Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 5, No. 2, pp. 1 - 16 , mayo-agosto, 2021.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2528-087X. Universidad Católica de Cuenca
Emprendimientos estudiantiles universi-
tarios: caso Universidad del Zulia
University Student Entrepreneurship
Case: University of Zulia
Resumen
El objetivo general de la presente investigación es determinar las competencias de
emprendimiento desarrolladas por los estudiantes de administración de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia en el municipio Maracaibo del
estado Zulia. Las bases teóricas se fundamentaron en las perspectivas de Veciana (1999),
González (2004), Martínez y Carmona (2009), Sáenz y López (2015) y Alles (2008), Winter 2000),
Gareth y Crozier (2004), Schnarch (2014), y Belzunce y col (2011), Villareal (2006), Hernández
(2000) y Porter (1991), entre otros. Se recurrió a la investigación cualitativa, abordando las
capacidades personales, organizacionales y comerciales. La población estuvo conformada
por 373 estudiantes activos y presenciales cursantes de la Escuela de Administración de la
referida facultad y universidad. Se concluye que los estudiantes en su proceso de formación
universitaria han adquirido y puesto en práctica 21 competencias correspondientes a
las capacidades personales, organizacionales y comerciales, permitiendo implementar
aptitudes y actitudes en pro del desarrollo de iniciativas empresariales, así como de
solventar problemas socioeconómicos desde la axiología profesional.
Palabras Clave: Estudiantes universitarios, competencias de emprendimiento capacida-
des personales, capacidades organizativas, capacidades comerciales.
María Cristina Useche*, Martina Giler², Evelyn Tatiana Pinargote Navarrete³
1
Economista. Magister en gerencia de Empresas. Mención mercadeo. Doctora en Ciencias
Económicas. Docente e Investigadora del Centro de Estudios de Empresa (CEE) de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo- Venezuela.
E-mail: mariacristina.useche@fces.luz.edu.ve.
2
Contador Público. Ingeniera en Contabilidad y Auditorías. Magíster en Administración de Empresas
Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Carrera en Ciencias administrativas
Contables. Manabí, Ecuador. E-mail: magiamia74@hotmail.com.
3
Ingeniera Comercial. Magister en Administración de Empresas. Docente en la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador. E-mail: evetaty_3126@hotmail.com.
* mariacristina.useche@fces.luz.edu.ve.
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i2.263
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
2 María, Useche y col.
Abstract
The general objective of this research is to decide the entrepreneurship skills developed by
the administration students of the Faculty of Economic and Social Sciences of the University
of Zulia in the Maracaibo municipality of Zulia state. The theoretical bases were based on
the classical view of scientic administration, considering the perspectives of Veciana (1999),
González (2004), Martínez y Carmona (2009), Sáenz y López (2015) y Alles (2008), Winter 2000),
Gareth y Crozier (2004), Schnarch (2014), y Belzunce y col (2011), Villareal (2006), Hernández
(2000) y Porter (1991), among others. In this regard, qualitative research was used, addressing
personal, organizational and commercial capabilities. The population consisted of 373 active
and face-to-face students of the seventh semester in the School of Administration of the
aforementioned faculty and university. It is concluded that the students in their university
training process have acquired and put into practice 21 competences corresponding to the
personal, organizational and commercial capacities, allowing to implement aptitudes and at-
titudes in favor of the development of business initiatives, as well as to solve socioeconomic
problems from the professional axiology.
Key word: University students, entrepreneurship skills, personal skills, organizational skills,
business skills.
1. Introducción
La crisis económica en Venezuela es un tema que ha dado mucho de qué hablar, esta afec-
ta al país y no es temporal, ni superable sólo con el alza de los precios del petróleo o con
medidas económicas nefastas que no llevan avanzar hacia ningún lugar. La capacidad pro-
ductiva del país, tanto petrolera y no petrolera, como pública y privada, está seriamente
deteriorada; el agotamiento del modelo rentístico, ahora socialista, plantea que se debe
aprovechar el ingreso petrolero como palanca de un modelo de desarrollo más equilibrado,
para hacer a nuestro país menos dependiente en términos relativos del petróleo; para lo
cual es necesario denir aquellas áreas fuera del petróleo en las cuales el país y todos los
venezolanos cuentan con mayores ventajas competitivas que nos permitan salir adelante
buscando una visión de futuro para la nación.
De acuerdo con el FMI:
el producto interno bruto (PIB) del país cerró con una caída de 16,5% en 2016 y en
2017 retrocedió 14%, según datos preliminares. En un informe sobre la economía de regional,
Werner apuntó que este escenario en Venezuela es resultado de "signicativas distorsiones
microeconómicas y desequilibrios macroeconómicos exacerbados por el colapso de la
exportación petrolera" (El Nacional, 2018, p.1).
