Innovación y modernidad analizadas desde la teopr-íaIScSrNíti2c5a28-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cu3e5nca

Artículo bibliográfico. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 35-45, septiembre-diciembre, 2024.

Innovación y modernidad analizadas desde la teoría crítica: Un enfoque crítico para las organizaciones contemporáneas

Innovation and modernity analyzed from critical Theory: A critical approach for contemporary organizations


Ximena Abril Fajardo


Universidad Andina Simón Bolivar ximena.abril@uasb.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7465-5355


DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1580


Resumen

Este artículo explora la relación dialéctica entre innovación y modernidad desde una perspec- tiva crítica, tomando como punto de partida las contribuciones de la Escuela de Frankfurt. Se argumenta que, a pesar de su asociación con el progreso, estos conceptos pueden perpetuar y exacerbar las estructuras de poder y control inherentes a las organizaciones contemporá- neas. El objetivo es analizar el impacto de la innovación tecnológica y la modernidad en las


Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024


Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024


organizaciones actuales, utilizando el enfoque de la Teoría Crítica para evaluar cómo estas transformaciones afectan las estructuras de poder y control. El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo y se centra en el análisis crítico de los conceptos de innovación y modernidad desde la perspectiva de la Teoría Crítica. Siguiendo a Horkheimer y sus autores, se sostiene que la racionalidad instrumental, característica de la modernidad, convierte a la tecnología en un instrumento de dominación, limitando su potencial emancipador y consolidando las jerarquías existentes. Foucault ( 1968) y Haraway amplían esta perspectiva, señalando que las tecnologías modernas no solo moldean las subjetividades individuales, sino que también reproducen desigualdades sociales. Foucault (1980) introduce el concepto de biopoder para describir cómo las instituciones utilizan tecnologías para controlar y regular la vida cotidiana, reforzando así las inequidades. Haraway, por su parte, enfatiza el carácter político de la tecnología, argumentando que las innovaciones tecnológicas, lejos de ser neutrales, pueden convertirse en herramientas de opresión si no se democratizan. Desde una perspectiva Habermas, propone repensar la tecnología para fomentar un cambio social más equitativo y justo, sostiene que el diálogo y el consenso son fundamentales para que las innovaciones empoderen a los individuos y no refuercen las jerarquías existentes. En este sentido, se sugiere adoptar una perspectiva crítica e inclusiva que promueva la participación activa de todos los actores en los procesos de innovación, democratizando así el acceso y la implementación de nuevas tecnologías.


Palabras clave: cambio social, cultura de la innovación, innovación, modernización, teoría crítica de la innovación, teora crítica de la modernidad.


Abstract:

This article explores the dialectical relationship between innovation and modernity from a critical perspective, taking the contributions of the Frankfurt School as a starting point. It is argued that, despite their association with progress, these concepts can perpetuate and exacerbate the structures of power and control inherent in contemporary organizations. The objective is to analyze the impact of technological innovation and modernity on current organizations, using the Critical Theory approach to evaluate how these transformations affect power and control structures. The methodological approach of this research is quali- tative and focuses on the critical analysis of the concepts of innovation and modernity from the perspective of Critical Theory. Following Horkheimer and Adorno, it is argued that instrumental rationality, characteristic of modernity, turns technology into an instrument of domination, limiting its emancipatory potential and consolidating existing hierarchies. Foucault and Haraway expand this perspective, noting that modern technologies not only shape individual subjectivities but also reproduce social inequalities. Foucault introduces the concept of biopower to describe how institutions use technologies to control and regu- late everyday life, thus reinforcing inequities. Haraway, for his part, emphasizes the political nature of technology, arguing that technological innovations, far from being neutral, can become tools of oppression if they are not democratized. From a Habermas perspective,


he proposes rethinking technology to promote more equitable and just social change. He maintains that dialogue and consensus are essential for innovations to empower indivi- duals and not reinforce existing hierarchies. In this sense, it is suggested to adopt a critical and inclusive perspective that promotes the active participation of all actors in innovation processes, thus democratizing access and implementation of new technologies.


Keywords: social change, culture of innovation, innovation, modernization, critical theory of innovation, critical theory of modernity.


