Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 79 Angel Sergio Díaz Erique angel.diaz@uasb.edu.ec Universidad Andina Simón Bolívar DOI: https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica y las Teorías Posmodernas en la administración Popular and solidarity economy and local development: An approach from Critical Theory and Postmodern Theories in administration Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp. 79-94 , enero-abril, 2025. p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca Recepción : 11 de noviembre de 2024 | Publicación: 30 de enero de 2025 Resumen Este artículo analiza el impacto de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en el desarrollo local en Ecuador desde la perspectiva de la Teoría Crítica y las teorías posmodernas en administración, con un enfoque especial en los postulados de Jürgen Habermas. La EPS se posiciona como una alternativa a los modelos eco - nómicos tradicionales al priorizar la cooperación, la solidaridad y la autogestión
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 80 Angel Sergio Díaz Erique sobre la competencia y la acumulación de capital. Su implementación busca fo - mentar la inclusión socioeconómica, reducir la desigualdad y fortalecer la sos - tenibilidad en comunidades rurales y urbanas. A través del análisis de casos de estudio emblemáticos se evidencia cómo estas organizaciones han logrado me - jorar las condiciones de vida de sus miembros y generar un impacto positivo en la economía local. Estos ejemplos ilustran la capacidad de la EPS para dinamizar el tejido productivo, empoderar a grupos históricamente marginados y promover el comercio justo. Desde la Teoría Crítica, se destaca la EPS como un mecanismo de resistencia a estructuras económicas dominantes, mientras que las teorías pos - modernas resaltan su flexibilidad y capacidad de adaptación a diversas realida - des. Además, se comparan experiencias internacionales, como el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil y las cooperativas de Mondragón en España, con el fin de identificar estrategias replicables en Ecuador. Palabras clave : Administración, Desarrollo Local, Economía Popular y Solidaria, Teoría Crítica, Teorías Posmodernas. Abstract This article analyzes the impact of the Popular and Solidarity Economy (EPS) on local development in Ecuador from the perspective of Critical Theory and postmo - dern theories in administration, with a special focus on the postulates of Jürgen Habermas. The EPS is positioned as an alternative to traditional economic models by prioritizing cooperación, solidarity and self-management over competition and capital accumulation. Its implementation seeks to foster socioeconomic inclusion, reduce inequality and strengthen sustainability in rural and urban communities. The analysis of emblematic case studies shows how these organizations have ma - naged to improve the living conditions of their members and generate a positive impact on the local economy. These examples illustrate the capacity of the EPS to dynamize the productive fabric, empower historically marginalized groups and promote fair trade. From Critical Theory, the HPS is highlighted as a mechanism of resistance to dominant economic structures, while postmodern theories highlight its flexibility and capacity to adapt to diverse realities. In addition, international ex - periences are compared, such as the Landless Rural Workers Movement in Brazil and the Mondragon cooperatives in Spain, in order to identify replicable strategies in Ecuador. Keywords : Administration, Local Development, Popular and Solidarity Economy, Critical Theory, Postmodern Theories.
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 81 Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica Introducción La Economía Popular y Solidaria (EPS) ha emergido como una alternativa al mo - delo capitalista tradicional, el cual prioriza la maximización de beneficios y la acu - mulación de capital (Coraggio, 2011). En contraste, la EPS promueve la coope - ración y la distribución equitativa de ganancias, fortaleciendo la economía local mediante la autogestión y la participación comunitaria (Almendariz, Castillo & Cuestas, 2013). En Ecuador, este modelo ha adquirido especial relevancia tras la Constitución de 2008, que introduce el concepto de buen vivir (sumak kawsay), impulsando un desarrollo más inclusivo y sostenible (Acosta, 2009). Desde la Teoría Crítica, la EPS puede interpretarse como un mecanismo de resis - tencia y transformación social que desafía estructuras económicas dominantes, fomentando prácticas más democráticas y participativas (Habermas, 1987). En