
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
20
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
y las mujeres en primera duración de las interacciones sentimentales presentan más inte-
racciones sentimentales duraderas. En conclusión, la muestra española tenía una porción
más grande que requería privilegios y no encontró diferencias en los niveles de dependencia
entre las dos civilizaciones (Urbiola et al., 2019). Cardona (2016) en Colombia, indagó acerca
de las deciencias morales y espirituales por las que pasa la sociedad de occidente y, enfo-
cándose en la elección de pareja, encontró que existen diferentes factores psicoanalíticos,
y biológicos, en donde sobresalen la atracción, compatibilidad, homogamia o heterogamia,
según sea el caso y la proximidad. En Quindío-Colombia, se realizó un estudio no experi-
mental, cuantitativo correlacional, de corte transversal, que buscó establecer la relación
entre el vínculo-apego parental y la elección de pareja, en una población de participantes:
180 adultos, suyos resultados revelan que las personas con apego-seguro, eligen pareja tras
una valoración completa, tomando en cuenta la satisfacción de las necesidades propias
como la de su pareja. De las personas evaluadas con apego inseguro, reeren que poseen
dicultades para mantener relaciones estables. Consideran que los factores económicos,
la edad y la cultura como determinantes de la elección (Gómez et al., 2023).
En Perú en 2014, Silva y Ortiz, se identicaron los principales factores que preeren
las personas al momento de elegir una pareja, se obtuvo que, en el caso de los hombres, la
atracción mutua, amor, atractivo físico, conanza, agradabilidad, simpatía y sociabilidad,
fueron los principales factores que condicionan la elección de una pareja. En tanto que,
en las mujeres, los principales factores fueron estabilidad, madurez emocional, atracción
mutua, amor, conanza, educación e inteligencia. En otro estudio realizado en el mismo
país en 2012, por Puma, analizó la atracción como característica principal en la selección
de una pareja así como sus factores asociados, encontró que el atractivo físico es el prin-
cipal factor para ambos sexos, sin embargo, en el caso de las mujeres, también preeren a
varones con estabilidad, capacidad económica, formalidad, edad, inteligencia, salud, fuerza,
laboriosidad, compromiso y amor. En tanto que los varones, preeren a una mujer atractiva,
joven, el, casta y atractiva. Por lo tanto, según el estudio, la atracción física, facial, tono de
voz, principalmente, son los principales factores por los que ambos sexos eligen una pareja,
dejando de lado los factores psicológicos.
Otro estudio peruano con un diseño no experimental, descriptivo comparativo de corte
transversal, obtuvo resultados en donde hombres preeren atracción mutua, físicamente
atractivas, conables, por su parte, el estudio concluye que las mujeres preeren madurez y
estabilidad emocional, atracción mutua, conanza, educación e inteligencia, desestiman la
castidad, actitudes políticas similares, satisfacción sexual (Silva & Ortiz, 2016). En la inves-
tigación de Segovia (2017) en Quito, Ecuador, concluyó que existe una relación signicativa
entre la elección de pareja y el complejo paterno, mismo que inuye en el enamoramiento
y en proyecciones futuras idealizadas. Por su parte, Delgado (2012) encontró que los prin-
cipales factores por los cuales se elige pareja se encuentran la seguridad, atracción física,
estabilidad económica, respeto y afecto, principalmente. En cuanto a sus expectativas, las