Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
Totalitarismo cubano. El punto de no
retorno
Cuban totalitarianism. The point of no return
Resumen
La libertad conforma un elemento esencial en el ser humano, fundamentado en elementos
donde se destaca la dignidad y el libre pensamiento, convirtiéndose en la edicación acerca
de los derechos universales ciudadanos. El principal desafío que atraviesan los pueblos, se
encuentra en la revitalización entre democracia y dictadura, ya que se entrelazan derechos
insustituibles hacia la actuación de las personas alrededor de los entornos institucionales,
sociales y políticos. El objetivo del estudio es interpretar qué sistema político se encuentra
instaurado en Cuba, tomando en consideración la contextualización del totalitarismo como
sistema doctrinario dominador sobre los derechos humanos. El paradigma es postpositivista,
de enfoque cualitativo, de tipo documental. Los resultados, indican la prevalencia de un
régimen totalitarista cubano, dado las acciones que emprende el Estado bajo innumerables
violaciones de los derechos humanos y la rigidez política donde un líder se cree responsable y
dueño de la vida del ciudadano. Las conclusiones denotan coercitividad que castiga diversas
maneras conductoras de contrariedad. Representa una transmisión que permanece donde no
se le permite al poblador libertades políticas. El totalitarismo reeja la intervención hacia la
libertad de los seres humanos..
Palabras claves: Anarquismo, derechos humanos, dictadura, fascismo, totalitarismo.
Artículo Revisión bibliográfica. Revista Killkana Sociales.Vol. 6, No. 3, pp. 69 - 80 , septiembre-diciembre, 2022.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Aguinaga Bósquez Rolando Javier ¹* ; Saltos Ibarra María Paulina²
1 Universidad Católica de Santa Fe (ARG)
2 Universidad Católica del Ecuador sede Ambato / saltospaulina@gmail.com
* xavier.aguinaga@ucsf.edu.ar
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i3.917
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
70 Rolando Aguinaga y col.
Abstract
Freedom constitutes an essential element in the human being, based on elements where
dignity and free thought stand out, becoming the building of universal citizen rights. The main
challenge faced by the people lies in the revitalization between democracy and dictatorship
since irreplaceable rights are intertwined towards in people’s performance around institutional,
social and political environments. The study’ objective is to interpret which political system
is established in Cuba, considering totalitarianism’s contextualization as the dominant
doctrinal system on human rights. The paradigm is postpositivist with a qualitative approach,
documentary type. The results indicate the prevalence of a totalitarian Cuban regime,
given the actions undertaken by the State under numerous human rights violations and the
political rigidity where a leader believes himself to be responsible and owner of the citizen’s
life. The conclusions denote coercivity that punishes diverse conducive ways of contrariety.
It represents a transmission that remains where the population is not allowed political
freedoms. Totalitarianism reects the intervention toward the freedom of human beings.
Key words: Anarchism, human rights, dictatorship, fascism, totalitarianism.
1. Introducción
La libertad ciudadana es una condición innegociable que los seres humanos merecen
para poder encausar ideales, formas de vida y diversidad; desde todas las plataformas sociales
con miras a fortalecer los espacios que conforman una nación con aires de democracia.
Para Mañalich (2014) uno de los principales desafíos globales actuales, conexión naciente en
las expresiones libertad y democracia, el cual debe ser visto como una serie de derechos
relacionados a la interacción de las personas, que radican en los entornos normales y diarios,
de organismos políticos que interviene dentro de procesos a lo largo del tiempo. Lo que
conduce a pensar que el lineamiento entre ambas expresiones (libertad y democracia) deben
estar claras para evitar contradicciones debido al matiz que genera la moral como centro
medular de todo elemento liderado por una ideología.
Subraya Mañalich (2014), que se asemeja en entrar en un sistema giratorio que solo
trata de que se a conocer lo conveniente a la luz de los espacios externos, producidos desde
los escenarios públicos y privados donde sólo se pretenda dar a entender lo que el estado
totalitario desea, sin reconsiderar el estatus en relación a los derechos de su propia población.
Asimismo, cuestiona y controla las características que deben cumplir las instituciones que
las acompañan, tratando de engranar pensamientos convenientes que cubran espacios hasta
pocos realistas sobre conceptos de libre pensamiento y accionar políticos en los ciudadanos,
direccionados según las necesidades individuales o colectivas, donde solamente el Estado
aprobaría según la conveniencia de sus nes particulares.
