esto es especialmente relevante en
organizaciones que adoptan nuevas ideas sin analizar sus implicaciones sociales y culturales,
lo que puede llevar a deshumanización y alienación.
En este marco, Foucault (1968) argumenta que las tecnologías modernas no solo
moldean comportamientos, sino que también estructuran identidades que refuerzan jerar-
quías de poder. La innovación no es neutral; puede ser capturada por intereses que fortalecen
jerarquías existentes. Marcuse (1964) advierte que la innovación tecnológica en socieda-
des capitalistas tiende a restringir el pensamiento crítico y la autonomía, promoviendo la
conformidad.
Habermas (1984), en su Teoría de la Acción Comunicativa, propone que las innovaciones
solo pueden ser liberadoras si se basan en procesos participativos y consensuados, donde
todos los afectados puedan expresar sus preocupaciones y colaborar en decisiones. Esto es
Innovación y modernidad analizadas desde la teoría crítica 43
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
crucial para evitar que la tecnología perpetúe la dominación en lugar de fomentar inclusión.
A su vez, Van de Ven et. al., (1999) señala que crear nuevas ideas es un proceso complejo y
lleno de incertidumbres, implicando diversos actores con motivaciones diferentes. Aunque
no aborda directamente las implicaciones éticas, su análisis puede enriquecerse con la
Teoría Crítica, que examina las relaciones de poder en el cambio.
Haraway (2020) subraya la importancia de usar la tecnología como herramienta de
liberación y no de dependencia, advirtiendo que una mala gestión puede agravar desigualda-
des. Para evitarlo, es esencial democratizar la innovación, integrando la participación activa
de empleados y comunidades en decisiones tecnológicas, como sugiere Feenberg (2002). A
lo que, Tenorio (2017) propone cambiar la gestión, alejándola de un enfoque exclusivamente
centrado en el mercado y acercándola a una administración social que priorice demandas
sociales. Este enfoque se alinea con la Teoría Crítica, promoviendo una reestructuración
organizacional basada en equidad y participación democrática.
Conclusiones:
Este estudio resalta la importancia de integrar perspectivas críticas y posmodernas en
la gestión organizacional, asegurando que las innovaciones tecnológicas y procesos de
modernización se alineen con valores de justicia social y equidad. Como sugieren Rorty
(1989) y Tenorio (2017), las organizaciones que adopten estrategias inclusivas no solo serán
más innovadoras, sino también más resilientes y capaces de adaptarse a las demandas
sociales actuales.
La innovación y la modernidad, conceptos comúnmente asociados al progreso,
presentan una faceta ambivalente cuando se analizan desde una perspectiva crítica. Si bien
la innovación tecnológica ha impulsado el desarrollo y la transformación social, también ha
perpetuado y exacerbado las desigualdades sociales y las estructuras de poder. La racio-
nalidad instrumental, característica de la modernidad, ha convertido a la tecnología en un
instrumento de dominación, limitando su potencial emancipador y consolidando las jerar-
quías existentes
En conclusión, la innovación tecnológica, lejos de ser un proceso neutro, está profun-
damente arraigada en las relaciones de poder y debe ser abordada de manera crítica y demo-
crática para garantizar que benecie a toda la sociedad y no solo a unos pocos
Ximena Abril Fajardo
44
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024

Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialectic of Enlightenment (E. Jephcott, Trad.). Verso.
(Obra original publicada en 1944). Recuperado de https://www.versobooks.com/
books/2237-dialectic-of-enlightenment
Boje, D. M. (2001). Narrative Methods for Organizational & Communication Research. SAGE
Publications. https://doi.org/10.4135/9781849209496
Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power (J. B. Thompson, Ed.; G. Raymond & M.
Adamson, Trads.). Harvard University Press. (Obra original publicada en 1982). Recu-
perado de https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674510418
Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison (A. Sheridan, Trad.). Vintage
Books. (Obra original publicada en 1975). Recuperado de https://www.penguinrandom-
house.com/books/176557/discipline-and-punish-by-michel-foucault/
Foucault, M. (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, 1972–1977 (C.
Gordon, Ed.; C. Gordon, L. Marshall, J. Mepham & K. Soper, Trads.). Pantheon Books.
https://www.penguinrandomhouse.com/books/61214/powerknowledge-by-michel-fou-
cault/
Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action: Reason and the Rationalization of
Society (Vol. 1, T. McCarthy, Trad.). Beacon Press. (Obra original publicada en 1981).
Recuperado de https://www.beacon.org/The-Theory-of-Communicative-Action-Vol-
ume-1-P768.aspx
Habermas, J. (1987). The Theory of Communicative Action: Lifeworld and System: A Critique of
Functionalist Reason (Vol. 2, T. McCarthy, Trad.). Beacon Press. (Obra original publicada
en 1981). Recuperado de https://www.beacon.org/The-Theory-of-Communicative-Ac-
tion-Volume-2-P769.aspx
Haraway, D. J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University
Press. https://doi.org/10.1515/9780822373780
Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultur-
al Change. Blackwell Publishers. Recuperado de https://www.wiley.com/en-us/
The+Condition+of+Postmodernity%3A+An+Enquiry+into+the+Origins+of+Cultur
-
al+Change-p-9780631162940
Innovación y modernidad analizadas desde la teoría crítica 45
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Lyotard, J.-F. (1984). The Postmodern Condition: A Report on Knowledge (G. Bennington & B.
Massumi, Trads.). University of Minnesota Press. (Obra original publicada en 1979). Recu-
perado de https://www.upress.umn.edu/book-division/books/the-postmodern-condition
Marcuse, H. (1964). One-Dimensional Man: Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society.
Beacon Press. Recuperado de https://www.beacon.org/One-Dimensional-Man-P558.aspx
Rorty, R. (1989). Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge University Press. Recuperado
de https://www.cambridge.org/us/academic/subjects/philosophy/political-philosophy/
contingency-irony-and-solidarity
Tenorio, F. G. (2017). Miradas alternativas de la administración. Estudios de la Gestión, 1, 147–152.
https://doi.org/10.32719/25506641.2017.1.18
Van de Ven, A. H., Polley, D. E., Garud, R., & Venkataraman, S. (1999). The Innovation Journey.
Oxford University Press. Recuperado de https://global.oup.com/academic/product/the-in-
novation-journey-9780195121216
Recibido: 31 de octubre de 2024
Aceptado: 12 de diciembre de 2024
Las universidades en entornos globales y los estilos de liderazgo docente 47
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Las universidades en
entornos globales y los
estilos de liderazgo docente.
Una revisión bibliométrica.
Universities in global environments
and teaching leadership styles.
A bibliometric review.
Jorge Izaguirre Olmedo1, Dennys Jordán Correa2, Ana López Brunett3
1 Tecnológico Superior Life College International
jizaguirre@lifecollege.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5178-8641
2 Universidad Internacional del Ecuador
dejordanco@uide.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6962-0855
2 Tecnológico Universitario Espiritu Santo
alopez@tes.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7040-3807
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1488
47-60, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Resumen
La sinergia entre universidades e industrias tiene una tendencia creciente dejando en eviden-
cia la importancia de la intervención de las instituciones de educación superior en el mercado.
Investigaciones demuestran la importancia del trabajo conjunto entre industria y academia
en la gestión de conocimiento y el impacto de este conocimiento sobre el desarrollo de los
países. El liderazgo educativo y su incidencia en la motivación y la consecución de resultados
de aprendizaje en los estudiantes es imprescindible para el impacto deseado de la academia
en la economía. Esta investigación tiene por objeto presentar el impacto de las universidades
Jorge Izaguirre Olmedo, Dennys Jordán Correa, Ana López Brunett
48
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
en un entorno global, así como la importancia del liderazgo educativo. Para el efecto, se
ha planteado una investigación cualitativa de tipo revisión bibliométrica. Se han analizado
49 investigaciones, principalmente de SCOPUS y WOS, en inglés y español. Los resultados
denotan que las universidades deben reforzar sus esfuerzos en investigación e innovación, así
como la transferencia de conocimiento a los mercados. Existe una tendencia de la docencia
universitaria hacia el desarrollo de habilidades de liderazgo transformacional; no obstan
-
te, se destaca la necesidad de ajustar el estilo de liderazgo educativo a las necesidades y
características de cada estudiante. Se identicó que el liderazgo educativo debe adaptarse
a las realidades estudiantiles, para que se consigan los objetivos educativos. Los autores
concluyen en la necesidad de explorar las habilidades de liderazgo docente y su relación con
la motivación en los estudiantes, así como en la importancia de orientar investigaciones
futuras para alcanzar una mayor eciencia en la consecución de objetivos de aprendizaje.
Palabras claves: Liderazgo educativo, revisión bibliométrica, motivación, instituciones de
educación superior.
Abstract
The synergy between universities and industries has a growing trend, demonstrating the
importance of the intervention of higher education institutions in the market. Research
demonstrates the importance of joint work between industry and academia in knowledge
management and the impact of this knowledge on the development of countries. Educational
leadership and its impact on the motivation and achievement of learning results in students
is essential for the desired impact of the academy on the economy. This research aims to
present the impact of universities in a global environment, as well as the importance of
educational leadership. For this purpose, a qualitative research of bibliometric review type
has been proposed. 49 investigations have been analyzed, mainly from SCOPUS and WOS,
in English and Spanish. The results show that universities must reinforce their efforts in
research and innovation, as well as the transfer of knowledge to markets. There is a trend in
university teaching towards the development of transformational leadership skills; However,
the need to adjust the educational leadership style to the needs and characteristics of each
student is highlighted. It was identied that educational leadership must adapt to student
realities, so that educational objectives are achieved. The authors conclude on the need to
explore teacher leadership skills and their relationship with student motivation, as well as
the importance of guiding future research to achieve greater eciency in achieving learning
objectives.
Keywords: Educational leadership, bibliometric review, motivation, higher education insti-
tutions.
Las universidades en entornos globales y los estilos de liderazgo docente 49
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Introducció
La administración estudia el proceso de planicación, organización, dirección y control; con
el objetivo de alcanzar objetivos organizacionales (Mendoza-Fernandez & Moreira-Chóez,
2021). Dentro de la etapa de la dirección se estudia al liderazgo y su impacto en las organiza-
ciones. La motivación, a pesar de incluir factores externos e internos, puede ser inuenciada
por el estilo de liderazgo (Hernández, 2021).
Estudiar los estilos de liderazgo implica conocer las actitudes y acciones que buscan
motivar a los colaboradores. Al respecto, existen varias teorías sobre los tipos de liderazgo.
El liderazgo de colores: rojo, azul, amarillo y verde; que nace de la teoría de los humores en
psicología, señala que existen características especícas asociadas al carácter del líder lo
que determina su orientación o estilo de guía dentro de su grupo (Eslava, Gómez, Chacón &
Esteban, 2023).
El liderazgo educativo ejercido por un docente pretende que los estudiantes actúen en
consecuencia para lograr los resultados de aprendizaje. Así como el liderazgo debe acoplarse
a las personas, el liderazgo educativo debe acoplarse a los estudiantes. Dado que las perso-
nas son cambiantes y se motivan por aspectos internos y externos, los estilos de liderazgo
deben irse adaptando (Hernández, 2021).
El desarrollo de las ciencias sociales ha estado ligado a la evolución de las personas
y sus paradigmas. Una de las grandes dicultades del desarrollo de las ciencias sociales es
justamente el cambio constante que experimentan las personas. Cada cultura se enfrenta
a una realidad que ha desarrollado su historia y que viene inuenciada por sus ancestros.
Por tanto, no todo estilo de liderazgo se acopla de la misma forma a las diferentes personas.
Por otro lado, los estudios sobre motivación señalan la existencia de motivación
extrínseca y motivación intrínseca (Trasmonte-Rosendo & Maldonado-Mosquera, 2022). La
primera de ellas es la que se genera por factores externos como el reconocimiento, mientras
que la primera depende de factores internos como la superación o logros obtenidos.
En la administración, es importante comprender los objetivos del gerente, sus ambi-
ciones, su moralidad, aspectos antropológicos propios de esa persona. Todos esos factores
denen el estilo de liderazgo que tendrá el administrador y la justicación de sus acciones.
En el mismo sentido debe analizarse el liderazgo educativo. Limitado por las normas del
sistema de educación, el docente debe tener por objetivo que sus estudiantes alcancen los
resultados de aprendizaje. Es importante reconocer la diferencia de cada estudiante acorde
a aspectos psicológicos, sociales y culturales; por tanto, el estudio del liderazgo educativo
y la forma de generar motivación en los estudiantes no sólo es racional, sino estrictamente
necesario.
Jorge Izaguirre Olmedo, Dennys Jordán Correa, Ana López Brunett
50
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
El objetivo de esta investigación es presentar el impacto de las universidades en un
entorno global, así como la importancia del liderazgo educativo. Para el desarrollo de este
artículo se revisaron 40 estudios relacionados a la gestión universitaria y su relación con
el entorno, así como las tendencias de liderazgo y liderazgo educativo, en idioma inglés y
español. La búsqueda se realizó en bases de datos SCOPUS y WOS con un menor componente
de revistas regionales que permitan un contexto un poco más local del problema.
Metodología
Esta investigación constituye un estudio cualitativo, el cual se enfoca en comprender y
describir fenómenos sociales, culturales o humanos a través de la recopilación y análisis
de datos no numéricos. Este enfoque se centra en explorar y comprender las experiencias,
percepciones y signicados subyacentes a un fenómeno particular. Según Johnson y Smith
(2019), la investigación cualitativa es valiosa para capturar la complejidad y la riqueza de la
realidad social, permitiendo a los investigadores explorar contextos especícos y entender
la diversidad de perspectivas.
La investigación consiste en una revisión bibliométrica, la cual se basa en la recopila-
ción y el análisis de datos bibliográcos para evaluar la cantidad y la calidad de la producción
académica, identicar tendencias de investigación, y mapear la colaboración entre autores
e instituciones. Según Rodríguez-Sánchez y Vidal-Suñé (2019), la bibliometría es una herra-
mienta valiosa para evaluar la relevancia y la difusión del conocimiento en una disciplina
determinada, proporcionando información objetiva sobre la productividad y la inuencia de
los investigadores y las publicaciones. Este método es especialmente útil para entender la
evolución de un campo de estudio a lo largo del tiempo y para identicar áreas emergentes
de investigación.
La muestra analizada consiste en 49 investigaciones indexadas, principalmente, en
SCOPUS y WOS. Como criterio de búsqueda se utilizaron palabras claves como universidades,
instituciones de educación superior, liderazgo, estilos de liderazgo, liderazgo educativo,
entre otras. Se excluyeron resultados que no estén disponibles en inglés o español.
Desarrollo y discusión
Las empresas sociales, entre las que se incluyen las instituciones de educación superior IES,
buscan la realización de una misión social basada en una estrategia de ingresos elaborada.
En consecuencia, se conceptualizan en gran medida como empresas híbridas que combinan
lógicas de organizaciones tradicionales sin nes de lucro y empresas con nes de lucro
(Kruse & Rosing, 2023). La referida misión social se evidencia en el impacto que tienen las
universidades sobre los mercados. Simachev, Fedyunina, Yurevich, Kuzyk & Gorodny (2021)
señalan que los nuevos mercados de manufactura avanzada (MA), conocidos como Industria
4.0, se caracterizan por una alta concentración de conocimiento en universidades combinada
Las universidades en entornos globales y los estilos de liderazgo docente 51
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
con una gran actividad de start-ups. La posición de los países en los mercados de Industria
4.0 está signicativamente relacionada con el monopolio del nuevo conocimiento y las
oportunidades para su rápida comercialización en start-ups.
Al respecto, Henrique & Fernandes (2018) indican que hubo cambios en las prácticas de
innovación en la transición de empresas incubadas a empresas grandes, como la formalización
de procesos, un cambio en el enfoque hacia el cliente y un aumento en recursos y relevancia
de proyectos. Así mismo, Marinho, Silva & Santos (2020) indican que existe transferencia de
conocimientos entre la universidad y la industria que contribuye signicativamente al aumento
de la calidad, productividad y valor económico de las empresas. La falta de mecanismos de
control y la falta de vías de comunicación ecientes tienen un fuerte impacto negativo en la
colaboración. Fossatti & Batista (2020) destacan la importancia de la colaboración económica
empresa – universidad para impulsar el desarrollo de la economía de innovación donde la
industria y la universidad desarrollen Investigación, Desarrollo e Innovación.
Djakona, Kholiavko, Dubyna, Zhavoronok & Fedyshyn (2021) señalan que para forta-
lecer el impacto del dominante educativo en el desarrollo de la economía de la información,
se requiere garantizar una posición proactiva de las IES (mediante la modernización de sus
actividades educativas, de investigación e innovación), activar el papel del sector guber-
namental en la protección de la propiedad intelectual, estimular el desarrollo de empresas
innovadoramente activas y su cooperación con universidades, involucrar inversiones en el
desarrollo de la infraestructura innovadora de las IES, y la comercialización de los resultados
innovadores de la investigación en el sector real de la economía. Suknunan & Maharaj (2019)
refuerzan lo anterior señalando que la educación superior desempeña un papel central
en la economía de un país a través de la creación y difusión de conocimiento a sus partes
interesadas. La gestión del conocimiento podría desempeñar un papel crucial en el éxito y
la competitividad de una universidad.
La competencia es una de las realidades del entorno empresarial, y a pesar de ello, la
conciencia de las organizaciones (especialmente en países en desarrollo) sobre la importancia
de lidiar con ella no se ha desarrollado completamente hasta los últimos años (Mohammed,
Mustafa & Mahmoud, 2021). Existe la necesidad de que la universidad utilice más la plani-
cación estratégica para mejorar su competitividad. Según Jonsson, Perez & Politis (2023);
existe la necesidad de adoptar un enfoque cientíco, participando (más) en la reexividad
para garantizar la colaboración de las IES con la sociedad. Los esfuerzos para fomentar la
colaboración no pueden esperar ser resueltos por agentes externos, sino que requieren que
la estrategia se alinee con la práctica.
Al respecto, Ruming (2023) considera que las universidades son cada vez más identi-
cadas por las autoridades de planicación como catalizadores para el cambio urbano. Las
universidades constituyen elementos centrales en la búsqueda del estatus de ciudad global
Jorge Izaguirre Olmedo, Dennys Jordán Correa, Ana López Brunett
52
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
y rendimiento económico, respaldando los centros y corredores existentes, estableciendo
nuevos centros especializados y dando forma a una nueva estructura espacial urbana.
Por otro lado, Morales y Loncos (sf), destacan la necesidad latente de contar con
instituciones de educación superior de calidad, lo que ha llevado a las IES a iniciar procesos
de acreditación que evalúen el servicio educacional ofrecido. Una de las acciones domi-
nantes es la mirada hacia el modelo de gestión de la calidad aplicando el enfoque basado
en procesos. Adoptar esta metodología resulta de particular utilidad para instituciones
educativas de reciente creación. Para Heaton, Teece & Agronin (2019); las universidades que
reasignan recursos con más regularidad tienen más probabilidades de tener excedentes
presupuestarios más grandes. Esto es mucho más probable que sea cierto en universidades
donde los acuerdos de gobernanza externa permiten una mayor discreción ejecutiva. Dichos
excedentes, canalizados de forma correcta, constituyen un factor determinante en la mejora
de procesos y calidad en la educación. Para Antoniuk, Kalenyuk, Tsyrkun & Sandul (2019);
cuanto más integral sea el enfoque para evaluar el rendimiento de los sistemas de educación
superior, mejores benecios pueden obtener los responsables de la toma de decisiones en
términos de gestión estratégica de la educación superior.
Rajab, Almarabeha, Mohammada & Majdalawia (2023) señalan que en tiempos de
crisis las universidades deben reinventarse. Se debe reconocer la oportunidad de la efec-
tividad del aprendizaje en línea durante tiempos de connamiento. Ante eventualidades se
debe estimular la formulación de estrategias destinadas a cultivar un paisaje educativo más
robusto, adaptable e inclusivo. En este sentido, un desafío clave para la responsabilidad social
universitaria es el desarrollo de proyectos con mayor relevancia, buscando responder a las
necesidades y requerimientos del siglo XXI (Gaete-Quezada, 2023). Los efectos sociales de
la pandemia de covid-19 constituyen una oportunidad para avanzar de manera efectiva en la
transformación digital del trabajo universitario con un enfoque sistémico de política pública.
De igual manera, Paul (2023) señala que se vislumbra un futuro prometedor para
la educación en línea, solo si se abordan cuestiones críticas de liderazgo institucional y
si quienes lideran instituciones convencionales toman conciencia de la investigación y la
experiencia que emanan de esta modalidad de estudio. Sobre esto, Santamaría, Antequera,
Hinojoza–Montañez & Leguizamo (2023); consideran que la gestión de competencias es
un modelo que transforma la administración en organizaciones, creando competencias
genéricas y desarrollo organizacional para alcanzar modelos de competitividad sostenible.
El liderazgo ha sido objeto de estudio por académicos y profesionales durante varias
décadas (Guerrero et al., 2021; Meleán et al., 2023). Se reconoce como la capacidad de una
persona para inuir en el comportamiento de otros. Diversas teorías han sido desarrolladas
para comprender las habilidades de los líderes y cómo los estilos de liderazgo se generan
Las universidades en entornos globales y los estilos de liderazgo docente 53
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
debido a diversos factores, como la personalidad, género, edad y nivel de educación de las
personas (Fernández et al., 2023; Meleán et al., 2023).
