Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
Inserción de la mujer en el periodismo
deportivo ecuatoriano.
Insertion of women in ecuadorian
sports journalism.
Resumen
El presente proyecto es una investigación relacionada a la inserción de la mujer en el periodismo
deportivo ecuatoriano. Trata además de la lucha de las mujeres para romper paradigmas, eliminar
tabúes e incluso diferentes tipos de discriminación de los varones y su crecimiento profesional, es
-
pecialmente en el último lustro haciendo referencia al periodismo nacional. Su objetivo es conocer
el incremento porcentual de las damas en los programas deportivos y su protagonismo, en cuanto a
las diferentes actividades que cumplen, tanto en los medios tradicionales como alternativos. La me
-
todología que se utilizó en la investigación fueron de tipo cualitativo, para poder explicar las formas
de conducta de quienes ejercen el periodismo deportivo en Ecuador, el descriptivo, para seleccionar
conceptos, cuestiones y variables, la revisión bibliográca para conocer el estado del arte de esta
problemática. Otras técnicas fue la observación destinada del crecimiento de las damas en el ejerci
-
cio del periodismo deportivo. Se hizo uso también de entrevistas vía expertos, incluyendo periodistas
deportivos damas y varones, sociólogos y gente vinculada a esta actividad. Este estudio revela que,
el incremento de las damas en los programas deportivos, no se debe a las cualidades física, sino a su
correcta formación profesional. Los expertos citados, concuerdan que el espacio que han ganado las
mujeres en el periodismo deportivo ecuatoriano se debe a su capacidad, preparación y conocimiento,
relegando a un segundo plano el tema físico o la popularidad de la persona y auguran un crecimiento
importante en los medios. Se detectó que, tanto en Ecuador como en otros países, a las damas se les
hace más complicado conseguir una plaza de trabajo en esta profesión acaparada por los hombres,
sin embargo, los oyentes, televidentes y lectores, reclaman la participación de las damas que ejercen
esta profesión.
Palabras claves: periodismo, comunicación, periodismo deportivo, periodismo deportivo femenino.
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 5, No. 2, pp. 17 - 28 , mayo-agosto, 2021.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2528-087X. Universidad Católica de Cuenca
Torres Aguilar María Milagros 1, Ochoa Ochoa Ramiro 2
1
Universidad Católica de Cuenca. Carrera Ciencias de la Información y Comunicación Social.
2
Docente Carrera de Periodismo. Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v5i2.868
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
Abstract
Over the years, women have managed to stand out from the stereotypes that claimed a lady should
stay at home, do the housework, and look after her family. Women's movements have raised their
voices in protest to achieve equality and equal rights for women and men, rights such as the power
to pay, to study, and practice whatever they want, and this is where the presence of women in
sports journalism is born.
Although there are still some features of inequality in the world, women occupy important positions
in different social elds; although it has been a rather long process, the female voice is heard more
often in the media concerning sports.
This research speaks to that process for the insertion of women in the eld of sports journalism.
Key words: JOURNALISM, COMMUNICATION, SPORTS JOURNALISM, WOMEN'S SPORTS JOURNALISM
1. Introducción
En la actualidad, la irrupción de programas deportivos es muy alta a nivel internacional.
Es por eso que, tanto mujeres como hombres además de consumirlos a través de los medios de
comunicación tradicionales y por internet, también los practican
Cuando el deporte se empezó a transmitir por los medios, era muy poco probable observar
a una mujer involucrada en esta profesión. (Garcia, 2017 ) recuerda que: “En la época de 1940, en los
noticieros internacionales, la mujer era utilizada como un estereotipo para el hombre, al aparecer
en la pantalla, reforzando el discurso machista que existía.” (Pág. 22)
Esta misma autora, arma que las mujeres que consiguen incursionar en este campo del
periodismo, tienen adicionalmente, que superar una serie de barreras como el acoso sexual o la
desigual remuneración con respecto a los hombres.
Muchos de los productores, de televisión o ahora de plataformas digitales, buscan a las
mujeres, no por preparación o capacidad, sino por su físico que, según ellos, eleva los niveles de
audiencia. Es decir, son vistas como objeto sexual.
