Aula invertida y aprendizaje signicativo en el bachillerato técnico 79
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Aula invertida y aprendizaje
significativo en el
bachillerato técnico
Inverted classroom and meaningful
learning in the technical baccalaureate
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda
1
, Pablo Cisneros Quintanilla
2
.
1 Universidad Técnica de Manabí
kathiabm2019@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8676-5971
2 Universidad Técnica de Manabí
pablo.cisneros@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5722-8001
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1590
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 79-92, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Resumen
La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Fiscal San Isidro, donde se
detectó que la enseñanza de la asignatura Industrialización de Productos Alimenticios en
el bachillerato técnico enfrenta una problemática signicativa debido al uso predominante
de metodologías tradicionales, que limitan la motivación y la conexión de los estudiantes
con los contenidos técnicos. Esta situación propicia una participación pasiva y obstaculiza
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
80
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
el aprendizaje signicativo. Ante esto, la investigación tuvo como objetivo general elaborar
una estrategia metodológica basada en el aula invertida para fortalecer el aprendizaje signi-
cativo en los estudiantes del bachillerato técnico en la asignatura de Industrialización de
Productos Alimenticios de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro.
Para lograrlo, se empleó una investigación descriptiva, la cual tiene un enfoque mixto,
combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos
para obtener, interpretar y analizar información sobre el problema, complementados con
métodos estadísticos para resumir y facilitar la interpretación de los resultados. Se realizaron
entrevistas estructuradas a docentes, encuestas a estudiantes y observaciones en el aula.
La población estudiada incluyó 12 docentes y 280 estudiantes, de los cuales se seleccionaron
muestras convenientes de 3 docentes y 77 estudiantes de la asignatura de Industrialización
de Productos Alimenticios. El tipo de muestreo se estableció como no probabilístico por
conveniencia de la investigación.
Los principales resultados evidencian la necesidad de ajustar las estrategias meto-
dológicas actuales, subrayando la efectividad de integrar conocimientos previos y aplicar
métodos innovadores. Los docentes y estudiantes expresaron una mayor motivación y
participación al implementar el aula invertida.
En conclusión, la investigación destaca que la adopción de la estrategia metodológica
aula invertida, es crucial para fomentar un aprendizaje signicativo y preparar a los estu-
diantes para el futuro, mejorando así la calidad de la educación técnica de los estudiantes
de bachillerato.
Palabras clave: Aula Invertida, Aprendizaje Signicativo, Estrategia Metodológica.
Abstract
The present research was conducted at the San Isidro Fiscal Educational Unit, where it was
detected that the teaching of the subject Industrialization of Food Products in the tech-
nical baccalaureate faces a signicant problem due to the predominant use of traditional
methodologies, which limit the motivation and connection of the students with the technical
contents. This situation leads to passive participation and hinders meaningful learning. In
view of this, the general objective of the research was to develop a methodological strategy
based on the inverted classroom to strengthen meaningful learning in the students of the
technical high school in the subject of Industrialization of Food Products of the San Isidro
Fiscal Educational Unit.
To achieve this, descriptive research was used, which has a mixed approach, combi-
ning qualitative and quantitative techniques. Theoretical and empirical methods were used to
obtain, interpret and analyze information about the problem, complemented with statistical
Aula invertida y aprendizaje signicativo en el bachillerato técnico 81
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
methods to summarize and facilitate the interpretation of the results. Structured teacher
interviews, student surveys and classroom observations were conducted. The population
studied included 12 teachers and 280 students, from which convenient samples of 3 teachers
and 77 students of the subject of industrialization of food products were selected. The type
of sampling was established as non-probabilistic for the convenience of the research.
The main results show the need to adjust current methodological strategies, highli-
ghting the effectiveness of integrating previous knowledge and applying innovative methods.
Teachers and students expressed greater motivation and participation when implementing
the ipped classroom.
In conclusion, the research highlights that the adoption of methodological strategy
inverted classroom, is crucial to foster meaningful learning and prepare students for the
future, thus improving the quality of technical education of high school students.
Key words: Flipped Classroom, Meaningful Learning, Methodological Strategy.