Al respecto, El Nacional (2017) indica que, Riera el primer vicepresidente del Consejo
Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), se han perdido alrededor de 500.000
empresas en 10 años. De 800.000 comercios que existían en 1998 se calcula que hoy no
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
3Emprendimiento estudiantiles universitario: caso Universidad del Zulia
llegan a 230.000, detalló el representante gremial. Asimismo, explicó que los aumentos
salariales decretados por el Ejecutivo evidencian la crisis económica. En una economía
hiperinacionaria, cuya inación se estima supera un 1500%, hay que hacer ajustes porque si
no los trabajadores quedan absolutamente rezagados, la economía venezolana está enferma y
necesita que los ciudadanos conozcan de ella para salir de la crisis. Advirtió que actualmente
no se atacan las causas de la inación. Dos millones de venezolanos emigrados y un millón de
empleos perdidos en los últimos años. Eso quiere decir que esto no está bien, si no se atacan
los elementos de fondo podrás ajustar mil veces el salario y no llegarás a la solución.
Pudiendo ser una alternativa de solución para la crisis económica en Venezuela el
emprendimiento, pues de acuerdo al Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios
Superiores de Administración (2008) la promoción actividades de investigación, docencia y
divulgación en temas de emprendimiento, la ha ubicado en el quinto lugar entre las escuelas
de negocio de América Latina y única reconocida en el país (Ranking 2009 América Economía).
Indicando que, el rol del emprendedor es central en la generación de valor a la sociedad y en el
crecimiento económico del país, así como, el desarrollo de programas dirigidos de esta fuerza
de progreso e innovación en Venezuela.
Ante la crisis económica que experimenta el país, así como la emigración en
masa de población económicamente activa y con estudios de tercer y cuarto nivel,
estructurar una actividad económica bajo el emprendimiento es una alternativa, que
permitirá insertarse en segmentos de mercado que han sido abandonados y penetrar
más rápidamente que en un estado normal económico y para ello de acuerdo a Caldas, et
al (2014, p.8). Siempre y cuando posea:
“El espíritu emprendedor relacionado a la iniciativa y a la activación para poder
identicar oportunidades de negocio, organizar los recursos necesarios y convertir las
oportunidades en ideas factibles. También es imprescindible que sea exible y se adapte a los
cambios, actuando en función de las exigencias de cada situación”.
Asimismo, Krauss (2011) indica que diferentes autores y organismos internacionales
han reconocido la importancia de los emprendedores a la hora de considerar el desarrollo
económico de los distintos países, entendiendo al emprendedor como una persona que
percibe una oportunidad y crea un nuevo negocio con ella. Sin embargo, es importante tomar
en cuenta que el hecho de desarrollar la capacidad emprendedora como forma de combatir
el desempleo es bueno, pero el efecto no es inmediato, ya que puede demorarse una década
en ver el resultado). En este sentido, Angelelli y Prats (2005) explican que el impacto de la
actividad emprendedora es positivo sobre el crecimiento y el empleo, siempre que se lo
considere en un horizonte de mediano y largo plazo.
En la investigación realizada por Alvarado (2011), indica que la importancia de las
competencias de emprendimiento para los estudiantes de administración constituyen, una
estrategia para el desarrollo económico y social de los países y de las regiones en la medida
en que aprovecha y promueve la iniciativa de los individuos o de pequeños grupos con un alto
deseo de independencia económica y sentido de logro, para generar un círculo virtuoso de
prosperidad, innovación, crecimiento y desarrollo.
La importancia de este tema en la formación de los alumnos es crear competencias
que les permita innovar, identicar y explotar oportunidades de negocios, desarrollar
actividades de económicas, así como crear empresas y promover trabajos de investigación,
entre otros, para que los estudiantes desarrollen habilidades, como: renovación de ideas y
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
4 María, Useche y col.
funcionamientos, así como creación y/o coordinación de nuevas combinaciones de recursos,
para extraer el máximo benecio de sus innovaciones, entre otros, en una economía como la
venezolana cargada de incertidumbre y caos tanto macro como microeconómico.
Ante la grave situación económica nacional, pero sobretodo todo microeconómica, el
emprendimiento y el fomento de competencias de emprendimiento es uno de los caminos para
volver a inducir la actividad económica, para ser independientes, lo cual implica desarrollar una
cultura encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.
Aspectos que han sido inculcados en el proceso de enseñanza-aprendizaje a los estudiantes
de la Escuela de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad del Zulia, pues el emprendimiento es una competencia transversal básica, con la
cual se enseña a los estudiantes a que “emprendan acciones nuevas y diferentes haciendo las
adaptaciones organizacionales y estratégicas a corto, mediano y largo plazo con exibilidad
y compromiso” (Escuela de Administración y Contaduría Pública, 2012). Basado en lo antes
expuesto, se decidió como objetivo general determinar las competencias emprendedoras
adquiridas por los estudiantes de la escuela de administración de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, en el municipio Maracaibo del estado Zulia.
2. Metodología de la Investigación
Para ello se consideraron las competencias desde la concepción de Veciana (1999)
y clasicación por naturaleza de González (2004) y complementariamente se abordaron las
tres, a saber: las capacidades personales desde la perspectiva Sáenz y López (2015) y Gareth
y Crozier (2004); capacidades organizativas desde las perspectivas de Winter (2000) y Alles
(2008), Fernández (2011) y capacidades comerciales desde la visión de de Schnarch (2014),
Belzunce, et al. (2011), Villareal (2006), Hernández (2000) y Porter (1991), entre otros.