Una corriente inicial es la de Confucio estableciendo que algunas personas nacen
para mandar y otras para obedecer (Sánchez, 2013). A partir de esta corriente, surge la teoría
de los rasgos, que intenta identicar las características de quienes nacen para ser líderes
(Acosta, 2018; González & Aguedo, 2014). Autores como Taylor, Mayo, Maslow y Stogdill contri-
buyeron con ideas sobre motivación, la orientación del líder hacia la tarea o el empleado,
y la importancia de comprender las necesidades individuales para una mejor gestión de la
motivación y los rasgos asociados con los líderes natos, como inteligencia, personalidad y
habilidades (Sánchez, 2013), inuyendo en el cambio hacia una administración más orientada
al desarrollo humano en las empresas (Guerrero, 2016).
Posteriormente, las teorías del comportamiento sostienen que las cualidades indivi-
duales determinan el estilo de liderazgo, dando origen a los estilos autocrático, democrático
y liberal, que relacionan el control y la comunicación del líder con sus seguidores, conside-
rando las relaciones y la estructura organizacional (Sánchez, 2013).
Finalmente, surge una línea de pensamiento que propone teorías que sostienen que
no existe un solo estilo de liderazgo y que, según las situaciones y características de los
seguidores, el líder debe adoptar diferentes estilos, aunque alguno pueda prevalecer. Ejem-
plos incluyen la teoría del liderazgo situacional de Blanchard y la teoría de Bass y Avolio, que
identica estilos transaccional, transformacional y laissez-faire, siendo esta última la más
utilizada en estudios que analizan el comportamiento humano en organizaciones (Guerrero
et al., 2021).
En la actualidad, Daniel Goleman, quien estudia la inteligencia emocional, ha desa-
rrollado la teoría del liderazgo emocional, deniendo seis estilos de liderazgo que intentan
explicar el comportamiento de los líderes contemporáneos: coercitivo, orientativo, aliativo,
democrático, ejemplar o timonel, y formativo o coach (Calderón y Ramírez, 2024).
No existe un único estilo de liderazgo para cada individuo. El líder debe adaptar su
enfoque a diferentes situaciones y a las características particulares de sus seguidores,
aunque podría haber un estilo predominante. Entre las teorías que abordan este concepto
se destaca la teoría formulada por Bass y Avolio, que identica tres estilos de liderazgo:
transaccional, transformacional y Laissez-faire (Guerrero et. al, 2018).
Ma, Fan, Su, Ouyang & Wu (2022) destacan la importancia para el desarrollo sostenible
de una empresa, comprender cómo el estilo de liderazgo diferencial promueve el comporta-
miento positivo de los colaboradores. Liu, Hsieh, Norcio & Rao (2022) refuerzan lo anterior al
sostener que las diferencias en los estilos de liderazgo y los seguidores implícitos inciden en
Jorge Izaguirre Olmedo, Dennys Jordán Correa, Ana López Brunett
54
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
la conanza de los empleados en el supervisor. Para esto, Song, Lan, Zheng & Wang (2023)
señalan que existen estrategias para estimular completamente los efectos de la innovación
del liderazgo basado en las características de la etapa de las prácticas de innovación en el
trabajo social.
Salcinovic, Drew, Dkstra, Waddington & Serpell (2022) identicaron cuatro variables
claves asociadas con la función y el rendimiento del equipo en diversas industrias: (i) estilos
de liderazgo, (ii) comportamiento de apoyo del equipo, (iii) comunicación y (iv) retroalimen-
tación de rendimiento. Los equipos de alto rendimiento que deseen mejorar su rendimiento
deben examinar estos factores dentro de su equipo y su entorno.
Para McPherson et. al (2022), el uso de la teoría del liderazgo auténtico avanzó en la
comprensión de la asociación entre los rasgos de liderazgo y las experiencias de agotamiento
entre un gran grupo de clínicos académicos, investigadores, aprendices y personal admi-
nistrativo. El investigador señala que se preeren los estilos de liderazgo que promueven
la transparencia en las relaciones, la apertura y el apoyo. Meirinhos, Cardoso, Neves, Silva &
Rêgo (2023) indican que los líderes perciben sus estilos de liderazgo como transformaciona-
les y reconocen que la comunicación, la motivación y el sistema de recompensas impactan
fuertemente en el rendimiento de la organización. Según Yuan & Li (2023); los líderes deben
transformar su estilo de liderazgo al de servicio ambiental y centrarse en mejorar la auto-
ecacia verde, la identidad organizacional verde y la pasión ambiental de los empleados.
Aunque más del 60% de los gerentes tienen un estilo de liderazgo servidor, un rol
gerencial decisor y sistema administrativo autocrático, se debe promover estrategias para
fomentar el liderazgo servidor en las organizaciones mediante el reconocimiento de la axiolo-
gía corporativa y la inteligencia emocional (Navarro-Álvarez, Pacheco-Sánchez, Navarro-Claro
& Cristancho, 2023).
En lo que respecta a la educación, Fadhillah, Sukmadilaga & Farida (2023) sostienen
que el estilo de liderazgo tiene una inuencia positiva signicativa en el rendimiento. Así
mismo, Ochieng & Hercz (2023) destacan la necesidad de promover la cultura de liderazgo
pedagógico distribuido en todos los niveles de aprendizaje y ámbitos de la educación.
Para Majid (2022), la percepción de la facultad hacia el liderazgo transformacional de
sus jefes de departamento de diferentes universidades y estados es la misma. Añade que
las variables demográcas inuyen mucho en el liderazgo transformacional. Los hallazgos
de su investigación pueden servir como referencia para los profesionales del servicio al
diseñar estrategias que garanticen un rendimiento superior de los líderes académicos en
instituciones de educación superior. Al respecto, Voropai, Pichyk & Chala (2019) recomiendan
incluir herramientas prácticas para involucrar a estudiantes en el proceso de co-creación
Las universidades en entornos globales y los estilos de liderazgo docente 55
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
de valor, agrupadas por el tipo de valor obtenido; a través de redes sociales como Facebook,
YouTube e Instagram.
Conclusiones
Como se obseren la descripción del problema, cada vez se vuelve más importante estudiar
el tipo de liderazgo educativo y el efecto que tiene sobre la motivación en los estudiantes y
el respectivo rendimiento académico. La brecha entre la universidad y la sociedad es cada
vez más delgada y se puede observar una colaboración importante de la academia con la
industria. Lo anterior implica una necesidad constante en las universidades de reinventarse
en sus procesos con el objetivo de cumplir con aquellas necesidades del mercado.
Por lo anterior, es importante para las universidades realizar inversión en investigacio-
nes internas para determinar los factores que determinan la motivación en sus estudiantes
y el estilo o prácticas de liderazgo que deben ser ejercidas por los docentes. Por otro lado,
se debe reconocer que el estudiante actual es diferente a los estudiantes de generaciones
previas; sin embargo, esas diferencias no necesariamente deben representar un problema.
Si las universidades trabajan en el desarrollo de habilidades de liderazgo educativo, así como
en la adaptabilidad de estilos de liderazgo docente; es posible crear sinergias interesantes
que dinamicen el trabajo en las aulas y permitan alcanzar los resultados deseados.
De la revisión bibliométrica se pudo concluir la importancia que tienen las IES en los
mercados, así como la tendencia del trabajo conjunto entre industrias y academia con obje-
tivos de investigación, innovación y desarrollo. Esta realidad genera una presión constante
sobre las universidades para reinventarse de tal forma que puedan convertirse en pioneras
de desarrollo económico.
Para alcanzar los objetivos deseados, las universidades deben enfocarse en desarrollar
en sus docentes habilidades de liderazgo adaptativo que les permita conectar de manera
eciente con sus estudiantes y mantener la motivación en la consecución de resultados de
aprendizaje. Por lo anterior, se concluye en la importancia de profundizar en prácticas de
liderazgo educativo y los efectos sobre los estudiantes. Es imprescindible que los docentes
en educación superior comprendan las diferencias psicológicas, sociales y culturales; así
como su incidencia en el comportamiento de los estudiantes. Esta realidad implica que el
estilo de liderazgo docente no tendrá el mismo efecto en todos los estudiantes, por lo que
se requieren habilidades de identicación y adaptación de estas habilidades.
Jorge Izaguirre Olmedo, Dennys Jordán Correa, Ana López Brunett
56
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024

Acosta Peña, J. C. (2018). El concepto de liderazgo: una mirada a sus antecedentes histó-
ricos, y enfoques teóricos recientes. https://ciencia.lasalle.edu.co/administra-
cion_de_empresas/1582
Antoniuk L., Kalenyuk I., Tsyrkun O. & Sandul M., (2019). Rankings in the higher education
competitiveness management system. Problems and Perspectives in Management,
17(4), 325-339.
Djakona, A., Kholiavko, N., Dubyna, M., Zhavoronok, A., & Fedyshyn, M., (2021). Educational
dominant of the information economy development: a case of Latvia for Ukraine.
Economic Annals-XXI, 192(7-8(2)), 108-124
Eslava Zapata, R., Gómez Cano, C. A., Chacón Guerrero, E., & Esteban Montilla, R. (2023).
Análisis Bibliométrico sobre estilos de liderazgo: contribuciones y tendencia de
la investigación. Universidad Y Sociedad, 15(6), 574-587. Recuperado a partir de
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4175
Fadhillah A., Sukmadilaga C. & Farida I., (2023) The inuence of business strategy, leaders-
hip style, and effectiveness of internal control system on implementation of good
government governance and its implication on organizational performance. Decision
Science Letters 12 499–514
Fernández-Parra, R., Meleán Romero, R., Guerrero, M., Carhuancho Mendoza, I. (2023). Lide-
razgo Femenino: apreciación comparativa entre mujeres de la política venezolana.
Caso Solórzano y Machado. En: Pacheco Luza, E. y Alfaro Aucca, C(eds.). Mujer en
las Américas. Brecha de Género en un mundo global. Universidad Andina del Cusco/
High Rate Consulting. https://doi.org/10.36881/brechagenero4
Fossatti A. & Batista D., (2020). Colaboración Universidad - Empresa en Panamá: Propuesta
para la resolución de problemas en sectores clave de la economía. Revista Vene-
zolana de Gerencia (RVG) Año 25 No. 92, 1716-1740
Gaete-Quezada R. (2023). Retos Estratégicos De Transformación Digital Para Universida-
des Estatales. Una Responsabilidad Social Universitaria. Revista de Curriculum y
Formación del Profesorado VOL. 27, N.º 2, pp. 1-22
González, D., & Agudelo, J. (2014). Liderazgo: Desarrollo del concepto, evolución y tendencias.
Universidad del Rosario, 15. [PDF] urosario.edu.co
Las universidades en entornos globales y los estilos de liderazgo docente 57
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La relación entre los estilos de liderazgo, la satisfacción
laboral y su efecto en el compromiso organizacional. INNOVA Research Journal,
1(10), 134–144. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n10.2016.106
Guerrero Bejarano, M. A., Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P., & Sánchez Córdova,
Óscar W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA
Research Journal, 3(10), 142–148. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.908
Guerrero Bejarano, M. A., Manosalvas Vaca, C., Salvador García, C. R.., Carhuancho-Mendoza,
I. M., Maino Isaías, A. A., & Silva Siu, D. R. (2021). La mediación de la satisfacción
laboral en la relación del estilo de liderazgo y el compromiso organizacional. Apuntes
Universitarios, 11(2), 234–265. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.657
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus (Trabajo original publi-
cado 1981)
Heaton S., Teece D. & Agronin E. (2019). Dynamic capabilities and governance: An empirical
investigation of nancial performance of the higher education sector. Strategic
Management Journal; 44: 520–548.
Henrique P. & Fernandes A. (2018). Innovation practices in small technology-based companies
during incubation and post-incubation periods. Innovation & Management Review
Vol. 15 No. 2, pp. 174-188 DOI 10.1108/INMR-02-2018-007
Hernández Colón, Melissa. (2021). The relationship between the leadership style of the director
and the motivation of millennial generation teachers. Educación, 30(58), 188-205.
https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.009
James, W. (2000). Conferencia VI. La concepción pragmatista de la verdad. En Pragmatismo:
Un nuevo nombre para viejas formas de pensar (pp. 168-193). Alianza Editorial S. A.
Johnson, A. B., & Smith, C. D. (2019). Exploring Qualitative Research: Methods, Techniques,
and Applications. Publisher.
Jonsson A., Perez E. & Politis D., (2023). Initiating and Anchoring an Academic Course on
Societal Collaboration: A Story About ‘Someotherismand a Need for Reexivity.
Scandinavian Journal of Public Administration Vol. 27 No. 1
Kruse P. & Rosing F., (2023) An Experimental Investigation of Perceived Differences in Perso-
nality and Leadership Attributes of Social Entrepreneurs Compared to for Prot
Entrepreneurs and Non-Prot Organisations Leaders. The Journal of Entrepre-
neurship 32(1) 75–110
Jorge Izaguirre Olmedo, Dennys Jordán Correa, Ana López Brunett
58
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Liu S-W., Hsieh M-T., Norcio R. & Rao H., (2022). Organic Leadership—Implicit Followership
Interaction: Relations among Trust in Supervisor, Active Followership and OCB.
Sustainability, 14, 13810. https://doi.org/10.3390/su142113810
Ma Z., Fan M., Su J., Ouyang C. & Wu M., (2022). Impact of Differential Leadership on Employee
Zhengchong Behavior: A Complex Network’s Perspective. Sustainability, 14, 13238.
https://doi.org/10.3390/su142013238
Majid M., (2022). Transformational Leadership and Personal Demographic Prole in the
Education System of India. Global Business Review 23(5) 1154–1174
Marinho A., Silva R. & Santos G., (2020). Why Most University-Industry Partnerships Fail to
Endure and How to Create Value and Gain Competitive Advantage through Colla-
boration A Systematic Review. QUALITY INNOVATION PROSPERITY / KVALITA
INOVÁCIA PROSPERITA 24/2
McPherson K., Barnard J., Tenney M., Dorsey B., Morrison K., Kneeland P., Lin C-T & Moss M.,
(2022). Burnout and the role of authentic leadership in academic medicine. BMC
Health Services Research https://doi.org/10.1186/s12913-022-08034
Melean Romero, R. A., Manosalvas Vaca, C. A., Guerrero Bejarano, M. A., Hermenegildo, A.
M., & De la Torre Tejada, J. A. (2023). Leadership styles in Ecuadorian companies:
application of the Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ). Business: Theory
and Practice, 24(2), 544–556. https://doi.org/10.3846/btp.2023.18987
Meirinhos G., Cardoso A., Neves M., Silva R. & Rêgo R., (2023). Leadership Styles, Motivation,
Communication and Reward Systems in Business Performance. Journal of Risk and
Financial Management 16: 70. https://doi.org/10.3390/jrfm16020070
Mendoza-Fernandez , V. M., & Moreira-Chóez , J. S. (2021). Procesos de Gestión Adminis-
trativa, un recorrido desde su origen. Revista Cientíca FIPCAEC (Fomento De La
investigación Y publicación cientíco-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X.
Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 6(3), 608-620. https://
doi.org/10.23857/pcaec.v6i3.414
Mohammed A., Mustafa M. & Mahmoud M., (2021). The Impact of Strategic Planning in the
Universitys Competitiveness According to NIAS. Academic Journal of Interdisci-
plinary Studies. Vol. 10 N 5
Morales K. & Loncón C. (sf). Mejora del modelo de gestión por procesos de una institución de
educación superior estatal del sur de Chile. Imaginario Social Vol. 6 N. 2. pp. 1-25
Las universidades en entornos globales y los estilos de liderazgo docente 59
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Navarro-Álvarez S., Pacheco-Sánchez C., Navarro-Claro G. & Cristancho J., (2023) Enfoque
gerencial: Sistemas administrativos, estilos y roles. Aibi revista de investigación,
administración e ingeniería. Volumen 11, Número 1, Pág. 106-114
Ochieng P. & Hercz M., (2023). The tenets of distributed pedagogical leadership in educational
contexts—A systematic literature review on perception and practice. Educational
Management Administration & Leadership 1–18
Orozco, R. (2019). Verdad como funcionalidad: Lo que la práctica cientíca nos enseña sobre
la verdad. Phainomenon, 18(2), 200-212. http://doi.org/10.33539/phai.v18i2.1748
Orozco, R. (2021). Confrontando modelos de racionalidad. Desde el modelo formal hasta la
racionalidad limitada. En R. Orozco (Comp.), La racionalidad y sus laberintos. UNMSM.
Orozco, R. (s. f.). Preguntas en el debate realismo/antirrealismo y defensa del realismo cien-
tíco pragmático.
Paul R. (2023). Introduction to Organization, Leadership, and Change in ODDE. Hand-
book of Open, Distance and Digital Education. Springer. Oldenburg. https://doi.
org/10.1007/978-981-19-2080-6
Rajab L., Almarabeha T., Mohammada H. & Majdalawia Y. (2023). Strategic evaluation of
e-learning: A case study of the university of Jordan during crisis. International
Journal of Data and Network Science 8, pp. 109–116
Rodríguez-Sánchez, R., & Vidal-Suñé, A. (2019). Bibliometric analysis of the international
journal “Water Research”. Water Research, 161, 567-578. https://doi.org/10.1016/j.
watres.2019.06.046
Ruming K. (2023). Universities and Metropolitan Strategic Planning: The Case of Sydney,.
Australia. Tdschrift voor Economische en Sociale Geograe Vol. 114, No. 5, pp.
381–399.
Salcinovic B., Drew M., Dkstra P., Waddington G. & Serpell B., (2022). Factors Inuencing
Team Performance: What Can Support Teams in High-Performance Sport Learn
from Other Industries? A Systematic Scoping Review. Sports Medicine - Open.
https://doi.org/10.1186/s40798-021-00406-7
Sánchez, R. C. (2013). Un nuevo modelo de liderazgo por valores (Doctoral dissertation, Univer-
sidad de Alcalá). https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20002/
Capitulo%202.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Jorge Izaguirre Olmedo, Dennys Jordán Correa, Ana López Brunett
60
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Santamaría M., Antequera R., Hinojoza Montañez S. & Leguizamo V. (2023). Transformación
En Modelos De Gestión Del Talento Humano: Conceptos, Deniciones Y Aportes.
Revista Tajamar Volumen 1, Numero 1, pp. 78-90
Simachev Y., Fedyunina A., Yurevich M., Kuzyk M., Gorodny N., (2021). New Strategic Approa-
ches to Gaining from Emerging Advanced Manufacturing Markets. Foresight and
STI Governance, 15(3), 6–21. DOI: 10.17323/2500-2597.2021.3.6.21
Song Y., Lan J., Zheng G. & Wang Y., (2023). Innovation of Social Workers Under Different
Leadership Styles: An Experimental Vignette Study. Research on Social Work Prac-
tice, Vol. 33(7) 754–767
Suknunan S. & Maharaj M., (2019). The role of knowledge management in institutional strategy
development and competitiveness at leading African universities. Knowledge and
Performance Management, 3(1), 19-30. doi:10.21511/kpm.03(1).2019.03
Trasmonte-Rosendo, P. R., & Maldonado-Mosquera, D. (2022). Análisis de la motivación
intrínseca y extrínseca del talento humano en las organizaciones escolares. Gestio
Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales, 4(6), 27-47. https://doi.
org/10.35381/gep.v4i6.36
Voropai, O., Pichyk, K., & Chala, N. (2019). INCREASING COMPETITIVENESS OF HIGHER EDUCA-
TION IN UKRAINE THROUGH VALU E CO-CREATION STRATEGY. Economics and
Sociology, 12(4), 228-240. doi:10.14254/2071-789X.2019/12-4/14
Yuan B. & Li J., (2023). Understanding the Impact of Environmentally Specic Servant Leader-
ship on Employees’ Pro-Environmental Behaviors in the Workplace: Based on the
Proactive Motivation ModelInt. J. Environ. Res. Public Health, 20, 567. https://doi.
org/10.3390/erph20010567
Zuzana W., (2017). COMPARISON OF REQUIREMENTS FOR BRAND MANAGERS RESPONSIBLE
FOR COMPETITIVENESS OF BRANDS: A CROSS-NATIONAL STUDY IN THE US AND
THE CZECH REPUBLIC. Journal of Competitiveness. Vol. 9, Issue 4, pp. 148 - 163
Recibido: 8 de febrero de 2024
Aceptado: 8 de agosto de 2024
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 61
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
La actividad ganadera en
el Cantón Morona como
un modelo de negocio
sustentable.
Livestock farming in the Morona Canton
as a sustainable business model.
Lisbeth Evelin Chucay Chacha1, Timoteo Efraín Vallejo Yucci2, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde3
1 Universidad Católica de Cuenca
Lisbeth.chucay.52@est.ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-8298-2224
2 Universidad Católica de Cuenca
tvallejo@ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4954-0054
3Universidad Católica de Cuenca- Sede Macas
carmita.saeteros.1228@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5635-6271
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1571
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 61-77, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
RESUMEN
La actividad ganadera en el Cantón Morona representa una de las principales fuentes de
desarrollo económico local, destacándose como una oportunidad clave para implementar
prácticas de negocio sustentable. Este artículo analiza la viabilidad de la ganadería bajo un
enfoque sostenible, integrando aspectos económicos, ambientales y sociales que permiten
maximizar su productividad sin comprometer los recursos naturales.
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
62
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
El objetivo del estudio consiste en llevar a cabo un análisis integral de la actividad
ganadera como un modelo de negocio sustentable en el Cantón Morona, abordando sus
dimensiones económicas, ambientales y socioeconómicas. La metodología que se utili-
combina enfoques cuantitativos y cualitativos, incluyendo en si análisis de los datos
secundarios y la realización de encuestas a 220 ganaderos de la región. Entre los resultados
que se obtuvieron, se demuestra la diversidad de experiencias entre los ganaderos, donde
la ganadería ha generado y sigue generando impactos tanto económicos como sociales,
sin embargo: el 55% de ganaderos no aplican ni tampoco tienen un sistema de control de
Impacto Ambiental, por otra parte un pequeño porcentaje con 2.7% reporta ingresos entre
$20,000 y $30,000 dólares y nalmente el 63% de los ganaderos se dedican exclusivamente
a la producción de carne para la comercialización. De esta forma el Cantón Morona tiene el
potencial de convertirse en un modelo de negocio sustentable al implementar prácticas que
equilibren la productividad y la conservación ambiental. Promover la innovación, la capa-
citación y el uso eciente de recursos permitirá fortalecer la economía local, garantizando
un desarrollo sostenible y mejorando la calidad de vida.