El presente artículo, hace referencia hacia el totalitarismo instaurado en Cuba
empleado como una prevalencia que viola los derechos humanos de los pobladores, debido al
sistema político enmarcado hacia el adoctrinamiento que comienza a extenderse entre líderes
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
71
Totalitarismo cubano. El puntode no retorno
autoritarios, donde el pueblo pierde total autonomía y libertad. El Estado Cubano emplea una
estrategia de contradicción y confusión para tratar de reejar total respaldo del pueblo, quién
no tiene la suciente libertad política ni derecho a pensar de manera diferente.
Marco teórico o antecedente
1.1. Comprendiendo al totalitarismo
Al referirse a la palabra totalitarismo, en primera instancia viene a la mente aquella
célebre frase emitida por Benito Mussolini en el discurso realizado en La Scala de Milán en
1925 “Tutto nello stato, niente al di fuori dello stato, nulla contro lo stato” (todo en el Estado, nada
fuera del Estado, nada contra el Estado). Sin embargo, autores como Arendt (1998) expresa
no estar de acuerdo con que el fascismo sea un totalitarismo, de hecho, el concepto ha sido
objeto de debate por parte de otros autores como Friedrich & Brzezinski (1956) y Linz (1975)
desde su puesta en escena. Por tanto, si se quiere denir el Estado totalitario y contrarrestar
al nivel de confusión existente, sería interesante revisar algunas contextualizaciones más
relevantes en relación a este tema.
Aunque el concepto totalitarismo no es nuevo, fue Arendt (1998) en el año 1950 quien lo
colocó en la palestra de la discusión y disertación, cuya postura concibe al Estado totalitario
como un sistema donde se resaltan políticas basadas en pensamientos adoctrinados que
buscan centralizar y controlar a la sociedad en general a un solo tipo de pensamiento de vida.
En palabras de la autora, un Estado totalitario no sólo se caracteriza por tener un monismo
político (partido único), sino que expande generando un paralelismo partidista estéril e
improductivo. En este sentido, señala Arendt (1998) que los totalitarismos se caracterizarían
por demostrar una política exterior expansionista que es entendida en estos tiempos como
irrealista (espejismo), ya que su direccionamiento tiende a ser más bien excluyente. Expresa
Arendt (1998) que por lo general se enfocan siempre en tener un enemigo o enemigos objetivo,
es decir, un grupo de personas que son objeto de persecución y hasta de exterminio, y cuya
misma persecución ayuda a la consolidación y estabilización del sistema.
Por otro lado, Friedrich & Brzezinski (1956) quienes identicaron elementos que
consideraron básicos para poder considerar que un Estado era totalitario, entre los que
se destacan y, en cierta forma parecidos a la postura de Arendt, la existencia partidista
conducido por un liderazgo idealista personalista, una política exterior expansionista y uso
sistemático del terror dirigido no solo contra el enemigo objetivo, sino también contra grupos
arbitrarios. Estos autores enfatizan sobre la importancia del control social, pero más allá;
resaltando que tenían que existir un cuasi monopolio en relación al medio periodísticos, así
como un monopolio de armas y centralización de la economía.
Pero esta denición, en concordancia con la postura de Arendt, se centró demasiado
debido al contexto de lo que signicó la guerra fría. Este aspecto es muy importante, porque
implica la caracterización de Unión Soviética como totalitarista, e igualada con la Alemania
nazi, elevando ciertos rasgos que tenía correlación con un valor propagandístico en occidente.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
72 Rolando Aguinaga y col.
Como consecuencia, haría que al nal de la guerra fría el concepto fuera cuestionado
con rigurosidad y dureza. No obstante, ya antes el debate en torno al totalitarismo había
comenzado a complejizarse en gran escala. En tal virtud, el politólogo Linz (1975) escribió un
artículo considerado algo único en el campo (seminal), que genera una brecha signicativa y
que sería considerada como una de sus obras más relevantes y conocidas. Para el autor, un
Estado totalitario tiene que combinar la existencia de cuatro elementos muy importantes.
Para empezar, tiene que existir un poderío abiertamente clasicado, un
adoctrinamiento bien enmarcado y un partido único de tipo institucional. Esto signicaba
que, aquellos Estados donde el poder estaba compartido de alguna manera entre el partido
único y otros grupos de poder tradicionales, o donde no se hubiera producido la suplantación
tradicional por una nueva institucionalidad, no podían ser considerados totalitarios. La
existencia de un centro de poder claramente denido era clave, así como, la relación entre
el partido único y el Estado siendo supeditados a discernir para poder distinguir entre
autoritarismo y totalitarismo. Por lo tanto, Linz (1975) señala que el partido aparecía como
un socio minoritario debido al acercamiento con el autoritarismo y, aquellos donde el partido
predominaba sobre el gobierno, eran entendidos o se acercaban más al totalitarismo.