este sentido, Habermas resalta la importancia del diálogo y la acción comuni - cativa, fundamentales en la toma de decisiones colectivas dentro de estas orga - nizaciones. Paralelamente, las teorías posmodernas en administración subrayan la necesidad de modelos flexibles y adaptativos, reconociendo la diversidad y la complejidad de las dinámicas económicas locales (Hatch, 2011; Lyotard, 1984). Esto es particularmente relevante en países como Ecuador, donde la diversidad cultural y étnica es amplia, y donde las prácticas económicas tradicionales coexis - ten con modelos modernos y globalizados (Walsh, 2010). El buen vivir promueve un equilibrio entre el crecimiento económico y la soste - nibilidad ambiental, basado en la reciprocidad y la solidaridad (Gudynas, 2011). Ejemplos como El Salinerito y Jambi Kiwa en Ecuador reflejan este enfoque. El Salinerito, en la provincia de Bolívar, ha logrado fortalecer la economía comuni - taria mediante la producción agroindustrial, promoviendo la reinversión de utili - dades y el respeto por el medio ambiente (Almendariz, Castillo & Cuestas, 2013). No obstante, la EPS enfrenta desafíos estructurales, como el acceso limitado al financiamiento, la falta de reconocimiento institucional y las dificultades para in - tegrarse en mercados formales. Además, la burocracia y la competencia con em - presas convencionales dificultan su consolidación (Coraggio, 2011). Para fortale - cer la EPS, es crucial implementar políticas públicas de apoyo, incentivos fiscales, educación en economía solidaria y estrategias de innovación (Hatch, 2011). Este artículo analiza el impacto de la EPS en Ecuador desde la Teoría Crítica y las teorías posmodernas en administración. A través de estudios de caso y compa - raciones internacionales, se exploran sus contribuciones al desarrollo local y se proponen estrategias para su fortalecimiento como un modelo económico más equitativo y sostenible.
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 82 Angel Sergio Díaz Erique Marco Teórico Teoría Crítica y Enfoque de Habermas La Teoría Crítica, desarrollada inicialmente por la Escuela de Frankfurt en la pri - mera mitad del siglo XX, ofrece un marco analítico para comprender y criticar las estructuras sociales, políticas y económicas que generan dominación, alienación y desigualdad en la sociedad (Horkheimer & Adorno, 1988). Max Horkheimer y Theodor Adorno, dos de los principales exponentes de esta corriente, argumenta - ron que la racionalidad instrumental propia del capitalismo avanzado conduce a formas sutiles de opresión, donde los individuos se convierten en meros medios para fines económicos y se ven alienados de su propia humanidad. Según Horkheimer y Adorno (1988), la industria cultural y la mercantilización de la vida cotidiana son mecanismos que refuerzan la hegemonía del sistema capi - talista, perpetuando relaciones de poder desiguales. Esta perspectiva crítica bus - ca desenmascarar las ideologías que legitiman dichas estructuras y promover la emancipación social a través de la reflexión y la acción colectiva. Por otro lado, Jürgen Habermas, como continuador y renovador de esta tradición teórica, amplía y profundiza el alcance de la Teoría Crítica al introducir el concepto de acción comunicativa y racionalidad comunicativa (Habermas, 1987). Para Habermas, la comunicación libre de coerción es esencial para la construcción de consensos legítimos y para la formación de una sociedad más justa y democrática. La ra - cionalidad comunicativa se opone a la racionalidad instrumental, promoviendo el entendimiento mutuo y la participación activa de los individuos en los procesos de toma de decisiones. Habermas (1987) sostiene que el “mundo de la vida” (Lebenswelt) es el espacio donde las personas interactúan y construyen significados compartidos, y es allí donde debe darse la acción comunicativa. La colonización de este mundo de la vida por sistemas impersonales como el mercado y la burocracia conduce a la pérdida de significado y a la desintegración social. Por ello, promover espacios de diálogo y participación es fundamental para revitalizar la esfera pública y for - talecer la democracia. En el contexto de la Economía Popular y Solidaria (EPS), la Teoría Crítica proporciona herramientas para analizar cómo estas prácticas eco - nómicas alternativas pueden desafiar y transformar las estructuras socioeconó - micas que perpetúan la desigualdad y la exclusión social. La EPS, al enfatizar la cooperación, la solidaridad y la autogestión, promueve formas de organización económica que valorizan al ser humano y su capacidad para colaborar en la bús - queda del bien común (Coraggio, 2011).
