Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
El comercio informal en los espacios
públicos en Ambato-Ecuador
Informal trade in public spaces in Ambato-Ecuador
Resumen
El comercio informal en el cantón Ambato ha ido generando el crecimiento en gran escala
de personas que impiden la libre movilidad de la ciudadanía por la utilización de las aceras
y espacios de libre tránsito, ocasionando inseguridad y desaseo en el casco central. El
objetivo del presente trabajo estuvo dirigido a conocer la situación del comercio informal
en los espacios públicos de la ciudad de Ambato. La metodología aplicada fue de enfoque
cualitativo con un diseño transversal no experimental, se aplicó una encuesta a 1565 personas
que realizan actividades laborales y que no están registradas que circulan alrededor de 10
sectores comerciales de la ciudad. Entre los principales resultados, se encontró que los días
de venta informal en su mayoría son los lunes con un 20%, por ello, se obtuvo que el 47%
labora el día completo, entre los productos a comercializar se destacan que el 26% vende
verduras y hortalizas y el 15% ropa de vestir, por otro lado, los lugares de más comercio fueron
la Primero de Mayo y sus alrededores (33%), la Tomas Sevilla (25%) y Mercado Modelo (17%) y
la ganancia de un comerciante autónomo no regularizado en el 78% es de $ 50 a la semana.
Se concluye que el comercio no regularizado es permanente en todos los días de la semana,
pero prevalece los días de feria en la ciudad de Ambato. Además, en lo referente al horario
es prevalente durante todo el día, los productos que más se comercializan son la verduras y
hortalizas seguido de las frutas y productos preparados, el lugar donde más se concentra el
comercio es en la zona céntrica de la ciudad.
Palabras claves: comercio Informal; Gestión Pública; Uso de Espacios Públicos.
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 6, No. 2, pp. 25 - 34 , mayo-agosto, 2022.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Aguinaga-Bósquez, Rolando Javier¹*; Saltos-Ibarra, María Paulina2
1 Universidad Católica de Santa Fe (ARG) / https://orcid.org/0000-0002-2777-0422
2 Universidad Católica del Ecuador sede Ambato / https://orcid.org/0000-0001-5373-7928
* xavier.aguinaga@ucsf.edu.ar
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.930
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
26 Rolando Aguinaga y col.
Abstract
The objective of this work was aimed at knowing the situation of informal commerce in public
spaces in the city of Ambato. The applied methodology was of a qualitative approach with
a non-experimental, cross-sectional design, a survey was taken by 1,565 people who carry
out work activities and who are not registered, that circulate around 10 commercial sectors
of the city. Among the main results, it was found that the informal sale days are mostly on
Mondays with 20%, also, it was obtained that 47% work the full day, among the products to be
marketed, it stands out that 26% are vegetables and 15% are clothing, on the other hand, the
places with the most trade were Primero de Mayo and its surroundings (33%), Tomas Sevilla
(25%) and Mercado Modelo (17%) and the prot of a non-regularized self-employed trader is
$50 a week in 78%. In conclusion, non-regularized commerce is permanent every day of the
week but, prevails on fair days in the city of Ambato. In addition, regarding the schedule, it
is prevalent throughout the day, the products that are sold most are vegetables, followed by
fruits and, prepared products, the place where trade is most concentrated is in the central
area of the city.
Key words: Informal Commerce; Use of Publica Spaces, Public Management
1. Introducción
Lo que impulsa la participación en actividades informales aún se debate por diversas
opiniones. Los economistas de la corriente principal, como Quispe et al. (2020), sostienen
que las actividades informales son impulsadas por la pobreza y la vulnerabilidad de la
economía. Por otro lado, de Parra (2013) sostiene que las actividades informales surgieron
como respuesta a un exceso de regulación en el mercado laboral y burocracias complicadas.
Jimenez (2012), detalla que el estructuralismo también pone énfasis en las regulaciones
para explicar la informalidad. Según ellos, las actividades informales aparecen como
producto de (exceso) regulación gubernamental. En este punto es necesario considerar el
escenario de crisis económica mundial, es aquí donde cuestionan a la sociedad y su forma
de organización. La sociedad se ha venido construyendo bajo un modo de producción
capitalista (Rojo & Bonilla, 2020)
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) y PREALC (Programa Regional del
Empleo América Latina y el Caribe) señalan el nexo pobreza-vulnerabilidad argumentando
que el trabajo informal surgió como resultado de la vulnerabilidad económica (De Souza &
Bustos, 2017). La vulnerabilidad económica es el resultado de los trabajos marginales que
suelen tener los pobres y una disminución de los ingresos debido a la crisis o las políticas de
ajuste estructural. Estas condiciones obligan a las personas a realizar trabajos informales
como estrategias de supervivencia (Garzón et al., 2017).
