Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
Terapia cognitivo conductual, diabetes y
depresión. Una revisión bibliográca
Cognitive Behavioral Therapy, Diabetes and
Depression. A Bibliographic Review
Resumen
El desarrollo de síntomas depresivos en pacientes con diagnóstico de Diabetes Tipo 1 o Tipo
2, es de tres a uno o de dos a uno, respectivamente, en comparación con la población en
general; en este contexto, resulta necesario investigar sobre la ecacia que muestran los
enfoques psicoterapéuticos basados en la evidencia, como la Terapia Cognitivo Conductual,
para tratarlos. Por cuanto, el objetivo de esta revisión bibliográca fue presentar la evidencia
disponible sobre la ecacia de la Terapia Cognitivo Conductual aplicada en el tratamiento de
la sintomatología depresiva en pacientes adultos con diabetes; para lo cual, se realizó una
búsqueda de los artículos cientícos publicados, en español o en inglés, entre 2014 y 2021.
Utilizando las palabras claves “Depresión”, “Depressive”, “Terapia Cognitivo Conductual”,
“Cognitive Behavioral Therapy” y “Diabetes”, se encontraron un total de ocho Ensayos Clínicos
Aleatorizados en las bases de datos PubMed, Google Académico y Web of Science, que
investigaron a personas, mayores de 18 años, que presentaban diagnóstico de diabetes y
síntomas de depresión medidos a través de una herramienta de psicodiagnóstico; mismos
que, ubican a la Terapia Cognitivo Conductual como un tratamiento ecaz para reducir los
síntomas depresivos, la angustia relacionada con la diabetes y los síntomas de ansiedad, así
como, para incrementar la adherencia al medicamento, las conductas de autocuidado y el
bienestar percibido en pacientes con Diabetes Tipo 1 o Tipo 2. Sin embargo, no es posible
generalizar los resultados pues en los artículos incluidos no mencionan el proceso que
siguieron para determinar las muestras; además, los protocolos de intervención empleados
son heterogéneos en cuanto a: número y tiempo de las sesiones, objetivos y técnicas de
tratamiento, y, modalidad de aplicación (individual o grupal).
Palabras claves: terapia Cognitivo Conductual. Depresión. Diabetes Mellitus. Diabetes Tipo 1.
Diabetes Tipo 2
Artículo Revisión Bibliográfica Killkana Sociales.Vol. 6, No. 2, pp. 49 - 64 , mayo-agosto, 2022.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Rodas-Flores, Diego Ismael¹*; Gómez-Contreras, Mayra Lucrecia2
1 Universidad de Cuenca / https://orcid.org/0000-0001-7827-4595
2 Casa de la Diabetes / https://orcid.org/0000-0002-4395-0044
* ismael.rodasf@ucuenca.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.882
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
50 Diego Rodas y col.
Abstract
The development of depressive symptoms in patients diagnosed with Type 1 or Type 2 Diabetes
is three to one or two to one, respectively, compared to the general population. In this context,
it is necessary to investigate the ecacy shown by evidence-based psychotherapeutic
approaches, such as Cognitive Behavioral Therapy, to treat them. Therefore, the objective of
this bibliographic review was to present the available evidence on the ecacy of Cognitive
Behavioral Therapy applied in the treatment of depressive symptoms in adult patients with
diabetes; for which, a search was made of the scientic articles published, in spanish or english,
between 2014 and 2021. Using the keywords "Depresión", "Depressive", "Terapia Cognitivo
Conductual", "Cognitive Behavioral Therapy" and " Diabetes”, a total of eight Randomized
Clinical Trials were found in the PubMed, Google Academic and Web of Science databases,
which investigated people over 18 years of age who had a diagnosis of diabetes and symptoms
of depression measured through a psychodiagnostic tool. Results suggest that Cognitive
Behavioral Therapy as an effective treatment to reduce depressive symptoms, diabetes-
related distress and anxiety symptoms, as well as to increase adherence to medication, self-
care behaviors and perceived well-being in patients with Type 1 or Type 2 Diabetes. However,
it is not possible to generalize the results because the included articles do not mention the
process they followed to determine the samples; furthermore, the intervention protocols
used are heterogeneous in terms of: number and time of sessions, treatment objectives,
techniques, and application modality (individual or group).
Key words: Cognitive Behavioral Therapy. Depression. Diabetes Mellitus. Type 1 Diabetes.
Type 2 Diabetes.
1. Introducción
La Diabetes Mellitus (DM) y la depresión son dos de las patologías que mayor
prevalencia presentan alrededor del mundo. De hecho, de acuerdo con González y González
(2015), en comparación con el resto de la población, existe el doble de posibilidades de que los
pacientes con TDM desarrollen sintomatología depresiva en el transcurso de sus vidas, con
las consecuencias negativas que esto implica en relación con los hábitos de autocuidado y la
adherencia al tratamiento.
En este contexto, debido a la alta prevalencia y comorbilidad entre estas patológicas
crónicas existe un interés creciente por la investigación y el desarrollo de procesos
psicoterapéuticos, basados en la evidencia, como la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), que
permitan intervenir de manera ecaz y eciente sobre la sintomatología depresiva y de esta
manera contribuir a un pronóstico favorable en el paciente con DM.
Se estima que, alrededor del mundo, 422 millones de personas viven con DM
(Organización Mundial de la Salud, 2021). La DM es una patología que se caracteriza por la
presencia de una hiperglucemia debida a alteraciones en la secreción y/o acción de la insulina;
mismas que, producen modicaciones en el metabolismo de grasas y proteínas; cuando esta
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
51Terapia cognitivo conductual, diabetes y depresión. Una revisión bibliográfica
hiperglucemia es persistente en el tiempo provoca daños en órganos y sistemas (Rojas, Molina
y Rodríguez, 2012). Cruzblanca (2019), reere la existencia de dos tipos de diabetes, que son:
tipo 1, en esta, el páncreas es incapaz de producir insulina; y, tipo 2, en la que las células que
forman parte de los tejidos insulinosensibles no son capaces de receptar glucosa.
