Artículo Editorial. Revista Killkana Sociales.Vol. 5, No. 2, pp. I - V , mayo-agosto, 2021.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2528-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
Conductismo y constructivismo en la
educación universitaria
Un paradigma es un conjunto de creencias, que articulan principios valores
axiológicos y enunciados que sirven de base para toda discusión y que conguran la visión
del mundo, de la realidad que van a sustentar el método de investigación, el propósito y las
nalidades de la investigación (González, 2005).
En la actualidad existen múltiples paradigmas para acercarse al estudio de la
educación superior. Entre ellos tenemos el racionalismo, el empirismo, el cognitivismo, el
conductismo, el organicista, el mecanicista y el dialéctico contextual. Sin embargo, en la
dimensión epistemológica hay dos paradigmas que se contraponen, uno que proviene del
empirismo y asociacionismo que es el paradigma Constructivista y otro que se asocia más
al mecanicismo, que es el conductismo (Martínez, 2005). Este artículo editorial pretende
reexionar sobre las características de cada uno de ellos y la forma en que se pueden
aplicar a la educación superior.
La primera pregunta de carácter epistemológico que debemos realizarnos es acerca
de cómo es posible el conocimiento”. Frente a esta interrogante han aparecido propuestas
contradictorias, enfrentado lo mental a lo material, lo subjetivo a lo objetivo, lo racional a lo
empírico y lo teórico contra los hechos. (Martínez, 2005)
Una corriente (antigua) que responde a la pregunta planteada es el conductismo
radical que propone una mirada objetivista de la psicología (Campos Roldán, 2005); la
base de esta propuesta fue que los hombres al realizar sus acciones sobre la realidad
ontológica hacen cambios en esta y a la vez, el mundo ejerce su impresión en el ser
humano cambiándolo también a él. Skinner en 1975, parte de la premisa de analizar
experimentalmente la conducta en entornos controlados con la nalidad de entender la
relación funcional del sujeto con el medio ambiente (Campos Roldán, 2005). La idea base
del análisis de la conducta según Skinner es que existe un orden detrás de esta y la misión
del investigador es descubrirlo. En otras palabras, se trata de descubrir las relaciones
funcionales entre los aspectos medibles de la conducta (Campos Roldán, 2005). La idea de
Skinner era tratar de predecir o controlar la conducta, a través del entendimiento de las
leyes naturales que la rigen, para conseguir esto modicó la variable independiente (causa)
y esperó el cambio en la variable dependiente (conducta). Pero Skinner va más allá de un
simple asociacionismo, pues cambia el estímulo mediante exposiciones intermitentes y
más complejas lo que aleja su experimento de un modelo estímulo respuesta parecido al
Gladys Cabrera Cabrera1*
1
Editora de la revista Killkana Sociales. Universidad Católica de Cuenca-Ecuador.
* gcabrera@ucacue.edu.e
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i2.895
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
II Gladys, Cabrera
de Pávlov. En tal sentido, en la educación superior el conductismo se espera ver reejado
al momento de que el aprendizaje de los estudiantes universitarios se da por un cambio de
conducta posterior a haber recibido un estímulo en el entorno de su desarrollo curricular.
Una crítica a la aplicación del conductismo en la educación superior la realiza Pacheco
(Pacheco et al., 2020) que indica que en Ecuador el modelo conductista persevera no
obstante de que las universidades declaran seguir el modelo constructivista. Plantea
también que este paradigma implica enseñar contenido a los estudiantes y que ellos
adquieran estos conocimientos mediante la memorización y que espera que los apliquen
en condiciones similares a las que plantean los profesores en los exámenes.
Una corriente más moderna es el constructivismo que surge como ejercicio de la
dialéctica y se presenta como una idea contrapuesta al antiguo conductismo. Sus orígenes
datan de 1787; cuando Immanuel Kant escribe su obra Crítica a la Razón Pura donde pretende
amalgamar las dos corrientes losócas más importantes hasta ese momento (Racionalismo
y Empirismo) proponiendo que el mundo se conoce mediante los sentidos y la razón interpreta
los signicados de estos contenidos. Desde este punto de vista que la razón construye el
conocimiento en base a los insumos que dan los sentidos, es que nace el constructivismo
(Martínez, 2005). La construcción del conocimiento implica entonces, una acción deliberada
del sujeto que va a aprender, por lo tanto, en este paradigma el estudiante tiene un rol
protagónico en la construcción de su propio conocimiento. Dos miradas distintas de este
mismo paradigma nos presentan Piaget y Vygotsky el primero con una visión individualista
de la construcción del conocimiento asociada a la genética y el segundo que propone que la
construcción del conocimiento en el educando es una acción de carácter social (Martínez, 2005).