Introducción
El avance tecnológico ha transformado diversos aspectos de la vida cotidiana, inclu-
yendo la educación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel
crucial en este proceso, impactando la forma en que se adquiere y aplica el conocimiento
(Salinas, 2008). A medida que la educación evoluciona, se hace necesario implementar
metodologías que promuevan un aprendizaje signicativo y duradero, especialmente en el
ámbito del bachillerato técnico.
Organizaciones como la UNESCO y UNICEF (2019), abogan por estrategias educativas
que integren información, conocimiento y competencias, utilizando recursos didácticos
sólidos y prácticos; de tal forma que se desarrolle habilidades y destrezas mediante el uso
de TIC como complemento a las necesidades académicas; garantizando calidad educativa;
derecho que compete a los seres humanos durante su existencia. En el contexto educativo
contemporáneo, el bachillerato técnico debe ofrecer no solo conocimientos teóricos, sino
también preparar a los estudiantes para aplicar estos conocimientos en situaciones reales del
mercado laboral. Sin embargo, el modelo tradicional de enseñanza, que a menudo promueve
un enfoque pasivo, ha demostrado ser inecaz para lograr estos objetivos.
En la Unidad Educativa Fiscal San Isidro (UEFSI), el bachillerato técnico enfrenta
desafíos, por el uso predominante de metodologías tradicionales que limitan la motiva-
ción de los estudiantes y dicultan su conexión con los contenidos técnicos. Existe una
desconexión entre la teoría y la práctica, dicultando la aplicación de los conocimientos en
contextos relevantes. A pesar de los esfuerzos por implementar metodologías innovadoras,
el uso predominante de métodos tradicionales limita la capacidad de los estudiantes para
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
82
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
desarrollar un aprendizaje signicativo. La falta de participación activa y el uso de recursos
pedagógicos inadecuados son problemas persistentes que requieren atención.
El objetivo de esta investigación es elaborar una estrategia metodológica basada
en el aula invertida para fortalecer el aprendizaje signicativo en los estudiantes del bachi-
llerato técnico en la asignatura de Industrialización de Productos Alimenticios de la UEFSI.
Este enfoque es particularmente pertinente, dado que la población estudiantil presenta las
características necesarias para beneciarse de esta estrategia innovadora.
A partir del problema planteado, se derivan las siguientes preguntas cientícas
que orientan esta investigación: ¿Cuáles son las teorías cientícas que sustentan el aula
invertida y el aprendizaje signicativo? ¿Cuál es el estado actual del proceso de aprendizaje
signicativo de los estudiantes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal San
Isidro? ¿Cuál sería la estructura de la estrategia metodológica basada en el aula invertida
para fortalecer el aprendizaje signicativo? ¿Cuál sería la opinión de los expertos respecto
a la propuesta de estrategia metodológica? Resumiéndola en una sola pregunta cientíca
¿Cómo podría el aula invertida fortalecer el desarrollo del aprendizaje signicativo en los
estudiantes del bachillerato técnico en la asignatura de Industrialización de Productos
Alimenticios de la UEFSI?
La implementación del aula invertida en el bachillerato técnico se justica por la
necesidad de adaptar los modelos educativos tradicionales a las exigencias del mercado
laboral actual y del perl de los estudiantes. En un entorno donde la tecnología y la innovación
son fundamentales, es crucial que los alumnos no solo adquieran conocimientos teóricos,
sino que también desarrollen habilidades prácticas, de resolución de problemas y trabajo
colaborativo. El aula invertida fomenta la autonomía y el pensamiento crítico, permitiendo
a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales.
La investigación se llevó a cabo en la UEFSI, donde se identicaron las necesidades y
características de los estudiantes del bachillerato técnico. Las variables de esta investigación
son la estrategia del aula invertida (variable independiente) y el aprendizaje signicativo
(variable dependiente). Se denirán y medirán a través de instrumentos como entrevistas,
encuestas y observaciones para diagnosticar el estado actual del aprendizaje signicativo
y la efectividad de las metodologías empleadas. Este proceso se llevó a cabo durante el año
académico, involucrando tanto a estudiantes como a docentes.