Por otra parte, la Depresión es una psicopatología que, la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 2021) estima está presente en más de 300 millones de personas alrededor del
mundo, cuya prevalencia uctúa entre 8 y 12% (Kessler et al., 2003) y que, de acuerdo con Schulz
y Arora (2015), afecta en una relación de dos a uno a mujeres y hombres, respectivamente.
Esta psicopatología se caracteriza, de acuerdo con la Asociación Americana de
Psiquiatría (APA, 2014), por la presencia de sentimientos persistentes de tristeza y/o pérdida
del interés en actividades y personas; acompañados de: disminución o incremento del apetito,
del peso, del sueño o de la actividad psicomotora; reducción en la energía; alteraciones en
la atención, en la memoria o en la capacidad para tomar decisiones; ideas o tentativas de
suicidio; además, este conjunto de síntomas deberá suponer un cambio en relación con el
funcionamiento previo.
A decir de Roy y Lloyd (2012), la prevalencia de Depresión en pacientes que presentan
DM, en comparación con la población general, es de tres a uno para el Tipo 1; mientras que,
para el Tipo 2, es de dos a uno. De hecho, de acuerdo con Verma et al. (2010), el 31% de
personas con DM desarrollan sintomatología depresiva. Lo que se traduce, siguiendo a Matutti
y Tipismana (2016), en pacientes que no cumplen o presentan menor adherencia al régimen
de tratamiento (consumo de medicamentos, abandonó de la ingesta de estupefacientes,
así como, habituación al ejercicio y a la dieta); situación que, de mantenerse en el tiempo,
incrementa el riesgo de dicultades a nivel micro y macrovascular.
Ante tal situación, para incidir de modo positivo en el control del metabolismo,
González y González (2015), puntualizan en la necesidad de implementar en el tratamiento
medidas que tengan por objetivo intervenir sobre los síntomas depresivos; para ello, reeren,
dos opciones, el uso de farmacoterapia o psicoterapia. Sobre las últimas, Kanapathy y Bogle
(2017), sugieren el empleo de Terapia Interpersonal, Psicoterapia Psicodinámica, Terapia de
Grupo Existencial o Terapia Cognitivo Conductual.
Al respecto, Puerta y Padilla (2011), denen a la TCC como un tratamiento que surgió
de la combinación de dos grandes teorías psicológicas (conductismo y cognitivismo), y que,
a través de la aplicación de técnicas, empíricamente validadas, tiene por objetivo modicar
pensamientos distorsionados, emociones disfuncionales y conductas desadaptativas;
convirtiéndose, por tanto, en un modelo activo, centrado en la solución de los problemas y
que cuenta con una estructura.
En este sentido, la Terapia Cognitivo Conductual aplicada en el tratamiento de
la depresión es un proceso que se aplican en, aproximadamente, 14 sesiones; pese a ello,
muestra resultados positivos a partir de la cuarta a sexta sesión; y, que tiene por objetivo
modicar la triada cognitiva propuesta por Aron Beck (visión negativa de mismo, visión
negativa del entorno, y visión pesimista sobre el futuro), para lo cual, implementa técnicas
como: reestructuración cognitiva, psicoeducación, entrenamiento en asertividad y en
habilidades sociales, roleplayings, activación conductual y prevención de recaídas (Puerta y
Padilla, 2011; y, Rodríguez y Gonzáles, 2020).
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
52 Diego Rodas y col.
De hecho, Rodríguez y Gonzáles (2020), reeren que la TCC muestra resultados
similares a los que ostenta la medicación en el tratamiento de pacientes con sintomatología
depresiva, independientemente de la gravedad; sin embargo, puntualizan en que, en casos
de que la depresión se acompañe de ideación o intentos de suicidio, es imprescindible la
implementación de psicofármacos en el proceso psicoterapéutico.
En este contexto, se desarrollaron investigaciones que tuvieron por objetivo
determinar la ecacia que muestra la TCC en el tratamiento de la depresión en pacientes
con Diabetes. En un metaanálisis de Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) desarrollado por
Li et al. (2017), en el que se incluyeron un total de 998 participantes, provenientes de 10
investigaciones, se identicó que la TCC fue ecaz para reducir los síntomas depresivos y que,
además, contribuyó con la disminución de los niveles de glucosa en ayunas y la sintomatología
ansiosa; así como, con el incrementó en la calidad de vida de los pacientes con diabetes.
Por otra parte, en una revisión sistemática desarrollada por Kanapathy y Bogle
(2017), que tuvo por objetivo explorar la efectividad que muestra la TCC en el tratamiento
de pacientes diabéticos con depresión, se incluyeron un total de 6 artículos; cuyos
resultados muestran que la TCC tiene un impacto positivo sobre los síntomas de depresión
y que promueve un incremento en el autoconcepto y en la autoecacia; sin embargo, los
autores puntualizan en que los pacientes con diabetes y depresión muestran un bajo nivel
de adherencia al tratamiento y que los estudios son heterogéneos; por cuanto, mencionan
estos resultados no son concluyentes.
Mientras que, en la revisión sistemática ejecutada por Zakhour et al. (2020), cuyo
objetivo fue determinar el uso y la ecacia de la terapia cognitivo-conductual para el
tratamiento de pacientes adultos y adolescentes con diabetes y depresión que presentan
resistencia a la intervención; se incluyeron un total de ocho ECA, estudios abiertos o reportes
de casos, seis de los cuales abordaron la depresión en pacientes diabéticos adultos; cuyos
resultados sugieren que la TCC muestra resultados promisorios positivos para reducir los
síntomas depresivos en esta población; pese a ello, instan a investigar sobre el tema pues la
evidencia disponible es limitada.
Pese a los resultados positivos descritos, como se indicó con antelación la TCC no
se emplea como tratamiento de primera mano para pacientes diabéticos que presentan
sintomatología depresiva debido a la escasa investigación disponible sobre el tema, así
como, a la disparidad metodológica que muestran los estudios (Kanapathy y Bogle, 2017; y,
Zakhour et al., 2020).
Sumada a esta problemática encontramos que la farmacoterapia, actualmente
intervención gold standard para la depresión en pacientes con diabetes, presenta una
evidencia moderada, en comparación con lista de espera, para promover la remisión de la
sintomatología depresiva y que además muestra una baja tasa de adherencia, por parte de
los pacientes, al tratamiento (Baumesteir, Hutter y Bengel, 2012; y, van der Feltz et al., 2010).