1.2. El totalitarismo. Un nacionalismo exacerbado desde el punto de vista ideológico.
El totalitarismo hace referencia a las diferencias ideológicas que aunque trata de
mantener ciertas contextualizaciones expansionistas, sus signicados resultan diferentes
con las acciones sobre arcos políticos que se centran en la monopolización de los poderes
estadales, el cual son majeados como un bien personal con ciertas excepciones, necesarias
para poder sustentar y compartir un gobierno basado en adoctrinamientos que por lo general
y, por los resultados hasta ahora conocidos en países como Alemania, Unión Soviética, China,
Cuba, Corea del Norte, Bielorrusia, Italia y República Socialista de Vietnam, solo desbordan
miseria, hambre, desolación y muerte (Zanatta, 2014).
A juicio de Aguerre (2018), existen ciertas características dentro de los regímenes
totalitarios, fundamentados en fortalecer una formación ideológica, donde lo menos que se
presenta son atributos alineados hacia el respeto a los derechos humanos, sino más bien, una
serie de constructos que contradicen la manera dirigir las políticas internas por parte de sus
líderes. Un caso emblemático que reseña Aguerre (2018) fue en 1924 en la época hitleriana
quien escribió de Mein Kampf (Mi Lucha), disertando ideales esgrimidas de forma sistemática
en comparación con el totalitarismo italiano. En el caso de Italia, tal doctrina aparece
formulada de manera improvisada, y contradictorias por Mussolini; quien entre los años 1932
y 1934 parece o trata de conciliar situaciones que sólo condujo a contradicciones en la manera
de conducir tales las políticas.
Para Brum (2011) diferentes escenarios conducen a que las raíces del totalitarismo
se enmarcan bajo designios reconocidas de izquierda extrema que en su momento fueron
vistas hasta de extremista durante o en gran parte de los años que conformaban la época 1900
hasta el nal. Expresiones donde se pedían que los ciudadanos se sacricaban para obtener
resultados satisfactorios, pero que a su vez se le inculcaran respeto, culto y admiración hacia
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
73
Totalitarismo cubano. El puntode no retorno
una persona que fungía como una esperanza eran las consignas que se trataban de instaurar
durante el proceso. Era como la estrategia que al mismo tiempo se convertía en un plan
basado en la mentira y el engaño.
De acuerdo con Salvia (2003), se presentan características comunes en relación al
totalitarismo, entre las que se destacan el proselitismo dictatorial que viene ejercido por un
adoctrinamiento partidista, el cual se instaura por un líder que en gran parte lo que busca es
imponer su estilo de pensamiento basado en el autoritarismo y hegemonía dictatorial que sólo
persigue un bien individual sin importar las consecuencias de la población. Dicho de otra forma,
son dirigentes políticos disfrazados de demócratas, pero al momento de encontrarse con
dicultades en cuanto a la forma como los demás disienten de sus políticas, inmediatamente
acuden a acciones donde se genera la fuerza y la violencia ante sus disidentes.
Otra característica es la penuria, que descansa entre las estrategias de supervivencia
donde el ciudadano sienta la necesidad protectora del estado para poder obtener provisiones
básicas para vivir. El Estado trata de volverse en la única alternativa para poder subsistir,
tratando al mismo tiempo de culpar al mundo exterior, por ejemplo, al gobierno norteamericano
de sus penurias que afectan supuestamente a la economía y por ende a la población en este
caso cubana.
1.3. El dominio del totalitarismo cubano
La democracia total cubana no es como la pregonan los seguidores políticos adeptos
al régimen (Querido, 2017). Considera el autor, que es solo una apariencia mundial, ya que
las realidades internas solo son dignas de Estados comunistas, totalitarios y soberbios que
se empeñan en manejarle la vida a los ciudadanos, a cambio de demostrarle al mundo que
supuestamente representan el símbolo de la felicidad, siendo en realidad, según lo que indican
miles de cubanos, que muchos disidentes de la isla pierden la vida constantemente por tratar
de salir dl país en balsas pocos seguras, en búsqueda de la libertad. En los últimos sesenta
años, argumenta Cárdenas (2020) que Cuba ha sido entendida internacionalmente como una
caja negra, debido a sus formas de manejar los intereses acordes a cifras y situaciones citados
a partir del discurso ocial y con números fabricados a puertas cerradas y sin control público.