Las limitadas oportunidades de empleo y la falta de prestaciones de seguridad
social también alientan a las personas a participar en el trabajo informal (Quispe et al., 2018).
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
27El comercio informal en los espacios públicos en Ambato-Ecuador
La mayoría de ellos se dedican a la industria manufacturera, el comercio y los servicios
personales. En la década de los 80, las actividades informales se vieron en relación con
las estrategias de sustento. Sandoval (2014) sostiene que el trabajo informal es una serie
de actividades basadas en una razón especíca, es decir, para satisfacer las necesidades
básicas diarias. Así, el propósito del trabajo informal diere del trabajo formal, estando este
último destinado a acumular capital.
A principios de la década de 1990, los estructuralistas proponen nuevos enfoques
para comprender mejor las actividades informales y su origen. Los estructuralistas muestran
que el trabajo informal es una actividad generadora de ingresos, que resulta de la regulación
gubernamental y contribuye positivamente al crecimiento del sector formal (Jani, 2018).
Según este enfoque, el trabajo informal no está separado del trabajo formal, pero existe una
relación mutua entre ambos.
En los últimos años, cada vez son más los investigadores que centran su atención
en el trabajo informal y las características de quienes participan en él. Varias cuestiones
relacionadas con las actividades informales deben investigarse más a fondo para examinar
los determinantes de los trabajos informales (Robles & Martínez, 2018). A menudo se reconoce
que las características individuales, como el género, la educación, las diferencias regionales y
el trabajo, tienen un fuerte vínculo con la decisión de las personas de incorporarse al trabajo
informal (Mubaiwa, 2014).
La convivencia ciudadana en el siglo XXI es uno de los aspectos que ha pasado de ser
solo la acción de vivir en compañía de varias personas, a ser un tema que se ha incluido en los
diferentes niveles del sector público por su compleja dinámica y por estar vinculado a varios
factores, entornos y condiciones sociales, siendo uno de aquellos el incremento del comercio
informal, que se ha constituido en una aguda problemática social a nivel local cantonal, así
como en otras ciudades del Ecuador.
Este tema ha sido incluido desde varios enfoques en las normativas legales ecuatorianas,
como el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD,
que le faculta a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales para establecer
políticas públicas y normativas territoriales que permitan determinar el bienestar de la
ciudadanía. El comercio informal en el cantón Ambato ha ido generando el crecimiento en
gran escala de personas que impiden la libre movilidad de la ciudadanía por la utilización de
las aceras y espacios de libre tránsito, ocasionando inseguridad y desaseo en el casco central
(Castro & Chías, 2019).
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, se toma en consideración la tasa
de desempleo en el año 2019 hasta diciembre se obtuvo un resultado del 3,8%. Por otra parte,
en función al subempleo la tasa fue de 18,7% y nalmente personas con un empleo adecuado
la tasa fue de 37,9% (INEC, 2010). En consideración a las tasas presentes en la ciudad de
Ambato se evidencia un buen panorama en contraste al contexto nacional, sin embargo, el
comercio informal se encuentra muy presente en las calles de la ciudad. Se conoce que las
ventas ambulantes de comercio informal en espacio público causa ciertos problemas sociales,
como es el tráco vehicular y el transito de peatones ya que en las aceras están ocupadas por
diferentes comerciantes (Castillo & Férnandez, 2017).
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
28 Rolando Aguinaga y col.
Según el observatorio Económico y Social de Tungurahua de la Universidad Técnica
de Ambato (2018) de 500 puestos informales aproximadamente 450 se localizan en las aceras
de las principales avenidas de la ciudad, lo que ha aumentado problemas vehiculares, además
de inconformidad de comerciantes formales, los mismo que asumen costos de alquiler,
impuestos, benecios laborales, pago de servicios básicos, por ello, no podría considerarse
como una competencia desleal (Equipo Técnico Obest, 2018). En tal sentido, la presencia de
comercio informal ocasiona conictos y diferencias y afectan de manera signicativa a la
organización de la ciudad.