Este estudio es de gran relevancia en el campo profesional, ya que la aplicación del aula
invertida puede mejorar no solo el rendimiento académico de los estudiantes, sino también
su preparación para el mercado laboral. Al fomentar un aprendizaje signicativo, se espera
que los graduados del bachillerato técnico estén mejor equipados para enfrentar los desafíos
de un entorno laboral cada vez más exigente y dinámico. La investigación contribuirá a la
Aula invertida y aprendizaje signicativo en el bachillerato técnico 83
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
formación de profesionales competentes, capaces de aplicar sus conocimientos de manera
efectiva en situaciones prácticas.
Marco teórico
Aula Invertidao Flipped Classroom
Elaula invertidaes unmodelo pedagógicoen el que se invierte el orden de una clase conven-
cional por lo que el alumno, gracias a las TIC, se documenta y prepara sobre un tema planteado,
antes de la clase presencial, a n de profundizar en el conocimiento. Se está consolidando
como una de las principales tendencias educativas. Su origen tuvo lugar en Estados Unidos
de mano de dos profesores que comenzaron a grabar sus clases en vídeo como refuerzo
educativo para sus estudiantes. A raíz de la visualización de las grabaciones que realizaba
el estudiante fuera del contexto escolar, se dieron cuenta de que su alumnado empezaba
a desarrollar ciertas competencias de aprendizaje autónomo y los resultados académicos
mejoraban (Bergmann & Sams, 2012).
Según Pérez et al. (2020), la dinámica de esta estrategia está diseñada para reducir
los índices de fracaso escolar al aumentar la motivación de los estudiantes para participar
en actividades colaborativas. Esta metodología fomenta un aprendizaje conjunto, utilizando
herramientas innovadoras como videos educativos y video libros, lo que facilita la asimilación
de teorías a través de la práctica. Al mismo tiempo, Strelan, Osborn, & Palmer, (2020) agregan
que el aula invertida considera al alumnado como la parte más importante del proceso de
aprendizaje y promueve una formación activa.
Los Cuatro Pilares del Aula Invertida
Indica Rivera, (2019) el modelo de aula invertida se basa en cuatro pilares fundamentales,
conocidos por sus siglas en inglés como F-L-I-P. Estos son los siguientes:
1. Entornos Flexibles (Flexible Environment): El aula invertida no parte de una meto-
dología rígida, tiene diferentes formas o modos de desarrollarse, por lo que deben
reorganizarse los ambientes de aprendizaje, acorde a la clase que se trate. Se deben
crear espacios en los que los estudiantes eligen cuándo y dónde ellos aprenden,
además que los plazos y evaluaciones del aprendizaje sean exibles. Se debe permitir
a los estudiantes interactuar y reexionar sobre su aprendizaje cuando sea necesario
y el docente observa y monitorea continuamente a los estudiantes, para hacer los
ajustes apropiados. También, se debe ofrecer a los estudiantes diferentes maneras
de aprender el contenido y demostrar su dominio.
2. Cultura de Aprendizaje (Learning Culture): El docente traslada la instrucción a un
enfoque centrado en el estudiante y la clase se dedica a explorar temas con mayor
profundidad y crear oportunidades de aprendizaje. Como resultado, los estudiantes
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
84
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
participan activamente en la construcción de su conocimiento, para lograr que el
aprendizaje sea personalmente signicativo. Deben organizarse las actividades de
aprendizaje y hacerlas accesibles y relevantes a todos los estudiantes, mediante la
diferenciación y la retroalimentación.
3. Contenido Intencional (Intentional Content): Deben seleccionarse los contenidos
para ayudar a los estudiantes a desarrollar las habilidades y competencias requeridas,
para determinar qué se debe enseñar y qué materiales deben explorar los estudiantes,
qué métodos son los más convenientes y priorizar los conceptos esenciales, lo que
permite hacer más eciente el tiempo disponible, sin perder la exibilidad del proceso
4.
Educador Profesional (Professional Educator): El papel de un educador profesional
es aún más importante, y a menudo más exigente, en una clase invertida que en una
clase tradicional. Durante el tiempo de clase observan continuamente a sus estu-
diantes, proporcionándoles retroalimentación relevante en el momento y evaluación
continua de su trabajo. Los educadores son reexivos en su práctica, conectan
entre sí para mejorar su instrucción y aceptan la crítica constructiva poniéndose a
disposición de todos los estudiantes.