A todas estas existen elementos enmarcados dentro del totalitarismo tales como
excesivo uso de poder, presencia de un solo partido político, adoración hacia un líder, práctica
de la violencia al momento de expresarse de forma diferente, entre otros; que son garantías
de presencia o instauración de modelos autoritarias al mejor estilo de países como China,
Vietnam, Rusia y Venezuela donde reina un espejismo tratando de mostrar un estilo de gobierno
democrático donde inclusive se realizan elecciones pero que dejan mucho que desear durante
el proceso de elección. Entonces lo que reina es la confusión y restricciones hacia la población
en cuanto a instaurar una forma de vida de acuerdo a las políticas doctrinarias que prevalecen
en los regímenes dictatoriales.
Señala Cárdenas (2020) que sistemas económicos fundamentados bajo este
pensamiento totalitario, por lo general conducen a fortalecer el desabastecimiento creando
molestias, zozobras y desesperación para la mayoría de los pobladores, en este caso cubano.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
74 Rolando Aguinaga y col.
No se plantea un basamento donde se trate de favorecer al pueblo, sino más bien lo que se
pretende es crear caos que va desencadenando una ambición de poder y corrupción que poco
a poco va destruyendo todos los aparatos productivos hasta generar la desidia en grades
proporciones. Todos los entornos comienzan a verse comprometidos, sobre todo los servicios
públicos y los sistemas educativos; que tratan en lo posible de cambiar las historias e instaurar
un nuevo pensamiento direccionado dentro del proselitismo político para seguir a un líder.
En palabras de Querido (2020) el totalitarismo se encuentra relacionado con lo
conocido como la falacia, donde desde las Ciencias Sociales es interpretado de una forma
que discrepa de su verdadero uso o signicado que algunos pretenden hacerlo entender.
Este comentario deriva porque países como Cuba, pretende hacer creer al mundo que por
el simple hecho de celebrar elecciones presidenciales pudieran ser considerados como
constitucionales o demócratas, pero sencillamente es un espejismo o surrealismo que se
desmonta cuando se profundizan en los procesos empleados y las condiciones con las cuales
se realizan esos procesos de características democráticas.
Dentro del sistema cubano, debido a todas las arbitrariedades comentadas hasta
ahora se puede decir que de manera desproporcional y sin ningún tipo de apego constitucional
de forma constante se violan incansablemente los derechos humanos de sus pobladores
desde tofos sus puntos de vista de la cotidianidad. En este sentido y empleando palabras de
Azor (2017) los entornos académicos que analizan tales situaciones desde una perspectiva
exógena, calican el comportamiento de gobierno cubano como autoritario, ya que para
ser considerado totalitario deben prevalecer ciertos nodos comprobables de exterminio
sustentadas con prueba fehacientes y contundentes. Para Azor (2017) por lo general los
regímenes como el cubano, siempre esconden actuaciones que se encuentran bajo esquemas
totalitarias y fascistas donde no se pueden garantizar ni evidenciar los verdaderos hechos y/o
las realidades circundantes.
Sandvik (2017) es de los que piensa que un accionar hegemónico que se siente a nivel
partidista en Cuba, es divergente y totalitario ya que se encuentra al margen sin ningún tipo
de control, supeditado al mismo tiempo de instrucciones basadas en una revolución que más
que respaldar al pueblo lo que generan son efectos totalmente contrarios para fundar bases
sólidas y poder mantenerse indenidamente en el poder. Lo considera una ligereza epistémica,
debido a su carácter mordaza hacia herramientas fundadas en la educación e investigación,
para dar a conocer los verdaderos efectos que genera el sistema de gobierno cubano. Lo
que rige es la confusión y carencia de información para fortalecer los procesos humanos y
que sean respetados los derechos a una vida digna, basados en principios de equidad y libre
pensamiento. Ratica Sandvik (2017) que referirse al sistema dictatorial y totalitario impartido
en Cuba, es rondar terrenos movedizos donde por lo general, no se terminar de conocer las
estrategias por parte del Estado, pero si la manera de controlar a su población que piensa de
manera distinta en búsqueda de autonomía y una mejor forma de vida.