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 83 Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica La participación comunitaria y la autogestión son elementos fundamentales en la EPS que reflejan los principios habermasianos de comunicación y democracia deliberativa. A través de procesos participativos, las comunidades pueden de - liberar sobre sus necesidades y prioridades, generando soluciones económicas que responden a sus contextos específicos (Santos, 2006). Boaventura de Sousa Santos destaca la importancia de construir conocimientos y prácticas desde el Sur Global, promoviendo una “ecología de saberes” que reconoce la diversidad de formas de entender y transformar el mundo. La aplicación de la Teoría Crítica en el análisis de la EPS permite identificar cómo estas iniciativas económicas pueden contribuir a la emancipación social y a la construcción de sociedades más equitativas. Al cuestionar las lógicas hegemóni - cas del capitalismo y al proponer alternativas basadas en la solidaridad y la coo - peración, la EPS se posiciona como un espacio de resistencia y transformación social (Singer, 2002). Teorías Posmodernas en la Administración Las teorías posmodernas emergen como una crítica a las narrativas totalizadoras y a las estructuras unificadoras propias de la modernidad, enfatizando la fragmen - tación, la diversidad y la complejidad de las sociedades contemporáneas (Lyotard, 1984). Jean-François Lyotard argumenta que en la era posmoderna los metarre - latos que han guiado el pensamiento y la acción social pierden su legitimidad, dando lugar a una multiplicidad de discursos y perspectivas. En el ámbito de la administración, estas teorías cuestionan los modelos burocráticos y jerárquicos tradicionales, promoviendo estructuras organizativas más flexibles, descentraliza - das y adaptativas (Clegg, 1990). Stewart Clegg (1990) señala que las organizacio - nes modernas deben enfrentar entornos cambiantes y complejos, lo que requiere enfoques más innovadores y menos rígidos en su gestión y estructura. Mary Jo Hatch (2011) sostiene que la teoría organizacional posmoderna recono - ce la pluralidad de voces y perspectivas dentro de las organizaciones, lo que es esencial para adaptarse a contextos dinámicos y diversos. Esta perspectiva va - lora la subjetividad, la interpretación y el significado que los individuos y grupos otorgan a sus acciones y relaciones en el ámbito organizacional. Además, enfatiza la importancia de la cultura organizacional y de los símbolos en la construcción de identidades y prácticas organizativas. También es altamente relevante para la EPS, ya que estas organizaciones suelen operar con estructuras horizontales y participativas que reflejan las necesidades y contextos locales. La EPS valora los saberes y prácticas locales, promoviendo la innovación social y económica a par - tir de la experiencia y conocimiento de las comunidades (Laville & Gaiger, 2009). Al alejarse de modelos jerárquicos y estandarizados, la EPS puede adaptarse
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 84 Angel Sergio Díaz Erique mejor a las realidades específicas de cada comunidad, fomentando la resiliencia y la sostenibilidad. Burrell y Morgan (1979) proponen que los paradigmas sociológicos influyen en la forma en que se entiende y estudia a las organizaciones. Desde un paradig - ma crítico, se busca no solo comprender las realidades organizacionales, sino también transformarlas para superar las estructuras de dominación y promover la emancipación social. Analizar la EPS desde este paradigma permite identificar su potencial transformador y su capacidad para generar cambios sociales significa - tivos. Además, las teorías posmodernas invitan a repensar conceptos como poder, control y autoridad dentro de las organizaciones. En el contexto de la EPS, esto se traduce en prácticas de gestión más democrá - ticas y participativas, donde la toma de decisiones es colectiva y se promueve la autogestión (Defourny & Develtere, 2009). Esto no solo fortalece la cohesión interna, sino que también empodera a los miembros, incrementando su compro - miso y motivación. La flexibilidad y adaptabilidad promovidas por las teorías pos - modernas son esenciales para que las organizaciones de EPS puedan enfrentar desafíos como la globalización, la competencia y los cambios tecnológicos. Al fomentar una cultura organizacional abierta y receptiva a la innovación, la EPS puede aprovechar oportunidades y desarrollar soluciones creativas a problemas locales (Hatch, 2011). En resumen, las teorías posmodernas en la administración ofrecen un marco útil para entender y valorar las prácticas organizativas de la EPS. Al enfatizar la impor - tancia de la diversidad, la flexibilidad y la participación, estas teorías contribuyen a reconocer el potencial innovador y transformador de las organizaciones de eco - nomía solidaria en la construcción de modelos económicos y sociales más justos y sostenibles. Metodología Se adoptó un enfoque de investigación cualitativo y exploratorio, orientado a com - prender en profundidad el papel de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en el desarrollo local en Ecuador, desde las perspectivas de la Teoría Crítica y las teorías posmodernas en la administración. La metodología se estructuró en tres fases principales: revisión bibliográfica exhaustiva, análisis de casos de estudio y análisis comparativo internacional.