Para Martínez y cols. el constructivismo es una amalgama de racionalismo y asociacionismo.
Un rasgo fundamental del proceso de aprendizaje desde la mirada del constructivismo es
que el estudiante decide de manera autónoma, lo que quiere conocer y lo que puede conocer
(desde la experiencia de su vida y sus motivaciones personales). Un aporte de Vygotsky al
constructivismo es la zona de desarrollo próximo (ZDP) (Ingver, 2008) que consiste en que
el sujeto conoce lo que sabe hacer e identica las tareas y procesos que todavía no domina,
pero que los conoce por la observación de otros sujetos que, las han desarrollado, este es
el núcleo del aprendizaje social. Bajo esta mirada el rol del docente es motivar al estudiante
a que avance hacia esa ZDP, mediante tareas retadoras, que inspiren y motiven al aprendiz
a obtener la información necesaria para lograr la nueva tarea (Ingver, 2008). En opinión de
Ingver el docente en la actualidad, debido a la gran cantidad de conocimiento en internet, ya
no puede ser solamente un transmisor de conocimiento, más bien su preocupación debiera
estar centrada en lograr que sus estudiantes formen estructuras mentales que selecciones
buena información, la sinteticen y la usen en benecio de la comunidad.
Sea un paradigma o el otro que se utilice, la educación universitaria tiene la nalidad de
servir para la realización del ser humano, mediante la búsqueda de la verdad y su aplicación en la
solución de problemas (Beltrán, 2019). Para Beltrán, el problema fundamental de la universidad
latinoamericana es su incapacidad de reconocer las cuestiones que requieren estudio e
investigación y, por otro lado, la educación universitaria se dedica solamente a la transmisión
de conocimientos en vez de educar en la práctica de la creación, aplicación y transformación
para el cambio social. En tal sentido, se debe diferenciar la producción de conocimiento de la
investigación cientíca, dado que esta última es una de las formas de producir conocimiento.
Las universidades tienen la misión de preparar personas altamente calicadas, motivo por
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
IIIConductismo y constructivismo en la educación universitaria
el cual deberían admitir solamente a personas que tengan verdaderamente la motivación
suciente para adquirir el conocimiento y aplicarlo como motor del cambio social (Beltrán,
2019). Otra característica fundamental de la universidad es su integración social, actualmente
llamada Vinculación con la comunidad, que consiste en la presencia activa de la academia
tanto en lugares que presentan problemas como en los que se toman las decisiones, con la
nalidad de aportar soluciones basadas en paradigmas, constructos, conceptos o datos que
demuestren aplicabilidad y utilidad en la zona de inuencia de la universidad.
No podemos decir que el conductismo aplicado por décadas en el quehacer
universitario no tuvo sus frutos, pero tampoco podemos decir que el constructivismo es
la solución nal al problema, talvez los docentes universitarios formados con métodos
conductistas seguirán aplicando este método en la enseñanza a sus estudiantes y talvez otros
que fueron formados así puedan tener la facilidad de pasarse al constructivismo. Estamos
cerca de ver a las primeras generaciones de docentes universitarios formados totalmente con
método constructivista, la historia nos enseña que la naturaleza dialéctica del ser humano
muy probablemente invente un nuevo paradigma que se contraponga al constructivismo y así
seguirá avanzando esta actividad humana llamada educación universitaria.
En conclusión, no importa cómo lo hagamos (qué paradigma utilicemos), lo importante
es hacer el cambio social, solucionando problemas de nuestro entorno, en nuestro espacio y
tiempo histórico.
Referencias Bibliográcas
Beltrán, R. ( 2019). Educación en odontología: manual del profesor. Universidad Peruanan
Cayetano Heredia. 2da Edición.
Campos Roldán, M. (2005). Una Reevaluación del conductismo radical. Liberabit, 11(11), 5–17.
González, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del
Término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13–54.
Ingver, C. (2008). Zona de desarrollo proximal: una zona próxima a desarrollar. Actas
Odontológicas (Publicación discontinuada), 5(1), 53–60.
Martínez, F. G. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw-Hill.
Pacheco, R. J. P., Miranda, L. C. B., & Enríquez, N. R. O. (2020). El conductismo en la formación
de los estudiantes universitarios. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0,
24(1), 117–133.