En tal sentido, se recurrió a una investigación cualitativa, mediante un diseño de
investigación de campo. La población estuvo conformada por 373 estudiantes presenciales
del octavo semestre en la Escuela de Administración de la facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad del Zulia (Secretaría Docente de la Escuela de Administración, 2016);
empleándose la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple, conformada la muestra
por 40 estudiantes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado con escala likert para la
recolección de datos, el cual fue validado de contenido por expertos en el área y para medir su
abilidad se aplicó alpha de cronbach, obteniendo como resultado el valor 0,98.
Una vez recopilados los datos se creó un baremo cuali-cuantitativo (ver cuadro 1) para
agrupar los datos desde ambas perspectivas, para ello se emplearon técnicas cuantitativas
para agrupar los mismos y presentarlos mediante representaciones grácas, asimismo,
se empleó la técnica cualitativa argumentativa para explicar los resultados y su incidencia
temática y sectorial.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
5Emprendimiento estudiantiles universitario: caso Universidad del Zulia
Cuadro No. 1
Baremo Cuali-cuatitativa de la Escala Likert
Alternativas
Valor cuaitativo
Escalas Percepciones
(Nivel de conformidad)
Valor cualitativo
Tendencia
5
Totalmente de acuerdo
Tendencia positiva
4
De acuerdo
3
Ni de acuerdo ni en desacuerdo Tendencia Neutral
2
En desacuerdo
Tendencia negativa
1
Totalmente en desacuerdo
Fuente: Elaboración propia.
Basado en el baremo del cuadro 1, los resultados de la investigación, se presentan
3 tendencias, la tenencia positiva conformada por las respuestas totalmente de acuerdo y
de acuerdo; la tendencia neutral conformada por la alternativa de respuesta indeciso y la
tendencia negativa conformada por las alternativas de respuesta totalmente en desacuerdo
y en desacuerdo.
3. Competencias de emprendimiento
Ha habido una pluralidad de posturas sobre las competencias de emprendimiento
(Filella, 1997; Mateu, 1997; Galindo, 2006; Martínez y Carmona 2009); que coinciden que
son un conjunto de características individuales (aptitudes y rasgos de personalidad) que
implementadas facilitan la adquisición de conocimientos y permiten resolver problemas
exitosamente, bien sea, sociales, económicos, ecológicos, ambientalistas, entre otras, basado
en la ética y en pro de la sociedad. En este sentido, se comparte la opinión de Vázquez, et al
(2015, p.93), quienes plantean que “las competencias emprendedoras no sólo deben ayudar a
los sujetos a desarrollar con éxito una iniciativa empresarial, sino también a cultivar valores y
prácticas sociales asentadas en principios democráticos”.
Galindo (2006) señala que el desarrollo de las competencias de emprendimiento
coadyuva a aumentar el dinamismo en las personas, generar espacios y estimular las ideas
para el desarrollo socioeconómico; así mismo explican complementariamente Caldas y
col (2014) en que ellas permiten reconocer y evaluar posibilidades de negocio, organizar
recursos necesarios y convertirlos en oportunidades factibles, así como proporcionar valor
añadido a la sociedad.
Desde una concepción racionalista, Veciana (1999) agrupa las principales teorías y
estudios sobre el emprendimiento y construye una clasicación multidimensional conformada
en 4 grandes aristas, que el autor concibe como enfoques de emprendimiento, a saber:
económico, , psicológico, sociocultural o institucional y gerencial; y para cada enfoque crea a
su vez tres niveles: el nivel micro (orientada al sujeto), nivel meso (orientada a la empresa) y el
nivel macro (orientación global de la economía), y desde esas orientaciones multidimensional,
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
6 María, Useche y col.
aunado a las multiplicidad competencias propuestas (Prat (1986), Rodríguez y Fernández (1991),
Filella (1997), Mateu, (1997), Olamendi (1998)) González (2004) contrastó y comparó la mismas,
obteniendo 28 competencias que concentró en tres capacidades: personales, organizacionales
y comerciales, que han sido abordadas en términos de continuidad, complementariedad por
expertos en el tema, como Sáenz y López (2015), Winter 2000), Gareth y Crozier (2004), Alles
(2008:62), Schnarch (2014), y Belzunce, et al (2011), entre otros. Basadas en ellas, en este
trabajo se asumieron 21 competencias, tomando como criterio las que tuviesen vinculación
directa con las competencias de emprendimiento de la malla curricular de la Escuela de
Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia
(2011), las cuales se identican en el cuadro 1.
Cuadro 1
Competencias de Emprendimiento
Capacidades
Personales
Capacidades
Organizacionales
Capacidades
Comerciales
Toma de decisiones Delegar responsabilidades Ética
Cambios del mercado Motivación Relaciones sociales
Actitud para aprender Ni de acuerdo ni en desacuerdo Tendencia Neutral
Visión futura Organización de la empresa Ventas
Gestión del riesgo Liderazgo Empatía
Gestión del Tiempo Selección del personal Negociación
Planicación de actividades Comunicación
Gestión de la presión
Esfuerzos Administrativos
Creatividad
Fuente: elaboración propia basada en González (2004).
