
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 3, septiembre-diciembre, 2021
66 Romina, García y col.
Se analizó de cada una de ellas, como ir a la fuente de información, qué es,  de dónde salió y 
quién la compartió, conocer el tipo de noticia si es carácter social, político o económico, hacer 
la vericación del contexto como analizar el acontecimiento de la noticia falsa, observar las 
fechas de publicación es importante, ya que algunas publicaciones son manipuladas con las 
fechas pasadas, revisar el contenido y texto de la noticia falsa,  como cuenta el suceso de la 
noticia y si tiene coherencia, ver si la imagen o noticia causa conanza o desconanza, en n 
ver las consecuencias y efectos que en la mayoría han sido de forma negativa ya que compartir 
noticias falsas no solo crea falta de conocimiento, si no incertidumbre en la sociedad. 
Se considera que la red social Facebook es uno de los pioneros en compartir noticias 
falsas, ya sea por paginas o usuarios, además estas noticias tratan de llamar la atención para 
crear una problemática social. 
Otra técnica que se aplicó en esta investigación es la entrevista a expertos para esto 
se escogió a tres académicos como Albertina Navas, José Rivera Costales y Cristian Espinoza.
Albertina  Navas  asesora  en  Comunicación  digital,  Doctora  en  comunicación, 
MBA  y  Periodista, cuenta con  20  años  de experiencia en  la  comunicación  corporativa, 
institucional y política. 
(Navas, 2021) menciona que la comunicación digital, se volvió crítica en el contexto de 
pandemia y pospandemia, se puede decir que se convirtió en un catalizador de la comunicación 
digital y básicamente cambió a esta en cuatro aspectos claves; la infodemia llamado por la OMS 
ha denominado la pandemia de la desinformación, es decir, se diferencia del excesivo volumen 
de información que se dio en el año de 1990 lo que no estaba en capacidad de gestionar.
En primer lugar, se habla  de la polarización  de las narrativas motivadas  desde 
los medios de comunicación, se da una narrativa de buenos y malos, héroes y villanos 
y se empiezan a  establecer falsas dicotomías  o incluso se llegan  a  romantizar ciertas 
profesiones  tales  como  los  bomberos,  médicos,  científicos  entre  otros,  en  los  que  se 
notan una narrativa alterada. 
En segundo lugar, se habla de los ciclos atípicos, en la pandemia se notó las búsquedas 
en Google con un aumento de hasta un 100% con temas relacionados al COVID-19, se duplicó el 
tiempo que los Latinoamericanos invierten en redes sociales. 
Finalmente  (Navas,  2021)  comenta  que  siete  de  cada  diez  noticias  falsas 
provienen de fuentes sin identificar o suplantadas de manera que en algún momento 
si se podía llegar a verificar que la información no era confiable. Este tipo de noticias 
fueron divulgadas principalmente en formato texto, con una visibilidad en las redes de 
Facebook, Twitter y WhatsApp. 
Para detener y evitar la propagación de noticias falsas es necesario tomar en cuenta 
algunos criterios, primero se habla de la vericación de la fuente, necesitamos saber de donde 
venga, los recursos como: el formato de escritura, búsqueda inversa de fotografías por medio 
de Google, por parte de los videos se verican el link en la plataforma de YouTube la que da 
detalles de los audiovisuales, como autores y fechas de publicación. (Navas, 2021)
José Rivera Costales, docente universitario, consultor de la agencia de comunicación 
y marketing digital Tikinauta de Quito, sostiene que “vivimos en una era hiperconectada, una 
era en la que estamos rodeados de redes, en la actualidad participamos de forma activa al 
entrar y salir de los diferentes espacios digitales”. (Costales, 2021)
Costales  habla  sobre  el  comunicador  social  en  el  entorno  digital.  Explica 
también que, por la presencia de información falsa, algunos medios de comunicación