Aprendizaje Signicativo
Según Contreras (2016), citando a Ausubel (1968), el aprendizaje signicativo es un proceso
en el que se incorpora la nueva información a la estructura cognitiva preexistente del apren-
diz y dene la estructura cognitiva como el conjunto de conceptos e ideas que una persona
tiene en un campo especíco del conocimiento, así como la forma en que están organizados.
Destrezas del Aprendizaje Signicativo
Baque & Portilla (2021) nos indican que las destrezas pedagógicas consisten en el dominio de
diversas acciones educativas psíquicas y prácticas a partir de las que se puede regular de una
manera racional la formación de los estudiantes. En el aprendizaje signicativo podríamos
corroborar que este modelo de instrucción aporta múltiples benecios:
Se trabaja la memorización comprensiva y no literal.
El proceso de enseñanza es de mayor calidad y valor.
Los resultados académicos mejoran notablemente.
Los alumnos se sienten más motivados y por tanto se implican más.
Se fomenta la opinión, la participación y el debate en el aula.
Ayuda a promover el trabajo en equipo, una competencia profesional elemental.
Mejora el comportamiento y la actitud del estudiante.
Se incrementa la satisfacción personal tanto de los estudiantes como de los
docentes.
Aula invertida y aprendizaje signicativo en el bachillerato técnico 85
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Metodología
La investigación se llevó a cabo para obtener una visión clara y detallada sobre el aprendizaje
signicativo en estudiantes del bachillerato técnico, centrándose en sus características y
situaciones reales. Se trató de una investigación descriptiva, que permite analizar situaciones
tal como ocurren en la realidad, proporcionando una visión detallada. Se adoptó un enfoque
de métodos mixtos, que combina lo mejor de los enfoques cualitativos y cuantitativos, mini-
mizando sus debilidades y validando los resultados de manera más robusta.
La unidad de estudio se centró en la Unidad Educativa Fiscal San Isidro, ubicada en
el Cantón Sucre provincia de Manabí, con una población total de 1,580 personas, incluyendo
docentes y estudiantes. La población incluyó 12 docentes y 280 estudiantes del bachillerato
técnico. La muestra se seleccionó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia,
eligiendo 3 docentes y 77 estudiantes de la asignatura de Industrialización de Productos
Alimenticios (IPA).
Se utilizó un diseño paralelo convergente, permitiendo la ejecución simultánea de
diferentes métodos para validar los resultados y facilitar la comparación e integración de
datos. Se emplearon métodos teóricos para analizar y sintetizar la literatura existente, junto
con métodos empíricos que incluyeron entrevistas estructuradas, encuestas y observación
participante. Las entrevistas se realizaron con un guion jo, garantizando homogeneidad
en las preguntas y abordando dimensiones clave como relación de conocimientos previos,
integración de conocimientos, actitud del estudiante y estrategias didácticas. Las encuestas
se aplicaron a los estudiantes para recopilar información estructurada, y se utilizó un diario
de campo para la observación participante. Complementados con métodos estadísticos
para resumir y facilitar la interpretación de los resultados. El análisis de datos se llevó a
cabo mediante codicación manual para organizar la información cualitativa y tabulación
en Microsoft Excel para los datos cuantitativos, lo que permitió una mejor comprensión de
los hallazgos.
Resultados
Entrevista estructurada
A continuación, se muestran los resultados detallados de la entrevista estructurada, destacan-
do las percepciones y experiencias de los docentes en relación a cada dimensión analizada:
Tabla 1
Información general sobre la entrevista aplicada a los docentes de la Unidad Educativa
San Isidro de la asignatura de IPA
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
86
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Dimensiones Descripción de la entrevista
Relación de Conocimientos Previos
La entrevista con los docentes resaltó la impor-
tancia de la motivación y el interés en el aprendi-
zaje de los estudiantes. Coinciden en que la moti-
vación impulsa la participación activa, mejorando
la comprensión y retención de conceptos. Aunque
las estrategias como actividades interactivas son
efectivas, persisten desafíos para mantener la
motivación a largo plazo. Además, indicaron que
existía una comprensión supercial, basada en
la memorización, debido a la falta de integración
de conocimientos.