Las capacidades personales para Sáenz y López (2015) son todas aquellas habilidades,
aptitudes, talentos o destrezas que ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto
con éxito, determinada actividad, trabajo u ocio. Gracias a las capacidades personales, se
pueden tener las herramientas y actitudes necesarias para enfrentarse a las exigencias que
demanda la nueva sociedad.
Poseer capacidades personales como: liderazgo, visión futura y creatividad, entre
otras, permite a las personas tener herramientas ecaces para poder reducir riesgos y
mantener la fortaleza interna necesaria para poder sobreponerse a cambios inesperados que
pueda verse enfrentado un negocio. De igual forma, Gareth y Crozier (2004), señalan que las
capacidades personales son importantes dentro de una organización, pues permiten ofrecer
inspiración y motivación a otras personas vinculadas directas e indirectamente en el negocio;
así como tener siempre como meta el desarrollo personal propio y de quienes lo rodean.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
7Emprendimiento estudiantiles universitario: caso Universidad del Zulia
Ahora bien, con respecto a las capacidades organizacionales, en términos especícos,
son rutina de alto nivel (o colección de rutinas) que en conjunto con el proceso de asignación
y combinación de los insumos ofrecen alternativas de decisión para producir salidas de un
determinado tipo (Winter, 2000). Desde una perspectiva menos operativa, se entienden como
habilidades que representan una forma colectiva de solucionar problemas, evolucionan en
el tiempo mediante un proceso de aprendizaje (y en consecuencia poseen un componente
dinámico intrínseco), y representan una forma distintiva de combinar y asignar recursos, asi
como de cooperar, interactuar, tomar decisiones, entre otros.
Estas capacidades según Alles (2008, p. 62) “permitirán cumplir la estrategia
organizacional, siempre con un enfoque ganar-ganar en relación con los empleados,
cuidando que estos ocupen los puestos para los que mejor están preparados, tanto en cuanto
competencias como en cuanto a conocimiento”.
En relación a las capacidades comerciales, Schnarch (2014), y Belzunce, et al (2011)
coinciden en que es la habilidad de convencer a un cliente de que el producto o servicio de
la empresa son la mejor opción, prestándole el mejor servicio de atención. La competencia
comercial está relacionada con la capacidad de satisfacer las necesidades del entorno, lo
cual se presume que las personas deberían tener empatía, capacidad de negociación y de
comunicación, así como adaptarse al ambiente externo y mantenerse en un intercambio
permanente con él; por lo que puede ser concebida como una estrategias competitivas o
como una herramienta fundamental para alcanzar una posición favorable en el mercado, a
través de su creación y mantener ventajas competitivas.
4. Resultados de la investigación
Sobre las capacidades personales se abordaron mediante diez competencias de
emprendimiento como lo son: creatividad, esfuerzos administrativos, gestión de la presión,
planicación de actividades, gestión del tiempo, gestión del riesgo, visión futura, actitud a
aprender, cambios del mercado y toma de decisiones, respectivamente. El comportamiento
de las respuestas en todas estas competencias predominó la tendencia positiva, seguida de
la neutral y por último la tendencia negativa (ver gráco N° 1).
La Toma de decisiones fue una de las competencias abordadas y al consultar sobre
ella se detectó que la tendencia que predomina es positiva, demostrando que los estudiantes
son capaces de tomar decisiones con objetivos claros e información actualizada tomando
en cuenta los cambios del mercado, esto coincide con los autores Sainz y López (2015) para
quienes es imprescindible tener la capacidad de elegir la mejor alternativa para actuar,
teniendo claro los objetivos, comprometiéndose con la decisión tomada y siento coherente
con la misma (ver gráco 1).
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
8 María, Useche y col.

Capacidades Personales
Fuente: Elaboración Propia.
En relación a la competencia cambios del mercado, el predominio de la tendencia
positiva, permite armar que los estudiantes son capaces de estar al tanto de lo que sucede
en el mercado y además adaptarse a los posibles cambios de éste, lo cual coincide García
(2007), quien señala que el cambio en el mercado es lo único seguro dentro del panorama
empresarial, por lo que, hay que observar las tendencias y hábitos de los consumidores,
porque que de lo contrario se tendrán pocas oportunidades de triunfar, este cambio afecta a
todos los sectores, a todas las empresas y a todas las funciones, y para gestionarlo se requiere
de capacidad de adaptación, a través de estrategias de mercadeo para el presente y futuro, ya
que esta será la única manera de saber hacia dónde ir.
Con respecto a la actitud a aprender, al igual que en las otras competencias (tendencia
predominante positiva), se puede armar que los estudiantes son capaces de aprender nuevas
habilidades por sí mismo, lo cual coincide con la posición Schnarch (2014), quien indica que las
personas exitosas reconocen que están aprendiendo siempre y que pueden aprender de todos
cada día. No estar dispuesto a escuchar y a aprender, es negarse muchas oportunidades.
