Resumen
La gerencia es un a disciplina que se aprende usualmente en el ejercicio de la ocupación,
sin embargo a lo largo del último siglo se ha venido construyendo sus bases teóricas y
conceptuales que se exploran en el presente artículo de contribución didáctica docente, el
cual se presenta como el primero de una serie de tres artículos , el primero dedicado a los
fundamentos de planicación de la gestión el segundo dedicado al mercadeo o marketing y el
tercero a las estrategias nancieras de las unidades de producción de salud.
Palabras clave: Gerencia, Planicación de Instituciones de Salud, Economía, Comercialización
de los Servicios de Salud, Organización y Administración, Administración de los Servicios de
Salud, Administración Hospitalaria, Gestión en Salud.
Summary
Management is a discipline that is usually learned in the exercise of the occupation, however
throughout the last century has been building its theoretical and conceptual foundations that
are explored in this article of educational contribution, which is presented as the rst of a
series of three articles, the rst dedicated to the fundamentals of management planning, the
second dedicated to marketing and the third to nancial strategies of health production units.
Key words: Management, Health Facility Planning, Economics, Marketing of Health Services
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
Fundamentos de Gerencia aplicados a
salud ( Parte I)
Villavicencio Caparó Ebingen1*, Katherine Correa Carrera2
1
Departamento Académico de Odontología Social
Universidad Peruana Cayetano Heredia-Perú
* evillavicencioc@ucacue.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i2.894
Artículo contribución didáctica docente. Revista Killkana Sociales.Vol. 5, No. 2, pp. 61 - 72 , mayo-agosto, 2021.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2528-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
Villavicencio Caparó Ebingen62
1. Introducción
El presente artículo desarrolla lo conceptos fundamentales de la Gerencia y del
Marketing aplicados hacia los servicios de salud y en especial a los servicios de odontología.
El sistema de salud es el conjunto de esfuerzos organizados de la sociedad, para
luchar contra las enfermedades (Ribadeneira, Fuentes, & Abi-Hanna, 2019) (Campos &
Judith, 2017) (Villacrés & Mena, 2017) (Campos C. J., 2018) (Fuentes, 2017). En el caso de
los países de Latinomérica los sistemas de salud está organizados mediante el Modelo de
Atención Integral de Salud más conocido por sus siglas como MAIS (Ragas & Vilcahuaman,
2014) a este modelo se le incorpora una nueva visión que es el enfoque basado en familia,
comunidad e interculturalidad lo que lo convierte en MAIS-FCI (Dominguez-Bernita, Flores-
Balseca, & Pacherres-Seminario, 2017) (Quesada & Hernando, 2007). Este último agregado
signica que la salud no es un proceso individual, si no que tiene la inuencia de la familia
como el núcleo social más íntimo en el que se desarrolla el individuo y la comunidad que le
aporta las determinantes sociales (Ávila-Agüero, 2009)- que el individuo no puede cambiar-
las cuales son en el momento actual el foco de atención de la OMS; OPS y de los ministerios
de salud de los países para tratar de construir una sociedad saludable. Este modelo pone
las normas básicas para la rectoría de los servicios de salud, por ese motivo el MAIS exige
que la salud sea reconocida como un derecho en la constitución y que el ministerio de salud
sea el ente máximo de reglamentación para los servicios públicos y privados (Cervantes &
Domínguez, 1998) (Lugo & Ernesto, 2012).