En este sentido, se conoce que, debido al alto costo, 6 de cada 10 personas con
sintomatología depresiva, no reciben un tratamiento (Schultz y Arora, 2015); lo que en el
paciente con diabetes implica la posibilidad de desarrollar hiperglucemia, resistencia a la
insulina o complicaciones micro o macro vasculares, que pudieran desembocar en la muerte
(Smenkovich, Brown, Svrakic y Lustman, 2015).
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
53Terapia cognitivo conductual, diabetes y depresión. Una revisión bibliográfica
Al respecto, en esta revisión bibliográca se plantea como objetivo general presentar
la evidencia disponible sobre la ecacia de la Terapia Cognitivo Conductual aplicada en el
tratamiento de la sintomatología depresiva en pacientes adultos con diabetes. Los resultados
obtenidos contribuirán al incremento de la investigación existente sobre la temática; además,
podrían interesar a los pacientes con diabetes que buscan una intervención, y a sus familias;
así como, a los profesionales y a los organismos, públicos y privados, que están inmersos en la
promoción y el tratamiento de los síntomas depresivos en pacientes con DM.
2. Método
Para el desarrollo del presente manuscrito se ejecutó una revisión bibliográca de
los artículos publicados entre 2014 y 2021, en las bases de datos: PubMed, Google Académico
y Web of Science, empleando, para la búsqueda, la combinación de las siguientes palabras
claves: “Depresión”, “Depressive”, “Terapia Cognitivo Conductual”, “Cognitive Behavioral
Therapy” y “Diabetes”.
Se incluyeron los artículos cuando fueron Ensayos Clínicos Aleatorizados que
investigaron a personas, mayores de 18 años, que presentaban diagnóstico de diabetes y
síntomas de depresión medidos a través de una herramienta de psicodiagnóstico; y, cuya
publicación se realizó entre enero de 2014 y junio de 2021, en español o inglés, en revistas
cientícas. Mientras que, se excluyeron los artículos cuando: dentro de su población
participaban personas menores de 18 años; no existió, previo a su publicación, una revisión
realizada por pares académicos; o, no participaron de un proceso de arbitraje externo.
La información sobre los artículos revisados, para su presentación, se organizó en
función de las temáticas siguientes: objetivo principal, cantidad de participantes, asignación
al grupo control y al grupo experimental, descripción de los tratamientos empleados,
instrumentos de psicodiagnóstico utilizados para evaluar depresión y otros síntomas, tipos
de diabetes prevalentes entre los participantes, y resultados principales relacionados con la
ecacia que muestra la TCC para el tratamiento de pacientes con diabetes que presentan
síntomas depresivos.
3. Desarrollo y Discusión
Existe un interés creciente por determinar la ecacia que muestra la Terapia Cognitivo
Conductual como un modelo psicoterapéutico para intervenir sobre la sintomatología depresiva
en pacientes adultos con diabetes, en comparación con otros tipos de tratamiento psicológico
o farmacológico, o con lista de espera. Ulteriormente, se exponen las características de los
nueve Ensayos Clínicos Aleatorizados que comprenden el presente manuscrito (Tabla 1).
En el ECA realizado en Estados Unidos por Safren et al. (2014), que tuvo por objetivo
evaluar la TCC para la adherencia al tratamiento y el manejo de la depresión; participaron
un total de 87 adultos que presentaban diabetes tipo 2 no controlada y un diagnóstico de
depresión establecido de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Gráca 1
Basado en datos de Global Entrepreneurship Monitor (2020).Bibliografía
Nota: Elaboración propia (2022)
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
54 Diego Rodas y col.
Mentales (DSM), cuyas edades oscilaban entre 18 y 70 años; quienes fueron evaluados al iniciar
el tratamiento, a los 4 meses (nalizar el tratamiento), a los 8 y 12 meses (seguimiento).
Todos los pacientes recibieron tratamiento como es usual, mismo que, consistió en
sesiones para manejar los síntomas depresivos, trabajo con el educador en diabetes sobre la
adherencia al medicamento, el monitoreo de la glucosa, el ejercicio y el cuidado en la dieta,
además, recibieron una sesión de TCC para establecer 11 pasos cognitivos y comportamentales
que promuevan la adherencia al medicamento y el manejo de los síntomas depresivos; por otra
parte, el grupo experimental (n=45) participó de 9 a 12 sesiones de TCC donde se desarrollaron
los 11 pasos establecidos en la primera sesión (Safren et al., 2014).
Al nalizar el tratamiento se identicó que el grupo experimental, en comparación
con el grupo control, tuvo un 20.7% más de adherencia al medicamento (42.95 a 17.37 IC95%,
p=0.000) medido a través de una tapa electrónica; menor depresión (2.33 a 10.56, IC95%,
p=0.002), en especíco, 6.44 puntos menos en la Escala de Depresión de Montgomery-Asberg,
y 0.74 en la Impresión Clínica Global (0.16 a 1.32, IC95%, p=0.001); y, un mayor control de la
diabetes (0.29 1.15, IC95%, p=0.001), medido a través de la prueba AC1. En el seguimiento a los
8 meses se obtuvieron resultados similares en la adherencia al medicamento y en el control
de la diabetes; sin embargo, no existieron diferencias signicativas entre los grupos en torno
a la sintomatología depresiva (Safren et al., 2014).
En el mismo año, Tovote et al. (2014), desarrollaron un ECA que tuvo por objetivo
examinar la efectividad de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (TCBM) y de la TCC,
en formato individual, para tratar los síntomas depresivos de pacientes con diabetes Tipo 1 o
Tipo 2; para lo cual asignaron al azar un total de 94 adultos, reclutados en el norte de Países
Bajos, para recibir ocho sesiones individuales, de 45 a 60 minutos, de TCBM (n = 31) siguiendo
el formato de Segel y sus colaboradores, cuyos componentes centrales fueron la meditación
formal, ejercicios de yoga y prácticas informales de mindfulness; y, de TCC (n = 32) basada en
el protocolo formulado por Beck y sus colaboradores, que tenían como componentes centrales
la activación conductual y la reestructuración cognitiva, los 63 participantes recibieron
también 30 minutos de tareas diarias para casa; por otra parte, un último grupo se asignó a
lista de espera (n = 31); todos los participantes fueron evaluados al iniciar el tratamiento y al
nalizarlo, no existió un periodo de seguimiento.