Palabras clave: actividad ganadera, desarrollo sustentable, modelo de negocio, producción.
ABSTRACT
Livestock activity in the Morona Canton as a sustainable business model.
Livestock activity in Morona Canton represents one of the main sources of local economic
development, standing out as a key opportunity to implement sustainable business practices.
This article analyzes the viability of cattle ranching under a sustainable approach, integrating
economic, environmental and social aspects that allow maximizing its productivity without
compromising natural resources.
The objective of the study is to carry out an integral analysis of the livestock activity
as a sustainable business model in Morona Canton, addressing its economic, environmental
and socioeconomic dimensions. The methodology used combines quantitative and qualita
-
tive approaches, including the analysis of secondary data and surveys of 220 cattle ranchers
in the region. Among the results obtained, the diversity of experiences among ranchers
is demonstrated, where ranching has generated and continues to generate both econo-
mic and social impacts, however: 55% of ranchers do not apply nor have an environmental
impact control system, on the other hand a small percentage (2.7%) reports income between
$20,000 and $30,000 dollars and nally 63% of the ranchers are dedicated exclusively to
the production of meat for commercialization. Thus, Cantón Morona has the potential to
become a sustainable business model by implementing practices that balance productivity
and environmental conservation. Promoting innovation, training, and the ecient use of
resources will strengthen the local economy, guaranteeing sustainable development and
improving the quality of life.
Keywords: livestock activity, sustainable development, business model, production.
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 63
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
INTRODUCCIÓN
El estudio de la ganadería como modelo de negocio en el Cantón Morona, ubicado en la
Provincia de Morona Santiago, es de gran relevancia tanto para la academia como para los
ganaderos del sector. Este análisis ofrece una visión profunda, proporcionando conocimientos
esenciales, identicando desafíos críticos y ofreciendo orientación para la toma de deci-
siones más informadas. Además, promueve la adopción de prácticas más sostenibles en el
ámbito ganadero. El objetivo de esta investigación es llevar a cabo un análisis exhaustivo de
la ganadería en esta región, con el propósito de comprender sus dimensiones económicas,
ambientales y socioeconómicas.
En Ecuador, la ganadería desempeña un papel signicativo en la economía y la vida
rural. Se caracteriza por la producción de carne bovina, leche y otros productos derivados,
contribuyendo a la seguridad alimentaria y generando empleo en las comunidades rurales
(Benítez Jiménez et al., 2018).
La ganadería ha sido una actividad tradicional y signicativa en la región amazónica
del Ecuador, y ha evolucionado para convertirse en un importante modelo de negocio en
la zona. El Cantón Morona, perteneciente a la provincia, cuenta con vastas extensiones de
tierras fértiles y abundante agua, lo que ha permitido el desarrollo de la ganadería como una
actividad económica con gran potencial para el crecimiento y desarrollo local (Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2021).
Este sector se destaca principalmente por la predominante actividad ganadera.
Inicialmente, se practicaba la cría de animales criollos durante un extenso periodo y debido
a la falta de conocimiento. No obstante, gradualmente, estos productores han incorporado
razas mejoradas en sus ncas, siendo la presencia de la raza Charoláis notablemente superior
en el cantón (Ordoñez, 2023, p. 6).
(Gualán Oviedo et al., 2023), en su trabajo de Investigación denominada “La reacti-
vación económica de la provincia de Morona Santiago, Ecuador- factores que la impulsan”
pone en evidencia que la ganadería juega un papel fundamental en la economía local, con
la cría de ganado vacuno, porcino y avícola. Esta producción es de gran importancia en la
provincia, ya que representa uno de los principales pilares económicos, generando fuentes
de empleo y aporta a la generación de riqueza en la zona.
La relevancia de esta investigación radica en su potencial para proporcionar cono-
cimientos cruciales para la toma de decisiones. No solo abordará la brecha existente en
la comprensión integral de la ganadería en el Cantón Morona, sino que también ofrecerá
información crucial para formuladores de políticas, investigadores, y actores del sector
ganadero, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la provincia.
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
64
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
El aumento de la actividad ganadera se ha vinculado a la deforestación y a la trans-
formación del hábitat, lo que ha llevado a plantear la siguiente interrogante: ¿Cómo puede
la ganadería en el Cantón Morona evolucionar hacia un modelo de negocio sostenible que
no solo preserve la biodiversidad y los ecosistemas, sino que también fomente el bienestar
socioeconómico de las comunidades locales?
La Ganadería en Ecuador
La ganadería es una de las principales fuentes de ingresos en el Ecuador y ha experimentado
un crecimiento signicativo en las últimas décadas. La crianza de ganado, especialmente de
ganado bovino, es una práctica tradicional que ha evolucionado hacia un modelo de negocio
comercial tanto para pequeños como grandes productores (Alemán et al., 2020, p.2)the cattle
ranching has had an enormous growth in the Ecuadorian Amazon, which has been translated
in an increase of deforestation and of the agricultural frontier with negative consequences on
the ecosystem. This study consisted in the categorization of livestock systems in Amazonian
conditions as a basis for the elaboration of a proposal for agroecological management of
livestock production units (LPU.
La Ganadería en la Amazonía Ecuatoriana
Después del petróleo, la ganadería es el más importante generador de divisas, pues la balanza
comercial del sector es sumamente benecioso (Pino Peralta et al., 2018). Ahora bien, según
las estadísticas del PIB 2023, la actividad ganadera de la Amazonía ecuatoriana ha generado
un aporte signicativo que se aproxima al 6%. La ganadería es un factor fundamental en el
sector agropecuario ecuatoriano, ayuda a forjar la dinámica de la economía campesina a través
del comercio de productos que forman parte de la canasta básica y la seguridad alimentaria
del país (León Rodríguez et al., 2022)especially in the rural sector, depend on this activity,
which is why it is considered an economic and socio-cultural strategy, appropriate to promote
the well- being of communities. This descriptive research with a quantitative approach aims
at the situational diagnosis of the livestock activity in the \»Ayapamba\» parish; for which
the bibliographic review, hermeneutic, analytical-synthetic, historical-logical and statistical
methods were used, as well as the survey technique. As a result, we have that: 1(p. 445)espe-
cially in the rural sector, depend on this activity, which is why it is considered an economic
and socio-cultural strategy, appropriate to promote the well- being of communities. This
descriptive research with a quantitative approach aims at the situational diagnosis of the
livestock activity in the \»Ayapamba\» parish; for which the bibliographic review, hermeneu-
tic, analytical-synthetic, historical-logical and statistical methods were used, as well as the
survey technique. As a result, we have that: 1. La ganadería en la Amazonía ecuatoriana es
una actividad económica importante que ha experimentado un crecimiento signicativo en
las últimas décadas. La región alberga una variedad de sistemas de producción ganadera,
que van desde la cría extensiva de ganado bovino hasta la crianza de aves de corral y cerdos
(Vargas Burgos et al., 2022).
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 65
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
La Ganadería en el Cantón Morona
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2016), la crianza
de ganado bovino en el cantón Morona y en la provincia de Morona Santiago es el componente
más importante del sector ganadero. La producción de carne de res y productos lácteos
es un pilar fundamental de la economía agrícola, pues su calidad y sostenibilidad han sido
reconocidos en los mercados.
La provincia es reconocida por su destacada producción ganadera de carne, lo que
la convierte en una actividad fundamental para el ujo económico en la región amazónica.
La cría de ganado bovino, adaptada a las diversas condiciones climáticas de la provincia,
ha emergido como una actividad clave que impulsa la economía local (Zabala, 2017, p. 1). Ha
llegado a ganar un estatus prominente como el sector primario predominante. En la actuali-
dad, numerosas ncas se dedican a esta actividad, destacándose la cría de ganado bovino de
la raza Charoláis, cuyo crecimiento ha sido notorio debido a su capacidad de reproducción,
su madurez temprana y su adaptabilidad al entorno (Condo Luis, 2019). En el Cantón Morona
cada año se realiza la Feria Blanca Charoláis, en la que se exhibió 150 animales con certi-
cación sanitaria y registro de pedigrí y contó con el juzgamiento de un juez francés, desde
el año 2016, registro del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
Dentro del cantón Morona, las principales actividades económicas son la agricultura
y la ganadería. En relación con la ganadería, el cantón Morona ha mantenido una tradición
en la producción de ganado destinado principalmente a la carne, debido a las prácticas de
manejo y selección de razas para maximizar la calidad de la carne. La estimación de unas
30.000 unidades bovinas en el cantón indica una presencia signicativa de ganado en la
región, de los cuales, la mayoría de estos animales se describe como mestizos y sin registros
(Benitez, 2011, p. 168).
El cantón se caracterizada por una diversidad de razas y un enfoque en el mejora-
miento genético. Lidera en términos de población de animales mestizos, destacándose
por tener el mayor número de ganado de raza Holstein. La raza Holstein es conocida por su
producción lechera, lo que sugiere un enfoque en la producción láctea en esta zona (Riva-
deneira, 2017, p. 16).
En la provincia Morona Santiago, la ganadería es la actividad productiva más desta-
cada en términos de supercie y generación de ingresos en el sector agropecuario, se divide
en dos subsistemas: el pecuario extensivo de carne orientada completamente al mercado
nacional y, el de doble propósito dedicado a animales para la carne y la leche, siendo esta
producción destinada al mercado regional y al autoconsumo, con una mayor predominancia
para la carne (Rivadeneira, 2017, p. 15).
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
66
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Modelos de Negocio en la Ganadería Ecuatoriana
Dentro del sector ganadero, existen varios modelos de negocio que los productores pueden
adoptar según sus objetivos, recursos y condiciones especícas. Según menciona (Redondo,
2018), algunos de los modelos de negocio más comunes son:
La producción de Carne Convencional: Centrada en la cría y producción de ganado
para carne utilizando prácticas tradicionales y métodos convencionales. Incluye
sistemas de alimentación convencionales y estándares de manejo utilizados en la
industria.
La producción de Leche: El enfoque principal es la cría de ganado para la obtención
de leche. Puede incluir razas especializadas en la producción láctea, y los métodos
de manejo se centran en la optimización de la producción de leche.
La ganadería de Carne Orgánica/Sostenible: Utiliza prácticas orgánicas y soste-
nibles en la producción de carne. Se enfoca en el bienestar animal, la alimentación
natural, e implica la exclusión de ciertos productos químicos y medicamentos en
el proceso de cría.
La ganadería de Pastoreo: Implica permitir que el ganado se alimente principal-
mente de pasto en prados naturales. Este enfoque busca imitar el comportamiento
natural del ganado y promover sistemas más sostenibles.
La ganadería Intensiva: Busca maximizar la eciencia y productividad mediante
la concentración de ganado en espacios más pequeños.
La Ganadería Integrada con Agricultura: Integra la ganadería con la agricultura,
donde los animales pueden desempeñar un papel importante en la fertilización del
suelo y en la rotación de cultivos. Busca aprovechar sinergias entre la ganadería y
la agricultura para mejorar la sostenibilidad del sistema.
La ganadería en Morona Santiago ha sido inuenciada por avances tecnológicos y
prácticas modernas de producción. La introducción de técnicas de mejoramiento genético,
la implementación de sistemas de pastoreo más ecientes y el uso de maquinaria agrícola
han contribuido a aumentar la productividad y eciencia del sector (Ortiz, 2022).
Sin embargo, han traído consigo impactos ambientales preocupantes, pues de acuerdo
con (Villagómez Orozco 2019 & Calle Montiel, 2020), la ganadería se asocia con la defores-
tación, el pastoreo excesivo que degrada el suelo y la contaminación del agua por residuos
ganaderos, afectando la biodiversidad, la productividad y la calidad del agua, contribuyendo
de esta manera al cambio climático.
Pero, el reconocimiento de los impactos ambientales, ha llevado a un cambio en la
mentalidad de muchos actores involucrados en la ganadería, por lo que, la participación
activa de las comunidades locales y la colaboración con los organismos gubernamentales
son fundamentales para el desarrollo sostenible de la ganadería en el cantón y la provincia.
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 67
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Es importante enfatizar la implementación de prácticas ganaderas más sostenibles y la
aplicación de tecnología para mejorar la productividad y reducir la huella ambiental en el
sector (2021).
El enfoque en la sostenibilidad, también puede abrir nuevos mercados para produc-
tos cárnicos certicados como respetuosos con el medio ambiente y el bienestar animal,
proporcionando una ventaja competitiva para los productores comprometidos con prácticas
responsables (Astorga et al., 2018).
El proyecto “Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI)”, impulsado por el Ministerio
de Agricultura y Ganadería, en colaboración con el Ministerio del Ambiente, respaldado por
la FAO y nanciado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), tiene como obje-
tivo establecer mecanismos nancieros e incentivos para fomentar prácticas ganaderas
sostenibles y climáticamente inteligentes. Con un enfoque en la mejora de la productividad,
la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio
climático. El proyecto busca no solo beneciar a los productores al incrementar sus ingresos,
sino también fortalecer la cadena de comercialización. Se aspira a la creación de nuevos
modelos de negocios ganar-ganar”, promoviendo acuerdos y prácticas comerciales que
generen benecios tanto para los productores como para otros actores en la cadena de
valor (Albán Bedón, 2018).
Alternativa
Teniendo en cuenta la información proporcionada sobre la ganadería en el Cantón Morona,
un modelo de negocio que podría ser aplicable a la realidad de esta zona sería la Producción
de Carne Convencional.
Este modelo se adapta bien a las características de la ganadería en el Cantón Morona,
donde se destaca la cría de ganado bovino principalmente orientada a la producción de carne
de alta calidad. Además, la presencia de un gran número de cabezas de ganado mestizo y
sin registros sugiere que la adopción de prácticas convencionales de manejo y alimentación
podría ser una estrategia adecuada para los productores de la región. Permitiría aprovechar
la tradición ganadera del Cantón Morona y la calidad reconocida de su carne, enfocándose
en la optimización de los procesos de cría, alimentación y manejo del ganado para mejorar
la eciencia y productividad, y atender la demanda del mercado nacional.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el desarrollo de este trabajo investigativo tiene un enfoque
mixto, de carácter descriptivo explicativo con un diseño no experimental. Para lo referente
a la revisión bibliográca se recurrieron a las diferentes bases de datos como son registros
del MAG, Asociaciones de ganaderos del Cantón Morona. La búsqueda y recolección de
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
68
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
información se elaboró mediante la revisión, el análisis minucioso y la interpretación de
diversos documentos digitales. La información recolectada corresponde a investigaciones
de los últimos 5 a 7 años. La gestión y el análisis de la información bibliográca se realizaron
utilizando el software Mendeley, lo que permitió un tratamiento sistemático y organizado de
las fuentes secundarias relevantes para la investigación.
En lo que respecta al diagnóstico, se aplicó 220 encuestas que fue la muestra resul-
tante de una población muestral de 520 ganaderos del cantón Morona. Esta parte del estudio
corresponde a la investigación de campo, donde se utilizó la técnica de encuestas estruc-
turadas como instrumento de medición. Las encuestas incluían una escala de Likert para
evaluar los aspectos positivos y negativos percibidos por los ganaderos en su actividad. Los
resultados obtenidos proporcionaron una comprensión detallada de la percepción de los
ganaderos, lo que permitió identicar áreas de mejora y oportunidades.
RESULTADOS
El análisis cuantitativo y cualitativo de la información recabada a través de las 220 encuesta,
ofrece datos concluyentes sobre la ganadería como modelo de negocio en la provincia de
Morona Santiago. Por lo cual, vincula una visión detallada de la demografía de los partici-
pantes, sus experiencias en el sector, los desafíos que enfrentan, aspectos económicos, el
impacto socioeconómico y comunitario, así como sus opiniones sobre políticas existentes
y el potencial de crecimiento.

Se exponen los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a diferentes ganaderos sobre
La Actividad Ganadera en el Cantón Morona como un Modelo de Negocio Sustentable.
1. Género
CV Frecuencia Porcentaje
Femenino 80 36%
Masculino 140 64%
Total 220 100%
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Con respecto al género, el total de la muestra realizada fue de 220 personas encuesta-
das, de los cuales 80 fueron mujeres que vendría a ser el 36% y 140 hombre que corresponde
el 64% restante.
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 69
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
2. Edad
Ítem Frecuencia Porcentaje
20 a 25 años 37 17%
26 a 35 años 40 18%
36 a 45 años 53 24%
46 a 55 años 75 34%
Más de 55 año 15 7%
Total 220 100%
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Entre los ganaderos encuestados, el 17% tiene 20 a 25 años, siendo nuevos en la crianza del
ganado. El 18% se encuentra en el rango de 26 a 35 años, con algunos años de experiencia.
El grupo de 36 a 45 años representa el 24% y sigue acumulando experiencia, mientras que el
34% está en el rango de 46 a 55 años y ya posee una sólida experiencia en el sector. Además,
se encuentra personas con edad mayor a 55 años que corresponde al 7% que todavía realizan
actividades ganaderas en las ncas.
3. Nivel de estudio
Nivel Frecuencia Porcentaje
Primaria 59 26%
Secundaria 85 39%
Tercer nivel 65 30%
Cuarto nivel 11 5%
Total 220 100%
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
De acuerdo a los resultados, el porcentaje obtenido de personas ganaderas con nivel de
instrucción Primaria corresponde al 26%, seguido de 85 ganaderos con un 38,6% con nivel de
instrucción Secundaria, 65 ganaderos con el título de Tercer Nivel, lo cual es equivalente a un
29,5 %. No obstante, el 5% restante corresponde a las 11 personas ganaderas con maestrías.
4. Años de experiencia en el sector ganadero
El sector ganadero desempeña un papel fundamental en la economía y la seguridad
alimentaria del Cantón Morona. En este caso el 38,6% posee más de 10 años de experiencia
ganadera, trabajando en actividades relacionadas con la producción ganadera, lo que les
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
70
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
aporta un profundo conocimiento del contexto y las necesidades del sector. Así mismo, el
26,4% del equipo tiene entre 6 a 10 años de trayectoria, mientras que el 20,9% posee entre
1 a 5 años de experiencia.
Y el 14,1% restante cuenta con menos de 1 año de involucración en el sector ganadero.
Factor 1: Sistema de control ambiental en la ganadería
De acuerdo a los datos proporcionados sobre aplica o tiene algún Sistema de control de
impacto ambiental en la Ganadería, se pudo determinar que 120 ganaderos, equivalente a
55% no aplican ni tampoco tienen un sistema de control de Impacto Ambiental, esto reeja
la poca adopción o implementación de prácticas sostenibles en la ganadería , que en su
mayoría se debe a la falta de conocimientos acerca del tema, mientras que el 23% ganade-
ros restantes señalan lo contrario, es decir, que si lo aplican, por lo cual es muy importante
para mitigar los impactos ambientales, sociales y económicos asociados con esta actividad.
Sin embargo, la diferencia del 22% de los ganaderos poco a nada conocen de un sistema
ambiental en su ganadería.
Factor 2: Tipo de producción ganadera en el Cantón Morona
Se puede determinar que el 63% de los ganaderos encuestados se dedican exclusiva-
mente a la producción de carne. Este grupo constituye la mayoría de la muestra analizada, lo
que indica una fuerte tendencia hacia la producción de carne en la región., seguido del 24%
que representa casi una cuarta parte de la muestra total, indicando una estrategia común
de diversicación en la producción ganadera. Y el 13% restante a señalado que se dedican
exclusivamente a la producción de leche. Este grupo representa una minoría signicativa de
la muestra total, sugiriendo una especialización en la producción láctea dentro de la región.
Factor 3: Principales desafíos que afectan el desarrollo de la ganadería en el cantón Morona
Se maniesta la respuesta a la pregunta que tenía la intensión de conocer sobre los
principales desafíos para el desarrollo de la ganadería en el cantón Morona.
Datos Porcentaje %
Condiciones climáticas 15%
Acceso a nanciamiento 17%
Regulaciones gubernamentales 12%
Infraestructura limitada 9%
Mercado y comercialización 18%
Problemas de salud del ganado 19%
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 71
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Conictos con comunidades locales 10%
Total, de encuestados 220
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Los datos revelan que los principales desafíos para la ganadería en el Cantón Morona son los
problemas de salud del ganado (19%), debido a enfermedades y la falta de servicios veteri-
narios adecuados, lo que afecta la productividad. Le sigue el mercado y la comercialización
(18%), que limitan el acceso a canales de venta rentables. El acceso a nanciamiento (17%) y
las condiciones climáticas (15%) también representan barreras importantes. Estos desafíos
resaltan la necesidad de mejorar la infraestructura y abordar las barreras nancieras.
Factor 4: Tipo de mercado de comercialización (carne/ leche)
Con el resultado obtenido en esta investigación tenemos que el 83% (182 ganaderos) comer-
cializan su producción en el mercado local, lo que sugiere una fuerte dependencia de las redes
de distribución y consumos locales, un pequeño porcentaje del 3% (6 ganaderos) accede
al mercado nacional, lo que puede estar relacionado con barreras logísticas, económicas o
de escala de producción. Y el 14% (32 ganaderos) comercializa en ambos mercados, lo que
indica una diversicación en sus estrategias de mercado para maximizar oportunidades y
reducir riesgos.