Desde la posición de Azor (2019), los espacios de participación ciudadana se
encuentran herméticamente cerrados bajo funcionamiento terrorista por parte del gobierno
cubano, y con un direccionamiento o esquema ciudadano de tipo forzoso haca los organismos
que forman parte del Estado pero que por lo general forman parte del pensamiento totalitario
cubano tales como el Partido Comunista Cubano (PCC). Resalta Azor (2019) que declaraciones
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
75
Totalitarismo cubano. El puntode no retorno
en el año 2020 del actual presidente Díaz-Canel sobre desbloquear por medio de leyes y
decretos las empresas controladas por los militares, es sinónimo de ocultar una orientación
hacia el capitalismo militar. Es reforzar pensamientos totalitarios donde se debe hacer lo que
el Estado decida, lo que genera no agregar valor comercial e implosionar en una sombra basada
en acciones que dejan entrever el nivel tan decadente del servicio que se quiere prestar.
En resumen, dentro del manejo totalitario cubano se aprecian la existencia de reglas
no escritas, pero que se aplican a conveniencia del Estado sobre todo a todos los ciudadanos
locales; que se atrevan a discrepar públicamente sobre las políticas vigentes. La manera
de expresarse lo que pretende es imponer un pensamiento donde se puedan centralizar
todos lo poderes y accionar de la población, lo cual desde la óptica de la investigadora no
representa un modelo conable más aun conociendo los resultados replicados desde otros
países (Venezuela, Nicaragua, Ecuador) que generan los mismos comportamientos hacia la
destrucción. La violencia producida por la inexistencia de políticas que resalten la vida del
cubano, aunado a las ausencias sobre el respeto de equidad y respaldo de tipo económicos,
laborales, sociales y culturales conllevan al cubano a impulsarse hacia la protesta (que en
muchas ocasiones es estéril), pero representa una vía para que se entienda que no todos los
pobladores se encuentran respaldando al gobierno, ya que su direccionalidad lo que pretenden
es generar caos, derivado principalmente por la arbitrariedad.
2. Metodología
Esta investigación se desarrolla dentro del paradigma postpositivista-interpretativo,
donde Martínez (2015) lo reere como la manera como se debe cuestionar la existencia de
una realidad para que sea comprendida bajo esquemas dinámicos, complejos y holísticos. En
relación a la perspectiva del estudio, es cualitativa debido a la conjunción entre el origen del
conocimiento y la relación con el objeto que se conocen (Guzmán, 2017). En otras palabras,
se conjugan el racionalismo y el idealismo, logrando generar una simbiosis entre el individuo
(investigador) y la realidad subjetiva observable, surgiendo inclinaciones que se relacionan
con el hombre y la fuente del conocimiento, fundamental para sustentar un trabajo cientíco.
El estudio es de tipo documental, ya que la estructura sistemática se enla hacia
lo epistémico, logrando comprender y socializar los ejes temáticos, vericando la evidencia
y credibilidad empleando de manera racional y ético el método hermenéutico (Rodríguez y
Acurio, 2021). Lo que se pretende conocer, son las realidades circundantes que acompañan
a la investigación, bien sea que provengan mediante la aplicación o adición de criterios de
selección acerca de los textos consultados, interpretando su comportamiento y procesos de
análisis bien sea comprendiendo los comportamientos naturales que expresan vida.
Como estrategia de interpretación, se realizaron analogías de las diferentes posturas
de los autores referenciados apoyados con la herramienta Atlas.ti, para lograr estructurar
categorías y subcategorías relacionadas con las contextualizaciones señaladas con términos
que acompañan al proceso de revolución política cubana.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
76 Rolando Aguinaga y col.
3. Resultados
Aprovechando la herramienta Atlas.ti, se ha generado una nube de palabras (Ver
Figura 1) que permite, en primer lugar, internalizar acerca de las diferentes expresiones
más relevantes para lograr obtener niveles de repetición, densidad y saturación de
información; a lo largo de lo expresado por los diferentes autores sobre el tema, que
permiten tener una visión amplia sobre las contextualizaciones que ayudan a ir creando
una ruta o matriz cognitiva de entendimiento, sobre el sistema político cubano y
determinar si realmente se encuentra instaurado o no, un sistema totalitario de gobierno.
Figura 1. Nube de palabras
Fuente: Elaboración propia a partir de Arendt (1998); Mañalich (2014); Friedrich & Brzezinski (1956); Linz
(1975); Zanata (2014); Aguerre (2018); Salvia (2003); Querido (2017) (2020); Cárdena (2020); Azor (2017) (2019)
y Sandvik (2017).