Los resultados sugieren que tanto el grupo que recibió TCC (d = 1.00; p <0.001)
como el que recibió TCBM (d = 0.80; p = 0.004) redujeron signicativamente sus síntomas
depresivos, medidos con el Inventario de Depresión de Beck - II (IDB-II), en comparación
con los participantes asignados a la lista de espera; resultados similares se encontraron al
comparar los participantes de TCC (d = 1.09; p = 0.001) y de TCBM (d = 1.17; p <0.001) con los de
la lista de espera a partir de los puntajes obtenidos en la Escala de valoración de la Depresión
de Toronto Hamilton (EDTH); sin embargo, no existieron diferencias signicativas al comparar
la sintomatología depresiva entre el grupo TCC y el TCBM (p = 0.34) (Tovote et al., 2014).
Por otra parte, las intervenciones de TCC y TCBM, en comparación con la lista de
espera, tuvieron efectos positivos para incrementar el bienestar ( TCC: d = 0.97, p < 0.01;
TCBM: d = 0.82, p < 0.01) medido con el Índice de Bienestar (IB); para reducir los síntomas
de ansiedad (TCC: d = 0.97, p = 0.01; TCBM: d =0.82, p = 0.004) medidos con el Trastorno de
Ansiedad Generalizada - 7 (TAG-7); y, para moderar la angustia relacionada con la diabetes
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
55Terapia cognitivo conductual, diabetes y depresión. Una revisión bibliográfica
(TCC: d = 0.57, p =0.04; TCBM: d = 0.52, p =0.02) medido con el Áreas Problema en Diabetes
(APD) (Tovote et al., 2014).
Un año después, en Alemania, Hermanns et al. (2015), desarrollaron un ECA, con
el objetivo de evaluar si el Programa Cognitivo Conductual de intervención grupal DIAMOS
era más ecaz que la educación en diabetes para reducir los síntomas depresivos; para lo
cual, asignaron al azar a 214 pacientes adultos con diabetes tipo 1 (n =141) y tipo 2 (n = 73), al
grupo control (n = 108), quienes recibieron educación en diabetes, misma que consistió en
5 sesiones de 90 minutos que incluyó temas como: dieta saludable en diabetes, diabetes y
ejercicio, y diabetes y problemas legales; y, al grupo experimental “DIAMOS” (n = 106), quienes,
a su vez, fueron reunidos en grupos de 3 a 6 participantes y recibieron 5 sesiones de 90
minutos con temas relativos a: estrategias de afrontamiento en diabetes, modicación
de conductas desadaptativas e intercambio de experiencias entre personas que viven con
diabetes. Los participantes fueron evaluados al iniciar el tratamiento, al nalizarlo y en el
seguimiento a los 6 y 12 meses.
Los resultados obtenidos muestran una reducción signicativa en los síntomas
de depresión, medidos con el Cuestionario de Salud del Paciente 9 (CSP-9), en el grupo
experimental (m = 7.4); mientras que, los puntajes encontrados en el CSP-9 y en la Escala del
Centro de Estudio para Epidemiología de la Diabetes (ECEED) indican que, en el grupo DIAMOS,
existió una reducción del 37% de la incidencia de depresión mayor, lo que implica la presencia
de una diferencia entre grupos (p = 0.028; IC95%); diferencia similar se encontró respecto
a las complicaciones (p = 0.021; ; IC95%); los resultados se mantuvieron en el seguimiento
posterior (Hermanns et al., 2015).
En el mismo país y año, Petrak et al. (2015), desarrollaron un ECA que tuvo por
objetivo comparar, a lo largo del tiempo, la ecacia de la Terapia Cognitivo Conductual grupal
especíca para la diabetes con el empleo de sertralina; para lo cual, asignaron al azar a 251
pacientes con Diabetes Tipo 1 o Tipo 2, para recibir TCC (n = 125), en grupos compuestos por
4 a 10 participantes (grupo experimental), quienes recibieron 10 sesiones (20 horas) de TCC
semiestructurada, misma que, incluyó psicoeducación sobre la relación entre diabetes y
estado de ánimo, y control glicémico; o, para recibir tratamiento farmacológico basado en la
ingesta de sertralina (n = 126); todos los participantes fueron evaluados al iniciar, al nalizar el
tratamiento (12 semanas) y en el seguimiento los 15 meses, además recibieron 2 sesiones de
3 horas de educación en diabetes.
Los resultados muestran que los síntomas de depresión, medidos con la Escala de
Depresión de Hamilton (EDH), se redujeron signicativamente en ambos grupos, con una
moderada diferencia en favor del grupo que recibió sertralina (d = 0.48, IC95%, p = 0.011);
mientras que, respecto la media de Hemoglobina A (HbA) en la sangre, a los 15 meses, no
existieron diferencias en comparación con la línea base y tampoco entre los grupos (IC95%, p
= 0.129; -0.62 a 0.08) (Petrak et al., (2015).
Dos años después, en Australia, Newby et al. (2017), desarrollaron un ECA que tuvo por
objetivo evaluar la ecacia de un programa de TCC aplicado de manera virtual en pacientes con
Diabetes Tipo 1 (n = 52) y Diabetes Tipo 2 (n = 38) que presentaban síntomas de depresión; para
lo cual, asignaron de forma aleatoria a 90 participantes para recibir TCC (n = 41) o TU (n=49).
La TCC consistió en completar seis lecciones, a través de dibujos virtuales automatizados,
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
56 Diego Rodas y col.
que enseñaban habilidades de TCC, los participantes esperaban entre lecciones un mínimo
de 5 días, en los cuales realizaban tareas para casa, el proceso de intervención se desarrolló
durante 10 semanas; mientras que, en el TU los participantes recibieron la atención habitual
de los servicios salud de su comunidad. La evaluación se desarrolló en pre y post tratamiento,
así como, en el seguimiento a los 3 meses.