Introducción:

La innovación y la modernidad son elementos esenciales en el desarrollo organizacional actual, comúnmente asociados con la eficiencia, la competitividad y el crecimiento. Sin embargo, desde la perspectiva de la Teoría Crítica, es fundamental profundizar en si estos conceptos realmente benefician a todos los actores o si, por el contrario, refuerzan estructuras de control y desigualdad. Este estudio se basa en los principios de la Escuela de Frankfurt, enfocándose en la racionalidad instrumental y su papel en la perpetuación de las dinámicas de poder dentro de las organizaciones (Horkheimer et. al., 2002).


Horkheimer et. al., (2002) en su obra Dialéctica de la Ilustración, critican la modernidad y la razón instrumental, argumentando que se han convertido en herramientas de control y dominación en lugar de medios para la emancipación. Según esta visión, las innovaciones tecnológicas, lejos de liberar a los individuos, tienden a reforzar las jerarquías y estructuras de poder preexistentes. Marcuse (1964) contribuye a esta crítica a través de su análisis en El hombre unidimensional, donde sostiene que el capitalismo moderno restringe el pensa- miento crítico y la autonomía individual.


Este estudio plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influyen las innovaciones tecnológicas y la modernidad, desde la perspectiva de la Teoría Crítica, en la estructura de poder y la dinámica de control en las organizaciones contemporáneas? El obje- tivo es analizar el impacto de la innovación tecnológica y la modernidad en las organizaciones actuales, utilizando el enfoque de la Teoría Crítica para evaluar cómo estas transformaciones afectan las estructuras de poder y control.


Este artículo explorará cómo los conceptos de innovación y modernidad, vistos desde la óptica de la Teoría Crítica, revelan procesos continuos de dominación y exclusión. Además, se propondrán enfoques más inclusivos que se adapten de manera efectiva a los contextos locales, promoviendo una transformación real en las organizaciones contemporáneas.


Análisis de la razón instrumental y la innovación tecnológica en la consolidación de estructuras de control (Horkheimer y Adorno):

Horkheimer et al., (2002) critican la modernidad por haber transformado la razón en un instrumento de control, donde la innovación tecnológica y el progreso científico sirven más a la dominación que a la liberación. Según ellos, la razón instrumental ha convertido la tecnología y la innovación en herramientas que mantienen la subordinación de los indi- viduos a las estructuras de poder, en lugar de liberarlos. En la actualidad, este enfoque es especialmente relevante, ya que la innovación suele ser aceptada sin una crítica adecuada de sus efectos sociales y culturales.


La modernidad, según estos autores, es un proceso que ha deshumanizado a las personas mediante la tecnificación de su vida cotidiana. Al adoptar innovaciones tecnológicas sin una evaluación crítica, las organizaciones corren el riesgo de perpetuar dinámicas de explotación y alienación, especialmente en contextos donde las desigualdades sociales ya están arraigadas. La Teoría Crítica muestra cómo el avance tecnológico, en lugar de liberar, puede volverse una herramienta de control, ejerciendo una forma de dominación oculta que hace que los individuos pierdan su autonomía y control sobre su propio destino.


Por su parte, Foucault (1968) aporta una visión crítica sobre cómo las tecnologías modernas no solo moldean las conductas individuales, sino que también construyen subje- tividades alineadas con las estructuras de poder establecidas. Su concepto de “biopoder” revela cómo las organizaciones utilizan tecnologías para supervisar, controlar y normar la vida cotidiana, traduciéndose en una forma de control social que perpetúa las desigualdades en lugar de desafiarlas.


En la investigación sobre innovación, Van de Ven et al., (1999); Boje (2001) argumen- tan que el desarrollo de innovaciones es complejo, no sigue una línea recta y está lleno de incertidumbres. La innovación es descrita como un evento multisectorial que involucra a diversos participantes, recursos y procesos en un período de tiempo. Pensadores de la Teoría Crítica, como Marcuse y Habermas, analizan el cambio desde una perspectiva normativa, evaluando cómo el cambio tecnológico y social puede influir en la liberación o alienación de los individuos. La crítica se enfoca en cómo las nuevas tecnologías y las modificaciones organizacionales pueden ser aprovechadas por estructuras de poder que mantienen la desigualdad y la dominación.