Integración de Conocimientos
Los docentes señalaron que la integración de
conocimientos previos es fundamental para el
aprendizaje signicativo. Sin embargo, menciona-
ron que los estudiantes a menudo tienen dicul-
tades para conectar nuevos conceptos con lo que
ya saben, lo que limita su comprensión profunda.
Se enfatizó la necesidad de diseñar actividades
que faciliten estas conexiones.
Actitud del Estudiante
Indicaron que la actitud de los estudiantes hacia el
aprendizaje está inuenciada por su motivación.
Aquellos que tienen un interés genuino en la mate-
ria participan activamente y se comprometen con
sus tareas. Sin embargo, los estudiantes desmo-
tivados tienden a adoptar una postura pasiva, lo
que impacta negativamente en su aprendizaje.
Estrategias Didácticas
Los docentes coincidieron en la importancia de
diversicar las estrategias didácticas. Mencio-
naron que las actividades interactivas, como el
trabajo en grupo y el uso de TIC, son efectivas
para aumentar la participación. Sin embargo, la
incorporación de tecnologías puede enriquecer
la enseñanza, pero requiere que los docentes
reciban formación y recursos adecuados para
ser implementadas de manera efectiva.
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la entrevista estructurada.
Aula invertida y aprendizaje signicativo en el bachillerato técnico 87
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Encuesta
A continuación, se muestran los hallazgos más relevantes de la encuesta según sus dimen-
siones aplicada a los estudiantes del bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal San
Isidro.
En la Tabla 2 se presenta el grado de inuencia que los conocimientos previos de
los estudiantes tienen en la adquisición de nuevos aprendizajes. El 93% de los encuestados
indicó que los aprendizajes previos inuyen mucho o suciente al momento de explorar
nuevos conceptos, lo que resalta la importancia de conectar el conocimiento previo con el
nuevo para facilitar un aprendizaje más profundo y signicativo.
Tabla 2
Dimensión: relación de conocimientos previos (pregunta 1)
PREGUNTA 1
Etiquetas de la
¿Diría usted que los conocimientos previos
que tienes sobre un tema inuyen en como
adquieres nuevos conocimientos?
Frecuencia
absoluta
MUCHO 42% 32
SUFICIENTE 51% 39
POCO 4% 3
NADA 0% 0
NO ESTOY SEGURO 4% 3
Total general 100% 77
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la encuesta.
En la Tabla 3 se presentan los resultados acerca de cuál tipo de aprendizaje los encues-
tados consideran más efectivo: el memorístico o el signicativo. El 36% de los estudiantes
señaló que el aprendizaje signicativo es sucientemente efectivo, siendo el porcentaje
más alto. Le sigue un 30% que indicó que es muy efectivo, lo que sugiere que la mayoría de
los estudiantes percibe el aprendizaje signicativo como más ecaz que el memorístico.
Un 21% manifestó que es poco efectivo, mientras que un 10% expresó no estar seguro de su
efectividad, y el 3% lo calicó como nada efectivo.
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
88
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Tabla 3
Dimensión: Integración de Conocimientos (pregunta 2)
PREGUNTA 2
Etiquetas de la
¿Cree usted que el aprendizaje signicativo es
más efectivo en comparación con el aprendizaje
memorístico?
Frecuencia
absoluta
MUCHO 30% 23
SUFICIENTE 36% 28
POCO 21% 16
NADA 3% 3
NO ESTOY SEGURO 10% 2
Total general 100% 77
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la encuesta.
La tabla 4 muestra la efectividad de los conocimientos previos al momento de cons-
truir una base sólida de conocimientos. Se obtuvieron como respuestas de la comunidad
estudiantil del bachillerato técnico del área de IPA que, el 53% considero que estos saberes
facilitan dominar un nuevo contenido y crear bases sólidas, un 27% que inuyen lo suciente,
y una minoría, un 12% manifestó que inuyen poco.
Tabla 4
Dimensión: Actitud del Estudiante (pregunta 3)
PREGUNTA 3
Etiquetas de la ¿Crees que la motivación que tienes inuye
en tu proceso de aprendizaje signicativo?