Los resultados indican que la TCC virtual fue superior que el TU, al nalizar el
tratamiento y en el seguimiento a los tres meses, para reducir los síntomas de depresión (g =
0.78) medidos con el CSP-9, la angustia relacionada con la diabetes medida con la APD y con
la Escala de Angustia Psicológica de Kessler 10 (g = 0.78, g = 1.06, respectivamente) y los
síntomas de ansiedad (g = 0.72) evaluados con la TAG-7; sin embargo, no existieron diferencias
signicativas entre grupos en relación al autocontrol de glicemia (g = 0.14) medidos a través
de la Hemoglobina Glicosilada, y a la sensación de bienestar reportada por los participantes
en el Cuestionario SF-12 y en el Cuestionario de Salud del Paciente – 15 (CSP – 15) (g = -0.03, g
= -0.21, respectivamente) (Newby et al., 2017).
En el mismo año, en Países Bajos, Tovote et al. (2017), desarrollaron un análisis
secundario del ECA desarrollado por Tovote et al. (2014), descrito en párrafos previos, con el
objetivo de identicar los factores que predicen la ecacia de la aplicación de TCC y TCBM
para reducir los síntomas de depresión en pacientes con diabetes. Los resultados sugieren,
respecto a los predictores de cambio, que la reducción de la sintomatología depresiva
correlaciona de manera positiva y estadísticamente signicativa con la historia de cuidados
del paciente (b = 4.11, DE = 1.64, p = 0.013); así como, con su nivel de educación (b = 8.17, DE
= 3.54, p = 0.021); de manera concreta, al separar el análisis estadístico entre grupos, se
identicó que el nivel de educación fue un predictor signicativo en la TCC (b = 7.51, DE = 2.98,
p = 0.012), pero no en el TCBM (b = -1.54, DE = 2.56, p = 0.55).
En Estados Unidos, Cummings et al. (2019), desarrollaron un ECA con el objetivo de
evaluar la ecacia práctica de un programa de TCC diseñado para intervenir sobre el estilo
de vida y el control glucémico de personas con Diabetes Tipo 2 que presentan síntomas de
depresión y angustia; en el que se incluyeron 139 participantes, que fueron asignados al azar
a TCC (n = 67) o a TU (n = 72); la aplicación de la TCC, se apoyó en 2 manuales de tratamiento
basados en evidencia y se aplicó en 12 sesiones, que se enfocaron en la reducción de los
síntomas de depresión, en la modicación de pensamientos negativos y de comportamientos
problemáticos, y en la promoción de estrategias de automanejo de la diabetes; mientras que,
el TU consistió en 12 sesiones de Terapia de Solución de Problemas (TSP); además, todos los
participantes recibieron cuidados médicos usuales. Los participantes fueron evaluados al
iniciar y al nalizar el tratamiento, así como, en el seguimiento a los 12 meses.
En el seguimiento a los 12 meses se identicaron diferencias al comparar el grupo que
recibió TCC con el que recibió TU respecto a la reducción de los síntomas de depresión (-3,39
± 5,00 frente a -0,90 ± 6,17; p =0.01) evaluados con el CSP-9, a la angustia relacionada con
la diabetes (-1,12 ± 1 frente a -0,31 ± 1,22; p = 0,001) medidos con el Cuestionario de Angustia
en Diabetes (DDS-17); así como, en relación con el incremento de conductas de autocuidado
(+1,10 ± 1,30 frente a +0,58 ± 1,45 ; p = 0,03) evaluado con el Resumen de Actividades de
Autocuidado en Diabetes (RAAD) y en la adherencia a la medicación (+1,00 ± 2,0 vs +0,17 ± 1,0;
p = 0,02) medido con la Escala de Autoreporte de Adherencia al Medicamento de Morisky y
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
57Terapia cognitivo conductual, diabetes y depresión. Una revisión bibliográfica
colaboradores; por otra parte, no existieron diferencias en el patrón de respuesta glucémica
medido por la concentración de Hemoglobina glicosilada (Cummings et al., 2019).
En el mismo año y país, Groot et al. (2019), desarrollaron un ensayo de tratamiento
multicéntrico, aleatorizado y controlado, que tuvo por objetivo comprobar la efectividad
comparativa de la terapia cognitivo-conductual (TCC) y / o el ejercicio comunitario (EXER)
sobre los resultados de la diabetes y la depresión en comparación con la atención habitual
(TU). Utilizando un diseño de ECA factorial los adultos con Diabetes tipo 2 que cumplían con los
criterios del DSM-IV-TR para TDM fueron asignados aleatoriamente para recibir 10 sesiones de
TCC en el transcurso de 12 semanas (n = 36); para recibir EXER, que consistió en 12 semanas
de ejercicio comunitario con un entrenador personal; TCC más EXER en 12 semanas (n = 34);
o, TU (n = 36).
Se utilizaron los siguientes instrumentos de psicodiagnóstico, en la pre intervención,
en la post intervención y en el seguimiento a los 12 meses para valorar la ecacia de las
intervenciones: Resultados del estudio Médico (SF-12), la medida de calidad de vida de la
diabetes (CVD), Escala de angustia en Diabetes 17 (EAD-17), IDB II y la prueba de marcha de seis
minutos (6MWT). Los resultados después de controlar la educación y el uso de antidepresivos,
muestran que la probabilidad de lograr una remisión completa del TDM en los grupos de
intervención fueron de 5.0 a 6.8 veces mayores que en el TU (p <0.0167). Mientras que, en el
grupo TCC + EXER se demostró una mejora de la hemoglobina glicosilada en comparación con
la TU para los participantes con un valor inicial de HbA 1c ≥7,0%, (Groot et al., 2019).
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
58 Diego Rodas y col.
Autores País Año GE (N) GC (N) Tipo de Diabetes Seguimiento Herramientas / Puntaje Resultados
Safren et al. EEUU 2014 TCC = 45 TU = 42 DT2 8 meses EDM-A; ICG
Al nalizar el tratamiento la TCC es más ecaz que TU
para reducir los síntomas depresivos. La diferencia
entre grupos no se mantiene en el seguimiento.