El estudio de Van de Ven et. al., (1999) no analiza explícitamente las implicaciones éticas de la innovación; sin embargo, su enfoque sobre la transformación como algo inde- terminado y multidimensional podría enriquecerse con la Teoría Crítica, que investiga quién controla la transformación y cuáles son los efectos sociales y políticos de la innovación. Esta teoría añade un análisis más profundo de las relaciones de poder presentes en los procesos


de cambio, el papel de los actores y su influencia en la innovación. Se identifica el rol de diversos participantes en el ciclo de innovación—individuos, grupos y empresas—todos con intereses y objetivos variados, destacando la importancia de la cooperación y el conflicto para que la innovación se materialice. Además, se señala cómo ciertos intereses pueden controlar el proceso, priorizando objetivos particulares sobre el bienestar colectivo.

Evaluación del papel de las tecnologías modernas en la conducta y subjetividad de los individuos (Foucault):

La innovación se ha convertido en un pilar central del progreso económico y social de las organizaciones. Sin embargo, la Teoría Crítica cuestiona si siempre genera consecuencias positivas. Según Harvey (1989), en el capitalismo avanzado, la innovación tiende a beneficiar principalmente a los sectores más poderosos, dejando marginadas a las clases trabajadoras y a los grupos más vulnerables. Las organizaciones que implementan nuevas tecnologías y prácticas modernas a menudo lo hacen sin considerar las implicaciones sociales de estas decisiones, lo que puede agravar las disparidades existentes.


Frecuentemente, la innovación tecnológica es impulsada por la lógica del mercado, donde se prioriza la eficiencia y la productividad sobre el bienestar social. Esto es evidente en la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la automatización, que, aunque ofrecen aumentar la eficiencia, también pueden excluir a quienes no tienen acceso a ellas o carecen de las habilidades para adaptarse. La Teoría Crítica advierte sobre la necesidad de cuestionar los objetivos de tales innovaciones, especialmente en contextos de desigualdad.


El trabajo de Feenberg (2002) es relevante aquí, ya que propone una ruta hacia la democratización de la tecnología, sugiriendo que la innovación no debe verse solo como una forma de mejorar la eficiencia económica, sino también como un medio para empoderar a la sociedad. En este contexto, la innovación tiene una doble función: puede perpetuar la alienación y la desigualdad, según la crítica de Marcuse (1964) o puede orientarse hacia el progreso humano y social si se basa en principios democráticos.


En la sociedad actual, donde la tecnología y la innovación son fundamentales para la economía, la propuesta de Feenberg (2002) de reconfigurar la tecnología para promover la inclusión y la equidad es de vital importancia. La participación puede fomentarse mediante plataformas tecnológicas como redes sociales o sistemas de automatización en el trabajo, pero también corren el riesgo de ser explotadas si no se diseñan de manera equitativa. Feenberg (2002) sostiene que la innovación no debe estar motivada solo por beneficios comerciales o por élites tecnológicas, sino que debe considerar a los ciudadanos y fomentar la participación democrática, una idea que coincide con la crítica a la modernidad presentada por autores como Horkheimer.


Feenberg (2002), junto con pensadores como Habermas (1981) y Marcuse (1964), consideran que la modernidad y la innovación, aunque tienen el potencial de propiciar avan- ces, también pueden reforzar sistemas de opresión si no se democratizan. La idea de que la tecnología no es neutral y puede adaptarse para promover la liberación se alinea con los conceptos de la Escuela de Frankfurt, que cuestionaba los efectos deshumanizantes de la era moderna. Van de Ven et. al., (1999) se centra en la importancia del conflicto entre participantes en el proceso de innovación, mientras que la Teoría Crítica examina cómo las relaciones de poder en las organizaciones y la sociedad afectan la innovación. La crítica de Habermas (1984) a la colonización del mundo de la vida por sistemas burocráticos o tecno- lógicos puede complementar el análisis de Van de Ven et. al., (1999) al mostrar cómo ciertos intereses pueden controlar el proceso de innovación.