El sector privado es una parte constitutiva del sistema de salud (Parra & Angel,
2018), y precisamente tiene espacio debido a que la alta demanda de servicios de salud ha
sobrepasado la capacidad organizativa de los estados (Juana, 2006) (Aguilar C. M., 2008) para
brindar este servicio de manera integral, con óptima calidad incluyendo respuesta oportuna-
y de manera eciente (Paneque, 2004). De tal manera que los estados se han preocupado
con mayor énfasis por la promoción de la salud y la prevención de enfermedades (Vílchez &
Gabriel, 2014) (Sanders, Labonté, Packer, & Schaay, 2012) (Cuba, Romero, & Domínguez, 2013)
(Frazão & Marques, 2009) (lo que propone el MAIS) y las actividades recuperativas se han
centralizado en establecimiento de salud de referencia a un segundo o tercer nivel de atención,
centralizando esta demanda (Peña, Angarita, Zambrano, & Riaño-Casallas, 2014). En el caso de
las actividades odontológicas, las que se ofertan de manera estándar en el primer nivel de
atención de los servicios públicos de Latinoamérica son: Consultas odontológicas, Charlas
preventivas, Aplicación de Flúor, Obturaciones dentales, Extracciones dentales. En casos muy
puntuales en el segundo nivel de atención, se ofertan: Endodoncia, Tratamiento Periodontal,
Cirugía bucal y máxilo facial; lo que deja un amplio abanico de tratamientos que no se ofrecen
en el sector público y que el sector privado tendrá que ofrecer a la población con la nalidad
de lograr la integralidad de la atención que es uno de los principios del MAIS. Dado que el
estado no subvenciona estas actividades que se brindan en el sector privado, los odontólogos
deben cubrir esos servicios con establecimientos de salud que sean autosostenibles y que se
rigen bajo las normas del libre mercado y de la oferta y demanda.
El en presente conjunto de artículos se va a describir, analizar y proponer las mejores
estrategias gerenciales y de marketing para ofrecer servicios de salud bucal a la población,
con un enfoque ético de negocio ecaz, de calidad y al servicio de la comunidad.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
63Fundamentos de Gerencia aplicados a salud ( Parte I)
Estado del Arte
Gerencia
Gerenciar signica ejecutar las acciones necesarias para lograr los objetivos de la
empresa (Hernández, 2012), por lo tanto, un gerente tiene dos etapas del desarrollo de su
trabajo, la primera consiste en lograr que la empresa no quiebre, por lo consiguiente tendrá que
conocer las condiciones externas e internas de la empresa para que esta logre mantenerse
operando, tendrá que tener muy claro cómo se hace la construcción de los costos de la
empresa, la naturaleza de su mercado, analizar la competencia, conocer la tecnología que se
está usando en su rubro, vincularse con los proveedores entre otros. Si toda esa información
ya existe en la empresa entonces el gerente empieza desde una posición consolidada y se
avoca a conseguir la estabilidad de la misma, si no existieran lo documentos fundacionales
de la empresa (plan de negocio, plan estratégico, plan de marketing, análisis de mercado)
entonces el gerente asume el cargo de gestor, la diferencia entre la gestión y la gerencia
radica en la posición consolidada de la empresa, una organización que recién se está formando
necesita un gestor mientras que una que ya llegó a una posición consolidada (infraestructura
administrativa) necesita un gerente. La segunda etapa del desarrollo de su trabajo es la de
hacer crecer a la empresa, dado que ya se logró la estabilidad lo que corresponde es crecer
para garantizar la supervivencia en el mercado, se debe tener en cuenta que la dinámica del
mercado no es constante, entran nuevos actores (entre ellos competidores) también salen
algunos actores, lo clientes son cambiantes en sus preferencias, la población crece y con ella
los mercados también crecen, las economías también sufren cambios sean estos crecimiento
o decrecimiento, por ese motivo la empresa que ya logró su estabilidad deberá crecer a
medida que crece la economía de su país, como una necesidad de supervivencia.
Existe un primer documento muy necesario para todo establecimiento de salud
privado, el plan de negocio (Urzola, 2002), este debe ser la carta de navegación que ayuda
al gerente a orquestar los esfuerzos de toda la organización con un solo objetivo, alcanzar
la Visión de la empresa (declaración a futuro de la situación deseada de la empresa en un
largo plazo) para lo cual se debe cumplir la Misión ( lo que hacemos para ganar dinero,
la actividad a la que nos dedicamos). (Urzola, 2002) y como reglas de juego tenemos los
valores empresariales que se declaran al momento de constituir la empresa (Grossman,
2010) (Servitje, 2006). Estas tres declaraciones son las ideas rectoras, son los postulados
que van a guiar todo el proceso de la gerencia.
Fuerzas Competitivas en la Empresa
Lo siguiente que tiene que conocer un gerente son las 5 fuerza competidoras respecto a su
negocio propuestas por Michael Porter (Cristerna, Calderón, Ortiz, & Lara, 2013):
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
Villavicencio Caparó Ebingen64
Figura 1 Fuerzas competitivas de Michael Porter
Nótese que los puntos 1 y 4 (eje horizontal), están ligados a la habilidad de
negociación que tiene su empresa, lo que nos permite tener estrategias que nos aseguren
posicionarnos rmemente en el mercado, a este eje Michael Porter le da más importancia.