Al abordar la visión futura, (tendencia predominante positiva), se encontró que los
estudiantes realizan planes a futuros, buscando el mejor manejo de los recursos, generar
ideas e identicar las oportunidades que no han sido vistas por otros, permitiéndoles una
mejor utilización de los recursos.
Sobre la gestión del riesgo, se observa que la tendencia que predomina es positiva,
demostrando que los estudiantes son capaces de afrontar riesgos manteniendo un alto
desempeño ante situaciones complejas; competencia de gran relevancia para la revisión
de futuros acontecimientos o desvíos y como señala Fernández (2011), tienen la capacidad
de tomar acciones para afrontar posibles conflictos que puedan aparecer, haciendo el
mejor trabajo posible.
Tendencia Negativa
Neu tr al
Tenden cia positiva
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
9Emprendimiento estudiantiles universitario: caso Universidad del Zulia
Al indagar sobre la gestión del tiempo, se evidenció (tendencia predominante
positiva) que los estudiantes son capaces de administrar el tiempo para lograr sus metas
y/o objetivos, y según Rodrigo (2005) el saber gestionar el tiempo permite programar
actividades para que sean efectuadas en el tiempo previsto y de la manera idónea. Al
respecto, también se consultó a los estudiantes: si sabían planicar su tiempo y actividades
(predominio de respuestas positivas), y manifestaron que son capaces de planicar y
programar sus actividades en sus áreas de trabajo, y esto “permite organizar de manera
ordenada y coherente las actividades que habrá de realizarse en un futuro en su empresa o
negocio” (Martínez y Carmona, 2009, p.14).
En cuanto a la gestión de la presión, los estudiantes manifestaron su capacidad
de mantener la calma en momentos de presión y administrar sus actividades (predominio
de tendencias armativas), es decir que conservan la cordura en momentos de agobio,
así como trabajan en mantener en estabilidad las tareas y actividades estipuladas
administrativamente en cada etapa o fase crítica en la que se encuentre la actividad
económica en la que se desenvuelven.
Otra de las competencias abordadas fueron los esfuerzos administrativos, y
sobre ellos (tendencia predominante positiva) expresaron los estudiantes que cognitiva,
procedimental y actitudinalmente se esfuerzan para lograr las metas y objetivos; lo cual
en el ámbito administrativo es muy importante saben cómo hacerlo, actúan coordinando
recursos para lograrlo y tienen la disposición para que su desempeño sea eciente (Alles
(2008), Munch y García (2008) y Anzola (2002)).
La competencia creatividad (tendencia predominante positiva), es importante según
los estudiantes a la hora de emprender un negocio, así como para organizar alternativas para
mejorar los procesos esto coincide; con ella indica PeñaHerrera y Cobo (2012), se transforman
ideas en oportunidades de negocio, impulsa la interacción del entorno social.
Con los resultados antes expuestos se puede armar que los estudiantes se
consideran seres humanos creativos, planicadores de actividades con visión futura,
dispuestos a asumir riesgos, trabajando bajo presión y con capacidades para tomar
decisiones a la hora de emprender un negocio; denitivamente que con esta competencias
personales serán profesionales con liderazgo, motivadores y desenvolverse con ecacia
bien sea en una actividad económica o en el desarrollo de una actividad emprendedora.
En cuanto a las capacidades organizacionales se desarrollaron mediante cinco
competencias de emprendimiento, como: Selección del personal, liderazgo, organización
de la empresa, motivación y delegar responsabilidades, respectivamente. Al igual que en
las competencias personales, en esta oportunidad el comportamiento de las respuestas
predominó la tendencia positiva, seguida de la neutral y por último la tendencia negativa, lo
cual se puede observar en el graco N° 2.
Las respuestas obtenidas sobre la competencia delegar responsabilidades
(tendencia predominante positiva) en el gráco No. 2 permiten aseverar que los estudiantes
son capaces de comisionar actividades y compromisos para generar oportunidades de
desarrollo en los compañeros o cuando estos son más ecientes, lo cual genera conanza
en el grupo de trabajo, así como la integración de los integrantes del mismo, y aunadamente
indicada Chiavenato (2009), estimula la facultad de decisión a los empleados en el proceso
de cumplimiento de la tarea asignada.
Por otra parte, los estudiantes sobre (tendencia respuesta predominante positiva),
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
10 María, Useche y col.
expresaron su capacidad de tener una actitud motivadora ante el trabajo y sus compañeros,
además de estimular a sus colegas en las tareas asignadas, coadyuvando según Sáenz y López
(2015) a realizar y mantener una conducta determinada para alcanzar las metas o satisfacer
una necesidad, así como desarrollar con interés el trabajo asignado.

Capacidades Organizacionales
Tendencia Negativa
Neu tr al
Tenden cia positiva
Fuente: Elaboración Propia.
Sobre la organización de la empresa, (tendencia predominante positiva), los estudiantes
se encuentran en disposición de cooperar en los procesos y sistemas organizacionales,
además de organizar los procesos de trabajo. Martínez y Carmona (2009) señalan que ello
les permite planicar y coordinar a un conjunto de personas de forma ecaz, para realizar
acciones sistemáticas en pro de los objetivos deseados y minimizando los costos.