Consecuencias éticas y sociales de las tecnologías avanzadas desde la perspectiva crítica de Donna Haraway:

En el entorno organizacional, las innovaciones tecnológicas y los modelos modernos tienden a reforzar las relaciones de poder existentes. Como resultado, trabajadores y consumido- res se ven obligados a adaptarse a sistemas que no controlan y que a menudo perpetúan su subordinación a tecnocracias de élite. La Teoría Crítica cuestiona estas dinámicas y propone reconsiderar cómo implementar innovaciones que sean inclusivas y promuevan la emancipación en lugar de la dominación.


Haraway (2020) sostiene que, si se gestiona de manera crítica, la tecnología puede convertirse en una herramienta de liberación, pero advierte que en muchos casos se transfor- ma en una fuente de dependencia para los grupos más vulnerables. En el contexto empresarial, esto implica repensar la implementación de innovaciones y su impacto en las estructuras sociales y laborales. Las organizaciones actuales deben considerar que la tecnología puede aumentar la eficiencia, pero también puede desmotivar y excluir si no se gestionan adecua- damente las dinámicas de poder implicadas.


Tenorio (2017) argumenta que la perspectiva convencional de la administración está fuertemente influenciada por la lógica del mercado, que prioriza el cálculo y la competencia. Sin embargo, propone una alternativa a través de la gestión social, donde la inclusión y las necesidades de la sociedad son el foco principal en la toma de decisiones. Esta visión se alinea con los principios de la Teoría Crítica, que cuestiona la hegemonía del capitalismo en las organizaciones y promueve un enfoque más humanista y participativo. Aquí, la adminis- tración social no solo busca la eficiencia financiera, sino que también fomenta la colabora- ción activa de las comunidades en la creación de valor, reconociendo que la sociedad es el verdadero motor del progreso, y no solo el mercado (Tenorio, 2017).


Para las empresas contemporáneas, el enfoque de Feenberg (2002) tiene impli- caciones prácticas. La innovación tecnológica debe integrarse no solo como medio para


incrementar la eficiencia, sino también para mejorar las condiciones laborales, promover la participación y evitar la despersonalización de los empleados. Esto sugiere que las empre- sas deben democratizar sus procesos de innovación, involucrando a trabajadores y otros actores clave en las decisiones tecnológicas. Feenberg (2002) sostiene que una empresa que incorpora tecnologías de automatización puede evitar la alienación de los trabajadores si estos participan en la toma de decisiones y si las tecnologías se utilizan para mejorar sus condiciones laborales, en lugar de solo aumentar la productividad.

Metodología:

El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo y se centra en el análisis crítico de los conceptos de innovación y modernidad desde la perspectiva de la Teoría Crítica. Este enfoque permite profundizar en los significados y relaciones subyacentes entre tecnología, poder y desigualdad en las organizaciones contemporáneas. El estudio se sitúa en el ámbito de las organizaciones modernas, examinando el papel de la tecnología y la innovación en la consolidación de estructuras de poder. Se llevó a cabo una revisión teórica de conceptos clave aplicados al entorno organizacional. Aunque no se emplearon muestras o casos específicos debido al carácter teórico de la investigación, se seleccionaron autores y teorías relevantes de la Escuela de Frankfurt y pensadores como Horkheimer, Adorno, Foucault y Habermas, cuyas obras sirvieron como base para el análisis crítico.


Se utilizó un diseño hermenéutico de textos y teorías, explorando en profundidad las conexiones entre innovación, modernidad y estructuras de poder. Este diseño es adecuado para estudios que interpretan y aplican teorías críticas a contextos organizacionales especí- ficos. El procedimiento incluyó una revisión sistemática de la literatura, empleando bases de datos académicas como Scielo, Scopus y Redalyc. El Tesauro de la UNESCO fue fundamental para organizar los conceptos de innovación y modernidad y facilitar la categorización de ideas clave. La recolección de datos se basó en fuentes teóricas y estudios actuales que analizan la relación entre tecnología, innovación y poder en las organizaciones, proporcionando el marco teórico necesario para el análisis crítico.

Resultados:

Los resultados de esta investigación revelan que las narrativas críticas desafían activamente las prácticas de gestión convencionales que priorizan el control, la eficiencia y el rendi- miento. A través del análisis teórico, se observa que las organizaciones están fuertemente influenciadas por relaciones de poder, como afirma Foucault (1980), cuyas normas y discursos legitimadores favorecen ciertos comportamientos y excluyen otros.