El comercio informal en la ciudad de Ambato genera una fuerte problemática social
que afecta a la convivencia ciudadana en los espacios públicos, transformándolos en zonas
de desorden y peligro, que se convierte en epicentros de inconductas y delitos que rompen la
paz ciudadana. Así mismo, la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades obligan a que
cada día, más personas opten por esta modalidad de trabajo no regulado para poder sobrevivir
(INEC, 2018). Dado que, es una problemática que va en crecimiento por el desempleo, la
migración y la falta de oportunidades al que se incluye la población urbana y rural, el objetivo
del presente trabajo está dirigido a conocer la situación del comercio informal en los espacios
públicos de la ciudad de Ambato.
2. Metodología
El presente estudio se realizó desde el enfoque cualitativo con un diseño transversal
no experimental puesto que no se modicó la realidad y precisó hacer un referente actual y
un análisis histórico del objeto de estudio (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). El alcance
de la investigación realizada es de carácter descriptivo-explicativo para alcanzar el objetivo
propuesto de analizar de manera crítica y analítica como afecta el comercio informal en la
convivencia ciudadana, a partir del cual se desarrollarán estrategias de gestión pública y
ordenamiento territorial para la regulación del comercio informal en la ciudad de Ambato y la
mejora de la convivencia.
Para el desarrollo del presente estudio se utilizaron métodos teóricos, el método
Analítico-Sintético e Inductivo-Deductivo permitieron conocer la situación del comercio
informal de la situación de Ambato.
Se aplico una encuesta a 1565 personas que realizan actividades laborales y que no
están registradas legalmente por tanto no pagan impuestos que circulan en los alrededores
de los siguientes lugares:
1. Contornos Plaza Primero de Mayo calles Tomas Sevilla, Fernández,García Moreno,
Araujo
2. Calle tomas Sevilla entre García Moreno hasta Av. Cevallos.
3. Av. Cevallos entre Joaquín Ayllón y Juan Montalvo.
4. Parque Cevallos.
5. Calles sucre y Simón Bolívar.
6. Exteriores Mercado Modelo
7. Exteriores Mercado Central
8. Exteriores Mercado Artesanal
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
29El comercio informal en los espacios públicos en Ambato-Ecuador
9. Exteriores Mercado Urbina.
10. Exteriores Mercados América, Simón Bolívar, Juan Cajas, Mercado Sur, Mayorista.
Para procesar la información se utilizó el Microsoft Excel para obtener frecuencias y
porcentajes de la información recaba.
3. Resultados
A continuación se presenta los resultados obtenidos en la presente investigación, en
donde se detalla los días de venta informal, jornada de trabajo, productos que ofertan los
comerciantes informales, lugares donde venden sus productos, tiempo que labora en dicha
actividad y la ganancia que obtiene del mismo.
En función a la encuesta realiza se obtuvo información socio demográca, se pudo
apreciar que el 63% de las personas que ejercen el comercio autónomo no regularizado
prevalece el sexo femenino, por lo tanto, el 37% son de sexo masculino. Considerando el
estado civil, predomino que el 48% son casados, el 31% solteros y con representaciones
menos signicativas se encontró que el 4%, 7% y el 10% son viudos, divorciados y en unión
libre. En referencia a la edad, no diere, debido a que existe un porcentaje homogéneo desde
los 18 hasta los 47 años de edad.
El 91% de los comerciantes autónomos no regularizados son de la provincia de
Tungurahua, sin embargo, existen representaciones minoritarias de Pastaza, Chimborazo,
Cotopaxi y Bolívar. En relación a la instrucción educativa, el 51% tuvo como nivel de estudio el
tecnológico, seguido del 40% se estimó que nalizaron la secundaria y el 9% corresponde a
primaria, artesano, técnico y tercer nivel en distribución unicada.
En el graco 1., se especica los días de venta de los comerciantes informales, sin
embargo, se puede apreciar que los días que venta informal, son los días de feria en la ciudad
de Ambato, con un 20% los días lunes, seguido del día viernes con un 19% y el día miércoles con
14%, a pesar de esto, se inere que los demás días también son relevantes para el comercio.
Figura 1
Días de venta informal
Fuente: Encuesta
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
30 Rolando Aguinaga y col.
Se tomo en cuenta la hora en que laboran los comerciantes informales, se obtuvo
que el 47% labora el día completo, el 30% de 5am a 12pm, el 17% de 12pm a 5pm y el 6% de
5pm a 10pm.