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 85 Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica Revisión Bibliográfica La primera fase consistió en una revisión sistemática de la literatura académica y fuentes documentales relevantes publicadas. Se recopilaron y analizaron ar - tículos científicos, libros, tesis y documentos oficiales que abordaran la EPS, la Teoría Crítica y las teorías posmodernas en la administración. Para la recopilación de fuentes, se utilizaron bases de datos académicas reconocidas como Scopus, Web of Science, SciELO y Google Académico. Se emplearon palabras clave como “Administración”, Desarrollo Local”, “Economía Popular y Solidaria”, “EPS en Ecuador”, “Habermas”, “Teoría Crítica”, “Teorías Posmodernas”, entre otras. Además, se revisaron referencias bibliográficas de artículos y libros relevantes para identificar fuentes adicionales (Hart, 1998). Los criterios de inclusión para la selección de las fuentes fueron: pertinencia te - mática, calidad académica (publicaciones en revistas indexadas y libros de edito - riales reconocidas), actualidad (publicaciones preferentemente de los últimos 20 años) y relevancia teórica y empírica para el estudio. Se excluyeron fuentes con sesgos evidentes, datos no verificables o publicaciones no revisadas por pares. Esta revisión bibliográfica permitió construir el marco teórico del estudio, com - prender el estado del arte en relación con la EPS y su impacto en el desarrollo lo - cal, así como identificar los principales debates y perspectivas teóricas relevantes (Booth, Colomb, & Williams, 2003). Análisis de Casos de Estudio La segunda fase del estudio analizó en detalle los casos emblemáticos de EPS en Ecuador, El Salinerito y Jambi Kiwa, seleccionados por su trayectoria, impacto so - cial y reconocimiento nacional e internacional. A través del examen de informes, estudios académicos y material audiovisual, se investigaron sus estructuras or - ganizativas, modelos de gestión, efectos socioeconómicos, desafíos y estrategias para su fortalecimiento. La Economía Popular y Solidaria (EPS) ha sido un eje clave para el desarrollo local en Ecuador, promoviendo el crecimiento económico y fortaleciendo el tejido so - cial en comunidades rurales. Estas organizaciones, basadas en principios de coo - peración y solidaridad, han jugado un papel crucial en la generación de empleo y el desarrollo integral de las comunidades. “El Salinerito”, es un caso emblemático de este modelo. produce una variedad de productos agroindustriales, incluyendo quesos y chocolates, que son esenciales para el sustento económico de la co - munidad. Estos productos no solo son vendidos localmente, sino que también alcanzan mercados más amplios, lo que contribuye significativamente al desa - rrollo económico de la Parroquia Salinas (Almendariz, V., Castillo, S., & Cuestas, J., 2013). A través de la autogestión y la participación comunitaria, ha mejorado
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 86 Angel Sergio Díaz Erique significativamente las condiciones de vida de sus miembros y ha generado opor - tunidades para los jóvenes, evitando la migración hacia las ciudades. El turismo comunitario, representa una estrategia clave para impulsar el creci - miento económico mediante la diversificación de actividades locales. Este enfo - que permite que las comunidades rurales desarrollen iniciativas como la produc - ción de mermeladas, quesos, artesanías y servicios turísticos, generando empleo y fortaleciendo la economía. Además, la participación activa de los habitantes fo - menta un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, donde la conservación del medio ambiente y la promoción cultural se combinan para ofrecer experiencias únicas a los visitantes, contribuyendo al bienestar común (Raza y Acosta, 2022). Organizaciones como Jambi Kiwa, una asociación de productores de plantas me - dicinales en Chimborazo, Ecuador, ejemplifican esta transformación al empoderar a las mujeres indígenas y revalorizar su sabiduría ancestral. Estas iniciativas no solo fomentan la justicia social y ambiental, sino que también impulsan modelos económicos basados en el comercio justo y la inclusión, reforzando así las cade - nas de valor que vinculan la biodiversidad con los derechos de las