Entre las competencias de emprendimiento, denitivamente que el liderazgo tiene
un rol muy importante y sobre él, también ocurrió que la tendencia que predominó fue
positiva, indicando que los estudiantes son capaces de tener actitudes de líder, estando
capacitados para dirigir grupos y tener inuencia sobre ellos, así como poseer habilidades
para guiar acciones hacia el logro de metas y objetivos. Para Martínez y Carmona (2009),
en el mundo del emprendimiento es de relevancia, pues Inuir en los otros, implica que se
poseen cualidades personales, conocimientos y actitudes para dirigir desde el respeto a
otras personas al logro de los objetivos.
Al consultar sobre la selección del personal, (tendencia predominante positiva), se
obtuvo que los estudiantes poseen actitudes mediadoras con los compañeros de trabajo,
además de tener conocimientos sobre la selección del personal e implementar planes
de su carrera profesional, esto coincide con Sáenz y López (2015), quienes explican que
escoger adecuadamente a las personas que van a formar parte del proyecto, coordinar
el equipo, repartir tareas y funciones de forma competente es de real importancia para
cualquier tipo de organización.
Los estudiantes que formaron parte de la muestra son capaces de seleccionar el
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
11Emprendimiento estudiantiles universitario: caso Universidad del Zulia
personal, manteniendo actitudes mediadoras con los compañeros de trabajo e implementando
planes de su carrera profesional, así como tener una actitud de líder, dirigiendo grupos de
personas e inuyendo en ellos y guiándolos en los procesos y sistemas organizacionales.
Además de organizar los procesos de trabajo, son capaces de tener una actitud motivadora
ante el trabajo y sus compañeros y delegar responsabilidades para generar oportunidades de
desarrollo internos y externos en el grupo de trabajo en pro del logro de los objetivos.
En relación a las capacidades comerciales se estudiaron seis competencias de
emprendimiento, a saber: comunicación, negociación, simpatía, ventas, relaciones sociales
y ética. Al igual que en las competencias personales y organizacionales, en esta oportunidad
el comportamiento de las respuestas predominó la tendencia positiva, seguida de la neutral y
por último la tendencia negativa, lo cual se puede observar en el graco N° 3.
Comercialmente, la competencia ética posee gran relevancia en el mundo empresarial
por todo lo que implica y sobre ellas consideran los estudiantes (tendencia predominante
positiva), que actúan y están dispuestos a seguir actuando bajo normativas morales y
legales, sobre esto exponen Sáenz y López (2015) que el desenvolvimiento empresarial solo
debes estar por normas morales basadas en el respeto a las personas y a la naturaleza, ya
que por medio de ellas se construyen relaciones de conanza con los proveedores, clientes,
empleados, entre otros grupos sociales, y sobre esa base es que esas relaciones amplían y
buscan oportunidades de negocio en el largo plazo.
En esta de la economía digital, las relaciones sociales en la comercialización
de bienes y servicios juega un rol muy importante y sobre esto están en concordancia
los estudiantes (tendencia predominante positiva), al señalar que usan técnicas de
empatía para relacionarse socialmente en el medio donde se desenvuelven, y con ello
aperturarse a nuevos caminos, posibilidades y escenarios con el apoyo de su entorno
esto coincide con Caldas y col (2014) quienes indican que mantener relaciones sólidas
con otras organizaciones, bien sea, proveedores, empresas con quienes tengan alianzas
estratégicas, clientes, entre otros sirven para retroalimentarse y compartir ideas porque
así se consiguen tener diferentes perspectivas.

Capacidades comerciales
Tendencia Negativa
Neu tr al
Tenden cia po sitiva
Fuente: Elaboración Propia.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
12 María, Useche y col.
Denitivamente que para cualquier empresa en estos tiempos poseer un
emprendedor con la competencia de vender se convierte en un ser valioso; al respecto, los
estudiantes (tendencia predominante positiva), se consideran capaces de vender con una
buena actitud y usando estrategias en el mercado; competencia que para Peña y Criado
(1992) permite transmitir ampliamente las cualidades del producto/servicio en el momento
adecuado, lugar preciso y al precio competitivo. Por su puesto, que para ello se requiere
de otra competencia denominada Empatía, y al igual que las anteriores la tendencia que
predomina fue positiva, es decir, que los estudiantes se consideran personas simpáticas
ante los demás inspirando conanza y compromiso en los colegas; al respecto, Caldas
y col (2014) consideran que el emprendedor y empresario no solo han de tener visión de
futuro, sino que también deberán ser capaces de transmitir esa capacidad de entusiasmo y
simpatía a todas las personas en su entorno (familia, amigos, entidades nancieras, clientes
potenciales y proveedores), con el objeto de implicarlos activamente en su proyecto.
Relacionado a las competencias anteriores, también se encuentra la negociación;
al respecto, los estudiantes (tendencia predominante positiva), se consideran capaces
de negociar, defendiendo y exponiendo las ideas propias ante los demás y para ello la
competencia comunicación, juega un rol muy importante porque mientras más capacidad
argumentativa se tenga, mejor ser{a la capacidad de convencimiento en la negociación
hacia el objetivo que se desea y eso lo facilita la comunicación, y sobre ella opinaron los
estudiantes (tendencia predominante positiva) que poseen facilidad de expresar sus ideas,
así como identicar a las personas dispuestas a escuchar y comunicarse cilmente,
esto coincide con Prats y Agulles (2008) empleando los canales adecuados y ofreciendo
información se concreta que logra el cometido comunicacional.