Tovote et al. Países Bajos 2014
TCC = 32
TCBM = 31
LE = 31
DT1 = 37
DT2 = 57
0
IDB-II; EDTH;
IB; TAG–7;
APD
Tanto la TCC como la TCBM muestran ecacia para
reducir la sintomatología depresiva al nalizar el
tratamiento.
Hemmans et al. Alemania 2015 PCCG = 106 ED = 108
DT1 =141
DT2 = 73
12 meses CSP-9; ECEED
En el grupo que recibió PCCG se identicó una
reducción signicativa de los síntomas y de
la prevalencia de depresión; así como, de las
complicaciones relacionadas con la diabetes en
comparación con el grupo que recibió ED.
Petrak et al. Alemania 2015 PCCG = 125 TF = 126
DT1 = 129
DT2 = 122
15 meses EDH; HbA
Tanto en el grupo que recibió TCC como en el grupo que
recibió TF se redujeron los síntomas de depresión; por
otra parte, en el seguimiento, en ninguno de los grupos
existieron diferencias en la HbA.
Newby et al. Australia 2017 TCCV = 41 TU = 49
DT1 = 52
DT2 = 38
3 meses
CSP-9; EAPK-10; APD; TAG-
7; HbA; Cuestionario SF-12;
CSP-15
La TCC fue superior que el TU para reducir los síntomas
de depresión y ansiedad; así como, la angustia
relacionada con la diabetes.
Tovote et al. Países Bajos 2017
TCC = 32
TCBM = 31
LE = 31
DT1 = 37
DT2 = 57
0
IDB-II; EDTH; IB; TAG–7;
APD
Los factores que predicen la reducción de síntomas
depresivos, al aplicar TCC y TCBM, son la historia de
cuidado y nivel de educación del paciente; esta última
variable aplica solo para la TCC.
Cummings et al. EEUU 2019 TCC = 67 TU = 72 DT1 = 139 12
CSO-9; DDS-17; RAAD;
Escala de Autorreporte de
Adherencia al Medicamento
de Morisky y colaboradores
En comparación con el grupo que recibió TU, el que
recibió TCC mostró una mayor reducción de síntomas
depresivos, de angustia relacionada con la diabetes; así
como, de incremento en las conductas de autocuidado.
Groot et al. EEUU 2019
TCC + EXER = 34
TCC = 36
EXER = 34
TU = 36 DT2 = 106 12 IDB – II; SF – 12; MCD; 6MWT
Las intervenciones aplicadas a los grupos
experimentales muestran mayor ecacia para reducir
los síntomas depresivos en comparación con TU. Por
otra parte, la TCC más EXER mostró mayor ecacia para
reducir los índices de hemoglobina glicosilada.
Nota. EEUU = Estados Unidos; TCC = Terapia Cognitivo Conductual; TCU = Tratamiento Usual; DT2 = Diabetes Tipo 2; EDM-A = Escala de Depresión de Montgomery-Asberg; ICG = Impresión Clínica Global; LE = Lista de Espera;
DT1 = Diabetes Tipo 1; IDB-II = Inventario de Depresión de Beck; EDTH = Escala de valoración de la Depresión de Toronto Hamilton; IB = Índice de Bienestar; TAG – 7 = Trastorno de Ansiedad Generalizada – 7; APD = Áreas
Problema en Diabetes; PCCG = Programa Cognitivo Conductual de Intervención Grupal; ED = Educación en Diabetes; CSP-9 = Cuestionario de Salud del Paciente – 9; ECEED = Escala del Centro de Estudio para Epidemiología
de la Diabetes; TF = Terapia Farmacológica; EDH = Escala de Depresión de Hamilton; HbA = Hemoglobina A en la sangre; TCCV = Terapia Cognitiva Conductual Virtual; EAPK-10 = Escala de Angustia Psicológica de Kessler
– 10; CSP-15 = Cuestionario de Salud del Paciente – 15; CSP–9 = Cuestionario de Salud del Paciente – 9; DDS–17 = Cuestionario de Angustia en Diabetes; RAAD = Resumen de Actividades de Autocuidado en Diabetes; SF-12 =
Resultados del estudio Médico; MCD = Medida de Calidad de Vida de la Diabetes; EAD-17 = Escala de angustia en Diabetes – 17; y, 6MWT = Prueba de marcha de seis minutos.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
59Terapia cognitivo conductual, diabetes y depresión. Una revisión bibliográfica
Una vez que se describieron de manera breve los ocho artículos revisados, es posible,
a modo de discusión, expresar unos comentarios que respondan al objetivo general planteado
en el desarrollo del presente manuscrito, mismo que es: presentar la evidencia disponible sobre
la ecacia de la Terapia Cognitivo Conductual aplicada en el tratamiento de la sintomatología
depresiva en pacientes adultos con diabetes.
Es importante recalcar, previo a abordar el objetivo general, que los artículos incluidos
en la presente revisión bibliográca proceden, en su mayoría, de Estados Unidos (n = 3) y de
Europa, en especíco, de Países Bajos (n = 2) y de Alemania (n = 2); además, se identicó e
incorporó un Ensayo Clínico Aleatorizado desarrollado en Australia. De estos, a excepción de
Safren et al. (2014), cuya muestra incluyó pacientes que presentaban DT2 y de Cummings et al.
(2019), quienes trabajaron únicamente con personas que presentaban DT1; todos los artículos
incluyeron población diagnosticada con DT1 o DT2.
En este sentido, similar a lo descrito por Li et al. (2017) y Zakhour et al. (2020) en sus
revisiones sistemáticas, la TCC mostró ser una intervención ecaz para reducir los síntomas
depresivos en pacientes con DT1 o DT2 al nalizar el tratamiento (Cummings et al., 2019;
Groot et al., 2019 y Safren et al., 2014), así como, para mantener estos efectos positivos en el
seguimiento a los 3 meses (Newby et al., 2017), a los 12 meses (Hemmans et al., 2015) y a los 15
meses (Petrak et al., 2015).
En concreto, Hermanns et al. (2015), reeren que la TCC es capaz de reducir hasta
el 37% de la sintomatología depresiva en pacientes con DT1 o DT2; ante lo cual, Tovote et al.
(2017), señalan que la ecacia de este modelo psicoterapéutico se encuentra mediado por el
nivel de educación y la historia de cuidado de los pacientes.