(Covarrubias, 2016) arma que existen mujeres que gustan y se apasionan por los
deportes, y luchan por demostrar que no sólo gustan de ellos, sino que también los entienden y
tienen las mismas capacidades para ejercer esta profesión” (Pág. 69)
Por ello, la nalidad de esta investigación es mostrar a la sociedad ecuatoriana y mundial,
el protagonismo y la incidencia que tiene la mujer en el periodismo deportivo, en base a: formación
académica, capacidad y sobretodo atributos propios.
En el 2016, los medios de comunicación públicos de Ecuador se comprometieron en
promover la igualdad de género en el periodismo ecuatoriano, a través de un convenio que se
rmó el 18 de julio, con la Organización de Naciones Unidas de mujeres (ONU Mujeres). Acuerdo
que fue ocializado por el gerente general de RTV Ecuador, Xavier Lasso. Así se reeja en una
18
Torres Aguilar María y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
3Inserción de la mujer en el periodismo deportivo ecuatoriano
nota publicada por el (Comerio, 2016) “La iniciativa busca generar compromisos con gobiernos,
organizaciones regionales, medios de comunicación, sociedad civil y el sector privado con el
objetivo de reducir la brecha en la igualdad de género, impulsando leyes y políticas y también a
través de acciones e inversiones a escala nacional”, decía la nota.
El Ministerio de Deporte organizó el congreso “Mujer y Deporte” en Quito los días 14 y 15
de diciembre del 2016. “Mujer y Deporte” habló sobre la participación de las mujeres, tanto en
competiciones como transmitiendo cada una de ellas.
2. Metodología
La metodología que se utilizó en esta investigación tuvo una mixtura varias técnicas; así:
se usó la de tipo cualitativa que según (Martínez, 2006) este término se lo puede catalogar en dos
acepciones; la primera como cualidad y pone como ejemplo que una persona puede ser sincera
y otra más integral y comprensiva cuando hace referencia a un control de calidad que puede
relacionarse con un producto.
El trabajo tiene también un carácter descriptivo porque de acuerdo al criterio de (Cazau,
2006) la descripción selecciona una variedad de conceptos, cuestiones y variables, que se las podrá
medir independientemente con la nalidad de describirlas a cada una de ellas. Se añadió al documento
la revisión bibliográca calicada por (Méndez & Astudillo, 2008) como la investigación que obtiene
información de libros, revistas, documentos ociales, impresos como en formato electrónico. Otras
técnicas fue la observación y se realizaron entrevistas vía expertos.
3. Marco teórico
3.1 Comunicación
La palabra comunicación proviene del latín “communicare” que quiere decir compartir
algo, poner en común una idea.
Para (Ongallo, 2007), “La comunicación es, ante todo, un proceso de intercambio que se
completa o perfecciona cuando se han superado todas las fases que intervienen en el mismo”
(p. 11). El autor añade que la comunicación sería entonces, un diálogo en el que cada interlocutor
acepta al otro como persona diferente y autónoma.
(Santos García, 2012) en su libro Fundamentos de la Comunicación, arma que la acción de
comunicarse es un elemento fundamental en las formas de vida de un individuo en la sociedad. La
comunicación es sumamente importante, no solo entre los seres humanos, sino también entre las
especies, que tienen su forma particular de relacionarse con sus congéneres.
Para la mejor interpretación de la comunicación, Harold Lasswel lo explica en su diagrama
(Lasswell, 1985)
19
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
Correlaciona a los componentes de una sociedad y transmisión de la información o de un
mensaje para que el emisor tenga total comprensión de lo que se trata de comunicar.
3.2 Comunicación y deporte
De acuerdo a los estudios de (Blanco, 2016) los inicios del deporte se trasladan a Grecia,
donde “El deporte tuvo su nacimiento al ejercitar destrezas y habilidades supeditadas al instinto
de supervivencia” (p. 7). Blanco arma también que “Las actividades realizadas tendrían el n de
emular a las divinidades a través del culto, para recibir fuerzas y poder realizar las actividades de
la vida cotidiana, como la caza, las danzas, las competiciones e incluso los juegos” (p. 10).
(Quiroga, 2000) dice que “La globalización del deporte ha creado riqueza para un grupo
pequeño de instituciones y medios de comunicación mundiales. Esta situación ha modicado
sustancialmente el rol del deporte y de los medios en la sociedad.” (p. 5).