Basado en lo expuesto anteriormente, se puede armar que comercialmente, los
estudiantes son capaces de identicar a las personas con las cuales puede comunicar
expresar sus ideas, y desarrollar posiciones de negociación en benecio de las partes
interesadas, en el marco de actitudes empáticas con los demás e inspirando conanza y
compromiso con los colegas, coadyuvando ello a la venta de bienes y servicios mediante el
empleo de estrategias de mercado, que permitan abrirse a nuevos caminos y actuar bajo
normativas morales y legales.
5. Conclusiones
Aunque no ha sido el objeto de este trabajo validar la competencias de emprendimiento
del licenciado de administración, el emplear las competencias de la malla curricular de la
Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Universidad del Zulia, indirectamente
se validan las competencias del currículo por competencia que está ejecutando en este
momento la mencionada escuela, pues han sido los mismos estudiantes del último semestre,
próximos a egresar y convertirse en profesionales, quienes ha manifestado el poseer las
competencias, adquiridas en su proceso de formación universitaria y que han puesto en
práctica, bien sea en prácticas profesionales, pasantías, emprendimientos individuales, o
como empleados en la actividad económicas, entre otros.
El predominio de la tendencia positiva en las competencias abordadas, indica que
los estudiantes de la Escuela de Administración del octavo semestre poseen, aplican y
desarrollan capacidades de emprendimiento personales, que emplean para interactuar con
personas de diferentes espacios e intercambiar información con ellas en sobre objetivos
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
13Emprendimiento estudiantiles universitario: caso Universidad del Zulia
comunes. Asimismo, en su formación han adquirido las capacidades organizacionales, las
cuales son importantes porque permite cooperar, interactuar y tomar decisiones en un
entorno de alta compleja y turbulencia como es la economía venezolana. Aunadamente, los
estudiantes cuentan con las competencias comerciales con las cuales puede generar mejor
interacción en cuanto a negociación y ventas se reere, aspectos de importancia en todo
tipo de organización, solo por las implicaciones económicas, sino también por la gestación
y desarrollo de relaciones comerciales, sociales, económicas, políticas, entre otras, que
debe poseer cualquier persona en el ámbito organizacional.
Ahora bien, cabe preguntarse, puede un licenciado en administración con estas
competencias de emprendimiento acoplarse a la realidad económica venezolana?
Denitivamente que en épocas de crisis surgen también nuevas oportunidades, pues
mientras muchas empresas cierran, esos segmentos de mercado que han sido abandonados
por unos; otros los ven como nuevas oportunidades de entrar, sin menos competencias y
con posibilidad de moldearlo a su conveniencia; bajo esta perspectiva de la existencia de
oportunidades en crisis, es donde tiene cabida este próximo profesional que está dispuesto
a arriesgarse a emprender acciones, porque ahora hay más espacios en el mercado, se
pueden concretar ideas en actos económicos, las distorsiones en el mercado nacional
también dan cabida para que estos emprendedores pongan a prueba su capacidad
estratégica, exibilidad, adaptación rápida a los cambios de mercado y capacidad de
rearticular sus segmentos de mercado e intenten entrar o crear en nichos de mercado,
es decir, un emprendedor en administración valiente, y esos emprendedores valientes en
Venezuela sobran y son ellos quienes se encuentran luchando por un mejor país.
Referencias Bibliográcas
Alles, M. (2008) Comportamiento Organizacional: Como lograr un cambio cultural a través de la
Gestión por Competencias. Argentina. Editorial Granica S.A.
Alvarado, O. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales
emprendedores. Cuadernos de Administración .Universidad del Valle. Volumen 27. No. 45.
Enero-Junio 2011.Colombia.Pp. 72.
Angelelli, P. y Prats, J. (2005) Fomento de la Actividad emprendedora en América Latina y el
Caribe. Sugerencias para la formulación de proyectos. Banco Interamericano de Desa-
rrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible Recuperado de: www.oei.es/historico/etp/
fomento_actividad_emprendedora_AL_bid.pdf. Fecha de consulta: 24/02/2018.
Anzola, S. (2002). Administración De Pequeñas Empresas. Segunda Edición. Editorial McGraw
Hill. México. P.p. 70.
Belzunce, M., Danvila del Valle, I.y Martínez, F. (2011). Guía de competencias emocionales para
directivos. Editorial ESIC. España.
Caldas, M., Carrión, R., Heras, A. (2014). Empresa e Iniciativa Emprendedora. Editorial Editex.
España. P.p. 08-12.
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
14 María, Useche y col.
Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores de Administración. (2008). Em-
prendedores. Una apuesta al éxito de iniciativas de emprendimiento. Informe Anual (2008-
2009). Recuperado de: https://es.scribd.com/document/49172568/emprendedores.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. Editorial The McGraw-Hill/interameri-
cana editores, S. A México, D.F.. Pp.43-400.