Figura 2
Días de venta informal
Fuente: Encuesta
Se conoció que, en los productos a ofertar, el 26% representa a verduras y hortalizas,
el 15% ropa de vestir, seguido de alimentos preparados con el 13%, continuado con frutas
(11%) y el 10% hace referencia a los productos de primera necesidad (Ver gráco 3).
Figura 3
Productos que oferta
Fuente: Encuesta
En el lugar de venta de los productos, se obtuvo que los sitios de mayor inuencia
del comercio autónomo no regularizado es la plaza Primero de Mayo y sus alrededores (33%),
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
31El comercio informal en los espacios públicos en Ambato-Ecuador
la Tomas Sevilla (25%) y Mercado Modelo (17%). Además, se conoció que el 76% es vendedor
ambulante.
Figura 4
Lugares de venta
Fuente: Encuesta
Al considerar el tiempo que labora en el comercio informal, se conoció que el 32%
realiza comercio informal menos de un año, el 28% de 1 a 5 años, el 21% de 5 a 15 años, el 11%
de15 a 25 años y el 8% más de 25 años. En complemento, se identicó que realizan comercio
informal por situación de pobreza 62% y por cambios ocasionados por la pandemia (24%).
Figura 5
Tiempo que labora en el comercio informal
Fuente: Encuesta
La ganancia de un comerciante autónomo no regularizado en el 78% es de $ 50 a la
semana, el 16% gana más o menos 80 dólares y el 6% más de 100 dólares.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
32 Rolando Aguinaga y col.
Figura 6
Ganancia que genera el comercio informal
Fuente: Encuesta
Para nalizar, se preguntó a la población si le gustaría trabajar en un mercado bajo
la formalidad, el 62% tuvo una respuesta armativa y el 38% manifestó que no le interesaría
trabajar en un mercado. Del mismo modo, manifestaron desconocer sobre las ventajas del
comercio formal (78%), por lo tanto, únicamente el 22% conoce sobre ventajas y benecios.
Considerando los resultados de la investigación realizada por Quispe et al. (2020),
muestra que las personas de sexo femenino se dedican más al comercio informal en
comparación a los hombre, coincidiendo de forma clara con los resultados del presente
estudio. Por otra parte, los productos que más se comercializan son los productos agrícolas
seguido de prendas de vestir, siendo similar a los datos presentados por Quispe et al. (2020),
entendiendo de esta forma que el contexto de comercio informal es similar.
Desde hace se conoce que la situación de la Plaza Primero de Mayo y ciertos mercados
es de preocupación, debido a la sobrepoblación de comerciantes legales e informales, y
los problemas que esto genera a los problemas a la ciudadanía como temas de circulación,
delincuencia y salubridad son importantes (Castro & Chías, 2019). En comparación con los
resultados obtenidos en el presente estudio se identicó gran similitud siendo el sector de la
primero de mayo uno de los más recurridos para el comercio informal.
Por otro lado, los comerciantes autónomos informales o no regulados también son
parte de la población; y son quienes demandan tanto al gobierno municipal como nacional por
fuentes de empleo o soluciones efectivas a su situación, ya que en su mayoría son personas
de limitados recursos económicos, que mantienen a sus familias con los frutos de esta
modalidad precaria de trabajo (Sempértegui & Chamba, 2015). Por lo establecido, este estudio
coincide con lo emitido por el autor entendiendo que el 62% de la población busca fuentes
formales de ingreso.
4. Conclusiones
El comercio autónomo no regularizado (informal) es una realidad que la viven la gran
mayoría de ciudades de varios países de Latino América. En consideración de la ciudad de
Ambato, el comercio no regularizado es permanente en todos los días de la semana, pero
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
33El comercio informal en los espacios públicos en Ambato-Ecuador
prevalece los días de feria en la ciudad de Ambato. Además, en lo referente al horario es
prevalente durante todo el día, los productos que más se comercializan son la verduras y
hortalizas seguido de las frutas y productos preparados, el lugar donde más se concentra el
comercio es en la zona céntrica de la ciudad.
Las causas principales para que la población encuestada ejerza el comercio informal
es la pobreza y los cambios ocasionados por la pandemia, esto ha generado que las personas
trabajen hasta 25 años de forma constante. Por lo tanto, el GAD Municipalidad de Ambato,
debe buscar estrategias para mejorar la condición de comerciantes informales en los espacios
públicos como plazas, mercados, parques y la vía pública.