A partir del aparecimiento de los medios de comunicación, en especial la televisión,
el deporte ha ido ganando un espacio signicativo en los medios. Así lo arma (Llopis, 2016),
quien explica que las imágenes de televisión recrean los aspectos dramáticos y conictivos del
deporte. “Para reforzar las identidades dominantes y construir un imaginario colectivo que atraiga
audiencias y benecie tanto a la industria del deporte” (p. 87). El deporte se ha convertido en
uno sectores con más potencial económico a nivel mundial, es por eso, que la comunicación y el
deporte siempre van a estar ligados.
(De Moragas, 1992 ) considera que “Los deportes, como consecuencia de su popularidad
y dimensión global, han sido grandes protagonistas de los procesos de implantación de las
tecnologías audiovisuales contemporáneas” (p. 7).
3.3 Periodismo deportivo
A pesar de que el periodismo deportivo tiene muchos adeptos, no se han realizado las
sucientes investigaciones como ha ocurrido con otras ramas del periodismo, así lo arma
(Ángulo & Moreno, 2016) cuando indica que “Es probable que, en el imaginario académico, las
informaciones sobre el deporte se vislumbren en espacios propios de lo trivial y lo pasional” (p. 12).
Los autores añaden que, al hablar de periodistas deportivos, se reeren a las carencias
que a los mismos les falta, concibiéndolos como: “Un profesional supercial, apasionado y con
poco deseo de respetar las normas idiomáticas y la ética fundada en la veracidad, la confrontación
de las fuentes, la separación entre la información y la opinión, la independencia y la responsabilidad
social” (p. 13).
Como lo arma (Rojas, 2014) el periodismo deportivo destaca como una actividad social
de alto impacto. El análisis del periodismo deportivo hace referencia a su evolución y crecimiento
en cuanto al criterio y conocimiento de quienes lo ejercen y las reacciones de los protagonistas
que se los puede ver u oír por los medios de comunicación.
20
Torres Aguilar María y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
5Inserción de la mujer en el periodismo deportivo ecuatoriano
(Angulo & Moreno, 2016), calican al periodista deportivo como: “un profesional supercial,
apasionado y con poco deseo de respetar las normas idiomáticas y la ética fundada en la veracidad,
la confrontación de las fuentes, la separación entre la información y la opinión, la independencia y
la responsabilidad social” (p. 13).
(Torres, 2010) recuerda que en la década de los 50 en Colombia, las secciones deportivas
en los medios de comunicación, comienzan a consolidarse, con eventos como la Vuelta a Colombia
y el Campeonato Profesional de Fútbol. “Los espacios para los deportes en los periódicos y radio
nacional se aseguran”. (p. 12).
(Li, 2014) refuerza la posición del Torres al armar que: “Hoy en día, los deportes también
se convierten en un bien educativo y sanitario. Por lo tanto, es razonable considerar el deporte
como uno de los factores relevantes en la construcción social en la actualidad”. (p. 12).
Algunos estudios revelan que el periodismo deportivo carece de investigación y lo
consideran un periodismo con falta de rigor. Sin embargo, está comprobado hasta la saciedad
que su ejercicio profesional, exige igual o mayor sacricio que otras ramas del periodismo, puesto
que, para emitir una noticia con fundamentos, es indispensable ir a la fuente y contrastarla si es el
caso, como exige la norma y la Ley Orgánica de Comunicación que rige en Ecuador.
El punto de vista de (Gonzáles R. , 2018) es que los segmentos deportivos que se emiten
en la radio, prensa, televisión y ahora por internet, se han convertido, en algunos casos, en las
principales fuentes de ingreso de los medios de comunicación.
3.4 Comunicación y género
Hablar sobre género y la inclusión o la igualdad en la comunicación, es intentar acercarse
a la forma de vida que lleva la sociedad, tanto damas como varones y saber reconocer la
interactividad que tienen entre ambos para la que comunicación uya. Ante esto, (Lopez, Madrid,
Encabo, & Moreno, 2006) sostiene que: excluye aquellos elementos que implica la discriminación
hacia el género contrario y que introduzca a mantener actitudes de respeto e inclusión hacia todas
las personas independientemente de su sexo, al igual que de su raza y su religión” (p. 251).