La nube es considerada como una frecuencia del vocablo que nace de los mimos
documentos primarios que se emplearon en la investigación. También es entendida como
una herramienta para hacer análisis de conteo y longitud de las expresiones contenidas en
los documentos primarios provenientes de textos y artículos cientícos originales de los
diferentes autores intervinientes en la selección de criterios de la investigadora. En esta
oportunidad las palabras que resaltan (las más grandes o aumentadas) son aquellas que se
repiten acentuadamente, dando a su vez, un estadio de conocimiento sobre las respectivas
saturaciones que las diferentes categorías y subcategorías arrojan, producto del análisis
interpretativo de las distintas posturas de autores que dan su opinión sobre los ejes estudiados.
Palabras como totalitarismo, libertad, dictadura, social, sociedad, regímenes,
derechos, partidos, política, realidad y control son expresiones que permiten ir centrando el
basamento acerca de la situación por la cual se podría decir, que Cuba viene viviendo en los
últimos 60 años que llevan de secuencia castrista. En este sentido, Mañalich (2014) señala
la insistencia de que se instauren procesos basados en la libertad ciudadana, como una
condición y garantía de vida para los seres humanos, donde puedan manifestar abiertamente
sus ideales y tomar control para forjarse y ejercer su propia forma de existencia, que lo
desarrolle a generar un bienestar social acorde a sus expectativas y crecimiento.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
77
Totalitarismo cubano. El puntode no retorno
Entre las categorías y subcategorías que sobresalen en la investigación, se resalta el
totalitarismo (Ver Figura 2), interpretando lo siguiente:
Figura 2. Totalitarismo. Categorías y subcategorías.
Fuente: Elaboración propia. Análisis epistémico a partir de Arendt (1998); Mañalich (2014); Friedrich &
Brzezinski (1956); Linz (1975); Zanata (2014); Aguerre (2018); Salvia (2003); Querido (2017) (2020); Cárdena
(2020); Azor (2017) (2019) y Sandvik (2017).
El totalitarismo ejerce de manera expresa el control social asociada directamente con
la racionalidad de propagandear el terror de la ciudadanía en general. Busca generar un proceso
de intimidación donde el ser no tenga la posibilidad de expresar lo que piensa y disiente, sin
que sean amenazados y amedrentados por el Estado totalitario. Esto se deduce observando
que tanto el control social como esta postura propagandística se promueven debido al Estado
expansionista y excluyente que por lo general se sustenta parte del totalitarismo.
Por estas razones el totalitarismo cubano, tiene partidarios y detractores cuya causa
radica en la naturaleza polémica y capacidad para aunar procesos opresores al mejor estilo
comunista, situación que en este siglo XXI resulta inoperante y violador de derecho y respeto
hacia el ser. Es considerado un movimiento basado en un adoctrinamiento que solo busca
atornillarse en el poder bajo esquemas estratégicos que tratan de manipular al pueblo.
Como complemento de lo anterior, siempre exige una gura esencial que nja como
especie de un redentor, que con su liderazgo, discurso y demagogia puede llevar adelante el
proceso revolucionario, conduciendo hacia el adoctrinamiento de la población, es decir, viene
caracterizado por la presencia indiscutible de un líder supremo, que forma parte de una cultura
objeto de culto. Por ende, considera que los Estados totalitarios se basan en una ideología
difusa y adaptable, que en último término es siempre denida y redenida por el líder. En Cuba
se viene no solo adoptando esta gura, sino que también ya han deslado sucesores a partir
de la desaparición física de Fidel Castro. Mucho se decía que cuando el líder precursor de este
modelo cubano Fidel muriera, se acababa consigo la revolución, sin embargo, la realidad sigue
demostrando lo opuesto.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
78 Rolando Aguinaga y col.
Entre las características emanadas del totalitarismo asociadas al liderazgo y
relacionadas con la expansión y la exclusión, se detallan los siguiente: presencia de un partido
único dirigido por un líder indiscutible, política exterior expansionista que promueve el terror
como estrategia de venganza hacia los que no están con la revolución, cuasi monopolio de
medios de comunicación social, control general de armas y centralización de la economía. En
el caso cubano, y sustentado de los análisis de autores como Arendt (1998); Mañalich (2014);
Friedrich & Brzezinski (1956); Aguerre (2018); Salvia (2003); Querido (2017) (2020); Cárdena
(2020) y Sandvik (2017), se observa la presencia de monismo partidista exhibido como
única opción del rumbo político. Es de destacar que, el partido tiene y obedece un carácter
revolucionario, una concepción integral de la política interna, monopolio del poder que en
teoría busca regeneración de un hombre nuevo y visionario algo que es considerado poco
realista e intersubjetivo.