Factor 5: Ingresos anuales en la Actividad Ganadera en el Cantón Morona
El análisis muestra que el 70,5% de los ganaderos del Cantón Morona tienen ingresos anuales
inferiores a $12,000, evidenciando serios desafíos económicos. Un 26,8% gana entre $12,000
y $20,000, y solo un 2,7% reporta ingresos entre $20,000 y $30,000, sin ganaderos que
superan los $30,000. Esto sugiere limitaciones en la capacidad de producción o barreras de
mercado. Estos datos son clave para comprender la situación económica de los ganaderos y
para desarrollar estrategias de apoyo que puedan ayudar a mejorar la rentabilidad del sector.
Factor 6: Principales factores económicos que afectan la producción ganadera
Datos Porcentaje %
Variaciones en los precios de los productos ganaderos en el mercado. 24%
Costos de alimentación y nutrición del ganado. 23%
Fluctuaciones en los costos de insumos y suministros agrícolas. 16%
Demanda del consumidor y tendencias en productos ganaderos. 16%
Costos de atención veterinaria y medicamentos para el ganado. 21%
Total, de encuestados 220
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
72
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Los ganaderos del Cantón Morona identican las variaciones en los precios del merca-
do de productos ganaderos como el principal factor económico que afecta sus operacio-
nes (24%). También destacan los costos de alimentación (23%) y los gastos en atención
veterinaria y medicamentos (21%). Otros factores, como los costos de insumos agrícolas y
las tendencias de demanda del consumidor (16%), muestran la complejidad de los desafíos
económicos del sector. Estos datos resaltan la necesidad de estrategias que fortalezcan la
resiliencia nanciera y la sostenibilidad de la ganadería en la región.
Factor 7: Fortalecimiento del negocio ganadero
Datos Porcentaje %
Asesoramiento en gestión nanciera y contabilidad. 20%
Capacitación en técnicas modernas de manejo y cuidado del ganado. 23%
Orientación en la implementación de tecnologías agrícolas avanzadas. 19%
Asesoramiento en temas de sanidad animal y prevención de
enfermedades. 21%
Formación en sostenibilidad y prácticas agrícolas respetuosas con el
medio ambiente. 17%
Total, de encuestados 220
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Los ganaderos del Cantón Morona destacan la capacitación en técnicas modernas de
manejo y cuidado del ganado como el apoyo más solicitado (23%), seguido de asesoramiento
en sanidad animal (21%) y gestión nanciera (20%). Además, un 19,2% valora la orientación
en tecnologías agrícolas avanzadas. Estos datos reejan el interés en mejorar la eciencia y
productividad de sus operaciones. La formación en sostenibilidad (17%) también resalta una
creciente conciencia sobre la importancia de prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Factor 8: Rentabilidad del precio de venta de reses
El 47,3% de los ganaderos opina que el precio de venta de las reses a veces cubre los costos
de producción, lo que indica uctuaciones en su rentabilidad. Un 35% considera que
cubre los costos, posiblemente gracias a eciencias operativas o condiciones de mercado
favorables. Por otro lado, el 17,3% cree que no cubre los costos, enfrentando desafíos como
altos precios de insumos o precios de venta bajos. Estas variaciones destacan la necesidad
de implementar estrategias que mejoren la rentabilidad y la sostenibilidad.
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 73
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024

El análisis revela que el 58% de los ganaderos encuestados no pertenece a ninguna asocia-
ción ganadera, lo que indica que muchos operan de manera independiente, posiblemente sin
aprovechar los benecios que estas organizaciones pueden ofrecer. Sin embargo, el 24,1%
muestra interés en unirse a una asociación en el futuro, lo que sugiere que reconocen su
potencial. Por otro lado, el 17,7% ya es miembro de una asociación, disfrutando de benecios
como formación, redes de apoyo y mejores oportunidades de comercialización.
Factor 10: Efectividad de créditos bancarios ganaderos
Los resultados indican que el 72,7% de los ganaderos consideran que los créditos bancarios
relacionados con la ganadería en la Amazonía Ecuatoriana son efectivos. Esta alta propor-
ción sugiere que muchos encuentran útiles estos créditos para nanciar sus operaciones,
mejorar la productividad y gestionar recursos. La efectividad percibida puede deberse al
acceso a capital necesario para inversiones en infraestructura, tecnología y otras áreas
clave que fomentan el crecimiento.
Factor 11: Sustentabilidad en ganadería
La mayoría de los ganaderos (86,8%) apoya la adopción de tecnología e innovación para hacer
la actividad ganadera más sustentable, buscando mejorar la eciencia y reducir el impacto
ambiental. Un 11,4% está indeciso, mostrando apertura, pero requiriendo más información
sobre los benecios y costos. Solo un pequeño porcentaje (1,8%) no está interesado, posible-
mente por falta de recursos, resistencia al cambio o satisfacción con las prácticas actuales.
Factor 12: Sustentabilidad en ganadería
La mayoría de los ganaderos (80%) está dispuesta a adoptar un nuevo modelo de negocio,
mostrando un interés signicativo en cambiar el sector. Un grupo más pequeño (15,5%)
también está interesado, pero preere esperar antes de decidir, posiblemente para evaluar
mejor los riesgos y benecios. Solo un 4,5% no está interesado, lo que podría atribuirse a
la satisfacción con el modelo actual, resistencia al cambio o falta de conanza en la nueva
propuesta.
DISCUSIÓN
La ganadería en el Cantón Morona se presenta como un modelo de negocio con implicacio-
nes de doble lo. Si bien es un pilar económico fundamental para las comunidades locales,
generando importantes ingresos y empleo, también plantea preocupaciones sustanciales
en cuanto a la sostenibilidad ambiental (Gualán Oviedo et al., 2023).
En línea con lo propuesto por Benítez Jiménez et al. (2018), la ganadería en la región
amazónica ecuatoriana ha evolucionado para convertirse en un modelo de negocio relevante.
Sin embargo, como señalan Ordoñez (2023) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2021),
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
74
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
este desarrollo ha venido acompañado de retos signicativos, como la deforestación, la
pérdida de biodiversidad y los impactos negativos en los ecosistemas.
Al confrontar estos hallazgos con el marco teórico sobre modelos de negocios soste
-
nibles (Bocken et al., 2014; Lüdeke-Freund et al., 2016), se evidencia la necesidad de repen-
sar el modelo ganadero en el Cantón Morona, de manera que pueda conciliar los objetivos
económicos con la preservación del medio ambiente. Estudios previos en otras regiones
de la Amazonía (Arima et al., 2005; Finer et al., 2018) han identicado riesgos relacionados
con la expansión ganadera, como la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y la
degradación de los recursos hídricos, que deben ser considerados al diseñar estrategias
para un desarrollo ganadero sostenible.
Los hallazgos de esta investigación revelan que, si bien la ganadería ha generado
benecios económicos y sociales para las comunidades locales, también ha contribuido
a la deforestación y la degradación del ecosistema amazónico en el Cantón Morona. Esto
pone de maniesto la necesidad urgente de adoptar un enfoque holístico que involucre a los
diferentes actores (productores, autoridades, academia, etc.) para diseñar e implementar un
modelo de negocio ganadero responsable y ambientalmente amigable, tal como lo sugieren
Bocken et al. (2014) y Lüdeke-Freund et al. (2016).
En este sentido, se destaca la importancia de desarrollar soluciones sostenibles que
permitan el crecimiento de la ganadería sin poner en riesgo el patrimonio natural de la región.
Esto podría implicar, por ejemplo, la implementación de prácticas de manejo de pastizales
que favorezcan la regeneración de la vegetación, la diversicación de la producción gana-
dera, y el fortalecimiento de las capacidades de los productores en técnicas de ganadería
sostenible (Martínez-Castillo et al., 2021; Naranjo et al., 2020).
CONCLUSIONES
La ganadería en el cantón Morona, provincia de Morona Santiago, es crucial para la econo-
mía local y el sustento de las comunidades rurales. El cantón Morona cuenta con extensas
áreas de pastizales y tierras aptas para la ganadería. Estos recursos naturales representan
una ventaja para el desarrollo de la actividad ganadera, ya que proporcionan el alimento
necesario para el ganado. La demanda de productos ganaderos, como la carne y la leche,
tanto a nivel local como regional, puede brindar oportunidades de comercialización para los
ganaderos del cantón Morona.
Es importante destacar la necesidad de promover prácticas ganaderas sostenibles
que minimicen el impacto ambiental. La implementación de técnicas de manejo adecuadas,
como la rotación de pastizales y el uso eciente de los recursos hídricos, puede contribuir a
la conservación del ecosistema local y garantizar la viabilidad a largo plazo de la ganadería
en la región. La ganadería como modelo de negocio en el cantón Morona presenta oportuni-
dades signicativas para el desarrollo económico local. Sin embargo, es esencial promover
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 75
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
prácticas ganaderas sostenibles, como la rotación de pastizales y el uso eciente de recursos
hídricos, para minimizar el impacto ambiental y asegurar la viabilidad a largo plazo. Abordar
los desafíos existentes y aplicar estrategias adecuadas permitirá a la ganadería contribuir al
crecimiento económico y al bienestar de la comunidad en el cantón Morona y en la provincia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albán Bedón, S. (2018). Relaciones de género de los sistemas de ganadería de leche y de carne
en las provincias de inuencia y estrategia de entervención. http://www.ganaderia-
climaticamenteinteligente.com/documentos/Relaciones Genero GCI.pdf
Alemán, R., Bravo, C., Vargas, J., & Chimborazo, C. (2020). Tipicación agroecológica de los
sistemas ganaderos en la región amazónica ecuatoriana. Livestock Research for
Rural Development, 32(6). www.lrrd.org/lrrd32/6/cbravo32095.html
Astorga, C., Bastidas, P., Caicedo, F., Calderón, C., Calero, D., Casasola, A., Chávez, F.,
Congo, J., Virginio, E., Díaz, A., & Fernández, F. (2018). Agroforestería Sostenible
Agroforestería Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana , N ° 2 (E. Virginio, C. Astorga,
F. Casasola, & C. Caicedo (eds.)). Miscelánea. https://repositorio.iniap.gob.ec/
bitstream/41000/5447/1/Contribución del café%2C cacao y ganadería al mejora-
miento de los suelos%2C incremento.pdf
Benítez Jiménez, D. G., Torres Cárdenas, V., Vargas Burgos, J. C., Soria, R. S., Navarre-
te, H., & Ríos Núñez, S. (2018). Ordenación de ncas ganaderas en la Amazo-
nia ecuatoriana. Estudio de caso “Luis Ceballos.” Cuban Journal of Agricultural
Science, 52(2079–3480), 7–18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S2079-34802018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Benitez, V. E. (2011). Los productores agropecuarios de morona organizados bajo una
estrategia de red [Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.
ec/bitstream/123456789/11072/1/9 Los productores agropecuarios en el ad Morona
organizados bajo una estrateria de red.pdf
Condo Luis, A. L. (2019). Evaluación de diferentes sistemas de alimentación a base de axonopus
scoparius en terneros charolais en Morona Santiago. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/sistemas-alimentacion-tern-
eros.html
Gualán Oviedo, J. R., Yumbla Salinas, J. H., & Mejía Paredes, R. E. (2023). La reactivación
económica de la provincia de Morona Santiago- Ecuador- Factores que la impul-
san. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(3), 2509–2522. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6360
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
76
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
León Rodríguez, I., Lituma Zhunio, N., & Veintimilla Luna, N. (2022). Estudio situacional de la
actividad ganadera en la parroquia Ayapamba, Cantón Atahualpa. Revista Cientíca
Sociedad & Tecnología, 5((S2)), 443–457. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/
st.v5iS2.311
Ministerio de Agricultura, Ganadería, A. y P. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana:
hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025 I Parte. https://faolex.fao.
org/docs/pdf/ecu183434.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2021). Gobierno fortalece ganadería sostenible y libre
de deforestación en la Amazonía ecuatoriana. Gobierno Del Ecuador. https://www.
agricultura.gob.ec/gobierno-fortalece-ganaderia-sostenible-y-libre-de-defores-
tacion-en-la-amazonia-ecuatoriana/
Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2021). MAE ejecuta proyecto sobre manejo de ganadería
sostenible. Gobierno Del Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/mae-ejecuta-pro-
yecto-sobre-manejo-de-ganaderia-sostenible/
Ordoñez, L. (2023). Caracterización fenotípica del ganado Charolais en el Rancho Don Bosco-Mo-
rona Santiago [Escuela Superior Politécnica De Chimborazo]. http://dspace.espoch.
edu.ec/bitstream/123456789/19585/1/17T01886.pdf
Ortiz, K. (2022). Cultivate: Una iniciativa para mejorar la trazabilidad y las prácticas gana-
deras en la Amazonía Ecuatoriana. Proamazonia. https://www.proamazonia.org/
cultivate-una-iniciativa-para-mejorar-la-trazabilidad-y-las-practicas-ganade-
ras-en-la-amazonia-ecuatoriana/
Pino Peralta, S. L., Aguilar, H. R., Apolo Loayza, A. G. E., & Sisalema Morejón, L. A. (2018).
Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su
evolución en el período de dolarización. Años 2000 2016. Espacios, 39(32). https://
www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p07.pdf
Redondo, Á. (2018). Modelo de negocios para venta virtual de ganado bovino en Colombia
[Universidad Tecnológica de Bolívar]. http://dx.doi.org/10.1186/s13662-017-1121-
6%0Ahttps://doi.org/10.1007/s41980-018-0101-2%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.
cnsns.2018.04.019%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.cam.2017.10.014%0Ahttp://dx.doi.
org/10.1016/j.apm.2011.07.041%0Ahttp://arxiv.org/abs/1502.020
Rivadeneira, J. (2017). Sistematización del taller de diagnóstico rural participativo del sector
ganadero en las zonas de implementación del proyecto GCI en la provincia de Morona
Santiago. http://www.ganaderiaclimaticamenteinteligente.com/
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 77
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Ruperto, E., Parra, C., Alejandro, L., Ramones, U., Raynel, G., & Bonilla, A. (2022). Diagnóstico
Participativo en las parroquias de San isidro, Alshi 9 de Octubre del Cantón Moronas
Provincia de Morona Santiago. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2463–2480. https://doi.
org/10.23857/pc.v7i7
Vargas Burgos, J., Torres Navarrete, Y., & Benítez Jiménez, D. (2022). El manejo de la nca
ganadera sustentable de leche en la Amazonía Ecuatoriana. In Universidad Técnica
Estatal de Quevedo (Primera). https://www.researchgate.net/publication/362721815_
Inventarios_Ganaderos_en_la_Amazonia_Ecuatoriana
Villagómez Orozco, M. P. (2019). Incidencia ambiental de la actividad agropecuaria en la Amazo-
nía ecuatoriana : el caso de la parroquia Fátima. https://repositoriodigital.uns.edu.
ar/handle/123456789/4631
Zabala, J. (2017). Evaluación del crecimiento de terneros Charolais en la fase de lactancia some-
tidos a un Manejo semi-intensivo en el Rancho Don Bosco [Escuela SuperiorPolitécnica
de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8163/1/17T1530.
pdf
Recibido: 27 de septiembre de 2024
Aceptado: 12 de diciembre de 2024
 79
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Aula invertida y aprendizaje
significativo en el
bachillerato técnico
Inverted classroom and meaningful
learning in the technical baccalaureate
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda
1
, Pablo Cisneros Quintanilla
2
.
1 Universidad Técnica de Manabí
kathiabm2019@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8676-5971
2 Universidad Técnica de Manabí
pablo.cisneros@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5722-8001
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1590
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 79-92, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Resumen
La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscal San Isidro, donde se
detectó que la enseñanza de la asignatura Industrialización de Productos Alimenticios en
el bachillerato técnico enfrenta una problemática signicativa debido al uso predominante
de metodologías tradicionales, que limitan la motivación y la conexión de los estudiantes
con los contenidos técnicos. Esta situación propicia una participación pasiva y obstaculiza
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
80
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
el aprendizaje signicativo. Ante esto, la investigación tuvo como objetivo general elaborar
una estrategia metodológica basada en el aula invertida para fortalecer el aprendizaje signi-
cativo en los estudiantes del bachillerato técnico en la asignatura de Industrialización de
Productos Alimenticios de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro.
Para lograrlo, se empleó una investigación descriptiva, la cual tiene un enfoque mixto,
combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos
para obtener, interpretar y analizar información sobre el problema, complementados con
métodos estadísticos para resumir y facilitar la interpretación de los resultados. Se realizaron
entrevistas estructuradas a docentes, encuestas a estudiantes y observaciones en el aula.
La población estudiada incluyó 12 docentes y 280 estudiantes, de los cuales se seleccionaron
muestras convenientes de 3 docentes y 77 estudiantes de la asignatura de Industrialización
de Productos Alimenticios. El tipo de muestreo se estableció como no probabilístico por
conveniencia de la investigación.
Los principales resultados evidencian la necesidad de ajustar las estrategias meto-
dológicas actuales, subrayando la efectividad de integrar conocimientos previos y aplicar
métodos innovadores. Los docentes y estudiantes expresaron una mayor motivación y
participación al implementar el aula invertida.
En conclusión, la investigación destaca que la adopción de la estrategia metodológica
aula invertida, es crucial para fomentar un aprendizaje signicativo y preparar a los estu-
diantes para el futuro, mejorando así la calidad de la educación técnica de los estudiantes
de bachillerato.
Palabras clave: Aula Invertida, Aprendizaje Signicativo, Estrategia Metodológica.
Abstract
The present research was conducted at the San Isidro Fiscal Educational Unit, where it was
detected that the teaching of the subject Industrialization of Food Products in the tech-
nical baccalaureate faces a signicant problem due to the predominant use of traditional
methodologies, which limit the motivation and connection of the students with the technical
contents. This situation leads to passive participation and hinders meaningful learning. In
view of this, the general objective of the research was to develop a methodological strategy
based on the inverted classroom to strengthen meaningful learning in the students of the
technical high school in the subject of Industrialization of Food Products of the San Isidro
Fiscal Educational Unit.
To achieve this, descriptive research was used, which has a mixed approach, combi-
ning qualitative and quantitative techniques. Theoretical and empirical methods were used to
obtain, interpret and analyze information about the problem, complemented with statistical
 81
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
methods to summarize and facilitate the interpretation of the results. Structured teacher
interviews, student surveys and classroom observations were conducted. The population
studied included 12 teachers and 280 students, from which convenient samples of 3 teachers
and 77 students of the subject of industrialization of food products were selected. The type
of sampling was established as non-probabilistic for the convenience of the research.
The main results show the need to adjust current methodological strategies, highli-
ghting the effectiveness of integrating previous knowledge and applying innovative methods.
Teachers and students expressed greater motivation and participation when implementing
the ipped classroom.
In conclusion, the research highlights that the adoption of methodological strategy
inverted classroom, is crucial to foster meaningful learning and prepare students for the
future, thus improving the quality of technical education of high school students.
Key words: Flipped Classroom, Meaningful Learning, Methodological Strategy.
Introducción
El avance tecnológico ha transformado diversos aspectos de la vida cotidiana, inclu-
yendo la educación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel
crucial en este proceso, impactando la forma en que se adquiere y aplica el conocimiento
(Salinas, 2008). A medida que la educación evoluciona, se hace necesario implementar
metodologías que promuevan un aprendizaje signicativo y duradero, especialmente en el
ámbito del bachillerato técnico.
Organizaciones como la UNESCO y UNICEF (2019), abogan por estrategias educativas
que integren información, conocimiento y competencias, utilizando recursos didácticos
sólidos y prácticos; de tal forma que se desarrolle habilidades y destrezas mediante el uso
de TIC como complemento a las necesidades académicas; garantizando calidad educativa;
derecho que compete a los seres humanos durante su existencia. En el contexto educativo
contemporáneo, el bachillerato técnico debe ofrecer no solo conocimientos teóricos, sino
también preparar a los estudiantes para aplicar estos conocimientos en situaciones reales del
mercado laboral. Sin embargo, el modelo tradicional de enseñanza, que a menudo promueve
un enfoque pasivo, ha demostrado ser inecaz para lograr estos objetivos.
En la Unidad Educativa Fiscal San Isidro (UEFSI), el bachillerato técnico enfrenta
desafíos, por el uso predominante de metodologías tradicionales que limitan la motiva-
ción de los estudiantes y dicultan su conexión con los contenidos técnicos. Existe una
desconexión entre la teoría y la práctica, dicultando la aplicación de los conocimientos en
contextos relevantes. A pesar de los esfuerzos por implementar metodologías innovadoras,
el uso predominante de métodos tradicionales limita la capacidad de los estudiantes para
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
82
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
desarrollar un aprendizaje signicativo. La falta de participación activa y el uso de recursos
pedagógicos inadecuados son problemas persistentes que requieren atención.
El objetivo de esta investigación es elaborar una estrategia metodológica basada
en el aula invertida para fortalecer el aprendizaje signicativo en los estudiantes del bachi-
llerato técnico en la asignatura de Industrialización de Productos Alimenticios de la UEFSI.
Este enfoque es particularmente pertinente, dado que la población estudiantil presenta las
características necesarias para beneciarse de esta estrategia innovadora.
A partir del problema planteado, se derivan las siguientes preguntas cientícas
que orientan esta investigación: ¿Cuáles son las teorías cientícas que sustentan el aula
invertida y el aprendizaje signicativo? ¿Cuál es el estado actual del proceso de aprendizaje
signicativo de los estudiantes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal San
Isidro? ¿Cuál sería la estructura de la estrategia metodológica basada en el aula invertida
para fortalecer el aprendizaje signicativo? ¿Cuál sería la opinión de los expertos respecto
a la propuesta de estrategia metodológica? Resumiéndola en una sola pregunta cientíca
¿Cómo podría el aula invertida fortalecer el desarrollo del aprendizaje signicativo en los
estudiantes del bachillerato técnico en la asignatura de Industrialización de Productos
Alimenticios de la UEFSI?