(Hasan & Gil, 2016) consideran que, para distinguirse, la clave puede ser la auto
identicación anotando en su investigación, que el trabajo de hombres y mujeres es necesario
para la supervivencia tanto en el ámbito laboral como social. Es relevante el conocimiento del
enfoque o perspectiva de género y aplicarla en la comunicación.
Los medios de comunicación tienen el poder de inuenciar en las personas y, por lo tanto,
sostener la idea que las mujeres tienen las mismas oportunidades, conocimientos y capacidades
para desarrollar cualquier actividad y puntualmente, el periodismo deportivo que es el objetivo de
esta investigación.
El punto de vista de (Gálvez, 2009) es conseguir que los comunicadores (damas y varones)
desarrollen lo siguiente:
• “Enfoques sobre periodismo y comunicación para construir equidad.
• Experiencias de periodismo con un enfoque nuevo, no sexista.
• Investigaciones que contribuyan a la equidad de género.” (p. 14)
21
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
En varios campos de la comunicación, las mujeres han ido copando espacios y cumpliendo
actividades que eran por historia destinados para los varones. Ejemplo de esto es la participación
activa de las damas en: periodismo político, de opinión o el deportivo.
En su investigación (Lovera, 2007) recuerda que, en la década de los años 60 en adelante,
cuando la mujer no tenía poder sobre su voz, los espacios en los medios estaban “dominados por
una visión patriarcal y opresiva” (p. 20). Añade la autora que, en los años 70, era en los medios de
comunicación donde tachaban totalmente la revuelta femenina.
De su lado (López, 2008) recuerda que “la actividad y organización que están desplegando
desde hace años algunas periodistas comprometidas en la mejora del tratamiento de la igualdad
en las noticias dio lugar al I Encuentro Nacional de Mujeres Periodistas por la Igualdad que tuvo
lugar en Granada.” (p. 97).
3.5 Comunicación y género
A pesar que se nota un i
ncremento importante de las mujeres en el ejercicio del periodismo
y sus diferentes especialidades; esta investigación determinó que, en el periodismo deportivo, los
números de los varones son muy superiores proporcionalmente con relación a las mujeres
(Santamarina, Ayerdi, & Fernandez, 2015) destacan que según el estudio sobre inserción
laboral realizado por la Universidad del País Vasco (2008), “las mujeres que optan por estudios
denominados “sociales”, entre los que se encuentra el periodismo, deben enfrentarse a mayores
tasas de desempleo y a una inferior retribución económica” (p. 568).
Se puede armar que la progresiva incorporación de mujeres a la profesión periodística
en los últimos años no ha modicado sustancialmente una mirada informativa androcéntrica que,
además, se muestra insensible a las nuevas posiciones que ocupan las mujeres en los escenarios
públicos (Rovetto, 2010)
Pese a que las mujeres vienen abriéndose paso en el periodismo, aún existe el pensamiento
que para algunas personas se pueden considerar “rutinas” observar una gura masculina en
un programa de política o de deporte; sin embargo, seguirá siendo una lucha constante por los
derechos e igualdades. Este estudio revela que, en Ecuador, especialmente, la presencia femenina
en el periodismo deportivo, es digno de destacarlo.
Lo que aún es muy notorio, es la escasa presencia de mujeres en los cargos directivos de
los medios de comunicación.
La mujer en los trabajos, pero sobretodo en el periodismo deportivo ecuatoriano, su
inserción se la puede catalogar como ejemplo de superación y cambio de época; ahora, ella con
sus comentarios, opiniones, coberturas, redacciones… aportan a la sociedad con información y
contenidos que son reconocidos por sus colegas y la sociedad.
A criterio de (Amado, 2017) “estas iniciativas promovieron la producción de contenidos
más igualitarios desde la difusión de la problemática de la mujer en los medios y de pautas para
una cobertura informativa con perspectiva de género” (p. 326).
En Argentina ya se promovió la investigación para analizar la presencia de la mujer en
22
Torres Aguilar María y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
7Inserción de la mujer en el periodismo deportivo ecuatoriano
el mundo del periodismo y así mismo, proteger los derechos humanos de ellas con relación a la
participación que tienen en los medios de comunicación.