En cambio, los puntos 2; 3 y 5 (eje vertical) se reeren a actores del sector económico donde
la empresa trabaja. Este escenario nos deja a merced de lo que suceda con otros actores y
siempre es posible un nuevo equilibrio de fuerzas.
Este modelo ha sido criticado por no tomar en cuenta una fuerza importante que es el
gobierno y sus leyes, pero tampoco los imprevistos que podrían suceder. Sin embargo, es un
gran acercamiento para plantear las fuerzas que intervienen en la estabilidad de una empresa.
Cadena De Valor
Una segunda herramienta que todo gerente debe conocer es la cadena de valor (Quintero
& Sánchez, 2014) de su negocio y sobre todo en las empresas que brindan servicios (Alonso,
2008) esta herramienta estratégica es muy importante. Este es un esquema en el que se
interpreta a la empresa como la suma de actividades que toman una materia prima y la
convierten mediante un conjunto de procesos en un bien o servicios vendible, en tal sentido
hay actividades primarias y actividades de apoyo.
Figura 2 Cadena de valor
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
65Fundamentos de Gerencia aplicados a salud ( Parte I)
Son actividades primarias en el caso del consultorio dental:
Logística interna. - Compra y recepción de materiales dentales del proveedor.
Operaciones. - Realizar las actividades de atención odontológica.
Logística externa. - Programación de citas a los pacientes.
Marketing y ventas. - Actividades que incentivan la compra del producto o servicio
dental (publicidad, seguros, ventas, convenios)
Servicio. - La postventa del tratamiento dental, las citas de control.
Son actividades de apoyo:
Abastecimiento. - Compra de insumos que permiten funcionar a la unidad dental y
hacerle su respectivo mantenimiento.
Desarrollo de tecnología. - En odontología lo conocemos cono educación continua,
estar al día con las nuevas técnicas de la profesión o inventar las suyas propias.
Administración de recursos humanos. - Alguien debe reclutar al personal, hacerle la
capacitación para el puesto de trabajo, controlar que haga las actividades y remune-
rar de acuerdo a su desempeño.
Infraestructura de la empresa. - Contiene las siguientes tareas: administración, pla-
neamiento, nanzas, contabilidad, asuntos legales y aseguramiento de la calidad.
Una vez que se tiene claro qué proceso se desarrolla en cada actividad, se puede
estar en condiciones de realizar un costeo adecuado para saber cuánto nos cuesta
empezar a operar.
Al momento de plantear el análisis de costos, existen dos tipos de actividades las
generadoras de costo y las generadoras de valor. Cuando el gerente conoce adecuadamente
su cadena de valor está en condiciones de plantear alguna de las tres estrategias genéricas
que propone Michael Porter.
Estrategias genéricas
En base al análisis de la cadena de valor, el gerente puede plantear una de las estrategias
genéricas (Dvoskin, 2004) (Figura 2), por ejemplo, si identica que su ventaja estratégica es
que los pacientes perciben al producto como exclusivo y de muy alta calidad, pues se puede
adoptar la estrategia genérica de diferenciación que no se ocupa tanto de la estructura de
costo, sino que se preocupa en fortalecer esa percepción en el cliente. En el caso de los
servicios, la diferenciación que se espera es el trato al cliente, la cortesía, la oportunidad de
atención y la asesoría al cliente para su compra. Un efecto importante de diferenciación se
da con la publicidad que aporta un grado de inuencia para que el comprador perciba a este
como el mejor producto del mercado.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
Villavicencio Caparó Ebingen66
Figura 3 Estrategias genéricas de Michael Porter
Si por el contrario el producto es visto como el más barato del mercado, pues toca
analizar la cadena de valor y mejorar cada vez la estructura de costos a n de seguir siendo
el líder de los precios más bajos del mercado. La economía de escala es uno de los conceptos
que soporta a la estrategia de liderazgo en costos, pues el producir más y a menor precio
genera un aprendizaje de la empresa que puede provenir de la eciencia de la mano de obra,
mejora en métodos de producción, rediseño de los productos, estandarización de productos,
eciencia de escala y sustitución de materiales.