comunidades marginadas (De Lisio, 2020). Fundada en 1998, Jambi Kiwa ha crecido hasta incluir a más de 600 socios, principalmente mujeres indígenas, que cultivan y procesan plantas medicinales para mercados nacionales e internacionales. Esta organiza - ción no solo ha mejorado los ingresos y las condiciones de vida de sus miembros, sino que también ha contribuido a la conservación de la biodiversidad y al rescate de prácticas medicinales tradicionales, fortaleciendo la identidad cultural de la comunidad. Desde la perspectiva de la Teoría Crítica, iniciativas como Jambi Kiwa desafían las estructuras económicas opresivas al promover la emancipación so - cial y la autonomía de grupos históricamente marginados, (Santos, 2006). Análisis Comparativo Internacional En la tercera fase, se realizó un análisis comparativo con experiencias internacio - nales de EPS y economía solidaria en países como Brasil y España. En Brasil, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) ha utilizado la EPS como herramienta clave en su lucha por la reforma agraria y la justicia social (Carter, 2010). El MST ha establecido asentamientos y cooperativas agrícolas donde se practica la autogestión y se promueve la agroecología, beneficiando a miles de familias campesinas. El MST demuestra cómo la organización colectiva y la movi - lización social pueden impulsar cambios estructurales y mejorar las condiciones de vida de poblaciones marginadas. Su enfoque en la educación popular y la for - mación política también resuena con los principios de la Teoría Crítica, enfatizan - do la conciencia crítica y la emancipación (Freire, 1970).
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 87 Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica En España, las cooperativas del grupo Mondragón, ubicadas en el País Vasco, re - presentan uno de los ejemplos más exitosos de economía solidaria a nivel mundial (Whyte & Whyte, 1991). Fundado en 1956, Mondragón ha desarrollado un modelo empresarial basado en la participación democrática, la propiedad compartida y la Inter cooperación entre sus empresas asociadas. El éxito radica en su capacidad para combinar eficiencia económica con principios de solidaridad y equidad. Sus prácticas de gestión incluyen la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y una distribución más equitativa de los beneficios. Este modelo ha permitido a Mondragón competir en mercados globales, manteniendo al mismo tiempo sus valores fundacionales. Estas experiencias internacionales evidencian que la EPS puede adaptarse a di - ferentes contextos y escalas, desde pequeñas comunidades rurales hasta con - glomerados empresariales de alcance global. Sin embargo, también destacan la importancia de contar con un apoyo institucional sólido y políticas públicas favo - rables que faciliten su desarrollo y sostenibilidad (Laville & Gaiger, 2009). Triangulación y Análisis de Datos La triangulación de fuentes y métodos permitió aumentar la validez y confiabilidad de los hallazgos (Denzin, 1978). Al combinar la revisión bibliográfica, el análisis de casos nacionales y la comparación internacional, se obtuvo una visión integral y contextualizada del fenómeno estudiado. El análisis de la información se realizó mediante una aproximación interpretativa y crítica, alineada con las perspectivas teóricas adoptadas. Se identificaron temas emergentes, patrones y relaciones en - tre los conceptos clave. Además, se consideraron las particularidades culturales, sociales y económicas del contexto ecuatoriano. Resultados y Discusión Contribuciones de la EPS al Desarrollo Local La economía popular y solidaria (EPS) en Ecuador ha jugado un papel fundamen - tal en la promoción de la inclusión y la lucha contra la pobreza, esta dinámica ha permitido que sectores rurales y grupos en situación de vulnerabilidad expe - rimenten un desarrollo económico más equitativo, enmarcado en los principios de solidaridad, reciprocidad y cooperación. La capacidad de estas cooperativas para canalizar microcréditos a zonas rurales y poblaciones de bajos recursos ha reafirmado su papel como motores de una economía más justa e inclusiva, con - tribuyendo a la redistribución de la riqueza y al fortalecimiento de las condiciones de vida de sus comunidades (Jácome Estrella, 2016).