(Amado, 2017) recuerda que el 2009 en Argentina se pusieron en vigencia las leyes:
26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales y la 26.522 de
Servicios de Comunicación Audiovisual, que incluía artículos para exigir el tratamiento
plural igualitario y no estereotipado y evitar toda discriminación por género u orientación
sexual. (p. 327).
3.6 Inserción de la mujer en el periodismo deportivo.
Al iniciar este análisis, es fundamental recalcar el papel del deporte en el desarrollo de la
sociedad; un tema no menor, es el crecimiento de la mujer en la práctica del periodismo deportivo,
no sólo en Ecuador, sino a nivel mundial.
(Hernández, 2015) en su estudio plantea la necesidad de conocer qué motiva a las mujeres
a incursionar en la radio, televisión o prensa realizando actividades que han estado generalmente
destinados a los hombres. Añade que, sin embargo, se han generado estereotipos y comentarios
desfavorables por su labor.
La diferencia de género ha sido un problema que se debate desde muchos años, debido
especialmente, a las contradicciones sociales, económicas y políticas.
En torno al periodismo deportivo, (Fumero, 2016 ) maniesta que “con el tiempo, el
periodismo deportivo se ha convertido en uno de los géneros más seguidos de la información
especializada, así como sus periodistas.” (p. 14).
En un repaso histórico sobre la inserción de la mujer en la vida social en Ecuador, se sabe
que, hasta la presidencia de Vicente Rocafuerte (1835-1839), la mujer no tenía la posibilidad ni
siquiera de estudiar. Luego de varios años de lucha y conquistas, las damas tienes un espacio en
lugares y funciones que antes no se permitía su la presencia o estaban negadas de ejercer como:
por ejemplo: estudiar, sufragar.
De acuerdo a (Pedraza, 2012), si el público no acepta en su totalidad a una dama hablando
de deportes en un medio de comunicación, es por tres causas: “1) que la actividad física y deportiva
masculiniza a las mujeres; 2) que la práctica deportiva es peligrosa para la salud de las mismas, y
3) que las mujeres no tienen interés por la práctica deportiva”. (p. 52).
El barón Pierre de Coubertin, creador de los Juegos Olímpicos, do una vez que las
mujeres, sólo pueden estar en los Juegos Olímpicos para adornar las frentes de los ganadores
con las guirnaldas, en una muestra clara de discriminación y menosprecio. En otros espacios,
las mujeres han sido utilizadas como símbolos sexuales o adornar un programa para tener mayor
rating o sintonía, desvirtuando sus valores como profesional en cualquier rama. Por ventaja, es
notorio como este concepto ha venido cambiando con el tiempo; si en la actualidad se escuchara
un discurso de esta magnitud, muchísimas voces femeninas del periodismo deportivo, defenderían
los derechos de igualdad.
De acuerdo al criterio de (Pedraza, 2012) “Las mujeres han tenido que mimetizarse con
las formas y las reglas usadas por los varones, a n de ser aceptadas en lo que Hernández Téllez
denomina el “Boys Club del periodismo” (p. 52).
23
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
Una de las pioneras del periodismo deportivo femenino a nivel mundial es Mari Carmen Izquierdo,
siendo la primera mujer en España en informar de deportes en un medio televisivo. Izquierdo hiso historia
a estar presente en evento como: Juegos Olímpicos, Mundiales de Fútbol y torneos europeos.
En Ecuador, el periodismo deportivo comenzó a tener protagonismo con la medalla de oro
olímpica, lograda por el marchista cuencano Jefferson Pérez en Atlanta 1996; a eso se sumó la primera
clasicación a un Mundi
al de Fútbol el 2002. Los medios de comunicación ecuatorianos, radio,
prensa, televisión e internet, actualmente tienen en sus programas y transmisiones deportivas el
aporte signicativo de las damas, en actividades como: comentario, reporterismo, voz comercial
e inclusive el relato, especialmente de disciplinas como el fútbol.
(Peralta, 2017) dice que por muchos años la mujer fue relegada a segundo plano en
materia deportiva incluso actualmente sigue sin ser visible la presencia de la mujer en esta rama
(p. 6).
Peralta, en su estudio agrega que “las mujeres todavía tienen una barrera que
probablemente los hombres no la tengan y se malinterpreta el rol de la mujer en esta profesión”
(p.18)
3.7 Entrevistas con expertos
Periodista ecuatoriana María José Flores.
