Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
VII
El sistema financiero como
catalizador de la estabilidad
económica: Lecciones de las
crisis y desafíos futuros
The financial system as a catalyst for
economic stability: Lessons from the crises
and future challenges
Mcf. Yanice Ordóñez Parra, PhD.
Docente Investigadora de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v9i1.1490
A lo largo de la historia, las crisis financieras han impactado sig
-
nificativamente en la economía global. En México, en 1994, la
escasez de reservas internacionales y la devaluación del peso
provocaron graves pérdidas económicas, despidos masivos y
un aumento en las tasas de suicidio, fenómeno que se denomi
-
nó “Efecto Tequila” (González, 2009). En 1997, la depreciación
Editorial
Recepción
: 1 de enero de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
Yanice Ordóñez Parra
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
VIII
acelerada de la moneda en Tailandia y la volatilidad de su mercado de
valores se extendieron a otros países asiáticos, generando una crisis
conocida como el “Efecto Dragón” (López Herrera, 2006). Un año des
-
pués, en 1998, Rusia experimentó una crisis debido a la caída de los
precios del petróleo, fuente del 80% de sus ingresos, lo que derivó en
el “Efecto Vodka” (Acuña, 2011). Estos eventos resaltan la importancia
de establecer mecanismos de control financiero efectivos.
Según Erfan & Vasigh (2018), es fundamental evaluar las implicaciones
de las crisis financieras desde la perspectiva de la eficiencia y la renta
-
bilidad en el sector bancario, permitiendo así la adopción de medidas
correctivas oportunas. En Sudamérica, la crisis llegó en 1998, afectan
-
do a Brasil debido a la inestabilidad de las inversiones de capital ex
-
tranjero. Como resultado, se elevaron las tasas de interés y la carga
fiscal, afectando la Bolsa de Valores de Brasil en un episodio conocido
como el “Efecto Samba” (Acuña, 2011). Argentina también sufrió las
consecuencias de la crisis cambiaria, lo que derivó en el “Efecto Tango”
(León, 2015). En 2002, Uruguay experimentó una corrida bancaria sin
precedentes, agravada por la depreciación del riesgo crediticio (León,
2015).
Luego avanzó hacia Uruguay en el año 2002 que sufrió una corrida
Bancaria, la más larga de la historia. Uno de los detonantes de la crisis
financiera fue a consecuencia de una depreciación del riesgo de cré
-
dito. León (2015) sustenta que trajo como resultado la morosidad en
hipotecas subprime y otras similares que fueron otorgadas entre los
años 2005 y 2006 en los Estados Unidos. En 2008, la crisis financiera
global impactó a América Latina con un colapso del mercado hipote
-
cario en Estados Unidos, exacerbado por el riesgo inflacionario y la
depreciación de las monedas locales frente al dólar (Claessens & Kose,
2018). En Japón, la crisis de 2009 llevó a una disminución de las tasas
de interés y una caída del valor de los bienes inmuebles, afectando el
crecimiento económico (Reinhart & Rogof, 2019).
En Ecuador, el 8 de marzo de 1999 se anunció la suspensión de las
operaciones financieras durante cinco días, una medida adoptada para
evitar retiros masivos de depósitos y preservar la estabilidad cambiaria
(Romero, 2017). Posteriormente, el gobierno de Jamil Mahuad decretó la
Editorial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
IX
dolarización de la economía ecuatoriana, fijando la conversión a 25.000
sucres por dólar, con fluctuaciones de hasta 35.000 sucres (Romero,
2017). Pese a la creación de la Agencia de Garantía de Depósitos en
1998, muchos clientes bancarios no lograron recuperar sus ahorros
(Camacho, 2015). Este episodio dejó secuelas en la regulación finan
-
ciera del país, debilitando la confianza en el sector bancario (Ordóñez
et al., 2021).
Otro aspecto fundamental fue el debilitamiento de la vigilancia ban
-
caria que produjo un descenso significativo en la calidad de los acti
-
vos motivo por el cual se desarrolla un proceso de segmentación de
entidades de regulación dentro del campo de la economía popular y
solidaria, sin embargo, los lineamientos utilizados para la valuación del
sector presentan debilidades que repercuten en sus beneficiarios y en
la economía del país.
Es importante destacar la importancia del sistema financiero ecuato
-
riano en la estabilidad económica del país. Basado en las reformas del
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea III, se busca fortalecer la
regulación de riesgos, los requerimientos de capital y la supervisión
bancaria (Caruana, 2010). Según Mínguez (2011), Basilea III pretende
mitigar los efectos de futuras crisis mediante la implementación de
requisitos más estrictos. Además, autores recientes como Goodhart
(2020) enfatizan la necesidad de adoptar políticas macroprudenciales
más robustas para reducir la volatilidad económica y financiera.
Conclusiones
Las instituciones financieras al ser uno de los ejes fundamentales que
inyectan flujo de efectivo en la economía de un país, deben estar aten
-
tos a los cambios y actualizaciones que emanan del comité de super
-
visión bancaria de Basilea, aplicarlos de manera oportuna para de esta
manera minimizar el riesgo de pérdidas y actuar inmediatamente frente
a diversas situaciones que se presentan dentro del sistema financiero,
garantizando así la eficiencia, calidad y calidez en el servicio para que
así retorne la confianza de los grupos de interés en las mismas.