Tales situaciones, permiten acotar que viendo lo contextual y la realidad cubana,
podría decirse que en el país caribeño no existe una dictadura, sino más bien un proceso
al mejor estilo de Marx y Lenin, que en líneas general hasta resulta ser más peligroso que
la misma dictadura. La diferencia entre una dictadura y totalitarismo, es que la primera es
considerada un lineamiento politiquero donde un líder actúa como dueño único del Estado
sin someterse al algún tipo de limitantes. En cambio, el segundo, busca controlar todos los
espacios generales que posee el hombre, es decir, apoderarse de sus mentes y espíritus para
poder manejarlos de manera arbitraria.
Así mismo y, como parte de estas subcategorías que en esta investigación forman
parte de la categoría fundamental denominada totalitarismo, se destacan dos propiedades
que forman parte de todo este sistema, como los son el monismo y el monopolio en general.
El monismo, engendrado en un Estado totalitario, se caracteriza por un solo partido quien
se erige como única opción para elegir las personas que rigen al país. Es como especie de
una ironía y cobardía por todos aquellos países enmarcados en esta gura. No es un secreto
que en Cuba existe este tipo de situación y a pesar de que existen sistema de votos, resulta
una discrepancia e irrealismo interno porque se escapa esa gura de libertad de elegir quien
pudiera llevar las riendas políticas del país.
Por su parte el monopolio, es la tenencia y control total de medios, armas, poder,
comercios y todo lo que concierne al movimiento productivo del país centralizando su
funcionamiento. En el caso cubano, son muchas las disrupciones y falta de equidad al respecto.
Es el gobierno cubano quien se encarga de decidir qué es lo que realmente puedes percibir y
donde trabajar. Esto vulnera categóricamente los derechos humanos de las personas, y que
dependen de las migajas que les ofrece el Estado para poder subsistir sin poder contar con un
futuro promisorio donde se puede crecer y desarrollar normalmente.
La forma de actuar la política en Cuba, lo cual se apoya mayoritariamente bajo
una gura inclinada al marxismo-leninismo, se integra a las profundidades fascistas que
acaricia poderes enmarcados en el nacionalsocialismo que, por lo general, lo que trae
consigo es desolación, muertes, injusticias, violación de derechos, desvaloración del ser y
desigualdad social. Las fórmulas represivas del totalitarismo cubano no permiten entre sus
las la disidencia política, ya que lo ven como una amenaza para consolidar su pensamiento
hegemónico dictatorial. Es así como gran parte de los ciudadanos cubanos mantienen una
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
79
Totalitarismo cubano. El puntode no retorno
esperanza de cambio social, que sin embargo se desvanece por cada acción de represalia
ejercida por el régimen. Prácticamente el cubano que piensa de forma diferente, se siente
desprotegido y solo en una lucha que por lo general será difícil se ganar y superar en el tiempo.
El totalitarismo cubano ha sobrevivido gracias a acciones ligadas a la represión y el
abuso el cual mantiene un nivel de abuso de poder que los mantiene en el mismo por más de 60
años. No obstante, y a pesar de todo su poderío, el cubano esperanzado sigue cautelosamente
su lucha por la libertad y la opresión, a pesar de todos los fracasos y vidas perdidas a lo largo
de esta nefasta revolución que atenta denitiva a la forma de vida de los ciudadanos. Basados
en autores como Mañalich (2014); Salvia (2003); Querido (2017) (2020); Cárdena (2020); Azor
(2017); Azor (2019) y Sandvik (2017), podemos armar que el régimen se encuentra apuntalando
hacia un proceso hostigador que raya acciones de brutalidad extrema, obteniendo resultados
fundados en la confusión y contradicción en su discurso político.