Para María José Flores, el periodista debe ser versátil, como lo son los jugadores de fútbol.
Cuenta que su primera experiencia profesional fue la cobertura del Campeonato Mundial de Fútbol
Sudáfrica 2010, donde pudo compartir con muchas colegas que fueron a la cobertura de esta
cita deportiva. Ese momento pensó que el periodismo deportivo para las damas es una opción de
crecimiento profesional y personal, a pesar de algunas limitaciones, como el hecho de ser madres
o jefas de familia. Su presencia en los Mundiales de: Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018, le
han dado la experiencia para lograr un importante sitial. Flores, recalca que el incremento de las
mujeres en la comunicación deportiva es muy signicativo. La comunicadora, reconoce como
referentes de su trabajo a: Carolina Guillen, Andrea Guerrero y Alinia Moile. “Majo”, las principales
cualidades que debe presentar un periodista deportivo es la pasión, el compromiso de trabajar
las 24 horas los siete días de la semana y cuidar mucho su imagen personal y profesional, lo que
garantiza la credibilidad y aceptación del público. Flores, augura que, en poco tiempo, las damas
estarán involucradas en todos los ámbitos del quehacer deportivo.
Reconoce que el acoso a las mujeres que ejercen el periodismo deportivo aún se mantiene,
sin embargo, considera que con el crecimiento profesional de los hombres se irá diluyendo.
Recomienda a las mujeres que se inclinan por el periodismo deportivo que, a más de cuidar su
presencia física, dediquen el tiempo necesario al estudio y la preparación constante.
Periodista deportivo Andrés Muñoz.
Andrés Muñoz Araneda, pertenece a la nueva generación de comunicadores deportivos
ecuatorianos. Su inclinación por esta actividad se dio cuando tenía 11 años. Muñoz sostiene que
24
Torres Aguilar María y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
9Inserción de la mujer en el periodismo deportivo ecuatoriano
la inserción y el crecimiento de la mujer en el periodismo deportivo ha dependido de su situación
geográca o lugar de nacimiento y pone como ejemplos a: Argentina, Chile o Colombia, donde las
damas han tenido mayor cabida en los programas tanto en radio como la televisión y la prensa
escrita. En cuanto a Ecuador, maniesta que están un paso atrás, pero creciendo.
Muñoz dice que es positivo la presencia de la mujer en un equipo de trabajo y esa
presencia debe ser por su capacidad y no por ser una gura conocida o su aspecto físico. La única
duda de Andrés Muñoz, es si las mujeres podrán introducirse en los relatos de partidos de fútbol.
Esta visión se contrasta al tener en Ecuador varias voces femeninas en el relato, especialmente
de la Liga Profesional Femenina tanto en radio como en televisión. Muñoz, ratica la tesis de
esta investigación, aseverando el crecimiento y aparición de las mujeres haciendo periodismo
deportivo en los distintos medios de Ecuador; augura también un mayor protagonismo a corto
plazo.
Marco Salamea analizó esta investigación desde la sociología. En este ámbito maniesta
que la discriminación que sufre la mujer en su trabajo se da en distintos espacios de la vida social,
debido a que los hombres ocupan mayoritariamente las plazas de trabajo, especialmente en la
esfera política, a pesar que las mujeres han demostrado que pueden cumplir igual o mejor estos
roles. Salamea, alerta también que la remuneración de las damas son inferiores a la de los varones.
Comenta que se han reducido las brechas en cuanto a la equidad de género, pero, por ejemplo, en
el hogar la mujer sigue teniendo mayor carga de trabajo que no es remunerado. “Sigue habiendo
un el ámbito social prejuicios con respecto al desempeño de ciertas acciones y labores por parte
de las mujeres, considerándose equivocadamente que es un trabajo para varones”, sostiene y
para reforzar su criterio, dice que hay profesiones que en el pasado eran exclusivamente para que
las ejerzan los varones, pero con el paso del tiempo, esa losofía ha caducado y ellas se han ido
insertando en estos campos.