La implementación del aula invertida en el bachillerato técnico se justica por la
necesidad de adaptar los modelos educativos tradicionales a las exigencias del mercado
laboral actual y del perl de los estudiantes. En un entorno donde la tecnología y la innovación
son fundamentales, es crucial que los alumnos no solo adquieran conocimientos teóricos,
sino que también desarrollen habilidades prácticas, de resolución de problemas y trabajo
colaborativo. El aula invertida fomenta la autonomía y el pensamiento crítico, permitiendo
a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales.
La investigación se llevó a cabo en la UEFSI, donde se identicaron las necesidades y
características de los estudiantes del bachillerato técnico. Las variables de esta investigación
son la estrategia del aula invertida (variable independiente) y el aprendizaje signicativo
(variable dependiente). Se denirán y medirán a través de instrumentos como entrevistas,
encuestas y observaciones para diagnosticar el estado actual del aprendizaje signicativo
y la efectividad de las metodologías empleadas. Este proceso se llea cabo durante el año
académico, involucrando tanto a estudiantes como a docentes.
Este estudio es de gran relevancia en el campo profesional, ya que la aplicación del aula
invertida puede mejorar no solo el rendimiento académico de los estudiantes, sino también
su preparación para el mercado laboral. Al fomentar un aprendizaje signicativo, se espera
que los graduados del bachillerato técnico estén mejor equipados para enfrentar los desafíos
de un entorno laboral cada vez más exigente y dinámico. La investigación contribuirá a la
 83
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
formación de profesionales competentes, capaces de aplicar sus conocimientos de manera
efectiva en situaciones prácticas.
Marco teórico

Elaula invertidaes unmodelo pedagógicoen el que se invierte el orden de una clase conven-
cional por lo que el alumno, gracias a las TIC, se documenta y prepara sobre un tema planteado,
antes de la clase presencial, a n de profundizar en el conocimiento. Se está consolidando
como una de las principales tendencias educativas. Su origen tuvo lugar en Estados Unidos
de mano de dos profesores que comenzaron a grabar sus clases en vídeo como refuerzo
educativo para sus estudiantes. A raíz de la visualización de las grabaciones que realizaba
el estudiante fuera del contexto escolar, se dieron cuenta de que su alumnado empezaba
a desarrollar ciertas competencias de aprendizaje autónomo y los resultados académicos
mejoraban (Bergmann & Sams, 2012).
Según Pérez et al. (2020), la dinámica de esta estrategia está diseñada para reducir
los índices de fracaso escolar al aumentar la motivación de los estudiantes para participar
en actividades colaborativas. Esta metodología fomenta un aprendizaje conjunto, utilizando
herramientas innovadoras como videos educativos y video libros, lo que facilita la asimilación
de teorías a través de la práctica. Al mismo tiempo, Strelan, Osborn, & Palmer, (2020) agregan
que el aula invertida considera al alumnado como la parte más importante del proceso de
aprendizaje y promueve una formación activa.
Los Cuatro Pilares del Aula Invertida
Indica Rivera, (2019) el modelo de aula invertida se basa en cuatro pilares fundamentales,
conocidos por sus siglas en inglés como F-L-I-P. Estos son los siguientes:
1. Entornos Flexibles (Flexible Environment): El aula invertida no parte de una meto-
dología rígida, tiene diferentes formas o modos de desarrollarse, por lo que deben
reorganizarse los ambientes de aprendizaje, acorde a la clase que se trate. Se deben
crear espacios en los que los estudiantes eligen cuándo y dónde ellos aprenden,
además que los plazos y evaluaciones del aprendizaje sean exibles. Se debe permitir
a los estudiantes interactuar y reexionar sobre su aprendizaje cuando sea necesario
y el docente observa y monitorea continuamente a los estudiantes, para hacer los
ajustes apropiados. También, se debe ofrecer a los estudiantes diferentes maneras
de aprender el contenido y demostrar su dominio.
2. Cultura de Aprendizaje (Learning Culture): El docente traslada la instrucción a un
enfoque centrado en el estudiante y la clase se dedica a explorar temas con mayor
profundidad y crear oportunidades de aprendizaje. Como resultado, los estudiantes
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
84
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
participan activamente en la construcción de su conocimiento, para lograr que el
aprendizaje sea personalmente signicativo. Deben organizarse las actividades de
aprendizaje y hacerlas accesibles y relevantes a todos los estudiantes, mediante la
diferenciación y la retroalimentación.
3. Contenido Intencional (Intentional Content): Deben seleccionarse los contenidos
para ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades y competencias requeridas,
para determinar qué se debe enseñar y qué materiales deben explorar los estudiantes,
qué métodos son los más convenientes y priorizar los conceptos esenciales, lo que
permite hacer más eciente el tiempo disponible, sin perder la exibilidad del proceso
4.
Educador Profesional (Professional Educator): El papel de un educador profesional
es aún más importante, y a menudo más exigente, en una clase invertida que en una
clase tradicional. Durante el tiempo de clase observan continuamente a sus estu-
diantes, proporcionándoles retroalimentación relevante en el momento y evaluación
continua de su trabajo. Los educadores son reexivos en su práctica, conectan
entre sí para mejorar su instrucción y aceptan la crítica constructiva poniéndose a
disposición de todos los estudiantes.

Según Contreras (2016), citando a Ausubel (1968), el aprendizaje signicativo es un proceso
en el que se incorpora la nueva información a la estructura cognitiva preexistente del apren-
diz y dene la estructura cognitiva como el conjunto de conceptos e ideas que una persona
tiene en un campo especíco del conocimiento, así como la forma en que están organizados.

Baque & Portilla (2021) nos indican que las destrezas pedagógicas consisten en el dominio de
diversas acciones educativas psíquicas y prácticas a partir de las que se puede regular de una
manera racional la formación de los estudiantes. En el aprendizaje signicativo podríamos
corroborar que este modelo de instrucción aporta múltiples benecios:
Se trabaja la memorización comprensiva y no literal.
El proceso de enseñanza es de mayor calidad y valor.
Los resultados académicos mejoran notablemente.
Los alumnos se sienten más motivados y por tanto se implican más.
Se fomenta la opinión, la participación y el debate en el aula.
Ayuda a promover el trabajo en equipo, una competencia profesional elemental.
Mejora el comportamiento y la actitud del estudiante.
Se incrementa la satisfacción personal tanto de los estudiantes como de los
docentes.
 85
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Metodología
La investigación se llevó a cabo para obtener una visión clara y detallada sobre el aprendizaje
signicativo en estudiantes del bachillerato técnico, centrándose en sus características y
situaciones reales. Se trató de una investigación descriptiva, que permite analizar situaciones
tal como ocurren en la realidad, proporcionando una visión detallada. Se adoptó un enfoque
de métodos mixtos, que combina lo mejor de los enfoques cualitativos y cuantitativos, mini-
mizando sus debilidades y validando los resultados de manera más robusta.
La unidad de estudio se centró en la Unidad Educativa Fiscal San Isidro, ubicada en
el Cantón Sucre provincia de Manabí, con una población total de 1,580 personas, incluyendo
docentes y estudiantes. La población incluyó 12 docentes y 280 estudiantes del bachillerato
técnico. La muestra se seleccionó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia,
eligiendo 3 docentes y 77 estudiantes de la asignatura de Industrialización de Productos
Alimenticios (IPA).
Se utilizó un diseño paralelo convergente, permitiendo la ejecución simultánea de
diferentes métodos para validar los resultados y facilitar la comparación e integración de
datos. Se emplearon métodos teóricos para analizar y sintetizar la literatura existente, junto
con métodos empíricos que incluyeron entrevistas estructuradas, encuestas y observación
participante. Las entrevistas se realizaron con un guion jo, garantizando homogeneidad
en las preguntas y abordando dimensiones clave como relación de conocimientos previos,
integración de conocimientos, actitud del estudiante y estrategias didácticas. Las encuestas
se aplicaron a los estudiantes para recopilar información estructurada, y se utilizó un diario
de campo para la observación participante. Complementados con métodos estadísticos
para resumir y facilitar la interpretación de los resultados. El análisis de datos se llevó a
cabo mediante codicación manual para organizar la información cualitativa y tabulación
en Microsoft Excel para los datos cuantitativos, lo que permitió una mejor comprensión de
los hallazgos.
Resultados
Entrevista estructurada
A continuación, se muestran los resultados detallados de la entrevista estructurada, destacan-
do las percepciones y experiencias de los docentes en relación a cada dimensión analizada:
Tabla 1
Información general sobre la entrevista aplicada a los docentes de la Unidad Educativa
San Isidro de la asignatura de IPA
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
86
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Dimensiones Descripción de la entrevista
Relación de Conocimientos Previos
La entrevista con los docentes resaltó la impor-
tancia de la motivación y el interés en el aprendi-
zaje de los estudiantes. Coinciden en que la moti-
vación impulsa la participación activa, mejorando
la comprensión y retención de conceptos. Aunque
las estrategias como actividades interactivas son
efectivas, persisten desafíos para mantener la
motivación a largo plazo. Además, indicaron que
existía una comprensión supercial, basada en
la memorización, debido a la falta de integración
de conocimientos.
Integración de Conocimientos
Los docentes señalaron que la integración de
conocimientos previos es fundamental para el
aprendizaje signicativo. Sin embargo, menciona-
ron que los estudiantes a menudo tienen dicul-
tades para conectar nuevos conceptos con lo que
ya saben, lo que limita su comprensión profunda.
Se enfatizó la necesidad de diseñar actividades
que faciliten estas conexiones.
Actitud del Estudiante
Indicaron que la actitud de los estudiantes hacia el
aprendizaje está inuenciada por su motivación.
Aquellos que tienen un interés genuino en la mate-
ria participan activamente y se comprometen con
sus tareas. Sin embargo, los estudiantes desmo-
tivados tienden a adoptar una postura pasiva, lo
que impacta negativamente en su aprendizaje.
Estrategias Didácticas
Los docentes coincidieron en la importancia de
diversicar las estrategias didácticas. Mencio-
naron que las actividades interactivas, como el
trabajo en grupo y el uso de TIC, son efectivas
para aumentar la participación. Sin embargo, la
incorporación de tecnologías puede enriquecer
la enseñanza, pero requiere que los docentes
reciban formación y recursos adecuados para
ser implementadas de manera efectiva.
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la entrevista estructurada.
 87
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Encuesta
A continuación, se muestran los hallazgos más relevantes de la encuesta según sus dimen-
siones aplicada a los estudiantes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal San
Isidro.
En la Tabla 2 se presenta el grado de inuencia que los conocimientos previos de
los estudiantes tienen en la adquisición de nuevos aprendizajes. El 93% de los encuestados
indicó que los aprendizajes previos inuyen mucho o suciente al momento de explorar
nuevos conceptos, lo que resalta la importancia de conectar el conocimiento previo con el
nuevo para facilitar un aprendizaje más profundo y signicativo.
Tabla 2
Dimensión: relación de conocimientos previos (pregunta 1)
PREGUNTA 1

¿Diría usted que los conocimientos previos
que tienes sobre un tema inuyen en como
adquieres nuevos conocimientos?
Frecuencia
absoluta
MUCHO 42% 32
SUFICIENTE 51% 39
POCO 4% 3
NADA 0% 0
NO ESTOY SEGURO 4% 3
Total general 100% 77
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la encuesta.
En la Tabla 3 se presentan los resultados acerca de cuál tipo de aprendizaje los encues-
tados consideran más efectivo: el memorístico o el signicativo. El 36% de los estudiantes
señaló que el aprendizaje signicativo es sucientemente efectivo, siendo el porcentaje
más alto. Le sigue un 30% que indicó que es muy efectivo, lo que sugiere que la mayoría de
los estudiantes percibe el aprendizaje signicativo como más ecaz que el memorístico.
Un 21% manifestó que es poco efectivo, mientras que un 10% expresó no estar seguro de su
efectividad, y el 3% lo calicó como nada efectivo.
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
88
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Tabla 3
Dimensión: Integración de Conocimientos (pregunta 2)
PREGUNTA 2

¿Cree usted que el aprendizaje signicativo es
más efectivo en comparación con el aprendizaje
memorístico?
Frecuencia
absoluta
MUCHO 30% 23
SUFICIENTE 36% 28
POCO 21% 16
NADA 3% 3
NO ESTOY SEGURO 10% 2
Total general 100% 77
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la encuesta.
La tabla 4 muestra la efectividad de los conocimientos previos al momento de cons-
truir una base sólida de conocimientos. Se obtuvieron como respuestas de la comunidad
estudiantil del bachillerato técnico del área de IPA que, el 53% considero que estos saberes
facilitan dominar un nuevo contenido y crear bases sólidas, un 27% que inuyen lo suciente,
y una minoría, un 12% manifestó que inuyen poco.
Tabla 4
Dimensión: Actitud del Estudiante (pregunta 3)
PREGUNTA 3
 ¿Crees que la motivación que tienes inuye
en tu proceso de aprendizaje signicativo?
Frecuencia
absoluta
MUCHO 39% 30
SUFICIENTE 44% 34
POCO 12% 9
NADA 1% 1
NO ESTOY SEGURO 4% 3
Total general 100% 77
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la encuesta.
 89
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
En la Tabla 5 el análisis reeja que la mayoría de los estudiantes 74% considera que
la motivación inuye mucho o sucientemente en su capacidad para lograr un aprendizaje
signicativo. No obstante, un 16% señala que la inuencia es poca, y un 9% opina que no
tiene impacto, lo que indica diferencias en la percepción sobre la importancia de la motiva-
ción en el aprendizaje.
Tabla 5
Dimensión: Estrategias Didácticas (pregunta 4)
PREGUNTA 4

¿Cree usted que introducción de métodos
innovadores hacen las clases menos
aburridas?
Frecuencia
absoluta
MUCHO 49% 38
SUFICIENTE 25% 19
POCO 18% 14
NADA 4% 3
NO ESTOY SEGURO 4% 3
Total general 100% 77
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la encuesta.
Observación participante
A través de la observación participante, se detectó que los docentes utilizaron pocas estra-
tegias para integrar conocimientos previos con el nuevo material, lo que limitó la capacidad
de los estudiantes para resolver problemas complejos. Aunque la mayoría mostró motivación
y participación, algunos estuvieron menos involucrados, indicando la necesidad de revisar
las estrategias de motivación para asegurar un compromiso equitativo. La autonomía en
el aprendizaje fue valorada, pero algunos estudiantes requirieron apoyo adicional. De la
observación se resaltó la importancia de la integración de conocimientos y la motivación,
así como la necesidad de ajustar las estrategias didácticas. La comprensión de los temas
fue a menudo supercial y basada en la memorización. A pesar de que se usaron métodos
innovadores que generaron entusiasmo, su ecacia fue variable, sugiriendo la implemen-
tación de más técnicas novedosas.
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
90
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio ofrecen una perspectiva clara sobre el impacto del
modelo de aula invertida en el aprendizaje signicativo de los estudiantes de Bachillerato
Técnico en la UEFSI. La evidencia sugiere que, aunque se han implementado algunas estra
-
tegias innovadoras, todavía existen áreas críticas que requieren atención para maximizar el
potencial de aprendizaje.
En primer lugar, la importancia de la motivación como motor del aprendizaje se
conrma en las percepciones de los docentes y estudiantes. La mayoría de los estudiantes
(74%) considera que la motivación tiene un impacto considerable en su capacidad para
lograr aprendizajes signicativos. Sin embargo, un porcentaje signicativo de ellos también
reporta dicultades en su compromiso, lo que subraya la necesidad de revisar y diversi-
car las estrategias motivacionales. Los docentes identican que, a pesar de usar métodos
interactivos, muchos estudiantes mantienen una actitud pasiva hacia el aprendizaje, lo que
sugiere que simplemente introducir nuevas técnicas no es suciente. Es esencial que los
educadores sean capacitados no solo en el uso de tecnologías, sino también en la creación de
un ambiente de aprendizaje que fomente la curiosidad y el interés genuino por el contenido.
Los hallazgos indican que, a pesar de la importancia de integrar los conocimientos
previos con los nuevos conceptos, los docentes enfrentan dicultades al intentar facilitar
estas conexiones. Un 93% de los estudiantes reconoce la inuencia de lo que ya saben en
la adquisición de nuevos aprendizajes, lo que subraya la necesidad de diseñar actividades
que fomenten efectivamente estas integraciones. La falta de estrategias adecuadas para
este propósito puede limitar la comprensión profunda y la aplicación del conocimiento en
situaciones prácticas, lo cual está en línea con lo que se ha planteado en la literatura sobre
aprendizaje signicativo.
Otro punto crucial es la autonomía en el aprendizaje. Si bien se apreció que los estu-
diantes valoran la autonomía, algunos aún requieren apoyo adicional. Esto indica que, aunque
el aula invertida promueve un enfoque más activo, los estudiantes pueden necesitar orien-
tación y estructura para aprovechar al máximo esta metodología. Los docentes deben ser
conscientes de este aspecto y proporcionar el acompañamiento necesario para fomentar
una mayor independencia en el aprendizaje.
Finalmente, los resultados resaltan la necesidad de un cambio cultural en el aula,
donde la participación activa y el pensamiento crítico sean componentes esenciales del
proceso educativo. La introducción de métodos innovadores debe ir acompañada de un
compromiso institucional para formar a los docentes en el uso de estas técnicas y en la
evaluación de su efectividad. Solo así se podrá lograr un aprendizaje signicativo y preparar
a los estudiantes para los desafíos del mundo laboral actual.
 91
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
En conclusión, aunque el modelo de aula invertida muestra un potencial signicativo
para mejorar la experiencia de aprendizaje, es vital que los docentes reciban formación y
apoyo adecuados. La integración efectiva de conocimientos, el fomento de la motivación y
la promoción de la autonomía son aspectos clave que deben ser abordados para maximizar
el impacto de esta estrategia en el aprendizaje de los estudiantes.
Recomendaciones
Se recomienda fomentar la motivación en los estudiantes, ya que juega un papel
crucial en el aprendizaje signicativo. Además, es esencial integrar conocimientos previos
con nuevos conceptos para lograr una comprensión profunda y duradera. Para maximizar la
efectividad de los métodos innovadores, estos deben alinearse con las necesidades moti-
vacionales y de integración de los alumnos.
Se indica actualizar las estrategias didácticas, dado que el enfoque tradicional en
el aula tiende a centrarse en la memorización en lugar de la comprensión profunda. Es
fundamental incorporar herramientas tecnológicas adecuadas para mejorar la calidad del
aprendizaje y responder a las necesidades actuales de los estudiantes.
Se sugiere a las autoridades de la institución educativa considerar la implementación
del modelo de aula invertida, dado que este estudio ha demostrado su efectividad en mejorar
el aprendizaje signicativo en estudiantes de Bachillerato Técnico. Esta implementación
podría potenciar la motivación y participación estudiantil, alineando los métodos pedagó-
gicos con las necesidades y expectativas actuales de los alumnos.
Es en ese sentido que, se debe continuar investigando y aplicando métodos inno-
vadores en la educación, evaluando su impacto en diferentes contextos y adaptando las
estrategias a las características especícas de los estudiantes. También es fundamental
desarrollar prácticas que equilibren la autonomía estudiantil con el soporte necesario para
optimizar los resultados educativos.
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
92
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024

Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje signicativo como estrategia didáctica para la
enseñanza–aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7927035.pdf
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every
day (pp. 120-190). Washington, DC: International Society for Technology in Education.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1791200
Contreras, F. (2016). El aprendizaje signicativo y su relación con otras estrategias. Horizonte
de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedel-
aciencia/article/view/364
Rivera, F. (2019). Aula invertida: Un modelo como alternativa de docencia en ingeniería. Universi-
dad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19036/1/
AULA%20INVERTIDA%20texto.pdf
Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC: Universidad Internacional de Andalucía.
Recuperado de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3647/2008_inno-
vacioneducativa.pdf
Strelan, P., Osborn, A., & Palmer, E. (2020). The ipped classroom: A meta-analysis of effects
on student performance across disciplines and education levels. Educational
Research Review, 30. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100314
Pérez, J., Rodríguez, C., Rodríguez, M., y Villacreses, C. (2020). Espacios maker: herramienta
motivacional para estudiantes de ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador. Espacios, 41(02). Recuperado de https://www.revistaespacios.
com/a20v41n02/a20v41n02p12.pd
UNESCO. (2019). La educación transforma vidas. https://www.unesco.org/es/education
UNICEF. (2019). Educación. https://www.unicef.org/es/educacion
Recibido: 13 de noviembre de 2024
Aceptado: 12 de diciembre de 2024
Redes sociales e interacción comunicativa
93
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Redes sociales e interacción
comunicativa, su impacto en
el entorno familiar, educativo
y social de los adolescentes
Social networks and communicative
interaction, its impact on the
family, educational and social
environment of adolescents
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez
1
, Manuel Alejandro Aguilar Paliz
2
, MsC. Christian Gio-
vanny Miranda Gaibor
3
, MsC. Hernán Patricio Pillajo Borja
4
, MsC. Andrés Leandro Rodríguez
Galán
5
.