Otra estrategia genérica es la de enfoque (Díaz, 2008), llamado también de alta
segmentación, en este caso el gerente se ha dado cuenta que su producto o servicio atiende
a un público muy especíco o tiene un producto único en el mercado, en ese caso no necesita
ser líder en costo, dado que no hay con quien comparar y tampoco se puede diferenciar porque
es el único que atiende a ese mercado, en este caso se debe mantener el concepto de buen
valor, es decir que el cliente sienta que se pago un precio justo por la calidad del producto que
satisface su necesidad.
En el 2004 ha aparecido un libro denominado La estrategia del océano azul, de
W. Chan Kim y Renée Mauborgne auspiciado por la Editorial Harvard Busines Review, que
antagónicamente a lo que propone Porter plantea que hay una cuarta estrategia que no tiene
que ver con los costos ni con la diferenciación, ni con la segmentación, la han denominado la
estrategia de crear un nuevo océano, es decir crear un nuevo mercado, ya sea reinventando
el producto o trabajando sobre el mercado, entre las características que ellos han encontrado
para esta estrategia, nos indica que no tiene que ver con la innovación tecnológica, se trata
de crear un nuevo espacio de mercado que antes no existía, también se trata de hacer que la
competencia sea irrelevante, por lo que hay que crear o capturar nueva demanda, romper el
dilema valor/costo alineando toda la cadena de valor a que se logre algo que para Porter sería
impensable diferenciación y bajo costo a la misma vez (Chan Kim & Mauborgne, 2004).
Análisis contable de la empresa
Diagnóstico empresarial se denomina al análisis económico nanciero (Silbiger, 2014) que se
realiza a la empresa, de este documento se podrá partir para realizar el plan estratégico y
EXCLUSIVIDAD
PERCIBIDA POR EL
CLIENTE
POSICIÓN DE COSTO BAJO
DIRIGIDO A TODO UN
SECTOR ECONÓMICO
DIFERENCIACIÓN
LIDERAZGO GENERAL
EN COSTOS
DIRIGIDO SOLO A UN
SEGMENTO EN
PARTICULAR
ENFOQUE O DE ALTA SEGMENTACIÓN
VENTAJA ESTRATÉGICA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
67Fundamentos de Gerencia aplicados a salud ( Parte I)
posteriormente se realizará el plan operativo que es una fragmentación anual del mismo. En
ese sentido es necesario que el gerente conozca la información contable de la empresa para
poder controlar, evaluar y planicar las operaciones.
Por lo tanto, es importante responder a la siguientes preguntas:
1.- ¿Qué posee la empresa?
2.- ¿La empresa debe a alguien?
3.- ¿Cuánto cuesta desarrollar las actividades de la empresa?
4.- ¿Cómo consigue la empresa el dinero para poder autonanciarse?
Y aunque el gerente no sea un experto en contabilidad debe conocer los Principios
Contables Generalmente Aceptados (PCGA) (Silbiger, 2014) y de igual forma deberá aprender a
interpretar los estados nancieros (EEFF) más relevantes:
a.- El balance: Es un documento contable que nos indica los activos propios de la
empresa, los pasivos que se deben a terceros y la inversión que han hecho los socios.
b.- El estado de resultados: Es una hoja en la cual se registran las transacciones a
lo largo de un período especíco, contiene los datos de ingresos y gastos de un mes, por
ejemplo. Contiene en su estructura, el margen bruto, benecios operativos, benecios antes
de impuestos y benecios netos.
c.- El estado de ujos de tesorería: Documento que ayuda a evitar los problemas de
liquidez, responde a la pregunta Cuánto cuesta la inversión y cuánto dinero generará en un
año. Estas preguntas están ligadas a: denir el valor de la inversión, calcular la magnitud de
la utilidad, determinar el ritmo de logro de la utilidad, evaluar la incertidumbre de lograr esa
utilidad y analizar si la utilidad justica el tiempo de espera para lograrla. No confundir ujo
de tesorería (largo plazo) con estado de resultados (corto plazo).
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
Villavicencio Caparó Ebingen68
Administración
El siguiente punto por tratar para un gerente es aterrizar en el plano de la administración
que tiene 4 tareas en las que debe empezar a pensar:
Figura 4 Tareas de la administración
En este momento queda clara la diferencia y los puntos de intersección entre el
trabajo del gerente y del administrador, en algunas oportunidades es la misma persona en la
empresa, usualmente esto sucede con el dueño del establecimiento de salud bucal.