El sociólogo apunta a que las luchas y movimientos a favor de equilibrar los derechos de
las mujeres, han sido claves para considerar a la mujer como proba para cumplir el papel requerido
en cualquier profesión y la prueba es el incremento de las damas en el periodismo deportivo. “Así
como el fútbol se consideraba un deporte de hombres, se creía que el comentario deportivo o el
periodismo deportivo en general era, o debía ser, una actividad especícamente para hombres,
sin embargo, el hecho de incursionar en el fútbol femenino, hace que también en correlación con
este hecho, el comentario deportivo sea un espacio en donde encontremos a mujeres que pueden
narrar o comentar las incidencias de un partido de fútbol o de un deporte en general”, especica
Marco Salamea.
Periodista deportiva Johanna Calderón
La quiteña Johanna Calderón, ha incursionado con fuerza en el periodismo deportivo
ecuatoriano. Pasó rápidamente de la radio a la televisión y en este medio ya no cumple solo la
función de reportera, sino también comenta partidos con colegas de amplia trayectoria. Ella
arma que, hoy hay más oportunidades de trabajo para las damas que antes en el periodismo
deportivo y sostiene al igual que María José Flores que, la formación académica y la preparación
diaria son determinantes para el crecimiento profesional y la consecución de las plazas de trabajo
en los medios nacionales. “Esto no depende de género sino de conocimiento”. Calderón cree que
en Ecuador está consolidándose la idea de que los programas deportivos cuenten con la presencia
femenina, no únicamente por su presencia física, sino por su aporte en información, opinión y
análisis. Augura que, en un lustro, Ecuador contará con un elevado porcentaje de periodistas
deportivas.
Los periodistas consultados, concuerdan en el que los incrementos de las damas en los
25
programas deportivos en Ecuador son signicativos, esto debido a su capacidad y no por sus
dotes físicos o ser una persona conocida en el medio. Auguran también un fuerte incremento
femenino en el periodismo deportivo ecuatoriano con el pasar de los años.
4. Conclusiones
En esta investigación se pudo demostrar que, en el periodismo deportivo, las mujeres
están capacitadas para cumplir los mismos roles que por historia venían realizado los hombres.
Sin embargo, el proceso no ha sido sencillo y han tenido que pasar años, incluso décadas de
luchas, para conquistar, entre otras cosas, la inserción de las damas en la profesión del periodismo
deportivo y otras ramas de la comunicación. Este estudio revela también que, en Ecuador, el
incremento de las damas en los staffs de programas deportivos tanto en medios tradicionales
como plataformas digitales, no se debe únicamente a la necesidad de mostrar un cuerpo o una
cara bonita en el equipo, sino que las mujeres aportan con información, análisis y comentarios,
igual o mejor que los varones, sepultando el criterio que esta actividad está destinada únicamente
para los hombres. Los expertos citados en la investigación, concuerdan que el espacio que han
ganado las mujeres en el periodismo deportivo ecuatoriano se debe a su capacidad, preparación
y conocimiento, relegando a un segundo plano el tema físico o la popularidad de la persona y
auguran un crecimiento sostenido de su presencia en esta profesión, a corto y mediano plazo.
Mostró también el estudio que, tanto en Ecuador como en otros países del mundo, a las damas se
les hace hecho más complicado conseguir una plaza de trabajo en esta profesión acaparada por
los hombres, pero que el caminó se allanará porque los oyentes, televidentes y lectores, exigen el
aporte en los programas o espacios de las periodistas deportivas.
Recomendaciones
Tras la investigación se pudo comprobar un importante y sostenido crecimiento de las
mujeres ecuatorianas en las diversas funciones que exige el periodismo deportivo. Ese protagonismo
se ha basado en la profesionalidad y el conocimiento mostrado por ellas. Por lo tanto, es necesario
que las carreras de comunicación o periodismo de las universidades ecuatorianas, incluyan en sus
mallas curriculares, cátedras que tengan cercana relación a la variedad de actividades que cumple
el o la periodista deportiva como es la narración, el comentario, reportería, edición, locución…,
todo en relación al espectáculo del deporte. Adicionalmente, poner énfasis durante la formación
académica que, para ser una exitosa periodista deportiva, el requerimiento indispensable no deber
la belleza física, o una voz agradable, sino su capacidad, conocimiento y pasión por lo que hace.
Bibliografía:
Garcia, E. (2017 ). La presencia de la mujer en el periodismo deportivo. Cataluña .
Covarrubias, R. (2016). Deporte, cultura y comunicación . Razón y palabra , 69.