El Nacional. (2017). Consecomercio:Se perdieron 500.000 empresas en una década. Recupe-
rado de: http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-economica/consecomercio-perdie-
ron-500000-empresas-una-decada_74618.
El Nacional. (2018). FMI prevé inación de 13.000% y caída del PIB en 15% para Venezue-
la. Recuperado de: http://www.el-nacional.com/noticias/economia/fmi-preve-ina-
cion-13000-caida-del-pib-para-venezuela_220292.
Escuela de Administración y Contaduría Pública de la Universidad del Zulia. (2012). Currículo
por Competencia de la Carrera Licenciatura en Administración. Universidad del Zulia. Ma-
racaibo. Venezuela
Fernández, C. (2011). Modelo sobre Competencias Gerenciales para el Personal Directivo de
Tecnología del Sector Financiero basado en Enfoque de Organizaciones Inteligentes. Te-
cama American University. Guatemala. P.p.66-73.
Filella, J. (1997). La personalidad empresarial. Iniciativa Emprendedora y Empresa Familiar.
Deusto 6. Pp. 13-19.
Galindo, P. (2006). Cultura Ético-Emprendedora (E2) y desarrollo de competencias transversa-
les clave para la inserción socio laboral de los universitarios. Revista de Educación de la
Universidad de Granada. Pp. 129-146.
García, L. (2007). Ventas. Editorial ESIC. España. Pp. 208.
Gareth, L. y Gene, C. (2004). Como evaluar y mejorar sus capacidades personales. Editorial
Grupo Planeta (GBS). Gestión 2000. Barcelona. PP 21
González, F. (2004). Incidencia del Marco Institucional en la Capacidad Emprendedora de los
Jóvenes Empresarios de Andalucía, Tesis Doctoral, Se¬villa, España.
Martínez, F. y Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “competencias emprendedo-
ras”: Valor social e implicaciones educativas. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Cali-
dad, Ecacia y Cambio en Educación. Vol. 7, nº 3. España. P.p. 15-98.
Mateu, J. (1997). Motivación y Personalidad del Emprendedor. En: Iniciativa emprendedora.
Bilbao: Ediciones Deusto. 5, (Julio-Agosto), Pp. 26-31.
Münch, L. y García, J. (2008). Fundamentos de Administración. México. Editorial Trillas. P.p. 02.
Olamendi, G. (1998). Cómo crear una empresa y Triunfar en el intento. Recuperado de: https://
portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-34322/TAB42351/C%F-
Revista Killkana Sociales Vol. 5, No. 2, mayo-agosto, 2021
15Emprendimiento estudiantiles universitario: caso Universidad del Zulia
3mo%20crear%20una%20empresa.pdf. Fecha de consulta: 01/03/2018.
Peña. A., Conde C. y Criado, J. (1992). La Venta Creativa. Díaz de Santos, S.A. España. P.p. 05-11.
Peñaherrera, M., y Cobo F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempo de crisis. Edi-
torial Rinaci. Vol.10 °2. España. P.p. 1-2.
Prats, J., y Agulles, R. (2008). Algo más que intuición para los negocios: competencias que
todo emprendedor debería desarrollar. Editorial IESE Business School. España. P.p. 6.
Prats, J. (1986). El Emprendedor Hoy. Editorial hispano Europea. Barcelona.
Rodrigo, L. (2005). Habilidades Directivas y Técnicas de Liderazgo: Su aplicación en la gestión
de Equipos de Trabajo. Ideas propias Editorial. España. P.p. 3-121.
Rodríguez, C. y Fernández, C. (1991). Cómo crear una empresa. Cuadernos IMPI. IMPI. Madrid.
Sáenz, N. y López, A. (2015). Las Competencias De Emprendimiento Social, Coems: Aproxima-
ción A Través De Programas De Formación Universitaria En Iberoamérica. Revesco. Núm.
119. P.p. 9-114.
Schnarch, A. (2014). Emprendimiento exitoso: como mejorar su proceso y gestión. Colombia.
Ecoediciones. Pp.15.
Secretaría Docente de la Escuela de Administración (2016). Registro de estudiantes inscritos
en la Escuela de Administración. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Univer-
sidad del Zulia. Universidad del Zulia. Maracaibo, estado Zulia.
Universidad del Zulia. (2011). Malla Curricular de la Licenciatura de Administración de la Facul-
tad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Universidad del Zulia
Maracaibo.Pp.13.
Vázquez, M., Silva, M. y Liquidano, M. (2015). Perspectiva de las competencias em-prendedo-
ras y la cooperación interempresarial en empresas del sector lácteo. Oikos 41, 69-87,
Escuela de Administración y Economía, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), San-
tiago de Chile.
Veciana, J. (1999). Creación de Empresas como Programas de Investigación Cientíca. Revista
Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Vol 8 No.3. Pp. 11-36.
Winter, S. (2000). Winter (Eds.). The nature and dynamics of organizational capabilities. New
York: Oxford University Press. PP: 1-22.
Recibido:
9 de abril de 2021
Aceptado:
13 de abril de 2021