Frecuencia
absoluta
MUCHO 39% 30
SUFICIENTE 44% 34
POCO 12% 9
NADA 1% 1
NO ESTOY SEGURO 4% 3
Total general 100% 77
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la encuesta.
Aula invertida y aprendizaje signicativo en el bachillerato técnico 89
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
En la Tabla 5 el análisis reeja que la mayoría de los estudiantes 74% considera que
la motivación inuye mucho o sucientemente en su capacidad para lograr un aprendizaje
signicativo. No obstante, un 16% señala que la inuencia es poca, y un 9% opina que no
tiene impacto, lo que indica diferencias en la percepción sobre la importancia de la motiva-
ción en el aprendizaje.
Tabla 5
Dimensión: Estrategias Didácticas (pregunta 4)
PREGUNTA 4
Etiquetas de la
¿Cree usted que introducción de métodos
innovadores hacen las clases menos
aburridas?
Frecuencia
absoluta
MUCHO 49% 38
SUFICIENTE 25% 19
POCO 18% 14
NADA 4% 3
NO ESTOY SEGURO 4% 3
Total general 100% 77
Fuente: Elaboración de la autora a partir de los datos de la encuesta.
Observación participante
A través de la observación participante, se detectó que los docentes utilizaron pocas estra-
tegias para integrar conocimientos previos con el nuevo material, lo que limitó la capacidad
de los estudiantes para resolver problemas complejos. Aunque la mayoría mostró motivación
y participación, algunos estuvieron menos involucrados, indicando la necesidad de revisar
las estrategias de motivación para asegurar un compromiso equitativo. La autonomía en
el aprendizaje fue valorada, pero algunos estudiantes requirieron apoyo adicional. De la
observación se resaltó la importancia de la integración de conocimientos y la motivación,
así como la necesidad de ajustar las estrategias didácticas. La comprensión de los temas
fue a menudo supercial y basada en la memorización. A pesar de que se usaron métodos
innovadores que generaron entusiasmo, su ecacia fue variable, sugiriendo la implemen-
tación de más técnicas novedosas.
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
90
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Discusión
Los resultados obtenidos en este estudio ofrecen una perspectiva clara sobre el impacto del
modelo de aula invertida en el aprendizaje signicativo de los estudiantes de Bachillerato
Técnico en la UEFSI. La evidencia sugiere que, aunque se han implementado algunas estra
-
tegias innovadoras, todavía existen áreas críticas que requieren atención para maximizar el
potencial de aprendizaje.
En primer lugar, la importancia de la motivación como motor del aprendizaje se
conrma en las percepciones de los docentes y estudiantes. La mayoría de los estudiantes
(74%) considera que la motivación tiene un impacto considerable en su capacidad para
lograr aprendizajes signicativos. Sin embargo, un porcentaje signicativo de ellos también
reporta dicultades en su compromiso, lo que subraya la necesidad de revisar y diversi-
car las estrategias motivacionales. Los docentes identican que, a pesar de usar métodos
interactivos, muchos estudiantes mantienen una actitud pasiva hacia el aprendizaje, lo que
sugiere que simplemente introducir nuevas técnicas no es suciente. Es esencial que los
educadores sean capacitados no solo en el uso de tecnologías, sino también en la creación de
un ambiente de aprendizaje que fomente la curiosidad y el interés genuino por el contenido.
Los hallazgos indican que, a pesar de la importancia de integrar los conocimientos
previos con los nuevos conceptos, los docentes enfrentan dicultades al intentar facilitar
estas conexiones. Un 93% de los estudiantes reconoce la inuencia de lo que ya saben en
la adquisición de nuevos aprendizajes, lo que subraya la necesidad de diseñar actividades
que fomenten efectivamente estas integraciones. La falta de estrategias adecuadas para
este propósito puede limitar la comprensión profunda y la aplicación del conocimiento en
situaciones prácticas, lo cual está en línea con lo que se ha planteado en la literatura sobre
aprendizaje signicativo.