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 88 Angel Sergio Díaz Erique Además, la EPS ha contribuido al fortalecimiento de la identidad cultural y la co - hesión social. A través de prácticas económicas que valoran la solidaridad y la reciprocidad, estas organizaciones han reforzado los lazos comunitarios y han promovido una visión del desarrollo centrada en el bienestar colectivo y la soste - nibilidad ambiental (Acosta, A. (2009). Desafíos en la Implementación de la EPS A pesar de las contribuciones significativas de la economía popular y solidaria (EPS) en Ecuador, enfrenta retos importantes que limitan su desarrollo y conso - lidación. Uno de los obstáculos más críticos es el acceso al financiamiento. Las organizaciones de EPS a menudo encuentran dificultades para obtener créditos y otros servicios financieros debido a la falta de garantías, su informalidad y el des - conocimiento por parte de las instituciones financieras tradicionales, lo que las margina de los recursos necesarios para su crecimiento (Lemaître & Helmsing, 2011). Esta situación restringe su capacidad para expandirse y sostenerse a largo plazo, afectando su papel en la inclusión económica y el desarrollo local. Esto limita su capacidad para invertir en infraestructura, tecnología y expansión de sus actividades. La integración en mercados formales es otro desafío clave. La competencia con empresas capitalistas, que a menudo operan con economías de escala y mayores recursos, dificulta la participación de las organizaciones de EPS en mercados más amplios. Además, la falta de canales de comercialización y estrategias de marketing limita su alcance y reconocimiento (Coraggio, 2011). Otro desafío es el reconocimiento social ya que las EPS a menudo carece del re - conocimiento y valoración adecuados por parte de la sociedad en general. Esto se traduce en una subestimación de su importancia económica y social, lo que limi - ta su capacidad para atraer talentos, inversiones y apoyo institucional (Defourny & Develtere, 2009). La percepción de la EPS como una actividad económica de subsistencia o marginal puede dificultar su integración en cadenas de valor más amplias y su acceso a mercados competitivos. El marco legal y burocrático también puede obstaculizar el desarrollo de la EPS. Aunque en Ecuador existen leyes que respaldan y promueven la economía solida - ria, como la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011), Adicionalmente, las organizaciones de Economía Social y Solidaria (ESS) enfrentan desafíos sig - nificativos relacionados con la formación y profesionalización de sus miembros. La limitada capacitación en gestión empresarial, finanzas y comercialización a menudo restringe la capacidad de estas organizaciones para operar de manera eficiente y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Esta falta de preparación técnica y teórica impide que las prácticas de la ESS se integren plenamente en
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 89 Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica un contexto más amplio que permita transformaciones estructurales sostenibles y efectivas (Coraggio, 2016) La Competencia desleal que enfrentan estas organizaciones de EPS por parte de empresas que no siguen principios éticos o sostenibles, lo que puede afectar ne - gativamente su viabilidad económica (Hudson, 2009). Estas empresas a menudo operan con prácticas que externalizan costos sociales y ambientales, permitién - doles ofrecer precios más bajos y ganar participación de mercado a expensas de organizaciones comprometidas con el bienestar social y ambiental. Finalmente, las brechas tecnológicas y el acceso limitado a tecnologías de información y co - municación pueden restringir la capacidad de las organizaciones de EPS para innovar y adaptarse a las demandas del mercado actual (Barkin, 2012). Estrategias de Fortalecimiento para aplicación en Ecuador La implementación efectiva de estas estrategias requiere la colaboración entre el Estado, las organizaciones de EPS, instituciones educativas y la sociedad civil. Al promover políticas públicas favorables, facilitar el acceso a mercados y educar a la población, es posible superar los desafíos actuales y potenciar el impacto po - sitivo de la EPS en el desarrollo sostenible y equitativo de Ecuador. Para superar estos desafíos y potenciar el impacto de la EPS en el desarrollo local, se identifi - can varias estrategias clave: Políticas de incentivo fiscal : Implementar incentivos fiscales específicos para las organizaciones de EPS puede mejorar su competitividad y capacidad para reinvertir en sus comunidades. Esto podría incluir exenciones o reducciones im - positivas, y facilidades para acceder a créditos blandos (Coraggio, 2011). Un marco fiscal favorable incentivaría la formalización y expansión de estas organizaciones. Es esencial que el Estado implemente políticas que faciliten el acceso al financia - miento, simplifiquen trámites burocráticos y promuevan la EPS como parte inte - gral del desarrollo económico. Esto incluye la creación de fondos específicos para la economía solidaria, incentivos fiscales y programas de apoyo técnico (Laville & Gaiger, 2009). Educación y sensibilización: Incorporar contenidos sobre EPS en los currí - culos educativos a todos los niveles fomentaría una cultura de solidaridad y cooperación desde temprana edad (Singer, 2002). Programas educativos y campañas de sensibilización pueden aumentar el reconocimiento social de la EPS y preparar a las nuevas generaciones para participar activamente en estas iniciativas. Campañas de sensibilización y educación pueden informar a los consumidores sobre el impacto social y ambiental positivo de apoyar a estas organizaciones (Arizmendiarrieta, J. M. (2008).