1 Universidad Nacional de Chimborazo
jenny.zavala@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1061-6836
2 Universidad Nacional de Chimborazo
manuel.aguilar@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-8590-1416
3 Universidad Nacional de Chimborazo
giovanny.miranda@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9974-6018
4 Universidad Nacional de Chimborazo
hernan.pillajo@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9607-5247
5 Universidad Nacional de Chimborazo
andres.rodriguez@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5127-3832
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1559
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 93-110, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
94
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Resumen
Las redes sociales con el paso del tiempo se han involucrado en la manera de como el ser
humano se comunica. El acceso fácil a la tecnología hace que los adolescentes, a través de
las plataformas digitales, establezcan y mantengan la mayor parte de la interacción comu-
nicativa. El objetivo general propuesto es determinar el uso de redes sociales y su impacto
en la interacción comunicativa y en la formación de los adolescentes, el objetivo especíco
es describir el enfoque conceptual, metodología y resultados presentados.
El estudio utilizó una metodología mixta utilizando fuentes primarias como reseñas
de literatura, libros y revistas, además de entrevistas y encuestas aplicadas a estudiantes
de entre 15 a 17 años de edad en Ecuador, con la nalidad de identicar la inuencia de las
redes sociales en el bienestar de los estudiantes y la relación con la interacción comunicativa
en el ámbito estudiantil y personal de los jóvenes.
Los resultados mostraron que las redes sociales pueden ser una herramienta útil
para la comunicación y cooperación mutua de los estudiantes, y también pueden mejorar
su aprendizaje y sus habilidades sociales, por otro lado, se determinó que las redes sociales
también pueden promover interacciones negativas y peligrosas entre los jóvenes, como
invasión de la privacidad y divulgación de contenido inapropiado. Además, el uso excesivo
de las redes sociales puede tener efectos negativos en las interacciones sociales de los
jóvenes, como una reducción de las habilidades sociales y la dependencia de la tecnología.
Palabras Clave: Redes sociales, educación, interacción educativa, adolescentes.
Abstract
Over time, social networks have become involved in the way human beings communicate.
Easy access to technology means that adolescents, through digital platforms, establish
and maintain most of the communicative interaction. The general objective proposed is to
determine the use of social networks and their impact on the communicative interaction and
the training of adolescents, the specic objective is to describe the conceptual approach,
methodology and results presented.
The study used a mixed methodology using primary sources such as literature reviews,
books and magazines, as well as interviews and surveys applied to students between 15 and
17 years of age in Ecuador, with the purpose of identifying the inuence of social networks
on the well-being of students and the relationship with communicative interaction in the
student and personal environment of young people.
The results showed that social networks can be a useful tool for communication and
mutual cooperation of students, and can also improve their learning and social skills. On the
other hand, it was determined that social networks can also promote negative and dangerous
Redes sociales e interacción comunicativa
95
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
interactions. among young people, such as invasion of privacy and disclosure of inappropria-
te content. Additionally, excessive use of social media can have negative effects on young
people’s social interactions, such as reduced social skills and dependence on technology.
Keywords: Social networks, education, educational interaction, adolescents.
Introducción
En la actualidad, el internet y las redes sociales son indispensables en la vida de todos. La
expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede resultar útil
para la transferencia y recuperación de información, comunicación, trabajo, aprendizaje
o entretenimiento. También ayuda a determinados sectores a tener acceso a productos
culturales y sociales.
Usar las TIC para mejorar la vida puede parecer prometedor. Hoy en día nos acercamos
a la cultura y cambiamos los hábitos de interacción entre las personas, este es un cambio
de paradigma. El uso de las redes sociales por parte de los jóvenes ha aumentado a lo largo
de los años y se ha convertido en una parte integral de su vida diaria, aunque a veces se
sienten abrumados por la tecnología (por ejemplo, los teléfonos móviles que hacen ruido).
A través de las redes sociales, los adolescentes reciben una gran cantidad de infor-
mación de diversas fuentes que pueden inuir en su comportamiento y sus decisiones.
Los jóvenes que utilizan plataformas de redes sociales pueden desarrollar habilidades de
autoexpresión y autorrevelación que son importantes para el desarrollo de su identidad.
El presente trabajo de investigación detalla las tendencias investigativas con relación
al uso de redes sociales en adolescentes y la interacción comunicativa. Las redes sociales son
herramientas ecaces que puede impactar el desarrollo personal al brindar oportunidades
para que los adolescentes practiquen habilidades de desarrollo.
Las nuevas tecnologías han penetrado ya en la vida cotidiana y en el desarrollo de
muchas personas; este consumo puede derivar en problemas relacionados con una conducta
adictiva a los dispositivos que tiene un impacto muy grave en las personas y su contexto social,
especialmente en los adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, cuando se gestionan y
utilizan adecuadamente, las TIC pueden mejorar el aprendizaje de los jóvenes al brindarles
una visión más integral del uso y acceso a la información y el conocimiento.
A pesar de las preocupaciones sobre los efectos negativos de las redes sociales
también tienen un impacto signicativo en el bienestar y las experiencias sociales, creando
motivación pueden dar un ejemplo positivo a los jóvenes y animarlos a desarrollar hábitos
saludables. Las redes sociales permiten crear comunidades con intereses similares para
compartir información y comunicarse.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
96
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Las redes sociales se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana y han cambiado
el tejido de la sociedad. El uso no causa un daño real, siempre que esté controlado. Por lo
tanto, es necesario capacitar a los estudiantes para que no participen en redes o actividades
de riesgo.
A medida que los adolescentes inician sesión en las redes sociales los padres tienen
poco control sobre el tiempo o el contenido que sus hos pueden ver, sin embargo, estas
conexiones sociales pueden ser superciales y no tan profundas o signicativas como formar
vínculos emocionales con los demás.
Soto, Miguel y Pérez (2018) mencionaron:
“Cuando hablamos de nuevas tecnologías hablamos de un ámbito muy amplio y cambiante,
pero el estudio identicó cuatro grupos especícos: el uso de Internet, el uso del teléfono
vil, los videojuegos y las redes sociales”.
A veces, especialmente entre los jóvenes, Internet y la tecnología pueden ir por el
camino equivocado y, en ocasiones, pueden ser un vehículo para todo tipo de malos compor-
tamientos y adicciones (Lastra, 2018, pág. 52).
Al comprender el impacto del uso de las redes sociales en la vida de los estudiantes,
se puede reducir la brecha entre la promesa de las redes sociales y las capacidades que
empoderan a los estudiantes.
El adolescente pertenece a un grupo mucho más vulnerable, porque su deseo de cosas
nuevas puede llevarlos a situaciones peligrosas. Se trata de personas que tienen acceso a
Internet y conocen la tecnología. El uso excesivo puede provocar soledad, bajo rendimiento
académico, aislamiento (Lastra, 2018, pág. 53).
Si bien es cierto existen pocas investigaciones con respecto a este tema, con el paso
de los años se ha comenzado a reconocer su impacto. Lo que es aún más preocupante es
que muchos jóvenes desconocen los peligros que pueden derivarse del uso incorrecto de
estas tecnologías.
Se explican algunas dicultades: Reduce la cordialidad, la felicidad y la estabilidad
emocional. b) Insomnio: están inquietos y no pueden descansar ni dormir. c) Habilidades
sociales: puede provocar aislamiento social y dicultad para desarrollar habilidades sociales.
d) Problemas de visión: Pasar largas horas puede provocar problemas de visión y dolores
oculares. e) Inactividad: Los adolescentes que pasan mucho tiempo mirando computadoras
pueden perder peso (Rojas & Jiménez, 2022, pág. 17).
Redes sociales e interacción comunicativa
97
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
En los últimos años, las redes sociales se han convertido en el medio de comuni-
cación más importante para la actividad humana y han comenzado a catalogarse como un
fenómeno, sin precedentes, que crea oportunidades para que las personas se comuniquen
en línea y crea un intercambio dinámico y una comunicación basada en la amistad. A través
de este espacio los adolescentes se reúnen para compartir actividades conjuntas o explorar
las relaciones con otras personas. Se considera una herramienta social que conecta a las
personas con amigos y otras personas que trabajan, estudian y viven cerca o considera una
plataforma social que facilita la conexión entre personas, ya sea con amigos o con individuos
que comparten la misma área de trabajo, estudio o residencia.
Las redes sociales se denen como estructuras donde distintos grupos mantienen
relaciones afectivas, amistosas o laborales dentro de la Red 2.0, multiplicando espacios de
información, discusión e intercambio, según sus preferencias, intereses, gustos, hobbies o
características de cada individuo.
El rápido desarrollo de los sistemas de redes sociales ha inuido fuertemente en
el mundo, especialmente creando un nuevo tipo de cultura, donde los campos sociales son
cambiados por las relaciones sociales y comerciales, la producción de información y las
relaciones personales de los protagonistas. Forman un sistema abierto construido a partir
de las aportaciones de cada suscriptor en línea y hacen que el grupo sea nuevo.
Esta comunicación se basa en el uso de medios técnicos para crear comunidades
humanas, donde la comunicación directa permite intercambiar ideas, conocer otras perso-
nas, compartir e intercambiar información en diferentes canales de medios, y también es
utilizada por grandes empresas, organizaciones y compañías promocionar sus productos
y servicios, lo que abre un encuentro más cercano entre sus clientes. La introducción de
redes accesibles a todos los gustos, edades e intereses favorece esencialmente a otros, lo
que se puede comprobar evaluando su uso y seguimiento. Los más utilizados son Facebook,
Twitter, Instagram, Tik Tok (Bolaños, 2015, pág. 38). Permiten mostrar información personal,
enviar y leer textos, compartir fotos; estas redes sociales están aumentando cada vez más
el número de usuarios y ganando seguidores entre los jóvenes.
Una de las características más atractivas de las redes sociales es que son creadas
y gestionadas por los propios usuarios. Se encargan de crear y difundir información, son
interactivos y tienen múltiples formas de entretener al usuario; les permite contactar con
personas con las que han perdido el contacto durante años, y al mismo tiempo gestionar
sus intereses comunes, promover la disponibilidad de la información publicada a través de
la red de contactos, fomentar la comunicación directa, el intercambio de servicios en línea
como información, fotografías, juegos, foros, servicios de mensajería y webcam, entre otros.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
98
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Todas estas funciones aportan ventajas de uso, entre las que destacan las posibili-
dades de crear una identidad virtual o personal y una comunicación inmediata y sin obstá-
culos. Encuentra amigos, familiares o conocidos, intercambia ideas, actividades e intereses
(Chiluisa, 2023).
Las redes sociales promueven la participación de un determinado grupo en Inter-
net, introducen el aprendizaje fuera del aula y aumentan la popularidad de los usuarios;
sin embargo, su mal uso puede perjudicar no sólo al usuario sino también a sus familiares,
amigos y en algunos casos a su comunidad. Las desventajas más comunes son la invasión
de la privacidad por parte de piratas informáticos, la adicción, la pornografía y la pedolia.
Ecuador tiene ahora la mayor penetración de TIC en América Latina, por delante de Bolivia,
Honduras y Nicaragua. Facebook encabeza la lista entre los 90 sitios web más visitados.
(Hernández, Yanez, & Carrera, 2017).
Muestra que las redes sociales son hoy un importante medio de comunicación, y
reconoce que el proceso de informatización de la sociedad durante los últimos diez años
ha permitido utilizar las redes sociales como parte de los procesos de democratización de
la sociedad, la vida política y la ciudadanía.
La etapa evolutiva que se llama adolescencia dura aproximadamente una década,
vive en contextos sociales y culturales cambiantes y son capaces de proyectar una acción
simbólica elaborada a partir de imágenes que perciben de la realidad y de mismos (Crema-
des , y otros, 2022).
Los adolescentes saben cómo ocuparse después de sus clases y antes de ir a dormir.
Cuando no están haciendo tareas domésticas y cuando están trabajando, están conectados
en redes sociales o en su celular. Simplemente estaban probando habilidades, teniendo éxito
y fracasando en varios momentos de poca importancia.
En la actualidad, desde muy pequeños están vinculados a la tecnología, con
canales especícamente para niños y así va avanzando, por lo que se pueden presen-
tar dicultades en las habilidades para poder comunicarse, lo que arrastran hasta la
adolescencia teniendo problemas con su interacción comunicativa en el hogar, en
su entorno social y en su Unidad Educativa (Child Mind Institute, 2023)
En virtud de esto, hay que considerar que la comunicación de los adolescentes depen-
de del entorno y de la sociedad, que con el avance de la tecnología explica la necesidad de
establecer la brecha comunicativa; lo que genera aumento de conductas reprensibles, espe-
cialmente aquellas relacionadas con el aislamiento físico de las relaciones y evaluaciones
(Ayala, 2018, pág. 89).
Redes sociales e interacción comunicativa
99
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
El internet puede proporcionar una aparente impresión de seguridad en las rela-
ciones. El abuso de las redes sociales provoca distracciones, además de otros aspectos
negativos; sin embargo, pueden ser ventajosas ya que son una herramienta atractiva para
los adolescentes y más aún para estudiantes convirtiéndose en un importante recurso para
el aprendizaje permanente, pero también dando importancia a su impacto en el crecimiento
y desarrollo de su identidad personal en función a su entorno.
A veces los adolescentes se encuentran sobrecargados por mantenerse al
día con la tecnología (por ejemplo, teléfonos viles con audio). Además, las redes
sociales pueden atraerlos por la creación de falsas identidades y alejarlos del mundo
real (Echeburúa & de Corral, 2010).
Se ha determinado que la población de más riesgo son los adolescentes (Garcia,
2019). Ya que el cerebro adolescente es especialmente vulnerable a las adicciones porque se
encuentra en periodo de alta impulsividad, gran plasticidad y desarrollo de comportamientos
cada vez más complejos propios de la etapa adulta (Crews & Boettiger, 2009, pág. 19).
Las redes sociales tienen un efecto positivo, sin afectar ni descuidar otros aspectos
importantes como tiempo libre, familia, etc. Los inconvenientes aparecen cuando abusan
de estas herramientas digitales y sus aplicaciones y empiezan a retirarse y aislarse de su
entorno. El excesivo uso puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento académico, la
desvinculación de otros intereses y de uno mismo, trastornos conductuales y físicos como
la obesidad o trastornos musculoesqueléticos (Lastra, 2018, pág. 45).
Considerando los problemas que surgen por el uso inadecuado de redes sociales, es
importante que las instituciones educativas encuentren soluciones para prevenir o reducir
los daños que pueden afectar gravemente el futuro social, profesional y personal de los
afectados. (Delors, 1996, pág. 52) Indicó que la educación debe basarse en cuatro pilares
principales: aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
El problema analizado puede residir en los dos últimos tipos de formación, ya que es
necesario saber afrontar situaciones comunicativas distintas a las tradicionales presenciales,
dominar estos nuevos medios de comunicación y utilizarlos de forma humanista.
No se puede negar que los niños y adolescentes viven en un entorno mediático sin
precedentes en la historia de la humanidad. Además, como se mencionó anteriormente,
nuestros jóvenes ya no pueden imaginar la vida sin una relación con las nuevas tecnologías
y espacios de interacción virtual. Por este motivo, es importante analizar y reexionar sobre
el impacto del mundo digital en nuestra estructura personal y tomar medidas para adquirir
las habilidades digitales sucientes para navegar en él con seguridad.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
100
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Este tema es particularmente relevante para los adolescentes, ya que tienen acce-
so a las redes sociales y a dispositivos tecnológicos que pueden conectarse a Internet. A
través de nuestras discusiones, se ha llegado a la conclusión de que la situación debe ser
abordada por una variedad de perspectivas y actores, incluidas instituciones educativas,
docentes y padres.
Para resolver la situación, se debería actuar en conjunto. La adquisición de esta
competencia hará que los estudiantes sean competentes en la gestión segura y ética.
Entonces, en lugar de prestar atención a lo que sucede en esos dispositivos, sigues
una «dieta digital» que te enseña cómo encenderlos y apagarlos, cómo responder mensajes
y cómo comunicarte en línea en ciertos momentos.
Esto casi encarna resiliencia, utilizando lo que Esquirol (2015) llama el poder que
tenemos y podemos reunir en el proceso, en lugar de los desafíos del mundo sobre los
cuales no tenemos control”. Este es un conocimiento importante porque los estudiantes que
reconocen su adicción suelen ser los que buscan ayuda. Mientras tanto, varios estudios han
demostrado que la dependencia de los adolescentes a las redes sociales está relacionada
con el nivel educativo de sus padres (Gordo, Rivera, & Díaz, 2018, pág. 17).
Además, los padres deben reconocer que tienen un gran interés en capacitar a sus
hos para que utilicen la OSR de manera responsable, positiva e independiente (Dans &
Muñoz, 2019, pág. 25).
Esta situación genera la necesidad de crear medidas de capacitación en las insti-
tuciones educativas para que los estudiantes aprendan las habilidades para utilizar OSR
correctamente y beneciar a las personas. Para ello, es importante controlar el tiempo que
dedica un individuo, ya que puede proporcionarle benecios psicológicos y, al mismo tiempo,
aumenta la satisfacción con la vida (Rad, 2018, pág. 12).
La OPS (1990) “Los adolescentes experimentan cambios signicativos en su condición
física y psicológica durante su transición”. Sufren transformaciones físicas, hormonales y
de desarrollo que inuyen en sus interacciones con el mundo exterior. El comportamiento
en las Unidades Educativas puede verse inuenciado por varios factores, entre ellos las
redes sociales.
Las redes sociales y su uso adecuado conlleva varias ventajas, incluida la capacidad de
involucrar de manera directa a estudiantes y docentes, lo que puede signicar que la manera
de estudiar se puede ver beneciada, como por ejemplo recibir clases desde cualquier lugar
y establecer contacto directo con los docentes.
Redes sociales e interacción comunicativa
101
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Las redes sociales utilizadas para la educación pueden mejorar aún más la
interacción comunicativa entre estudiantes y docentes, elevar su estatus como foco
principal de atención, fomentar la interacción entre estudiantes y facilitar la forma-
ción de grupos para resolver problemas o realizar tareas que permitan beneciar al
rendimiento académico, abordar la brecha digital y garantizar. (Pérez, 2023).
Los estudiantes pueden utilizar las redes sociales para mejorar la comunicación y
la colaboración, asimismo, para compartir recursos como enlaces, artículos y videos rela-
cionados con su tema de estudio, esto permite el intercambio directo de preguntas entre
estudiantes y profesores permitiendo resolverlas en tiempo real.
Metodología
La presente investigación se realizó a estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Roca-
fuerte de la ciudad de Guaranda, en el que se utilizó una investigación mixta, se materializa
elementos de tipo sistemáticos de investigación, que implica la recopilación y análisis de
datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión con el
objetivo de extraer conclusiones (Hernandez, 2018).
Esta investigación mixta usa datos cuantitativos, a través de encuestas, y datos
cualitativos mediante la revisión bibliográca sistemática, una colección de literatura orien-
tada a comprender situaciones, hábitos y actitudes establecidas y entrevistas; este tipo de
metodología ayuda al tratamiento más amplio de la información recolectada.
Dentro del método de investigación Cualitativo, se interpreta y se da sentido a las
experiencias de personas para entender la realidad social (Boté, 2022, pág. 4). Se encuentran
técnicas como revisión bibliográca que implica la revisión y análisis de información de tipo
cualitativo y cuantitativo, que permita la comprensión para el estudio de variables (Casasem-
pere & Vercher, 2020, pág. 4). Está también la guía de entrevista, entre el investigador y el
objeto de investigación, estableciendo una comunicación que permite respuestas verbales
a preguntas sobre determinado tema (Díaz, 2021, pág. 18). Las entrevistas se ejecutaron a
docentes de la unidad Educativa, al Rector y a 2 expertos en comunicación.
Además, está el método cuantitativo en el que usan detalles numéricos sobre el
objeto que se examina, se emplean técnicas matemáticas y estadísticas (Boté, 2022, pág.
7), se utilizó la encuesta, que es una recopilación metódica de datos que garantiza la exac-
titud de la información obtenida, el enfoque permite la resolución de problemas utilizando
un lenguaje descriptivo como la relación entre variables (Díaz, 2021, pág. 20). Se aplicó el
cuestionario a los estudiantes de la institución educativa, comprendidos entre 15 a 17 años.
Es importante señalar que la revisión bibliográca se realizó mediante buscadores
académicos como Redalyc, Scielo, Dialnet, repositorios universitarios y Google Académico
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
102
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
y la utilización de las palabras clave utilizadas. En la presente investigación se busca deter-
minar los siguientes aspectos de investigación:
a) adolescentes y redes sociales b) Inuencia de las redes sociales en los
adolescentes, c) impacto de las redes sociales en la interacción comunicativa. d)
incidencia de las redes sociales en el comportamiento de los estudiantes de colegio,
a nivel académico y personal. El objetivo es identicar estudios que coincidan con
los criterios de búsqueda en la base de datos de investigación.
Es así como se plantean los siguientes criterios:
Tabla 1:
Denición de criterios
Criterio Detalle
Idioma Publicaciones en inglés y en español.
Año de Publicación 2018 en adelante
Palabras Clave Redes Sociales, Educación, Interacción Educativa, Adolescentes
Localidad Ecuador y el resto de Latinoamérica
Objeto de estudio
Colección de literatura con relación a interacción comunicativa,
redes sociales y su inuencia en adolescentes.
Elaborado por: el autor.
Resultados
Se analizó a 176 estudiantes, comprendidos entre 15 a 17 años, con la nalidad de analizar la
relación que existe entre las redes sociales y la interacción comunicativa.
De la aplicación de los instrumentos de investigación se desprende lo siguiente:
Con respecto a los resultados de las encuestas realizadas a adolescentes entre 15 a 17 años se
identicó que la mayoría de ellos corresponde a 17 años, por lo cual la prevalencia indica que
los estudiantes de último año están más inclinados a utilizar las redes sociales. Además, se
determinó que el 98% de los estudiantes que fueron encuestados utilizan alguna red social,
esto signica que existe un grupo representativo en cuanto al uso de redes sociales, cabe
destacar que del 2% de estudiantes que mencionaron que no tienen acceso a estas plata-
formas digitales se debe a la prohibición de sus padres por el uso de equipos tecnológicos
y también que no están interesados.