Además, la TCC tendría efectos positivos para incrementar la adherencia al
medicamento (Safren et al., 2014; y, Cummings et al., 2019) las conductas de autocuidado
(Cummings et al., 2019; Hemmans et al., 2015; y, Safren et al., 2014) y el bienestar percibido
(Newby et al., 2017; y, Tovote et al., 2014); así como, para reducir la angustia relacionada con
la diabetes (Cummings et al., 2019; Newby et al., 2017; y, Tovote et al., 2014) y lo síntomas de
ansiedad (Tovote et al., 2014; y, Newby et al., 2017).
En este contexto, en comparación con otras intervenciones, la TCC mostró ser más
ecaz, para abordar la sintomatología depresiva en pacientes con DT1 o DT2, que el Tratamiento
Habitual (Groot et al., 2019; Safren et al., 2014; y, Newby et al., 2017), que la Educación en
Diabetes (Hermmans et al., 2015) y que la Terapia de Solución de Problemas (Cummings et al.,
2019); igual de ecaz que la Terapia Cognitiva Basada en el Mindfulness (Tovote et al., 2014); y.
menos ecaz, contrario a lo señalado por Rodríguez y Gonzáles (2020), que la administración
de sertralina (Petrak et al., 2015).
Por otra parte, es preciso puntualizar que, respecto a la media de hemoglobina
glicosilada en la sangre, existen resultados disimiles, mientras Petrak et al. (2015) no encontró
diferencias, en su ECA, entre los puntajes pre y post intervención con TCC sobre esta medida;
Groot et al. (2019) y Newby et al. (2017) señalan que la TCC es ecaz para reducir la media de
HbA en los participantes con DT2 y DT1, respectivamente.
Además, es necesario recalcar que, los procesos de intervención, aplicados en
los ECA revisados, son heterogéneos; respecto al número de sesiones, estas oscilan entre
5 (Hermmans et al., 2014) y 12 (Safren et al., 2014; y, Cummings et al., 2019); su tiempo de
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
60 Diego Rodas y col.
duración uctúa entre 60 (Tovote et al., 2014; y, Safren et al., 2014) y 120 minutos (Petrazk et
al., 2015); y, su aplicación es individual (Tovote et al., 2014) o grupal (Hermanns et al., 2015;
y, Petrak et al., 2015). Además, se identicó un proceso de TCC que se desarrolló de manera
virtual (Newby et al., 2017).
En este contexto, en relación con las limitaciones identicadas, en preciso señalar
que, pese a la ecacia que muestra la TCC para intervenir sobre los síntomas depresivos en
pacientes con Diabetes, no es posible generalizar los resultados, pues los ECA revisados no
mencionan el proceso que siguieron para determinar las muestras; además, los protocolos
de intervención empleados son heterogéneos en cuanto a: número y tiempo de las sesiones,
objetivos y técnicas de tratamiento, y, modalidad de aplicación (individual o grupal); por otra
parte, tampoco se analizan los efectos que tiene la TCC sobre pacientes con DT1 y pacientes
con DT2, separados según su diagnóstico; es importante rescatar que, similares limitaciones
fueron mencionadas en la revisión sistemática realizada por Kanapathy y Bogle (2017).
Por cuanto, se sugiere que, en futuras investigaciones, se desarrollen Ensayos Clínicos
Aleatorizados en los que se empleen y describan los procesos seguidos para determinar la
muestra, en relación con la población; así como que, se analicen los resultados en función del
tipo de diabetes que presenta el paciente y que se apliquen protocolos de intervención de TCC
que se encuentren validados empíricamente; además, se podría utilizar la TCC como parte de
una intervención multicomponente, en la que se integren otro tipo de terapia que muestran
ser ecaces (TCBM o farmacoterapia),
4. Conclusión
Finalmente, en relación con la conclusión, pese a la dicultad de generalizar los
resultados, pues se encontraron limitaciones a nivel metodológico en las investigaciones
revisadas; es necesario rescatar que la TCC muestra resultados positivos promisorios en
la reducción de síntomas depresivos en pacientes con DT1 o DT2; sumado a ello, también
muestra ser ecaz para disminuir el índice de hemoglobina glicosilada en la sangre, así como,
los síntomas de ansiedad y de angustia relacionados con la diabetes; en este sentido, es
preciso que se continué investigando sobre el tema.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
61Terapia cognitivo conductual, diabetes y depresión. Una revisión bibliográfica
Bibliografía
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos
Mentales versión V. Editorial Panamericana
Baumeister, H., Hutter, N., y Bengel, J. (2012). Psychological and pharmacological interventions
for depression in patients with diabetes mellitus and depression. The Cochrane
database of systematic reviews, 12, CD008381. https://doi.org/10.1002/14651858.
CD008381.pub2
Cruzblanca, H. (2019). La depresión mayor en la diabetes: mecanismos siopatológicos y su
impacto sobre las conductas de autocuidado en las personas que viven con diabetes.
Entretextos; 11(32), 63-76. http://entretextos.leon.uia.mx/num/32/labor-de-punto/
PDF/ENTRETEXTOS-32-L6.pdf
González, I., y González, S. (2015). Diabetes y Depresión. Cuestión de Riesgo. Diabetes Práctica;
06(01), 1-13. http://www.diabetespractica.com/les/1481125738.2015_diabetes_6-1.pdf
Groot, M., Shubrook, J., Homsby, W., Pillay, Y., Mother, K., Fitzpatrick, K., Yang, Z., y Saha, C.
(2019). Program ACTIVE II: Outcomes From a Randomized, Multistate Community-
Based Depression Treatment for Rural and Urban Adults With Type 2 Diabetes.