Yanice Ordóñez Parra
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
X
Líneas de investigación futuras
Como líneas de investigación futuras, se pueden abordar la situación
en captaciones y colocaciones frente a la pandemia a nivel latinoame
-
ricano, por cuanto a raíz de la misma a nivel mundial muchos países
determinaron planes de manejo de emergencias enmarcados en las
colocaciones, por cuánto dificultó el pago de las cuotas mensuales, de
igual manera por el cierre de empresas a todo nivel en las captaciones
presentaron una tendencia a la baja, que pudiera afectar al proceso de
intermediación financiera de las instituciones.
Otra posible línea de investigación puede orientarse en determinar la
función de los organismos de control estatales frente a las captado
-
ras ilegales de dinero, en la actualidad es un tema que preocupa ya
que aprovechando de las necesidad e ingenuidad de algunas personas
donde ofrecen altas tasas de interés que inclusive llegan a un 90% de
ganancia sin sospechar las graves consecuencias que representan en
el corto tiempo y en otro aspecto genera sospecha sobre la proceden
-
cia de las especies monetarias.
Referencias bibliográficas
Acuña, M. (2011). Crisis Financiera internacional: ruptura y desafios.
Universidad de Zulia, 39-58.
Claessens, S., & Kose, M. A. (2018). “Frontiers of macrofinancial linka
-
ges.” Journal of Economic Perspectives, 32(4), 121-146.
Camacho, M., Cilio, I., & Erraez, J. (2015). El sistema financiero ecua
-
toriano: Especializado o diversificado, el rol de los segmentos de
crédito y las tasas de interes. Quito: Notas técnicas BCE 1-45.
Caruana, J. (2010). La importancia de Basilea III para los mercados fi
-
nancieros en America Latina y el Caribe, reunión sobe el marco
emergente para reforzar la estabilidad financiera y las prioridades
regulatorias en las americas. Guatemala: Comite Basilea.
Editorial
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
XI
Erfan, R., & Vasigh, B. (2018). The impact of the global financial crisis
on profitability of the banking industry: a comparative analysis.
Economies, 66.
Gonzalez, A. (2009).
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/
Documents/crisis-economicas-mundiales-efecto-domino.pdf
. El
Buzon de Pacioli, 66.
Goodhart, C. (2020). “The next financial crisis?” International Journal of
Central Banking, 16(3), 21-45.
León-Manríquez, J. (2015). Crisis global, respuestas nacionales, la gran
recesión en América Latina y Asia Pacífico. Uruguay: Mastergraf.
López-Herrera, F. (2006). Riesgo sistemático en el mercado de capi
-
tales: un caso de segmentación parcial. Revista Contaduría y
Administración No. 219, 86-113.
Mínguez, F. (2011). La estructura de un nuevo marco prudencial y su
-
pervisor: Hacia Basilea III. P
apeles de la fundacion de estudios fi
-
nancieros
, 42- 83. Obtenido de La estructura de un nuevo marco
prudencial y supervisor: Hacia Basilea III:
http://www.felaban.net
/
artículos.php
Ordoñez, J., Hernández, L., Gallego, L., & Rubio-Rodríguez, G. (2021).
Crisis in the financial systems: a view from Ecuador. Journal of
business and entrepreneurial studies, 4(5).64-72 doi:
https://doi.
org/10.37956/jbes.v5i4
Reinhart, C. M., & Rogof, K. S. (2019). “Financial crises: Past and futu
-
re.” Brookings Papers on Economic Activity, 2019(1), 1-48.
Romero, P. (2017). Crisis Bancaria en Ecuador: Causas y posibles solu
-
ciones. Quito: Universidad San Francisco.
Schularick, M., & Taylor, A. M. (2020). “Credit booms gone bust:
Monetary policy, leverage cycles, and financial crises.” American
Economic Review, 110(6), 1505-1544.
Yanice Ordóñez Parra
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
XII
Otras publicaciones realizadas por la autora
PERSPECTIVAS CONTABLES EN INSTITUCIONES FINANCIERAS
ECUATORIANAS: NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS
https://www.
iapas.mx/Publicaciones/Perspectivas-Contables-Instituciones-
Financieras-Ecuatorianas.pdf
MATRIX OF FORGOTTEN EFFECTS IN THE FINANCIAL CONTEXT
OF BANKS AND COOPERATIVES IN ECUADOR AT THE TIME OF
INVESTING
https://www.journalbusinesses.com/index.php/revista/
article/view/387
MODELO EXPERTONES PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD DE
CARTERA EN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
https://re
-
vistaenfoques.org/index.php/revistaenfoques/article/view/175
INDICADORES ECONÓMICOS FINANCIEROS. VISIONES Y
PERSPECTIVAS EMPRESARIALES
https://www.highrateco.com/
publicaciones/indicadores-economicos-financieros