Otro punto crucial es la autonomía en el aprendizaje. Si bien se apreció que los estu-
diantes valoran la autonomía, algunos aún requieren apoyo adicional. Esto indica que, aunque
el aula invertida promueve un enfoque más activo, los estudiantes pueden necesitar orien-
tación y estructura para aprovechar al máximo esta metodología. Los docentes deben ser
conscientes de este aspecto y proporcionar el acompañamiento necesario para fomentar
una mayor independencia en el aprendizaje.
Finalmente, los resultados resaltan la necesidad de un cambio cultural en el aula,
donde la participación activa y el pensamiento crítico sean componentes esenciales del
proceso educativo. La introducción de métodos innovadores debe ir acompañada de un
compromiso institucional para formar a los docentes en el uso de estas técnicas y en la
evaluación de su efectividad. Solo así se podrá lograr un aprendizaje signicativo y preparar
a los estudiantes para los desafíos del mundo laboral actual.
Aula invertida y aprendizaje signicativo en el bachillerato técnico 91
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
En conclusión, aunque el modelo de aula invertida muestra un potencial signicativo
para mejorar la experiencia de aprendizaje, es vital que los docentes reciban formación y
apoyo adecuados. La integración efectiva de conocimientos, el fomento de la motivación y
la promoción de la autonomía son aspectos clave que deben ser abordados para maximizar
el impacto de esta estrategia en el aprendizaje de los estudiantes.
Recomendaciones
Se recomienda fomentar la motivación en los estudiantes, ya que juega un papel
crucial en el aprendizaje signicativo. Además, es esencial integrar conocimientos previos
con nuevos conceptos para lograr una comprensión profunda y duradera. Para maximizar la
efectividad de los métodos innovadores, estos deben alinearse con las necesidades moti-
vacionales y de integración de los alumnos.
Se indica actualizar las estrategias didácticas, dado que el enfoque tradicional en
el aula tiende a centrarse en la memorización en lugar de la comprensión profunda. Es
fundamental incorporar herramientas tecnológicas adecuadas para mejorar la calidad del
aprendizaje y responder a las necesidades actuales de los estudiantes.
Se sugiere a las autoridades de la institución educativa considerar la implementación
del modelo de aula invertida, dado que este estudio ha demostrado su efectividad en mejorar
el aprendizaje signicativo en estudiantes de Bachillerato Técnico. Esta implementación
podría potenciar la motivación y participación estudiantil, alineando los métodos pedagó-
gicos con las necesidades y expectativas actuales de los alumnos.
Es en ese sentido que, se debe continuar investigando y aplicando métodos inno-
vadores en la educación, evaluando su impacto en diferentes contextos y adaptando las
estrategias a las características especícas de los estudiantes. También es fundamental
desarrollar prácticas que equilibren la autonomía estudiantil con el soporte necesario para
optimizar los resultados educativos.
Katherine Dioselina Bermúdez Medranda, Pablo Cisneros Quintanilla
92
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Referencias bibliográcas
Baque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje signicativo como estrategia didáctica para la
enseñanza–aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7927035.pdf
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every
day (pp. 120-190). Washington, DC: International Society for Technology in Education.
https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1791200
Contreras, F. (2016). El aprendizaje signicativo y su relación con otras estrategias. Horizonte
de la Ciencia, 6(10), 130-140. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedel-
aciencia/article/view/364
Rivera, F. (2019). Aula invertida: Un modelo como alternativa de docencia en ingeniería. Universi-
dad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19036/1/
AULA%20INVERTIDA%20texto.pdf
Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC: Universidad Internacional de Andalucía.
Recuperado de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3647/2008_inno-
vacioneducativa.pdf
Strelan, P., Osborn, A., & Palmer, E. (2020). The ipped classroom: A meta-analysis of effects
on student performance across disciplines and education levels. Educational
Research Review, 30. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2020.100314
Pérez, J., Rodríguez, C., Rodríguez, M., y Villacreses, C. (2020). Espacios maker: herramienta
motivacional para estudiantes de ingeniería eléctrica de la Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador. Espacios, 41(02). Recuperado de https://www.revistaespacios.
com/a20v41n02/a20v41n02p12.pd
UNESCO. (2019). La educación transforma vidas. https://www.unesco.org/es/education
UNICEF. (2019). Educación. https://www.unicef.org/es/educacion
Recibido: 13 de noviembre de 2024
Aceptado: 12 de diciembre de 2024