Para este nivel de avance el administrador o gerente ya debe tener un análisis
económico de su empresa y determinar el punto de equilibrio o la meta anual que se quiere
lograr( objetivo empresarial), eso va a permitir hacer un documento que se llama el Plan
Operativo Anual (POA) (Muñoz-Chávez, Palma-Avellán, & Zambrano-Macías, 2017), que es el
primer paso de la función planicar la cual consiste en tomar decisiones anticipadamente a
la ejecución de los procesos con el propósito de lograr el objetivo empresarial, para lo cual se
realiza un listado de actividades a realizar, la calendarización de su ejecución, el costo de cada
actividad y el responsable de la ejecución.
Luego seguirá la función de organizar, para lo cual el gerente tendrá que disponer
de un documento denominado Manual de Organización y Funciones (MOF) (Aguilar & Rafael,
2008) (Orozco & Castillo, 2018); si no existe deberá crearlo, este escrito detalla los puestos de
trabajo de la organización, el perl que se debe tener para ese puesto, las funciones que se
cumplen en cada uno de ellos, la línea de mando y de supervisión. Para que estas labores se
cumplan de manera adecuada sin lugar a interpretación y para sancionar los incumplimientos
de las funciones se necesita de otro documento llamando Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) (Segovia, 1998). Si ambos escritos ya existieran en la empresa entonces la
labor del administrador será de comunicar a los trabajadores el contenido de estos escritos
y velar por su cumplimiento. Una herramienta muy útil para esta función es el organigrama,
que consiste en un gráco que representa todas las secciones de la empresa, pueden ser
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
69Fundamentos de Gerencia aplicados a salud ( Parte I)
realizados de manera vertical, horizontal, mixto o circular deben además informar de la
jerarquía en la organización (de arriba abajo, de izquierda a derecha o del centro a la periferia
respectivamente).
Figura 5 Ejemplo de organigrama
A continuación, aparece la función de dirigir (Labourdette & Scaricabarozzi, 2010) que
consiste en persuadir a las personas para que de manera voluntaria y con gran motivación
colaboren con el logro del objetivo empresarial, en este momento es que cobra sentido el
liderazgo del gerente, que es un capítulo aparte en la formación de este (y que merece un
texto completo en esta serie de artículos académicos), pues ser jefe es diferente a ser líder.
En las organizaciones existe la autoridad formal, que está denida por el MOF; sin embargo, no
siempre esta autoridad es el líder de la organización, un buen gerente tiene que ser líder y tener
la autoridad legal y legítima. En breve según Peter Drucker (Mata, 2006) las características de
un buen líder son: Fa objetivos, Motiva y comunica, Establece el patrón de comparación del
desempeño, Ayuda en el desarrollo de la gente y Es un organizador nato. En ese sentido la
supervisión que hace un líder no es para encontrar el error o los culpables, es para enmendar
errores y para asegurarse que se cumplan las tareas con los estándares de calidad que él
espera de la organización y en el tiempo previsto (Parra J. I., 2012) que tiene que ver con la
siguiente función de la administración.
Finalmente, las acciones de control son un conjunto de actividades que tienen la
función de garantizar la producción y la calidad de la misma, se realiza mediante comparación
del producto con el estándar que se ha pre-establecido, si se lograra encontrar algún tipo de
desviación, mediante esta función se deberá corregir error que nos aleja del logro del objetivo
empresarial y garantizar que no se repita esa desviación. De tal manera que las acciones
de control son de dos tipos las preventivas y las correctivas. La retroalimentación que se
da mediante esta función crea un conjunto de conocimientos que se llaman inteligencia
empresarial (Rusek, 2014), que signica aprender de los datos del pasado y de los errores para
mejorar el desempeño futuro.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
Villavicencio Caparó Ebingen70
Bibliografía
Aguilar, C. M. (2008). Atención primaria de salud. Alma Ata otra vez y la experiencia de
Chile. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de https://biblat.unam.mx/es/revista/cuadernos-
medico-sociales-santiago/articulo/atencion-primaria-de-salud-alma-ata-otra-vez-y-la-
experiencia-de-chile
Aguilar, C., & Rafael, B. (2008). Importancia del manual de organización en la empresa.