4. Conclusiones
El totalitarismo es un régimen donde el Estado mantiene estricto control de todos
los momentos de la vida, no solo sus cuerpos, sino también sus mentes y sus espíritus,
tratándolas como meros medios y negándoles, en denitiva, su condición humana. Existen
términos que se confunden con esta postura como, por ejemplo, dictadura. Sin embargo,
con lo determinado en esta investigación queda bastante claro que en Cuba no existe una
dictadura, ya que su direccionamiento en los diferentes entes que lo componen, se encuentra
envuelto por el modelo de un régimen marxista-leninista y, por lo tanto, totalitario, que es algo
cuantitativa y cualitativamente mucho peor que una dictadura.
Una dictadura es un régimen político en el que una sola persona gobierna con
poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones. Un régimen totalitario, se enfoca
en sociedades donde se ha derogado la democracia o la han sustituido. Es una formación
que hasta ahora ha arrojado resultados que van en detrimento a la masa poblacional, ya que
se va perdiendo su independencia e identidad como ser humano. El hecho de que Cuba sea
considerado un régimen totalitario, es un hecho objetivo e indiscutible. El modelo marxista-
leninista, fue el primero de los totalitarismos modernos; paradigma, por cierto, apertura al
fascismo y nacionalsocialismo.
En denitiva, el totalitarismo cubano representa un sistema represivo que pretende
ser visto por sus gobernantes en los últimos sesenta años (Fidel Castro, Raúl Castro y
actualmente Díaz Canel) como un modelo progresivo y perfecto de calidad de vida entre
sus ciudadanos, cuando realmente lo que la realidad muestra son pérdida de equidad en los
derechos individuales por todos aquellos pobladores que discrepan con las políticas fundadas
de manera autoritaria. La prevalencia de un régimen totalitarista cubano, se enlan cuando se
violan los derechos humanos impuesto desde la rigidez política donde el líder es visto como un
culto de esperanza. El autoritarismo cubano es visto como un sistema represivo que castiga
todas las formas de contrariedad, cercenando cualquier tipo de libertad y autonomía para el
poblador cubano.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
80 Rolando Aguinaga y col.
Referencias Bibliográcas:
Aguerre, M. (2018). Una reexión sobre el concepto de totalitarismo. Revista de la Facultad de
Derecho, 45, 1-44. doi: https://dx.doi.org/10.22187/rfd2018n45a14
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus. Recuperado el 14 de septiembre de
2021, de http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/ NuevaWeb/Material_
Didactico/MarcosRosales/MarcosRosales/dictaduraliteratura/Arendt-Hannah-Los-
Origenes-Del-Totalitarismo.pdf
Azor, M. (06 de abril de 2017). El terrorismo de Estado en Cuba. [Mensaje en un blog]. Recuperado
de https://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/el-terrorismo-de-estado-en-
cuba-329064
Azor, M. (10 de julio de 2019). La dictadura cubana criminaliza toda autonomía ciudadana.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.cubaencuentro. com/cuba/
articulos/la-dictadura-cubana-criminaliza-toda-autonomia-ciudadana-335605
Brum, P. (2011). El impacto del totalitarismo en el siglo XX. Universidad ORT, 62, 1-48.
Cárdenas, H. (21 de enero de 2020). Camino a la impunidad. [Mensaje en un blog]. Recuperado
de https://joven cuba.com/impunidad/
Friedrich, C. & Brzezinski, Z. (1956). Totalitarian Dictatorship and Autocracy. doi: https://doi.
org/10.1086/ahr/63.2.367
Linz, J. (1975). Totalitarian and authoritarian regimes. Colorado: Lynne Rienner Publishers.
Mañalich, J. (2014) ¿Democracia liberal o libertad democrática? Estudios Públicos, 134, 155-167.
Querido, L. (2020). La moda de los datos: falacias y desinformación en datos sin contexto.
Revista digital Desafíos de la Democracia en América Latina, 11. Recuperado de
https://demoamlat.com/la-moda-de-los-datos-falacias-y-desinformacion-en-da
tos-sin-contexto/
Querido, L. (31 de diciembre de 2017). Cuba: la «democracia total» según los totalitarismos.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.cadal.org/ publicaciones/
articulos/?id=10848
Salvia, G. (04 de marzo de 2003). Cómo evitar el camino al totalitarismo. [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://www.cadal.org/publicaciones/articulos/?id=89
Sandvik, E. (2017): Cuba fue diferente: el derrumbe del socialismo euro-soviético visto desde el
Partido Comunista de Cuba (1989-1992) (tesis doctoral). Universidad de Bergen, Noruega.
Zanatta, L. (2014). El populismo. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
Recibido:
07 de enero de 2022
Aceptado:
1 de agosto de 2022