A nivel descriptivo, se evidencia que la gestión convencional, centrada en el mercado, tiende a marginar la participación activa de las comunidades en la creación de valor (Tenorio,


2017). La administración social, en contraste, propone una mayor inclusión de los participan- tes sociales, lo que puede alterar las relaciones de poder existentes en las organizaciones.


Desde un enfoque posmoderno, los resultados indican una tendencia hacia la frag- mentación y descentralización de las estructuras organizacionales. Lyotard (1984) señala que “el saber ya no se presenta como un todo unificado; en su lugar, las micro-narrativas y la pluralidad de voces reemplazan las grandes narrativas del pasado”. Esta fragmentación permite una mayor diversidad de perspectivas en el proceso de toma de decisiones.


Finalmente, el análisis resalta la importancia del lenguaje y la subjetividad en la configuración de las relaciones de poder dentro de las organizaciones. Pierre Bourdieu (1991) destaca que “el lenguaje organiza no solo la percepción del mundo, sino también las relacio- nes sociales dentro de las organizaciones, estableciendo jerarquías y legitimando ciertas prácticas”. Esto implica que el poder se mantiene no solo a través de normas explícitas, sino también mediante la estructuración del lenguaje y la comunicación organizacional.


En resumen, los resultados sugieren que las narrativas críticas y posmodernistas ofre- cen enfoques alternativos para entender las dinámicas de poder en las organizaciones. Las prácticas de gestión que favorecen la descentralización y la inclusión pueden ofrecer formas más equitativas de administración, desafiando las estructuras jerárquicas tradicionales.

Discusión y Conclusiones

La innovación y la modernización suelen considerarse esenciales para el desarrollo organi- zacional, asociadas con mejoras en eficiencia, competitividad y crecimiento. Sin embargo, desde la Teoría Crítica, es necesario profundizar para evaluar si realmente benefician a todos o si perpetúan sistemas de dominación y desigualdad. Horkheimer et al., (2002) critican la razón instrumental de la modernidad, señalando que ha transformado la innovación tecnológica en una herramienta de control en lugar de liberación. Esto es especialmente relevante en organizaciones que adoptan nuevas ideas sin analizar sus implicaciones sociales y culturales, lo que puede llevar a deshumanización y alienación.


En este marco, Foucault (1968) argumenta que las tecnologías modernas no solo moldean comportamientos, sino que también estructuran identidades que refuerzan jerar- quías de poder. La innovación no es neutral; puede ser capturada por intereses que fortalecen jerarquías existentes. Marcuse (1964) advierte que la innovación tecnológica en socieda- des capitalistas tiende a restringir el pensamiento crítico y la autonomía, promoviendo la conformidad.


Habermas (1984), en su Teoría de la Acción Comunicativa, propone que las innovaciones solo pueden ser liberadoras si se basan en procesos participativos y consensuados, donde todos los afectados puedan expresar sus preocupaciones y colaborar en decisiones. Esto es


crucial para evitar que la tecnología perpetúe la dominación en lugar de fomentar inclusión. A su vez, Van de Ven et. al., (1999) señala que crear nuevas ideas es un proceso complejo y lleno de incertidumbres, implicando diversos actores con motivaciones diferentes. Aunque no aborda directamente las implicaciones éticas, su análisis puede enriquecerse con la Teoría Crítica, que examina las relaciones de poder en el cambio.


Haraway (2020) subraya la importancia de usar la tecnología como herramienta de liberación y no de dependencia, advirtiendo que una mala gestión puede agravar desigualda- des. Para evitarlo, es esencial democratizar la innovación, integrando la participación activa de empleados y comunidades en decisiones tecnológicas, como sugiere Feenberg (2002). A lo que, Tenorio (2017) propone cambiar la gestión, alejándola de un enfoque exclusivamente centrado en el mercado y acercándola a una administración social que priorice demandas sociales. Este enfoque se alinea con la Teoría Crítica, promoviendo una reestructuración organizacional basada en equidad y participación democrática.