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 90 Angel Sergio Díaz Erique Capacitación y Formación: Fortalecer las capacidades de gestión y adminis - tración de las organizaciones de EPS es fundamental. Programas de formación en áreas como planificación estratégica, gestión financiera, comercialización y uso de tecnologías pueden mejorar su eficiencia y sostenibilidad (Singer, 2002). Instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales pueden desempe - ñar un papel importante en este proceso. Redes y Alianzas: La creación de redes y alianzas entre organizaciones de EPS facilita el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias. Esto puede for - talecer su posición en el mercado, permitir economías de escala y promover la innovación conjunta (Utting, 2015). Además, alianzas con organizaciones interna - cionales pueden brindar acceso a nuevos mercados y fuentes de financiamiento. Innovación y Tecnología: La adopción de tecnologías apropiadas puede mejorar la productividad y abrir nuevos canales de comercialización, como el comercio electrónico y las plataformas digitales (Barkin, 2012). La inversión en tecnologías de información y comunicación puede aumentar la eficiencia operativa y ampliar el alcance de los productos y servicios ofrecidos. Fortalecimiento Institucional: Mejorar la gobernanza interna y la estructura or - ganizativa de las entidades de EPS puede aumentar su resiliencia y capacidad de respuesta ante desafíos externos. Esto incluye prácticas de transparencia, rendi - ción de cuentas y participación democrática en la toma de decisiones (Defourny & Develtere, 2009). Conclusiones La Economía Popular y Solidaria (EPS) en Ecuador se presenta como una alter - nativa viable y necesaria para promover un desarrollo local inclusivo y sostenible. Desde la perspectiva de la Teoría Crítica, la EPS desafía las estructuras económi - cas tradicionales que perpetúan la desigualdad y la exclusión, fomentando prácti - cas que priorizan la participación democrática, la equidad social y la sostenibilidad ambiental (Habermas, 1984; Santos, 2014). Asimismo, las teorías posmodernas en la administración resaltan la importancia de estructuras organizativas flexibles y descentralizadas, características intrínsecas de la EPS, que permiten adaptarse a las complejidades y diversidades de las sociedades contemporáneas (Lyotard, 1984; Hatch, 2018). Los casos de estudio analizados, como El Salinerito y Jambi Kiwa, junto con el análisis comparativo de experiencias internacionales, evidencian que, a pesar de los desafíos significativos, es posible fortalecer la EPS a través de estrategias
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 91 Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica específicas. El apoyo institucional, la capacitación, la innovación y la creación de redes son elementos clave para potenciar el impacto de la EPS en el desarrollo lo - cal (Borzaga & Defourny, 2001; Mendell & Alain, 2015). Las experiencias de países como Brasil y España demuestran que un ecosistema favorable, respaldado por políticas públicas coherentes y un marco legal adecuado, puede impulsar signifi - cativamente el crecimiento y la sostenibilidad de las organizaciones de EPS. Referencias Acosta, A. (2009). La maldición de la abundancia. Abya-Yala. Almendariz, V., Castillo, S., & Cuestas, J. (2013). Análisis de las Herramientas de Gestión que Utilizan las Unidades Productivas Comunitarias en la Parroquia Salinas de la Provincia de Bolívar. Revista Politécnica , 32( ), 118-126. Redalyc. Análisis de las Herramientas de Gestión que Utilizan las Unidades Productivas Comunitarias en la Parroquia Salinas de la Provincia de Bolívar Arizmendiarrieta, J. M. (2008). Experiencias cooperativas y desarrollo social . Caja Laboral. Barkin, D. (2012). Communities constructing their own alternatives in the face of crisis. Mountain Research and Development , 32(S1), S12-S22. https://doi. org/10.1659/MRD-JOURNAL-D-11-00088.S1 Booth, W. C., Colomb, G. G., & Williams, J. M. (2003). El oficio de investigar: Cómo preparar proyectos e informes de investigación, tesis y disertaciones. Fondo de Cultura Económica. Borzaga, C., & Defourny, J. (Eds.). (2001). The emergence of social enterprise . Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203164679 Burrell, G., & Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organisational analy - sis. Heinemann. Carter, M. (2010). The Landless Rural Workers Movement and democracy in Brazil. Latin American Research Review , 45, 186-217. h ttps://dx.doi.org/10.1353/ lar.2010.0032 Clegg, S. (1990). Modern organizations: Organization studies in the postmodern world. Sage Publications.