Diabetes Care, 42(2), 1185-1993. https://doi.org/10.2337/dc18-2400
Hermanns, N., Schmitt, A., Gahr, A., Herder, C., Nowatny, B., Roden, M., Ohmann, C., Kruse, J;
Haak, T., y Kulzer, B. (2015). The Effect of a Diabetes-Specic Cognitive Behavioral
Treatment Program (DIAMOS) for Patients With Diabetes and Subclinical Depression:
Results of a Randomized Controlled Trial. Diabetes Care; 38(1), 551-560. https://doi.
org/10.2337/dc14-1416
Kanapathy, J., y Bogle, V. (2017). The effectiveness of cognitive behavioral therapy for
depressed patients with diabetes: A systematic review. Journal of Health Psychology;
24(1), 137-149. https://doi.org/0.1177/1359105317713360
Kessler, R., Berglund, P., Demmler, O., Jim, R., Koretz, D., Merikangas, K., Rush, A., Walters, E.,
y Wang, P. (2003). The epidemiology of major depressive disorder: results from the
National Comorbidity Survey Replication (NCS-R). JAMA, 283(1). 3095-3105. https://
doi.org/10.1001/jama.289.23.3095
Li, C., Xu, D, Hu, M., Tan, Y., Zhang, P., Li, G., y Chen, L. (2017). A systematic review and meta-
analysis of randomized controlled trials of cognitive behavior therapya for patients
with diabetes and depression. Journal od Psychosomatic Research; 95(2017), 44-54.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2017.02.006
Matitti, M. y Tipismana, O. (2016). Prevalencia de depresión mayor en adultos mayores atendidos
ambulatoriamente en un hospital de lima metropolitana. Interacciones, 2(2), 171-187.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765073
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
62 Diego Rodas y col.
Newby, J., Robins, L., Wilhem, K., Smith, J., Fletcher, T., Gillis, I., Ma, I; Finch, T; Campbel,
A; Andrews, G; y Andrews, G. (2017). Web-Based Cognitive Behavior Therapy for
Depression in People With Diabetes Mellitus: A Randomized Controlled Trial. Journal
of Medical Internet Research; 19(5), 1-17. https://doi.org/10.2196/jmir.7274
Organización Mundial de la Salud. (13 de abril de 2021). Diabetes. Organización Mundial de la
Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2021). Depresión. Organización Mundial
de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Petrak, F., Herpertz, S., Albus, C., Hermanns, N., Hiemke, C., Hiller, W., Kronfeld, K., Kruse, J;
Kulzer, B., Ruckes, C., Zahn, D., y Müller, M. (2015). Cognitive Behavioral Therapy versus
Sertraline in Patients With Depression and Poorly Controlled Diabetes: The Diabetes
and Depression (DAD) Study: A Randomized Controlled Multicenter Trial. Diabetes
Care; 38(2), 767-775. https://doi.org/10.2337/dc14-1599
Puerta, J., y Padilla, D. (2011). Terapia cognitiva - conductual (TCC) como tratamiento para la
depresión: una revisión del estado del arte. Duazary; 8(2), 251-257. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903329
Rodríguez, D., y González, M. (2020). Integración de la Terapia Cognitivo Conductual y la
Terapia Centrada en Soluciones en un caso de Depresión Mayor. Revista Electrónica
de Psicología Iztacala; 23(1), 147-176. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/
epi-2020/epi201h.pdf
Rojas, E., Molina, R., y Rodríguez, C. (2012). Denición, clasicación y diagnóstico de la Diabetes
Mellitus. Revista Venezolana de Endocrinilogía y Metabolismo; 10(1), 7-12. http://
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003
Roy, T., y Lloyd, C. E. (2912). Epidemiology of depression and diabetes: a systematic review.
Journal of Affective Disorders, 142, 8-21. https://doi.org/10.1016/S0165-0327(12)70004-6
Safren, S., González, J., Wexler, D., Psaras, C., Delahanty, L., Blashill, A., Morgolina, A., y
Cagliero, E. (2014). A Randomized Controlled Trial og Cognitive Behavioral Therapy
for Adherence and Depression (CBT-AD) in Patiens with Uncotrolled Type 2 Diabetes.
Diabetes Care; 37(1), 625-633.
Schulz, P., y Arora, G. (2015). Depression. Continuum (Minneap Minn), 21(3). 756-771. https://doi.
org/10.1212/01.CON.0000466664.35650.b4
Semenkovich, K., Brown, M., Svrakic, D., y Lustman, P. (2015). Depression in Type 2 Diabetes
Mellitus: Prevalence, Impact, and Treatment. Drugs; 75(1), 577-587. https://doi.
org/10.2337/dc13-0816
Tovote, A., Fleer, J., Snippe, E., Peeters, A., Emmelkamp, P., Sanderman, R., Links, T., y
Schroevers, M. (2014). Individual Mindfulness-Based Cognitive Therapy and Cognitive
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
63Terapia cognitivo conductual, diabetes y depresión. Una revisión bibliográfica
Behavior Therapy for Treating Depressive Symptoms in Patients With Diabetes:
Results of a Randomized Controlled Trial. Diabetes Care; 37(3), 2427-2434. https://doi.
org/10.2337/dc13-2918
Tovote, K., Scroevers, M., Snippe, E., Emmelkamp, P., Links, T., Sanderman, R., y Fleer, J. (2017).
What works best for whom? Cognitive Behavior Therapy and Mindfulness-Based
Cognitive Therapy for depressive symptoms in patients with diabetes. PLos One; 12(6),
1 - 16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179941
van der Feltz-Cornelis, C., Nuyen, J., Stoop, C., Chan, J., Jacobson, A., Katon, W., Snoek, F.,
y Sartorius, N. (2010). Effect of interventions for major depressive disorder and
signicant depressive symptoms in patients with diabetes mellitus: a systematic
review and meta-analysis. General hospital Psychiatry, 32(4), 380–395. https://doi.
org/395. 10.1016/j.genhosppsych.2010.03.011
Verma, S., Luo, N., Subramaniam, M., Sum, C., Stahl, D., Liow, P., y Chong, S. (2010). Impact of
Depression on Health Related Quality of Life in Patients with Diabetes. Annals; 39(12),
913-919. https://annals.edu.sg/pdf/39VolNo12Dec2010/V39N12p913.pdf
Zakhour, S., Nardi, A., Levitan, M., y Appolinario, J. (2020). Cognitive-behavioral therapy for
treatment-resistant depression in adults and adolescents: a systematic review.
Trends in Psychiatry and Psychoterapy; 42(1), 92-101. https://doi.org/10.1590/2237-
6089-2019-0033
Recibido:
13 de diciembre de 2021
Aceptado:
10 de febrero de 2022
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
64 Diego Rodas y col.