Conclusiones:

Este estudio resalta la importancia de integrar perspectivas críticas y posmodernas en la gestión organizacional, asegurando que las innovaciones tecnológicas y procesos de modernización se alineen con valores de justicia social y equidad. Como sugieren Rorty (1989) y Tenorio (2017), las organizaciones que adopten estrategias inclusivas no solo serán más innovadoras, sino también más resilientes y capaces de adaptarse a las demandas sociales actuales.

La innovación y la modernidad, conceptos comúnmente asociados al progreso, presentan una faceta ambivalente cuando se analizan desde una perspectiva crítica. Si bien la innovación tecnológica ha impulsado el desarrollo y la transformación social, también ha perpetuado y exacerbado las desigualdades sociales y las estructuras de poder. La racio- nalidad instrumental, característica de la modernidad, ha convertido a la tecnología en un instrumento de dominación, limitando su potencial emancipador y consolidando las jerar- quías existentes


En conclusión, la innovación tecnológica, lejos de ser un proceso neutro, está profun- damente arraigada en las relaciones de poder y debe ser abordada de manera crítica y demo- crática para garantizar que beneficie a toda la sociedad y no solo a unos pocos

Referencias Bibliográfica:

Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialectic of Enlightenment (E. Jephcott, Trad.). Verso. (Obra original publicada en 1944). Recuperado de https://www.versobooks.com/ books/2237-dialectic-of-enlightenment


Boje, D. M. (2001). Narrative Methods for Organizational & Communication Research. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781849209496


Bourdieu, P. (1991). Language and Symbolic Power (J. B. Thompson, Ed.; G. Raymond & M. Adamson, Trads.). Harvard University Press. (Obra original publicada en 1982). Recu- perado de https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674510418


Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison (A. Sheridan, Trad.). Vintage Books. (Obra original publicada en 1975). Recuperado de https://www.penguinrandom- house.com/books/176557/discipline-and-punish-by-michel-foucault/


Foucault, M. (1980). Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writings, 1972–1977 (C. Gordon, Ed.; C. Gordon, L. Marshall, J. Mepham & K. Soper, Trads.). Pantheon Books. https://www.penguinrandomhouse.com/books/61214/powerknowledge-by-michel-fou- cault/


Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action: Reason and the Rationalization of Society (Vol. 1, T. McCarthy, Trad.). Beacon Press. (Obra original publicada en 1981). Recuperado de https://www.beacon.org/The-Theory-of-Communicative-Action-Vol- ume-1-P768.aspx


Habermas, J. (1987). The Theory of Communicative Action: Lifeworld and System: A Critique of Functionalist Reason (Vol. 2, T. McCarthy, Trad.). Beacon Press. (Obra original publicada en 1981). Recuperado de https://www.beacon.org/The-Theory-of-Communicative-Ac- tion-Volume-2-P769.aspx


Haraway, D. J. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822373780


Harvey, D. (1989). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultur- al Change. Blackwell Publishers. Recuperado de https://www.wiley.com/en-us/ The+Condition+of+Postmodernity%3A+An+Enquiry+into+the+Origins+of+Cultur- al+Change-p-9780631162940


Lyotard, J.-F. (1984). The Postmodern Condition: A Report on Knowledge (G. Bennington & B. Massumi, Trads.). University of Minnesota Press. (Obra original publicada en 1979). Recu- perado de https://www.upress.umn.edu/book-division/books/the-postmodern-condition


Marcuse, H. (1964). One-Dimensional Man: Studies in the Ideology of Advanced Industrial Society. Beacon Press. Recuperado de https://www.beacon.org/One-Dimensional-Man-P558.aspx


Rorty, R. (1989). Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge University Press. Recuperado de https://www.cambridge.org/us/academic/subjects/philosophy/political-philosophy/ contingency-irony-and-solidarity


Tenorio, F. G. (2017). Miradas alternativas de la administración. Estudios de la Gestión, 1, 147–152. https://doi.org/10.32719/25506641.2017.1.18


Van de Ven, A. H., Polley, D. E., Garud, R., & Venkataraman, S. (1999). The Innovation Journey. Oxford University Press. Recuperado de https://global.oup.com/academic/product/the-in- novation-journey-9780195121216


Recibido: 31 de octubre de 2024

Aceptado: 12 de diciembre de 2024