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 92 Angel Sergio Díaz Erique Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital . Universidad Nacional de General Sarmiento. Coraggio, J. L. (2016). Economía social y solidaria en movimiento. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Defourny, J., & Develtere, P. (2009). The social economy: The worldwide making of a third sector. In J. Defourny, P. Develtere, & B. Fonteneau (Eds.), The worldwi - de making of the social economy. De Lisio, A. (2020). El papel de la biodiversidad en la transformación social-ecoló - gica de América Latina (pp. 20–23). Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica. https://library.fes.de/pdf-files/ bueros/mexiko/16912-20201210.pdf Denzin, N. K. (1978). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. McGraw-Hill. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido . Siglo XXI Editores. Gudynas, E. Buen Vivir: Today’s tomorrow. Development 54 , 441–447 (2011). ht - tps://doi.org/10.1057/dev.2011.86 Habermas, J. (1984). The theory of communicative action. Vol. 1: Reason and the rationalization of society. Beacon Press. Habermas, J. (1987). The theory of communicative action. Vol. 2: Lifeworld and system: A critique of functionalist reason. Beacon Press. Hart, C. (1998). Doing a literature review: Releasing the social science research imagination. Sage Publications. Hatch, M. J. (2011). Teoría de la organización contemporánea . Oxford University Press. Hatch, M. J. (2018). Organization theory: Modern, symbolic, and postmodern pers - pectives (4th ed.). Oxford University Press. Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1988). Dialectic of enlightenment. Continuum . Hudson, R. (2009). Life on the edge: Navigating the competitive tensions between the ‘social’ and the ‘economic’ in the social economy and in its relations to the mainstream. Journal of Economic Geography , 9(4), 493–510. https://doi. org/10.1093/jeg/lbp005
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 93 Economía popular y solidaria y desarrollo local: Un enfoque desde la Teoría Crítica Jácome Estrella, H. (2016). Avances y desafíos de la economía popular y solidaria en el Ecuador: La experiencia de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En F. Rhon (Ed.), Economía solidaria: Historias y prácticas de su for - talecimiento (pp. 19-32). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56678.pdf Laville, J.-L., & Gaiger, L. I. (Eds.). (2009). Economía solidaria: Una perspectiva in - ternacional . LOM Ediciones. Lemaître, A., & Helmsing, A. H. J. (2011). Solidarity economy in Brazil: Movement, discourse and practice . Institute of Social Studies. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Registro Oficial 444, Quito, 10 de mayo. Lyotard, J.-F. (1984). The postmodern condition: A report on knowledge . University of Minnesota Press. Mendell, M., & Alain, B. (2015). Enabling the social and solidarity economy throu - gh the co-construction of public policy. In P. Utting (Ed.), Social and solidarity economy: Beyond the fringe. Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarro - llo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18) 1,200-218. https://doi. org/10.32645/13906925.1199 Santos, B. de S. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipa - toria . Programa Democracia y Transformación Global. h ttps://www.boaven - turadesousasantos.pt/media/Conocer%20desde%20el%20Sur_Lima_2006. pdf Santos, B. de S. (2014). Epistemologies of the South: Justice against epistemicide. Paradigm Publishers. Singer, P. (2002). Introdução à economia solidária . Editora Fundação Perseu Abramo. Ugalde, S. (2016). La política de Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Una visión de su gubernamentalidad. Otra Economía, 10 (18), 77-90. https://revis - taotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/otra.2016.1018.07 Utting, P. (Ed.). (2015). Social and solidarity economy: Beyond the fringe. Whyte, W. F., & Whyte, K. K. (1991). Making Mondragon: The growth and dynamics of the worker cooperative complex. ILR Press.
Revista Killkana Sociales Vol. 9, No. 1 | abril 2025 | ISSN: 2528-8008. ISSN Elect. : 2588-087X https://doi.org/ 10.26871/killkanasocial.v9i1.1584 94 Angel Sergio Díaz Erique Walsh, C. Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colo - nial entanglements. Development 53 , 15–21 (2010). https://doi.org/10.1057/ dev.2009.93