26
Torres Aguilar María y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, enero-abril, 2021
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
11Inserción de la mujer en el periodismo deportivo ecuatoriano
Comerio, E. (19 de Julio de 2016). El Comercio. Obtenido de A. Sitio Web de Diario El Comercio
: https://www.elcomercio.com/tendencias/mediospublicos-igualdad-genero-onumujeres-
ecuador.html
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Carácas : Universidad Simon Bolivar .
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación de ciencias sociales . Buenos Aires .
Méndez, A., & Astudillo, M. (2008). La investigación en la era de la información. México: Trillas S.A.
de C.V.
Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Madrid: Dykinson S.L.
Santos García, D. V. (2012). Fundamentos de la comunicación. Ciudad de Mexico: Red Tercer
Milenios S.C.
Lasswell, H. D. (1985). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Morogas Spá.
Blanco, R. (2016). Actividad sica y deporte a lo largo de la historia: Origenes, evolución, causas y
motivaciones y relación con el ámbito educativo . Universidad de la Rioja , 7.
Quiroga, S. (2000). Deportes, medios y periodismo . EF Deportes .
Llopis, R. (2016). Revista internacional de Ciencias del Deporte . Ciencias del Deporte , 87.
De Moragas, M. (1992 ). Los juegos de la comunicación . Madrid : FUNESCO .
Ángulo, L., & Moreno, A. (2016). Periodismo deportivo, el futbol es el rey. Luciérnaga, 12.
Rojas, J. (2014). Periodismo deportivo, nuevas tendecias y perpectivas de futuro . Periodismo
deportivo, nuevas tendecias y perpectivas de futuro , 178.
Torres, N. (2010 ). Periodismo deportivo, que ha pasado en las dos últimas decadas . Ponticia
Universidad Javeriana , 12.
Li, Y. (2014). Estudio del tratamiento del concepto de imparcialidad en las noticias relacionadas
con el fútbol en los diarios Marca, As, Mundo Deportivo y Sport. Universidad Autonoma de
Barcelona , 12.
Gonzáles, R. (2018). Periodismo deportivo y futbol. Una mirada desde la literatura académica.
Revista Iberoamericana de Comunicación, 58.
Lopez, A., Madrid, J., Encabo, E., & Moreno, C. (2006). Comunicación, diferencias de género e
investigación. Realidad y perspectivas . Universidad de Murcia , 251.
Hasan, V., & Gil, A. (2016). La comunicación con enfoque de género, herramienta téorica y acción
política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales, el caso de Argentina. .
Estudio de género, La Ventana , 252.
Gálvez, R. (2009). Comunicación, género y prevención de violencia . Honduras : Fondo de Población
de Naciones Unidas en Honduras. UNFPA.
Lovera, S. (2007). Comunicacion y género. Comunicación e ciudadanía , 20 .
López, P. (2008). Los medios y la representación de género: algunas propuestas para avanzar. .
27
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
Feminismo/s , 97.
Santamarina, D. R., Ayerdi, K. M., & Fernandez, S. P. (2015). La feminización de los estudios de
periodismo: análisis del caso español. . Revista latina de comunicación social , 566-583.
Rovetto, F. (2010). La representacion del trabajo de las mujeres en la prensa: Análisis cualitativo y
cuantitativo de la infromación de actualidad. . Universidad Autonoma de Barcelona , 107.
Amado, A. (2017). Las periodistas desde los estudios del periodismo; perles profesionales de las
mujeres en los medios informativos. Universidad de Castilla , 326.
Hernández, A. (2015). Guayaquil, Estereotipos sobre la mujer dentro de los programas deportivos
televisivos en. Universidad Politécnica Saleciana.
Fumero, S. (2016 ). Periodismo deportivo, el papel secundario de la mujer periodista . Universidad
de La Laguna , 14.
Pedraza, C. (2012). Mujeres en el periodismo deportivo: Reexión para comprender la trangresión
desde la práctica discursiva de las reporteras de deportes . Derecho a comunicar , 52.
Peralta, M. F. (2017). Historia de las mujeres periodistas deportivas en Ecuador . Universidad De
Las Américas , 6.
28
Torres Aguilar María y col.
Recibido:
18 de abril de 2021
Aceptado:
29 de abril de 2021