Recuperado el 17 de 10 de 2020, de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28286/1/
cabrera aguilar.pdf
Alonso, G. (2008). Marketing de Servicios: Reinterpretando la Cadena de Valor. Recuperado el
16 de 10 de 2020, de http://palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/marketing_servicios.pdf
Ávila-Agüero, M. L. (2009). Hacia una nueva Salud Pública: determinantes de la Salud.
Recuperado el 27 de 9 de 2020, de https://scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=s0001-60022009000200002
Campos, C. J. (2018). Evolución del sistema de salud de Ecuador. Buenas prácticas y desafíos
en su construcción en la última década 2005-2014. Anales de la Facultad de Medicina, 78(4),
452-460. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=s1025-55832017000400015
Campos, C., & Judith, C. (2017). Evolución del sistema de salud de ecuador. Buenas prácticas
y desafíos en su construcción en la última década 2005-2014. Recuperado el 27 de 9 de
2020, de http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/167145
Cervantes, M. L., & Domínguez, J. R. (1998). Acerca de las funciones esenciales de la salud
pública. Salud Publica De Mexico, 40(6), 467-468. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de
https://scielosp.org/article/spm/1998.v40n6/467-468
Chan Kim, W., & Mauborgne, R. (Octubre de 2004). La estrategia del océano azul. Harvard
Business Review.
Cristerna, D. E., Calderón, M. F., Ortiz, I. C., & Lara, J. L. (2013). El escenario de competencia
de la Industria Gastronómica de Cancún basado en las cinco fuerzas de Porter. El Periplo
Sustentable(24), 67-97. Recuperado el 16 de 10 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/4195320.pdf
Cuba, M., Romero, Z., & Domínguez, R. O. (2013). Medicina familiar en el Perú: camino a la
consolidación como disciplina cientíca. Medwave, 13(01). Recuperado el 27 de 9 de 2020,
de https://medwave.cl/link.cgi/medwave/enfoques/saludfamiliar/5589
Díaz, R. L. (2008). Análisis de la estrategia de enfoques y especialización de Porter para la
creación de una MPyME. Recuperado el 16 de 10 de 2020, de http://ri.uaemex.mx/
handle/20.500.11799/39011
Dominguez-Bernita, E. I., Flores-Balseca, C. H., & Pacherres-Seminario, S. F. (2017). Modelo de
atención integral de salud familiar, comunitario e intercultural. Dominio de las Ciencias,
3(2), 921-935. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/6325896.pdf
Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de Marketing Teoría y Experiencia (Primera ed.). Bs.As.:
Granica.
Frazão, P., & Marques, D. (2009). Efectividad del programa de agentes comunitarios en la
promoción de la salud bucal. Revista De Saude Publica, 43(3), 463-471. Recuperado el 27
de 9 de 2020, de http://scielo.br/pdf/rsp/v43n3/en_85.pdf
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
71Fundamentos de Gerencia aplicados a salud ( Parte I)
Fuentes, R. C. (2017). El Sistema Nacional de Salud de Ecuador: Estudiarlo para mejorarlo.
Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-alternativas/index.
php/alternativas-ucsg/article/view/118/pdf
García, R. G. (2009). Creación de valor en la cadena de abastecimiento del sector salud en
Colombia. Recuperado el 16 de 10 de 2020, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/
cuadernos_admon/article/view/3855
Grossman, F. B. (2010). Los principios de la responsabilidad social empresarial. Economía
Informa(263), 100-106. Recuperado el 15 de 10 de 2020, de http://economia.unam.mx/
publicaciones/econinforma/pdfs/363/06orbrown.pdf
Hernández, M. (2012). Gerencia de proyectos y el Gerente de Proyectos. Recuperado el 27
de 9 de 2020, de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/2213/1/gerencia de
proyectos y el gerente de proyectos.pdf
Juana, J.-S. (2006). Recursos humanos para la salud, tema central en el informe de la OMS
2006. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/
eim-2006/eim062a.pdf
Labourdette, S., & Scaricabarozzi, R. (2010). Hacia un nuevo concepto de liderazgo.
Recuperado el 17 de 10 de 2020, de http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=s1851-88932010000100001
Lugo, P., & Ernesto, J. (2012). Sistemas de Salud en América Latina: entre aciertos y desaciertos.
Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://redalyc.org/resumen.oa?id=73722545012
Mata, J. R. (2006). Management y liderazgo en Peter Drucker. Recuperado el 17 de 10 de 2020,
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1369203
Muñoz-Chávez, R. E., Palma-Avellán, A. M., & Zambrano-Macías, C. E. (2017). Plan operativo anual
en los procesos de contratación pública. Dominio de las Ciencias, 3(1), 102-120. Recuperado
el 17 de 10 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5889755
Orozco, C. Y., & Castillo, F. A. (2018). Organización y todos : Manual de Funciones en el Sector
Público. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de http://repositorio.unan.edu.ni/8152
Paneque, R. E. (2004). Indicadores de calidad y eciencia de los servicios hospitalarios:
Una mirada actual. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=s0864-34662004000100004
Parra, A., & Angel, S. (2018). Modelo estratégico y de negocio de las redes integrales de
Prestadores de Servicios de Salud. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de https://repositorio.
escuelaing.edu.co/bitstream/001/751/1/ardila parra, sol angel - 2018.pdf
Parra, J. I. (2012). El liderazgo y la gerencia. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de https://biblat.
unam.mx/es/revista/revista-universidad-eat/articulo/el-liderazgo-y-la-gerencia
Peña, C. P., Angarita, J. U., Zambrano, M. I., & Riaño-Casallas, M. I. (2014). Atención primaria en
salud de los trabajadores en Latinoamérica: Revisión Temática. Ciencia y Tecnología para
la Salud Visual y Ocular, 12(1), 81-92. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599374
Quesada, R. P., & Hernando, M. Á. (2007). Tema II: Concepto de salud: su evolucin histrica y
cultural. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia/
educacion_para_la_salud/formacion-en-promocion-y-educacion-para-la-salud/tema_2
Quintero, J., & Sánchez, J. (2014). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento
estratégico // The Value Chain: A Strategic Thought Tool. Telos, 1(16), 377-389. Recuperado
el 16 de 10 de 2020, de http://redalyc.org/pdf/993/99318788001.pdf
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2022
Villavicencio Caparó Ebingen72
Ragas, R. V., & Vilcahuaman, J. (2014). Modelos de atención de salud en el Perú. Contextos e
inuencias. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/
index.php/reh/article/view/47
Ribadeneira, G. M., Fuentes, R. C., & Abi-Hanna, G. J. (2019). Análisis del Sistema de Salud del
Ecuador. Medicina-buenos Aires, 19(4), 193-204. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://
editorial.ucsg.edu.ec/ojs-medicina/index.php/ucsg-medicina/article/view/1080
Rusek, R. (2014). Inteligencia Empresarial, Big Data y gestión de la información urbana para
Ciudad Inteligente. Recuperado el 17 de 10 de 2020, de http://revistas.um.es/gesinfo/
article/view/207751
Sanders, D., Labonté, R., Packer, C., & Schaay, N. (2012). Dimensiones comunitarias de la
Atención Primaria Integral en Salud. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://scielo.br/
pdf/sdeb/v36n94/a18v36n94.pdf
Segovia, J. D. (1998). A propósito de al elaboración y redacción del ROF. Recuperado el 17 de 10
de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=167857
Servitje, R. (2006). Los valores de la empresa desde la visión del fundador. Recuperado el 15 de
10 de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1393430
Silbiger, S. (2014). MBA en 10 días (Primera ed.). Bogotá-Colombia: Penguin Random House
Group Editorial SAS.
Urzola, A. V. (2002). Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las empresas
pequeñas y medianas. Estudios Gerenciales, 18(82), 93-108. Recuperado el 27 de 9 de 2020,
de http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123-59232002000100005
Vílchez, S., & Gabriel, J. (2014). La atención primaria de la salud. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, 30(2), 171-172. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1726-46342013000200001
Villacrés, T., & Mena, A. C. (2017). Mecanismos de pago y gestión de recursos nancieros para la
consolidación del Sistema de Salud de Ecuador. Revista Panamericana De Salud Publica-
pan American Journal of Public Health, 41, 1. Recuperado el 27 de 9 de 2020, de http://iris.
paho.org/xmlui/handle/123456789/34056
Recibido:
5 de febrero de 2021
Aceptado:
19 de febrero de 2021