Se recomienda desarrollar normativa local y política pública eciente, que no
solo permita reaccionar y controlar la actividad de los comerciantes. Al ser un grupo muy
numeroso de personas dedicadas al comercio informal es necesario tomarlas más en cuenta
para mejorar la economía de la ciudad y el país, usando métodos adecuados, como el crear
espacios seguros donde más personas puedan acudir a ellos y darles facilidad de salir del
comercio informal, al pasar al comercio formal de una manera más activa y favorable, tanto
para el comerciante como para las autoridades municipales y nacionales, facilitando el
control, disminuyendo el costo de este, mejorando la economía social y por ende mejora la
convivencia con la ciudadanía en espacios públicos adecuados y seguros.
Referencias Bibliográcas
Castillo, P., & Férnandez, W. (2017). Comercio informal y las situaciones de riesgo para los
niños menores de edad en los alrededores del mercado Modelo de la ciudad de
Ambato. [Universidad Tecnológica Indoamerica]. http://repositorio.uti.edu.ec/
bitstream/123456789/248/1/Trabajo 35 Castillo Saguay Patricia Catalina.pdf
Castro, V., & Chías, P. (2019). Comercio informal y el espacio urbano en el centro de Ambato.
Eidos, 14, 33–43. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/605/468
De Souza, M., & Bustos, A. (2017). El comercio informal de calle en las comunas Santiago y
Concepción. Revista Urbano, 35, 58–73. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/
article/view/2623/2294
Equipo Técnico Obest. (2018). Movimiento comercial de la Avenida Cevallo del cantón Ambato.
Observatorio Económico y Social de tungurahua - UTA. https://fca.uta.edu.ec/v3.2/
servicios/observatorio/dipticos/diptico-20.pdf
Garzón, M., Cardona, M., Rodríguez, F., & Segura, A. (2017). Informalidad y vulnerabilidad laboral:
aplicación en vendedores con empleos de subsistencia. Revista de Saude Publica, 51,
89. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2017051006864
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación (M. Rocha (ed.);
Primera). Mc Graw Hill Education.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
34 Rolando Aguinaga y col.
INEC. (2010). Resultados Provinciales Censo. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/
descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/chimborazo.pdf
INEC. (2018). Reporte de pobreza y desigualdad. http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/documentos/web-inec/POBREZA/2018/Junio-2018/Informe_pobreza_y_
desigualdad-junio_2018.pdf
Jani, R. (2018). Informal Cross-Border Trade : Who participates and what is the impact of
participation on income ? A Case Study in Entikong , Indonesia. International Institute
of Social Studies.
Jimenez, M. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista
o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113–143. https://www.redalyc.org/
pdf/2821/282125048006.pdf
Mubaiwa, P. (2014). Assessing the role played by informal traders within the snoek value chain
in selected townships in Cape Town, South Africa (Issue November) [University of the
Western Cape]. https://core.ac.uk/download/pdf/58915308.pdf
Parra, J. (2013). Complicacion es de lo ilegal y de lo informal : el “ Business ”, una propuesta
conceptual. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol, 17, 205–228. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.7440/antipoda17.2013.11
Quispe, G., Ayaviri, D., Villa, M., & Velarde, R. (2020). Comercio informal en ciudades intermedias
del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributarios. Revista de Ciencias Sociales,
26(3), 207–230. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33243
Quispe, G., Tapia, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M., & Lema, M. (2018). Causas del comercio
informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Espacios, 39(41), 611–619.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28063519016/index.html
Robles, D., & Martínez, M. (2018). Determinantes principales de la informalidad : un análisis
regional para México. Región Y Sociedad, 30(71), 1–35. http://www.scielo.org.mx/pdf/
regsoc/v30n71/1870-3925-regsoc-30-71-rys_2018_71_a575.pdf
Rojo, M., & Bonilla, D. (2020). COVID-19: La necesidad de un cambio de paradigma económico y
social. CienciAmérica, 9(2), 77. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.288
Sandoval, G. (2014). La informalidad laboral : causas generales. Equidad y Desarrollo, 22, 9–45.
Sempértegui, P., & Chamba, J. (2015). Comercio informal en la ciudad de Loja, estudio
situacional, propuestas de ordenamiento y regulación. SUR ACADEMI, 4(2), 44–57.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/127/126
Recibido:
28 de enero de 2022
Aceptado:
15 de abril de 2022