Redes sociales e interacción comunicativa
103
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Ilustración 1: edad de los estudiantes
15 16 17
35 % 31 %
34 %
Elaborado por: el autor.
Las redes sociales son utilizadas principalmente por adolescentes y jóvenes para
describir diferentes lugares o imágenes, así como para divertirse y socializar con quienes
no están físicamente cerca. Las redes sociales y plataformas digitales que más utilizan los
estudiantes son Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok, lo determinan los estudiantes
encuestados con un 70%, mientras que Twitter se presenta como una aplicación no tan
popular o interesante para este segmento, con un 19%.
Ilustración 2: redes sociales
Facebook Instagram Whatsapp
Tik tok Twitter
41 %
17 %
11 %
15 %
16 %
Elaborado por: el autor.
A través de la encuesta se pudo determinar la frecuencia con relación al uso de las
redes sociales, es así como: el 68% de los estudiantes reportaron usar las redes sociales
durante más de 5 horas diarias, adicional mencionaron que el 63% de ellos no tienen a sus
padres agregados como “amigos” en sus redes sociales. Como resultado, las redes sociales
no están diseñadas como espacios para la comunicación e interacción con familias, sino más
bien para facilitar la participación en actividades sociales o interactuar con amigos. Aunque,
cabe señalar que se menciona que en estos últimos años también la usan relacionado con
el sector educativo y con un uso adecuado puede mejorar la interacción comunicativa con
los estudiantes.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
104
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Ilustración 3: frecuencia de uso de redes
1h-2h 3h-4h Más de 5h
36 %
0 %
39 %
25 %
Fines de semana
Elaborado por: el autor.
A través de la encuesta se encontró que los adolescentes preeren comunicarse a
través de redes sociales que de forma física, ya que mencionan les permite expresarse de
manera efectiva. Es decir, la comunicación a través de estas plataformas digitales permite
incluso comunicarse con varias personas a la vez y en diversos momentos. La encuesta
reveló que la preferencia de los estudiantes por una comunicación rápida e inmediata se
debe al lenguaje y enfoque único que cada red social ofrece.
Ilustración 4: preferencia por comunicarse
Facilidad al expresarse Espacio de integración
20 %
52 %
28 %
Interactuar más allá de las barreras geográficas
Elaborado por: el autor.
Finalmente, con respecto a las entrevistas, se destacó que mientas las redes socia-
les mantengan un uso adecuado en los adolescentes se podrá ver aspectos positivos como
la interacción comunicativa, la relación en torno a la parte educativa, mejorar habilidades
sociales, así mismo aspectos negativos como el exceso de información, el ciberacoso. Por
lo tanto, es aconsejable que los adolescentes reconozcan el peligro potencial que puede
existir en redes sociales.
Redes sociales e interacción comunicativa
105
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Los entrevistados señalan que se busca educar a los estudiantes en los riesgos y
peligros que incurre usar las redes sociales. Además, que promulgan la interacción comu-
nicativa de forma presencial, con el n de potenciar la cercanía y valores en los jóvenes.
Otro de los resultados encontrados señala que las redes sociales son espacios de
interacción y comunicación netamente para amigos o conocidos, especialmente de su edad. Y
que los docentes o familiares, especialmente padres no son aceptados en sus redes sociales
privadas. Por ello, mencionan que es importante el seguimiento de los padres sobre el uso
de la tecnología en los jóvenes.
Los expertos también mencionan que las redes sociales pueden convertirse en un
gran apoyo en el aula y la educación, siempre y cuando se pueda mantener un control para
evitar el ingreso a páginas que puedan crear un daño a los jóvenes.
Discusión de Resultados
En este apartado, a través de la revisión bibliográca y la determinación de criterios se deta-
llan investigaciones similares de varios autores con respecto a los hallazgos determinados
en el estudio:
Las investigaciones utilizadas para el presente estudio en el que se puede determi-
nar que la era digital ha generado una transformación en todos los aspectos, tanto así que
las redes sociales están involucradas en la vida cotidiana, las investigaciones muestran
que las redes sociales se correlacionan con inuencias importantes en las interacciones
comunicativas. Las emociones cambian la forma en que los estudiantes interactúan con su
entorno. Los resultados también mostraron que el uso del lenguaje se mantuvo. El uso de
las redes sociales por parte de los estudiantes tiene un impacto en sus interacciones diarias
con la sociedad. Es así, como se evidencian siglas inventadas por jóvenes, emoji que simulan
sentimientos o expresiones y, sobre todo, que son entendidas únicamente en ciertos grupos
etarios y en grupos sociales
La sociedad ha evolucionado, actualmente, la tecnología es un aliado en diversas
situaciones, se detalla la interacción comunicativa con respecto a las redes sociales y plata-
formas de entretenimiento digital. Como por ejemplo Facebook y cómo interviene en la vida
social, está claro que las redes sociales tienen un gran impacto, los estudiantes arman
que se trata de una nueva forma de vida. Creando espacio, construyendo interacción social
usando las redes sociales. Si construye una red social digital a través de múltiples modos de
comunicación, lo siguiente queda claro: hasta cierto punto, ha sustituido a la comunicación
física.
El uso actual de la tecnología en la vida cotidiana es parte de una nueva cultura, que
conlleva a ser un factor en la deciencia de ciertas habilidades. El estudio identica las
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
106
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
relaciones entre individuos y la era digital, especícamente las redes sociales, en la cual, los
resultados fueron que existe una relación promedio interpersonal entre los adolescentes de
esta institución de un 98.1%, conrmando así el uso de las redes sociales, y no se evidencia
un uso excesivo que le permita interrumpir la comunicación física.
De los estudiantes encuestados, el 35% tenía 17 años, el 34% 16 años y el 31% 15 años.
Esto sugiere que los estudiantes de último año son predominantemente de 17 años, tienen un
mayor interés en las redes sociales, corroborando la armación de Mac-Luhan (2017) sobre
la juventud predominante en estas plataformas. El 98% de los estudiantes utiliza alguna red
social, con solo un 2% que no lo hace. Entre los que no usan redes sociales, el 50% menciona
que sus padres no lo permiten, mientras que el 25% no está interesado y otro 25% no se
siente seguro, la mayoría utiliza estas plataformas para compartir imágenes y estados, así
como para comunicarse con amigos como destaca (Unicef, 2020).
Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok son las redes más utilizadas, cada una con
más del 70% de uso, mientras que Twitter es menos popular, con solo un 19%. Esto puede
deberse a que Twitter es una plataforma nueva y varias personas aún se están creando como
lo mencionan (León , Gil, & Calderón, 2019).
Más del 68% de los estudiantes pasan más de 5 horas al día en redes sociales. En
cuanto a la relación con sus padres en estas plataformas, el 63% no los tiene como amigos,
lo que indica que las redes sociales son más un espacio de interacción social que familiar.
Los adolescentes preeren comunicarse a través de redes sociales, ya que les permite
expresarse mejor, aunque reconocen que la comunicación cara a cara es más rica en seña-
les no verbales. Sin embargo, la inmediatez y el alcance de las redes sociales son factores
atractivos para que la mayor parte de su interacción comunicativa se realice de forma digital
y a través de redes sociales. Torres y Carranza (2021) comparten que los docentes creen
que, si se utilizan correctamente las redes sociales pueden tener un impacto positivo en
el aprendizaje como en reuniones informativas para fomentar un uso responsable de estas
plataformas.
En un estudio previo destaca Álvarez (2019) que expertos en comunicación muestran
como las redes sociales pueden mejorar la calidad de las relaciones y las habilidades socia-
les, pero también pueden dar lugar a interacciones negativas, como el ciberacoso. Con esto
concuerdan nuestros expertos entrevistados, quienes señalan que los padres de familia,
docentes y adultos deben promulgar una adecuada educación y estrategias de control para
cuidar y precautelar la seguridad de los jóvenes, y que ellos sean conscientes de los peligros
asociados a las redes sociales.
Redes sociales e interacción comunicativa
107
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
A través de los estudios se determina el comportamiento de los adolescentes con
las redes sociales y la interacción comunicativa, mencionando que afecta a la identidad
personal. Se buscó identicar los efectos que tienen las redes sociales en los adolescentes
y la comunicación, en la que se identican diversas variables como el entorno, la sociedad,
su lugar de estudios, el control de los padres.
Conclusión
La mejora de la interacción de los jóvenes en las redes sociales se puede lograr a
través de estrategias como enseñar el uso responsable, promover la comunicación
y la colaboración entre los estudiantes, utilizarlas en el aula, establecer límites
claros y monitorear su uso. Estas medidas también pueden ayudar a mejorar las
interacciones entre grupos. Además, tiene la capacidad de generar contenido
valioso, identicar canales efectivos, mantener un seguimiento activo y responder
a las consultas y preguntas de los seguidores para fomentar la interacción, día con
día va e incremento el uso de las redes sociales y sobre todo en los adolescentes,
la tecnología continúa desaando la educación, especialmente en campos rela-
cionados. Las formas y estilos en que los nativos digitales de hoy interactúan y
comparten sus intereses.
Se puede evidenciar que el impacto que tienen las redes sociales en la interacción
comunicativa en adolescentes de entre 15 a 17 años es evidente, se pueden emplear
diversas estrategias para el uso correcto y responsable, además pueden funcionar
como herramientas educativas, el impacto puede ser positivo ya que impulsa la
colaboración entre estudiantes, su círculo personal y de amistades.
Las redes sociales fomentan la interacción comunicativa, pero solo a nivel digital y
únicamente con su círculo de amigos, personas desconocidas o que se encuentran
físicamente lejos. Aunque, a nivel presencial la interacción es mermada, incluso
cuando los jóvenes están en el colegio o con sus amigos, pues preeren comunicarse
a través de redes y no comunicarse directamente con su entorno. Esto además tiene
un impacto importante en la interacción comunicativa con sus padres y docentes,
con quienes se identica que no son incluidos en sus redes sociales.
Para reducir el impacto negativo de las redes sociales en los jóvenes se deben
adoptar estrategias como la formación de los responsables en estos espacios.
Fomentar la comunicación y la colaboración entre los estudiantes mediante la
implementación de las redes sociales como herramienta educativa en el aula,
estableciendo límites y reglas de uso claros, y monitoreando y controlando su uso.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
108
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Bibliografía
Alvarez, M. (2019). El cyberbullying y su inuencia en las habilidades sociales en los adolescentes
de la Unidad Educativa “Los Andes”. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica.
Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1546/1/Alexan-
der%20Alvarez.pdf
Ávila, L., & Amaguaya, J. (2023). Impacto del consumo de redes sociales en la interacción
comunicativa de los jóvenes de 15 a 17 años de la Unidad Educativa “Cap. Edmundo
Chiriboga G.”, Riobamba en el período académico 2022-2023. Riobamba - Ecuador:
Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/
handle/51000/12108
Ayala, M. (2018). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes
universitarios y el uso de Facebook. Cuadernos de Ideas, 1 - 13. Obtenido de http://
www.acuedi.org/ddata/8889.pdf
Bolaños, M. (2015). Estudio del Impacto de las redes sociales en el comportamiento de los
adolescentes de 12 a 14 años en una Unidad Educativa en la ciudad de Guayaquil.
Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. Obtenido de https://
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10296/1/UPS-GT001190.pdf
Boté, J. (2022). Metodología de la investigación cualitativa. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Obtenido de https://yosigopublicando.ugr.es/wp-content/uploads/2023/05/
Metodologia_Cualitativa_JJBote.pdf
Casasempere, A., & Vercher, M. (2020). Bibliographic documentary analysis. Getting the
most out of the literature review in qualitative research. New Trends in Qualitative
Research, 247-257. doi:https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
Child Mind Institute. (6 de febrero de 2023). Obtenido de https://childmind.org/es/articulo/
como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
Chiluisa, D. (2023). Facebook y las interacciones comunicativas de los estudiantes de bachil-
lerato del Colegio Ramón Barba. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido
de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38094/1/BJCS-CS-702.pdf
Cremades , A., Campollo Urkiza, Chatelain, Lage Gómez, García Sanz, Miraores Gómez, .
. . Mohamed , M. (2022). Presencia y signicados de la música en la adolescencia:
implicaciones educativas. España: EDITORIAL GRAO. Obtenido de https://www.
google.com.ec/books/edition/Presencia_y_signicados_de_la_m%C3%BAsica_e/
wru9EAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1
Redes sociales e interacción comunicativa
109
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Crews, F., & Boettiger, C. (2009). Impulsivity, frontal lobes and risk for addiction. Pharmacol
Biochem Behav, 93(3), 237 - 247.
Dans, I., & Muñoz, C. (2019). Redes sociales, adoles-cencia y familia: desafíos y oportunidades.
Publicaciones, 16. doi: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8527
Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe
a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid
- Esapña: UNESCO. Obtenido de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Díaz, V. (2021). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid:
Esic Editorial.
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales
en jóvenes: un nuevo reto. Revisa Adicciones, 1-7. Obtenido de https://www.redalyc.
org/pdf/2891/289122889001.pdf
Esquirol, J. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una losofía de la proximidad. Barcelona.
Obtenido de https://www.acantilado.es/catalogo/la-resistencia-intima/
Garcia, A. P. (2019). Adiccion a las nuevas Tecnologias en adolescentes: internet y telefono
movil. 32.
Gordo, A., Rivera, J., & Díaz, C. (2018). óvenes en la encrucada digital: itinerarios de socia-
lización y desigual-dades en los entornos digitales. Morata, 45.
Hernández, K., Yanez, J., & Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescentes. Repercusión
en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 14. Obtenido de http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033
Hernandez, R. (2018). Metodologìa de la Investigaciòn: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. España: McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.postgra-
doune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/15.pdf
Lastra, E. (2018). La adicción a las TICS e internet en adolescentes. España: Universidad de
Cantabria .
León , A., Gil, R., & Calderón, D. (2019). El uso de las redes sociales entre los estudiantes de
grado de maestro en un entorno exclusivamente online. Vivat Academia(147), 23-40.
doi:https://doi.org/10.15178/va.2019.147.23-40
MacLuhan. (21 de 07 de 2017). El País. Obtenido de https://elpais.com/cultura/2017/07/21/
actualidad/1500619102_672795.html
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
110
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Manchado, R., López, M., DÀgistino, M., & Vega, C. (2019). Revisiones Sistematicas Explora-
torias. Med Segur Trab, 216.
Martínez, L. (2021). Redes sociales y relaciones interpersonales en los estudiantes de bási-
co superior de la Institución Patria Ecuatoriana de Daule, 2021. Piura: Universi-
dad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.12692/76792/Mart%c3%adnez_JLM-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Pérez, M. (14 de 08 de 2023). Red Educa. Obtenido de https://www.rededuca.net/blog/tic/
ventajas-desventajas-redes-sociales
Rad, M. (2018). A new method to measure and decrease the online social net-working addic-
tion. Asia-Pacic Psychiatry, 21. doi:https://doi.org/10.1111/appy.12330
Rizo, J., & Enriquez, L. (2023). Impacto de las redes sociales en la comunicación entre
adolescentes. Estudio de caso en la Unidad Educativa Pedro Zambrano Barcia de
Portoviejo, Ecuador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,
12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100006&s-
cript=sci_arttext&tlng=pt
Rojas, P., & Jiménez, A. (2022). Afectaciones Psicológicas Por El Uso De Tecnologías En Jóve-
nes Entre Los 18 Y 26 Años - Tesis de Grado. Bucaramanga: Universidad Cooperativa
de Colombia .
Soto, A., Miguel, A., & Pérez, V. (2018). Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una
propuesta de prevención en contexto escolar y tratamiento de rehabilitación.
Papeles del Psicólogo, 120 - 126. Obtenido de https://www.redalyc.org/jour-
nal/778/77855949007/movil/
Torres, C., & Carranza, M. (2021). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje.
¿Transformación educativa? Apertura, 3(2), 1-11. Obtenido de http://www.udgvirtual.
udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Unicef. (15 de 03 de 2020). Unicef para cada infancia. Obtenido de Uso responsable de redes
sociales, Mídete promueve que los entornos digitales sean seguros y libres de violen-
cia para contribuir al desarrollo de las niñas, niños y adolescentes : https://www.
unicef.org/cuba/midete-uso-responsable-redes-sociales
Recibido: 4 de agosto de 2024
Aceptado: 12 de diciembre de 2024
Efectos de la recaudación del impuesto predial, Nuevo León-México 111
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Efectos de la recaudación del
impuesto predial realizada
por el gobierno del Estado de
Nuevo León, México
Effects of the property tax collection
carried out by the government of
the State of Nuevo León, Mexico
Francisco Javier Moreno Ramirez
Universidad Autónoma de Nuevo León
cpfranciscomoreno@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0009-0004-4959-1304
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1587
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 111-127, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Resumen
El presente trabajo pretende dar una perspectiva del origen e importancia de la recaudación
del impuesto predial en el estado de Nuevo León, México, la cual originalmente es llevada a
cabo por los municipios del estado, pero desde 2019, el Gobierno del Estado de Nuevo León
ha rmado Convenios de Colaboración Administrativa para la Administración del Impuesto
Francisco Javier Moreno Ramirez
112
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Predial, con 50 de los 51 municipios del estado. Así mismo describir las funciones del gobierno
del estado como entidad recaudadora del impuesto predial apoyado en las disposiciones sca-
les actuales. También dimensionar el efecto monetario estimado que el estado puede ayudar
a mejorar las participaciones federales que reciben los municipios, al llevar a cabo esta recau-
dación del impuesto predial. La investigación combinó elementos descriptivos y explicativos.
Se llevó a cabo un análisis cuantitativo de datos numéricos obtenidos de diversas fuentes,
incluyendo documentos escritos y normativa legal. Se utilizó técnicas de análisis de contenido
como métodos estadísticos, mediante la regresión lineal múltiple, para identicar patrones y
relaciones entre las variables. Determinando que, al centralizar la recaudación del impuesto
predial en el gobierno estatal de Nuevo León podría generar un aumento considerable en los
ingresos de los municipios, con un esfuerzo administrativo relativamente bajo de igual manera
el estado podría absorber fácilmente los costos administrativos adicionales de recaudar el
impuesto predial, ya que simplemente al reportar los créditos scales a través de medios
electrónicos, como la opinión de cumplimiento, aumentaría la recaudación. Además, el estado
cuenta con una estructura de cobro eciente, por lo que, el costo adicional sería mínimo.
Palabras clave: Impuesto predial, convenio de colaboración administrativa, recaudación,
participaciones federales.
Abstract
This work aims to give a perspective on the origin and importance of property tax collection
in the state of Nuevo León, Mexico, which is originally carried out by the municipalities of
the state, but since 2019, the Government of the State of Nuevo León has signed Adminis-
trative Collaboration Agreements for the Administration of Property Tax, with 50 of the 51
municipalities in the state. Likewise, describe the functions of the state government as a
property tax collecting entity supported by current tax provisions. Also measure the estimated
monetary effect that the state can help improve the federal contributions that municipalities
receive by carrying out this property tax collection. The research combined descriptive and
explanatory elements. A quantitative analysis was carried out on numerical data obtained
from various sources, including written documents and legal regulations. Content analysis
techniques such as statistical methods were used, through multiple linear regression, to
identify patterns and relationships between the variables. Determining that, by centralizing
the collection of the property tax in the state government of Nuevo León, it could generate a
considerable increase in the income of the municipalities, with a relatively low administrative
effort, in the same way the state could easily absorb the additional administrative costs of
collecting the property tax. property tax, since simply reporting tax credits through electronic
means, such as the compliance opinion, would increase collection. In addition, the state has
an ecient collection structure, so the additional cost would be minimal
Keywords: Property tax, administrative collaboration agreement, collection, federal shares.
Efectos de la recaudación del impuesto predial, Nuevo León-México 113
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Introducción
En México el impuesto predial es la fuente principal de los ingresos propios de los municipios,
pero los gobiernos de los municipios no obtienen la recaudación del impuesto predial que
debieran obtener, esta baja recaudación inuye en que los gobiernos municipales no puedan
lograr obtener los recursos sucientes para llevar a cabo sus objetivos municipales. México
es considerado el país con el menor nivel recaudatorio de impuesto predial de los países que
integran la OCDE y, comparativamente con países de América Latina, también es de los más
bajos, lo que amerita identicar los factores que inciden en este problema (Cantú Suarez,
2017). El estado de Nuevo León, México ocupa uno de los lugares más altos de las entidades
en aportación al PIB del país, pero en lo que se reere a nivel recaudatorio del impuesto
predial por municipio, este se encuentra por debajo de la media nacional. (INEGI, 2023)
La baja recaudación al verse relacionada directa e indirectamente por ciertos facto-
res, estudiando los mismos y modicando los parámetros de estos, pueden ayudar a mejorar
la recaudación. El presente estudio espera contribuir a entender la importancia que tiene
el efecto de la recaudacion del impuesto predial por el gobierno del estado de Nuevo León.
Antecedentes del impuesto predial
Desde la promulgación de la Constitución Política de los Estado Mexicanos (CPEUM) de 1917,
donde se reconoce al municipio como un nivel de gobierno y se le da autonomía, prohibiendo
cualquier intervención, en lo administrativo, de autoridades ajenas al ayuntamiento, esta-
bleciendo además una relación directa entre el ayuntamiento y el gobierno del Estado. La
Constitución de 1917 reconoce el sistema de gestión del gobierno mexicano, que es el federal
y el estatal, de este último hace el municipio la base de su organización política y adminis-
trativa. A pesar de que en la carta magna se faculta al municipio para el cobro y recaudación
del impuesto a la propiedad, durante muchos años dicha contribución estuvo a cargo de los
estados de la república.
Posteriormente es en la reforma constitucional de 1983, donde se municipalizan las
contribuciones inmobiliarias. En esta modicación, se reconoce la necesidad de fortalecer
el nanciamiento al municipio, para consolidar su autonomía a través de las contribuciones
en materia inmobiliaria. Con esta reforma se determina que la hacienda municipal se forma
entre otros ingresos, por las contribuciones que los congresos locales establezcan sobre la
propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, su división, consolidación, traslación y mejoras;
así como las que tengan como base el cambio de valor de los inmuebles.
Como consecuencia de la reforma de 1983, los gobiernos estatales derogaron de la
legislación tributaria del Estado el impuesto sobre adquisición de inmuebles y el impuesto
predial, los cuales son contemplados únicamente en la Ley de Ingresos Municipales.
Francisco Javier Moreno Ramirez
114
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
La transmisión del nivel estatal al municipal de las contribuciones inmobiliarias no
causó interés por parte del Estado por no mantener renovados los valores catastrales, que
son la base para el establecimiento de los gravámenes, por lo que su cobro comenzó a bajar
sustantivamente. Tal demérito en la recaudación del impuesto predial se dio a partir de la
reforma constitucional de 1983, misma que constituye una de las reformas más importantes
en materia municipal al conferir un sustento más sólido a las responsabilidades y capacidades
de este orden de gobierno, mediante el reforzamiento de su autonomía en tres aspectos: la
política, la económica y la administrativa.
Además, se estableció el régimen de representación proporcional para todos los
ayuntamientos, sin mínimo poblacional; se raticó la libertad municipal respecto a su admi-
nistración nanciera y se determinaron elementos mínimos de su régimen hacendario;
asimismo, se especicaron los ingresos propios municipales, entre ellas, las contribuciones
inmobiliarias (impuesto a la propiedad) y los derechos de agua. Esta reforma, permaneció
hasta principio de la década de los noventa.
En las reformas constitucionales del 23 de septiembre de 1999, particularmente con
la modicación al artículo 115, se establece que los municipios administrarán libremente
su hacienda y podrán obtener recursos de sus bienes patrimoniales, de las contribuciones
que establezca el Estado sobre la propiedad inmobiliaria, de los derechos derivados de la
prestación de servicios públicos y de los recursos federales que se les transeren por medio
de las participaciones federales, es decir, el gasto federalizado.
A estos se les agregan programas o subsidios que la Federación ponga a disposición
de este orden de gobierno para la atención de renglones especícos. El artículo 115 establece
en su fracción IV:
“IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros
ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso: a) Percibirán las contri-
buciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad
inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, así como
las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles… ”
Asimismo, actualmente se encuentra consagrado en el artículo 36 de la CPEUM, en
su fracción I, la obligación para todos los mexicanos de inscribirse en el catastro de la muni-
cipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, este mandato declara:
Artículo 36. Son obligaciones del ciudadano de la República: I. Inscribirse en el
catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la
industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro
Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.”
Efectos de la recaudación del impuesto predial, Nuevo León-México 115
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Las reformas en materia scal abrieron nuevas oportunidades en el ámbito munici-
pal gracias a la capacidad que ofrecen para el fortalecimiento de la autonomía a través de
la obtención de recursos propios en los municipios. Sin embargo, estos cambios también
generaron nuevos retos para los ayuntamientos en materia de recaudación y sanidad de las
nanzas en las haciendas locales. Con el paso de los años, se evidenciaron las deciencias
en las capacidades técnicas de los municipios y se manifestaron inequidades en el sistema
derivado de la falta de protocolos y homologación de procesos.
Planteamiento Teórico del Problema de Investigación
La capacidad recaudatoria del municipio en México es un elemento esencial para garantizar
la sustentabilidad de las nanzas públicas, tanto en el ámbito local, estatal y federal debido
a la vinculación institucional y codependencia que existe entre los niveles de gobierno en
la actualidad. La recaudación de ingresos propios es uno de los factores que aumenta la
ecacia de las administraciones municipales debido a que esta situación incrementa las
libertades en el ejercicio de los recursos al no depender de los recursos etiquetados previa-
mente por otras instancias gubernamentales. En ese sentido, el impuesto predial se presenta
como una alternativa real para mejorar las condiciones en las haciendas municipales. Sin
embargo, actualmente aún existen dicultades por parte de los municipios para obtener
ingresos propios a través de la recaudación de impuestos debido a diversos factores como
la escasa cultura tributaria por parte de la sociedad y la presencia de deciencias técnicas
y operativas en las autoridades locales.
Según reportes de la OCDE, la mayor parte de los ingresos tributarios de México en
2019 procedió del impuesto al valor agregado (IVA) (23.8%). La segunda mayor proporción
de los ingresos tributarios en 2019 se derivó del impuesto sobre la renta de personas físicas
(21.0%), mientras que los impuestos sobre la propiedad solo representaron un 2%. Diferente
a lo que sucede con los demás países que conforman la OCDE y países de América latina y
el Caribe. (Ver gura 1)
Figura 1 Recaudación de impuestos a la propiedad, países de la OCDE, ALC y México
Fuente OCDE (2019)
Francisco Javier Moreno Ramirez
116
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Adicionalmente se debe resaltar la relación de dependencia que se tiene sobre los
ingresos federales que obtienen los municipios, mismos que constituye, en muchas ocasio-
nes la principal fuente de ingresos para nanciar las actividades de los gobiernos locales.
Si bien la política de asignación del Gasto Federalizado (que incluyen los recursos federales
denidos en la Ley de Coordinación Fiscal como el Ramo 33, Ramo 28 y los Convenios de
Descentralización y Reasignación) tiene por objeto proteger y apoyar la solvencia nanciera
de los municipios, ésta no debería ser su única fuente de ingresos ya que podrían generarse
escenarios adversos en los que el resultado sea que se desincentiven los esfuerzos de los
gobiernos estatales y locales por mejorar sus estrategias y mecanismos de recaudación. Lo
anterior se constata en el reporte Índice de Información Presupuestal Municipal por el ejer-
cicio scal 2022 del INEGI, donde se ilustra que la procedencia, en general, de los ingresos
propios de los municipios en el país no superan el 20 por ciento del total de sus ingresos y
que las asignaciones federales y estatales, en suma, representan el 71.5 por ciento de los
ingresos municipales totales.

A nivel nacional en México dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, se presentaron
dos grandes conceptos que tienen implicación en cuestión recaudatoria:
Mantener nanzas sanas. Se plantea que no se gastará más dinero del que ingrese
a la hacienda pública. Los recursos destinados a nanciar los programas sociales
provendrán de lo que se ahorre con el combate a la corrupción y la eliminación de
gastos suntuarios, desperdicio de recursos y robo de combustibles.
No más incrementos impositivos. En este punto se menciona que no habrá incremen-
tos de impuestos en términos reales ni aumentos a los precios de los combustibles
por encima de la inación. Tanto estos como las tarifas eléctricas se reducirán
hacia mediados del sexenio, cuando se completen las obras de la nueva renería
de Dos Bocas, rehabilitación de las ya existentes y la recuperación de la capacidad
de generación de la Comisión Federal de Electricidad.
Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, se establece el Programa Nacional
de Financiamiento del Desarrollo 2020-2024 (Pronade) en donde se presentan los objetivos
y las estrategias prioritarias, así como las acciones puntuales en los sectores hacendario
y nanciero que asegurarán la disponibilidad de recursos necesarios para incrementar la
inversión e impulsar el desarrollo del país. Asimismo, en el Programa se delinea el plan de
acción para promover la inclusión nanciera, fortalecer el marco de responsabilidad hacen-
daria y mantener la estabilidad macroeconómica del país.
Dentro del Pronade se establece que el nivel de participaciones federales e incen-
tivos económicos, como proporción del PIB, ha presentado una tendencia creciente, desde
Efectos de la recaudación del impuesto predial, Nuevo León-México 117
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
1.9% del PIB en 1980 a 3.8% del PIB en 2019. Lo anterior debido a modicaciones efectivas
en la Ley de Coordinación Fiscal, como las implementadas en 2008 y 2014, y en el Convenio
de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus Anexos, bajo las cuales se
sustenta el pacto scal entre los tres órdenes de gobierno desde 1980.
El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, a través del artículo 2-A fracción III de
la Ley de Coordinación Fiscal, establece que en el rendimiento de las contribuciones que
se señalan en dicho precepto, del 1% de la recaudación federal participable, el 16.8% se
destinará a formar un Fondo de Fomento Municipal, deniendo la formula aritmética para
tal efecto, donde se dispone que el 30% del excedente del Fondo de Fomento Municipal
será considerado, siempre y cuando el Gobierno de dicha Entidad sea el responsable de la
administración del Impuesto Predial por cuenta y orden del municipio.
De conformidad al precepto legal antes indicado, para que un estado compruebe la
existencia de la coordinación scal en el Impuesto Predial, se deberá haber celebrado un
convenio con el municipio correspondiente y publicado en el medio de difusión ocial estatal,
en el entendido de que la inexistencia o extinción de dicho convenio hará que el municipio
deje de ser elegible para la distribución de esta porción del Fondo.
En el estado de Nuevo León de los 51 municipios, pero solo el municipio de Monterrey
actualmente no tiene rmado el Convenio de Colaboración Administrativa para la Admi-
nistración del Impuesto Predial. Siendo que este municipio representa un aproximado del
35% de la recaudación del impuesto predial en el estado de Nuevo León. Para considerar la
importancia del Fondo de Fomento Municipal, se presenta el detalle del monto que perci-
bieron los estados para el mes de enero 2023 de acuerdo con las cifras publicadas en el DOF
del día 27 de febrero de 2023.
Tabla 1 Distribución e integración del Fondo de Fomento Municipal
Francisco Javier Moreno Ramirez
118
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Como se puede observar en la tabla 1, el estado de Nuevo León por el mes de enero
de 2023 recibe del total de participaciones por el 30% del excedente del Fondo de Fomento
Municipal la cantidad de $30,350,122 pesos, que representan el 6.71% del total repartido por
este concepto, eso sin considerar que para el cálculo no se toma en cuenta el municipio de
Monterrey, como ya se mencionó anteriormente. Como dato relevante, se puede ver que
ciertos estados no tienen ningún convenio rmado con sus municipios.
El Estado de Nuevo León en el año 2022 obtuvo un total de $339 millones de pesos
por este concepto, esta cantidad representa aproximadamente el 10% de toda recaudación
del impuesto predial en el estado. En materia de recaudación el Código Fiscal del Estado de
Nuevo León establece, en su artículo 2, que el presente Código que regula la actividad del
Estado, tendrá aplicación para normar la relativa a los municipios, salvo que dicha actividad
municipal por su naturaleza le resulte oponible.”
Sin embargo, en el artículo 6 se dene que los créditos scales son aquellos que
tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos descentralizados que provengan de
contribuciones, de aprovechamientos o de sus accesorios, incluyendo los que deriven de
responsabilidades que el Estado tenga derecho. No menciona a los municipios, que de
aplicarse lo dispuesto en el artículo 2, la omisión del pago de impuesto predial se considera
crédito scal y por ende procede la aplicación de lo establecido en el Título V relacionado
Efectos de la recaudación del impuesto predial, Nuevo León-México 119
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
con los procedimientos administrativos. El capítulo III, que en el artículo 143 séñala que
las autoridades scales exigirán el pago de los créditos scales que no hubieren sido
cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la ley mediante el procedimiento
administrativo de ejecución.
Dentro de los 50 Convenios de Colaboración Administrativa para la Administración
del Impuesto Predial, que el estado de Nuevo León que tiene celebrados con los municipios
se establece en la cláusula segunda, fracción I, lo siguiente:
En materia de recaudación, comprobación, determinación y cobro del impuesto
predial, ejercerá las siguientes facultades:
1) Recaudar los pagos del impuesto predial a que se reere este convenio, así como
revisar, determinar y cobrar las diferencias que provengan de errores aritméticos. 2) Recibir
y en su caso, exigir las declaraciones, avisos y demás documentos que establezcan las
disposiciones scales. 3) Atención a los contribuyentes. 4) Vigilancia de las obligaciones
scales omitidas en materia del impuesto predial, a través de requerimientos o cartas
invitación. 4) Determinación y cobro del impuesto predial, incluyendo los accesorios legales
que se generen, a través del procedimiento administrativo de ejecución. 5) Noticación de
los actos administrativos y las resoluciones dictadas por sus unidades administrativas, en el
ejercicio de las funciones convenidas. 6) Ejercicio de facultades de comprobación, incluyendo
las atribuciones y los procedimientos inherentes a dichas facultades, y 7) Llevar a cabo el
procedimiento administrativo de ejecución, para hacer efectivos los créditos scales que
la entidad determine.
Por lo anterior y lo dispuesto en estos convenios, se establece que el estado de
Nuevo León, si puede llevar a cabo la scalización del impuesto predial, y este adeudo se
puede considerar como crédito scal, por lo que puede proceder el embargo de otros bienes
distintos a la vivienda o muebles indispensables o de uso común, conforme a lo que señala en
el artículo 152 CFENL. Actualmente el estado de Nuevo León no lleva a cabo ninguna medida
de scalización en materia del impuesto predial, por lo que esto puede ser una causa del
incumplimiento en el pago del impuesto predial en el estado y como consecuencia la baja
recaudación de este.
Metodologia
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014: 4), el enfoque cuantitativo está
basado obras como las de Auguste Comte y Émile Durkheim. La investigación cuantitativa
considera que el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso
deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial,
se prueban hipótesis previamente formuladas. Esta investigación es de tipo explicativa y
descriptiva, se recopiló información contenida en documentos escritos, leyes, normativa
Francisco Javier Moreno Ramirez
120
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
entre otros, así como el enfoque de investigación será cuantitativo; los datos se procesarán a
través de técnicas cuantitativas: análisis de contenidos crítico y comparativo, se recolectará
y analizará datos numéricos, mientras que para obtener los resultados el método estadístico
de regresión lineal múltiple.
Resultados
De acuerdo con cálculos propios utilizando los datos de transparencia y la cuenta
pública del estado la eciencia en la recaudación de sus impuestos tiene una eciencia de
más del 70%. Por otro lado si a nivel estado tomamos como base su expectativa de recau-
dación de acuerdo con las leyes de ingreso estatal versus lo efectivamente recaudado, nos
podríamos dar cuenta que el estado en los últimos diez años ha tenido niveles superiores
al 95% de cumplimiento y en algunos años ha superado la recaudación esperada. También
dentro de sus objetivos de scalización de la secretaría de nanzas y tesorería general
del estado, en los últimos años ha cumplido con más de 98% sus objetivos de revisiones a
contribuyentes.
Ahora por otro lado, si se toma como base el impuesto de mayor recaudación en el
estado, el cual es el impuesto sobre nóminas en relación con el PIBE, y se compara a nivel
nacional, el estado queda muy cercano a la media a nivel nacional.
Por lo anterior una medida para saber si el estado a través de la Secretaría de Finanzas
y Tesorería General del Estado, lleva a cabo la recaudación del impuesto predial como parte
de la colaboración del convenio rmado con los municipios, con el nivel actual de recauda-
ción per cápita y tomando el contexto de los actos de scalización realizados sobre el año
2022 y anteriores, lo cual se reeja en los montos recaudados, podremos tomar este como
un factor respecto del mismo a nivel municipal.
De acuerdo con esto, se presentan los datos del impuesto predial per cápita, y la
presento como variable dependiente.
Tabla 2 Impuesto predial per cápita de los últimos 10 años.
Efectos de la recaudación del impuesto predial, Nuevo León-México 121
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Tabla 3 Impuestos estatales per cápita de los últimos 10 años.
Mientras que como variable de medición a nivel estatal, se toman como base la totalidad de
impuestos estatales per cápita.
Utilizando como herramienta estadística el sistema SPSS, nos arroja los siguientes
resultados:
Tabla 4 Resultado obtenido
Como se puede observar el resultado nos una R2 de 0.843 la cual consideramos que
si es importante para ser considerada como valida.
Tabla 5 Coecientes obtenidos
Francisco Javier Moreno Ramirez
122
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
En cuestión del medición del VIF, se mide con la siguiente formula aunque en este
caso solo se presenta una variable predictiva.
El resultado de esto nos arroja el valor de VIF de 3.4, la experiencia indica que si
cualquiera de los VIF es mayor que 5 o 10, es indicio de que los coecientes asociados de
regresión están mal estimados debido a la multicolinealidad (E. &. V. Montgomery D. & Peck
2006).
Tabla 6 Colinealidad y residuos
Tabla 7 Graca de regresión normal
Efectos de la recaudación del impuesto predial, Nuevo León-México 123
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
De acuerdo a los datos obtenidos y al nivel de signicancia que nos arroja, se puede
establecer que es válido de acuerdo a los estándares utilizados por el estado de Nuevo León
en cuanto a eciencia recaudatoria y scalización, de llevarse a cabo los mismo, podrían
tener un nivel de recaudación superior a los que actualmente tienen los municipios.
Ahora bien, para saber el efecto el monto que se puede esperar de recaudación que
lleve a cabo el gobierno del estado a través de la Secretaría de Finanzas y Tesorería General
del Estado, se presentan 3 escenarios, en los cuales se establecen niveles de aumento en la
recaudación del 10%, 15% y 20%. Con el n de determinar la repercusión del esta simulación
y su efecto a nivel estatal y municipal, se toma como medida de análisis, no solo el efecto
directo en la recaudación, el cual sería simplemente el tomar la recaudación actual y sumarle
el porcentaje esperado, sino su repercusión adicional en las participaciones en los recursos
federales esperados. Esto se realiza de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal vigente,
y con los datos publicados en el Diario Ocial de la Federación del 27 de febrero de 2023. Se
hace referencia a los cuadros presentados en dicha publicación.
En el primero modelo de simulación se presenta con un aumento en el 10%, arroján-
donos los siguientes datos:
Tabla 8 Cálculos y resultados de la simulación con aumento del 10%
Francisco Javier Moreno Ramirez
124
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
En el segundo modelo de simulación se presenta con un aumento en el 15%, arro-
jándonos los siguientes datos:
Tabla 9 Cálculos y resultados de la simulación con aumento del 15%
Efectos de la recaudación del impuesto predial, Nuevo León-México 125
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
En el tercer modelo de simulación se presenta con un aumento en el 20%, arroján-
donos los siguientes datos:
Tabla 10 Cálculos y resultados de la simulación con aumento del 20%
Francisco Javier Moreno Ramirez
126
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
5. Conclusión de la investigación
Como conclusión de la presente investigación se puede observar que de llevarse a
cabo la recaudación del impuesto predial a través de los órganos administrativos del gobierno
estatal de Nuevo León, se podrían tener resultados de recaudación que beneciarían no solo
a los municipios, que les puede hacer llegar no solo un monto directo en recaudación, sino
de manera indirecta pueden obtener un incremento en su nivel de participaciones federales,
bastante considerable, ya que dicho monto puede representar cerca del 10% de sus ingresos
propios, y con un esfuerzo mínimo.
Mientras que por parte del estado, también recibiría un aumento en sus participaciones
que pueden llegar cubrir sin ningún problema el aumento en los gastos de administrativos que
le implique esto, los cuales considero que no deberían ser cuantiosos, ya que simplemente
con el hecho de estar reportando los créditos scales relacionados con el impuesto predial,
a través de mecanismos electrónicos como lo es la opinión del cumplimiento establecida
en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, la cual los estados están facultados
para reportarlo, dará lugar a aumentar la recaudación del impuesto, así también el estado
ya cuenta con una muy buena estructura de cobro, por lo que este le implicaría el costo de
un trámite más.
También a manera de scalización esta podía ser delegada a despachos especiali-
zados en cobranza, los cuales, por una comisión correctamente negociada, pueden apoyar
con ciertos actos de scalización, por lo que también hay que tomarse en cuenta.
Efectos de la recaudación del impuesto predial, Nuevo León-México 127
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Bibliografía.
Cantú Suarez, Nora E. (2017). El impuesto predial en los municipios de Nuevo León: Su poten-
cial recaudatorio considerando el nivel de pobreza de su población.
Código Fiscal del Estado de Nuevo León (CFENL), (2024)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), (1917 a 2024).
Convenio de Colaboración Administrativa para la Administración del Impuesto Predial cele-
brados entre el estado de Nuevo León, México y los 50 municipios del Estado de
Nuevo León. (2019-2024)
Diario Ocial de la Federación (DOF), del 27 de febrero 2023.
Introduction to Linear Regression Analysis, Douglas C. Montgomery, Elizabeth A. Peck, G.
Geoffrey Vining. – 5th ed. (2006).
Hernández, Fernández y Baptista 2010, Metodología de la Investigación.(Quinta Edición).
México DF McGraw-Hill
Ley de Coordinación Fiscal (LCF), (1978-2024)
Ley de Ingresos de los municipios del estado de Nuevo León (LIMNL), (1983-2024)
OECD et al. (2023), Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2023, OECD Publi-
shing, Paris,https://doi.org/10.1787/5a7667d6-es.
OCDE et al. (2020), Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2020, OECD Publi-
shing, Paris, https://doi.org/10.1787/68739b9b-en-es.
OCDE, et al. (2018), Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2018, OECD Publi-
shing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/rev_lat_car-2018-en-fr
Plan Nacional de Desarrollo en México (PND), 2019-2024
Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (Pronade), 2020-2024
Recibido: 12de noviembre de 2024
Aceptado: 12 de diciembre de 2024
129
ISSN impreso: 2528-8008
ISSN electrónico: 2588-087X
VOLUMEN 8 / Nº 1
enero-abril 2024
ISSN IMPRESO: 2528-8008
ISSN ELECTRÓNICO: 2588-087X
REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA