La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 61
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
La actividad ganadera en
el Cantón Morona como
un modelo de negocio
sustentable.
Livestock farming in the Morona Canton
as a sustainable business model.
Lisbeth Evelin Chucay Chacha1, Timoteo Efraín Vallejo Yucci2, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde3
1 Universidad Católica de Cuenca
Lisbeth.chucay.52@est.ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-8298-2224
2 Universidad Católica de Cuenca
tvallejo@ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4954-0054
3Universidad Católica de Cuenca- Sede Macas
carmita.saeteros.1228@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5635-6271
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1571
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 61-77, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
RESUMEN
La actividad ganadera en el Cantón Morona representa una de las principales fuentes de
desarrollo económico local, destacándose como una oportunidad clave para implementar
prácticas de negocio sustentable. Este artículo analiza la viabilidad de la ganadería bajo un
enfoque sostenible, integrando aspectos económicos, ambientales y sociales que permiten
maximizar su productividad sin comprometer los recursos naturales.
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
62
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
El objetivo del estudio consiste en llevar a cabo un análisis integral de la actividad
ganadera como un modelo de negocio sustentable en el Cantón Morona, abordando sus
dimensiones económicas, ambientales y socioeconómicas. La metodología que se utili-
combina enfoques cuantitativos y cualitativos, incluyendo en si análisis de los datos
secundarios y la realización de encuestas a 220 ganaderos de la región. Entre los resultados
que se obtuvieron, se demuestra la diversidad de experiencias entre los ganaderos, donde
la ganadería ha generado y sigue generando impactos tanto económicos como sociales,
sin embargo: el 55% de ganaderos no aplican ni tampoco tienen un sistema de control de
Impacto Ambiental, por otra parte un pequeño porcentaje con 2.7% reporta ingresos entre
$20,000 y $30,000 dólares y nalmente el 63% de los ganaderos se dedican exclusivamente
a la producción de carne para la comercialización. De esta forma el Cantón Morona tiene el
potencial de convertirse en un modelo de negocio sustentable al implementar prácticas que
equilibren la productividad y la conservación ambiental. Promover la innovación, la capa-
citación y el uso eciente de recursos permitirá fortalecer la economía local, garantizando
un desarrollo sostenible y mejorando la calidad de vida.
Palabras clave: actividad ganadera, desarrollo sustentable, modelo de negocio, producción.
ABSTRACT
Livestock activity in the Morona Canton as a sustainable business model.
Livestock activity in Morona Canton represents one of the main sources of local economic
development, standing out as a key opportunity to implement sustainable business practices.
This article analyzes the viability of cattle ranching under a sustainable approach, integrating
economic, environmental and social aspects that allow maximizing its productivity without
compromising natural resources.
The objective of the study is to carry out an integral analysis of the livestock activity
as a sustainable business model in Morona Canton, addressing its economic, environmental
and socioeconomic dimensions. The methodology used combines quantitative and qualita
-
tive approaches, including the analysis of secondary data and surveys of 220 cattle ranchers
in the region. Among the results obtained, the diversity of experiences among ranchers
is demonstrated, where ranching has generated and continues to generate both econo-
mic and social impacts, however: 55% of ranchers do not apply nor have an environmental
impact control system, on the other hand a small percentage (2.7%) reports income between
$20,000 and $30,000 dollars and nally 63% of the ranchers are dedicated exclusively to
the production of meat for commercialization. Thus, Cantón Morona has the potential to
become a sustainable business model by implementing practices that balance productivity
and environmental conservation. Promoting innovation, training, and the ecient use of
resources will strengthen the local economy, guaranteeing sustainable development and
improving the quality of life.
Keywords: livestock activity, sustainable development, business model, production.
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 63
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
INTRODUCCIÓN
El estudio de la ganadería como modelo de negocio en el Cantón Morona, ubicado en la
Provincia de Morona Santiago, es de gran relevancia tanto para la academia como para los
ganaderos del sector. Este análisis ofrece una visión profunda, proporcionando conocimientos
esenciales, identicando desafíos críticos y ofreciendo orientación para la toma de deci-
siones más informadas. Además, promueve la adopción de prácticas más sostenibles en el
ámbito ganadero. El objetivo de esta investigación es llevar a cabo un análisis exhaustivo de
la ganadería en esta región, con el propósito de comprender sus dimensiones económicas,
ambientales y socioeconómicas.
En Ecuador, la ganadería desempeña un papel signicativo en la economía y la vida
rural. Se caracteriza por la producción de carne bovina, leche y otros productos derivados,
contribuyendo a la seguridad alimentaria y generando empleo en las comunidades rurales
(Benítez Jiménez et al., 2018).
La ganadería ha sido una actividad tradicional y signicativa en la región amazónica
del Ecuador, y ha evolucionado para convertirse en un importante modelo de negocio en
la zona. El Cantón Morona, perteneciente a la provincia, cuenta con vastas extensiones de
tierras fértiles y abundante agua, lo que ha permitido el desarrollo de la ganadería como una
actividad económica con gran potencial para el crecimiento y desarrollo local (Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 2021).
Este sector se destaca principalmente por la predominante actividad ganadera.
Inicialmente, se practicaba la cría de animales criollos durante un extenso periodo y debido
a la falta de conocimiento. No obstante, gradualmente, estos productores han incorporado
razas mejoradas en sus ncas, siendo la presencia de la raza Charoláis notablemente superior
en el cantón (Ordoñez, 2023, p. 6).
(Gualán Oviedo et al., 2023), en su trabajo de Investigación denominada “La reacti-
vación económica de la provincia de Morona Santiago, Ecuador- factores que la impulsan”
pone en evidencia que la ganadería juega un papel fundamental en la economía local, con
la cría de ganado vacuno, porcino y avícola. Esta producción es de gran importancia en la
provincia, ya que representa uno de los principales pilares económicos, generando fuentes
de empleo y aporta a la generación de riqueza en la zona.
La relevancia de esta investigación radica en su potencial para proporcionar cono-
cimientos cruciales para la toma de decisiones. No solo abordará la brecha existente en
la comprensión integral de la ganadería en el Cantón Morona, sino que también ofrecerá
información crucial para formuladores de políticas, investigadores, y actores del sector
ganadero, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la provincia.
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
64
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
El aumento de la actividad ganadera se ha vinculado a la deforestación y a la trans-
formación del hábitat, lo que ha llevado a plantear la siguiente interrogante: ¿Cómo puede
la ganadería en el Cantón Morona evolucionar hacia un modelo de negocio sostenible que
no solo preserve la biodiversidad y los ecosistemas, sino que también fomente el bienestar
socioeconómico de las comunidades locales?
La Ganadería en Ecuador
La ganadería es una de las principales fuentes de ingresos en el Ecuador y ha experimentado
un crecimiento signicativo en las últimas décadas. La crianza de ganado, especialmente de
ganado bovino, es una práctica tradicional que ha evolucionado hacia un modelo de negocio
comercial tanto para pequeños como grandes productores (Alemán et al., 2020, p.2)the cattle
ranching has had an enormous growth in the Ecuadorian Amazon, which has been translated
in an increase of deforestation and of the agricultural frontier with negative consequences on
the ecosystem. This study consisted in the categorization of livestock systems in Amazonian
conditions as a basis for the elaboration of a proposal for agroecological management of
livestock production units (LPU.
La Ganadería en la Amazonía Ecuatoriana
Después del petróleo, la ganadería es el más importante generador de divisas, pues la balanza
comercial del sector es sumamente benecioso (Pino Peralta et al., 2018). Ahora bien, según
las estadísticas del PIB 2023, la actividad ganadera de la Amazonía ecuatoriana ha generado
un aporte signicativo que se aproxima al 6%. La ganadería es un factor fundamental en el
sector agropecuario ecuatoriano, ayuda a forjar la dinámica de la economía campesina a través
del comercio de productos que forman parte de la canasta básica y la seguridad alimentaria
del país (León Rodríguez et al., 2022)especially in the rural sector, depend on this activity,
which is why it is considered an economic and socio-cultural strategy, appropriate to promote
the well- being of communities. This descriptive research with a quantitative approach aims
at the situational diagnosis of the livestock activity in the \»Ayapamba\» parish; for which
the bibliographic review, hermeneutic, analytical-synthetic, historical-logical and statistical
methods were used, as well as the survey technique. As a result, we have that: 1(p. 445)espe-
cially in the rural sector, depend on this activity, which is why it is considered an economic
and socio-cultural strategy, appropriate to promote the well- being of communities. This
descriptive research with a quantitative approach aims at the situational diagnosis of the
livestock activity in the \»Ayapamba\» parish; for which the bibliographic review, hermeneu-
tic, analytical-synthetic, historical-logical and statistical methods were used, as well as the
survey technique. As a result, we have that: 1. La ganadería en la Amazonía ecuatoriana es
una actividad económica importante que ha experimentado un crecimiento signicativo en
las últimas décadas. La región alberga una variedad de sistemas de producción ganadera,
que van desde la cría extensiva de ganado bovino hasta la crianza de aves de corral y cerdos
(Vargas Burgos et al., 2022).
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 65
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
La Ganadería en el Cantón Morona
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2016), la crianza
de ganado bovino en el cantón Morona y en la provincia de Morona Santiago es el componente
más importante del sector ganadero. La producción de carne de res y productos lácteos
es un pilar fundamental de la economía agrícola, pues su calidad y sostenibilidad han sido
reconocidos en los mercados.
La provincia es reconocida por su destacada producción ganadera de carne, lo que
la convierte en una actividad fundamental para el ujo económico en la región amazónica.
La cría de ganado bovino, adaptada a las diversas condiciones climáticas de la provincia,
ha emergido como una actividad clave que impulsa la economía local (Zabala, 2017, p. 1). Ha
llegado a ganar un estatus prominente como el sector primario predominante. En la actuali-
dad, numerosas ncas se dedican a esta actividad, destacándose la cría de ganado bovino de
la raza Charoláis, cuyo crecimiento ha sido notorio debido a su capacidad de reproducción,
su madurez temprana y su adaptabilidad al entorno (Condo Luis, 2019). En el Cantón Morona
cada año se realiza la Feria Blanca Charoláis, en la que se exhibió 150 animales con certi-
cación sanitaria y registro de pedigrí y contó con el juzgamiento de un juez francés, desde
el año 2016, registro del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
Dentro del cantón Morona, las principales actividades económicas son la agricultura
y la ganadería. En relación con la ganadería, el cantón Morona ha mantenido una tradición
en la producción de ganado destinado principalmente a la carne, debido a las prácticas de
manejo y selección de razas para maximizar la calidad de la carne. La estimación de unas
30.000 unidades bovinas en el cantón indica una presencia signicativa de ganado en la
región, de los cuales, la mayoría de estos animales se describe como mestizos y sin registros
(Benitez, 2011, p. 168).
El cantón se caracterizada por una diversidad de razas y un enfoque en el mejora-
miento genético. Lidera en términos de población de animales mestizos, destacándose
por tener el mayor número de ganado de raza Holstein. La raza Holstein es conocida por su
producción lechera, lo que sugiere un enfoque en la producción láctea en esta zona (Riva-
deneira, 2017, p. 16).
En la provincia Morona Santiago, la ganadería es la actividad productiva más desta-
cada en términos de supercie y generación de ingresos en el sector agropecuario, se divide
en dos subsistemas: el pecuario extensivo de carne orientada completamente al mercado
nacional y, el de doble propósito dedicado a animales para la carne y la leche, siendo esta
producción destinada al mercado regional y al autoconsumo, con una mayor predominancia
para la carne (Rivadeneira, 2017, p. 15).
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
66
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Modelos de Negocio en la Ganadería Ecuatoriana
Dentro del sector ganadero, existen varios modelos de negocio que los productores pueden
adoptar según sus objetivos, recursos y condiciones especícas. Según menciona (Redondo,
2018), algunos de los modelos de negocio más comunes son:
La producción de Carne Convencional: Centrada en la cría y producción de ganado
para carne utilizando prácticas tradicionales y métodos convencionales. Incluye
sistemas de alimentación convencionales y estándares de manejo utilizados en la
industria.
La producción de Leche: El enfoque principal es la cría de ganado para la obtención
de leche. Puede incluir razas especializadas en la producción láctea, y los métodos
de manejo se centran en la optimización de la producción de leche.
La ganadería de Carne Orgánica/Sostenible: Utiliza prácticas orgánicas y soste-
nibles en la producción de carne. Se enfoca en el bienestar animal, la alimentación
natural, e implica la exclusión de ciertos productos químicos y medicamentos en
el proceso de cría.
La ganadería de Pastoreo: Implica permitir que el ganado se alimente principal-
mente de pasto en prados naturales. Este enfoque busca imitar el comportamiento
natural del ganado y promover sistemas más sostenibles.
La ganadería Intensiva: Busca maximizar la eciencia y productividad mediante
la concentración de ganado en espacios más pequeños.
La Ganadería Integrada con Agricultura: Integra la ganadería con la agricultura,
donde los animales pueden desempeñar un papel importante en la fertilización del
suelo y en la rotación de cultivos. Busca aprovechar sinergias entre la ganadería y
la agricultura para mejorar la sostenibilidad del sistema.
La ganadería en Morona Santiago ha sido inuenciada por avances tecnológicos y
prácticas modernas de producción. La introducción de técnicas de mejoramiento genético,
la implementación de sistemas de pastoreo más ecientes y el uso de maquinaria agrícola
han contribuido a aumentar la productividad y eciencia del sector (Ortiz, 2022).
Sin embargo, han traído consigo impactos ambientales preocupantes, pues de acuerdo
con (Villagómez Orozco 2019 & Calle Montiel, 2020), la ganadería se asocia con la defores-
tación, el pastoreo excesivo que degrada el suelo y la contaminación del agua por residuos
ganaderos, afectando la biodiversidad, la productividad y la calidad del agua, contribuyendo
de esta manera al cambio climático.
Pero, el reconocimiento de los impactos ambientales, ha llevado a un cambio en la
mentalidad de muchos actores involucrados en la ganadería, por lo que, la participación
activa de las comunidades locales y la colaboración con los organismos gubernamentales
son fundamentales para el desarrollo sostenible de la ganadería en el cantón y la provincia.
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 67
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Es importante enfatizar la implementación de prácticas ganaderas más sostenibles y la
aplicación de tecnología para mejorar la productividad y reducir la huella ambiental en el
sector (2021).
El enfoque en la sostenibilidad, también puede abrir nuevos mercados para produc-
tos cárnicos certicados como respetuosos con el medio ambiente y el bienestar animal,
proporcionando una ventaja competitiva para los productores comprometidos con prácticas
responsables (Astorga et al., 2018).
El proyecto “Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI)”, impulsado por el Ministerio
de Agricultura y Ganadería, en colaboración con el Ministerio del Ambiente, respaldado por
la FAO y nanciado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), tiene como obje-
tivo establecer mecanismos nancieros e incentivos para fomentar prácticas ganaderas
sostenibles y climáticamente inteligentes. Con un enfoque en la mejora de la productividad,
la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio
climático. El proyecto busca no solo beneciar a los productores al incrementar sus ingresos,
sino también fortalecer la cadena de comercialización. Se aspira a la creación de nuevos
modelos de negocios ganar-ganar”, promoviendo acuerdos y prácticas comerciales que
generen benecios tanto para los productores como para otros actores en la cadena de
valor (Albán Bedón, 2018).
Alternativa
Teniendo en cuenta la información proporcionada sobre la ganadería en el Cantón Morona,
un modelo de negocio que podría ser aplicable a la realidad de esta zona sería la Producción
de Carne Convencional.
Este modelo se adapta bien a las características de la ganadería en el Cantón Morona,
donde se destaca la cría de ganado bovino principalmente orientada a la producción de carne
de alta calidad. Además, la presencia de un gran número de cabezas de ganado mestizo y
sin registros sugiere que la adopción de prácticas convencionales de manejo y alimentación
podría ser una estrategia adecuada para los productores de la región. Permitiría aprovechar
la tradición ganadera del Cantón Morona y la calidad reconocida de su carne, enfocándose
en la optimización de los procesos de cría, alimentación y manejo del ganado para mejorar
la eciencia y productividad, y atender la demanda del mercado nacional.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el desarrollo de este trabajo investigativo tiene un enfoque
mixto, de carácter descriptivo explicativo con un diseño no experimental. Para lo referente
a la revisión bibliográca se recurrieron a las diferentes bases de datos como son registros
del MAG, Asociaciones de ganaderos del Cantón Morona. La búsqueda y recolección de
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
68
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
información se elaboró mediante la revisión, el análisis minucioso y la interpretación de
diversos documentos digitales. La información recolectada corresponde a investigaciones
de los últimos 5 a 7 años. La gestión y el análisis de la información bibliográca se realizaron
utilizando el software Mendeley, lo que permitió un tratamiento sistemático y organizado de
las fuentes secundarias relevantes para la investigación.
En lo que respecta al diagnóstico, se aplicó 220 encuestas que fue la muestra resul-
tante de una población muestral de 520 ganaderos del cantón Morona. Esta parte del estudio
corresponde a la investigación de campo, donde se utilizó la técnica de encuestas estruc-
turadas como instrumento de medición. Las encuestas incluían una escala de Likert para
evaluar los aspectos positivos y negativos percibidos por los ganaderos en su actividad. Los
resultados obtenidos proporcionaron una comprensión detallada de la percepción de los
ganaderos, lo que permitió identicar áreas de mejora y oportunidades.
RESULTADOS
El análisis cuantitativo y cualitativo de la información recabada a través de las 220 encuesta,
ofrece datos concluyentes sobre la ganadería como modelo de negocio en la provincia de
Morona Santiago. Por lo cual, vincula una visión detallada de la demografía de los partici-
pantes, sus experiencias en el sector, los desafíos que enfrentan, aspectos económicos, el
impacto socioeconómico y comunitario, así como sus opiniones sobre políticas existentes
y el potencial de crecimiento.
Análisis e Interpretación de los Resultados
Se exponen los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a diferentes ganaderos sobre
La Actividad Ganadera en el Cantón Morona como un Modelo de Negocio Sustentable.
1. Género
CV Frecuencia Porcentaje
Femenino 80 36%
Masculino 140 64%
Total 220 100%
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Con respecto al género, el total de la muestra realizada fue de 220 personas encuesta-
das, de los cuales 80 fueron mujeres que vendría a ser el 36% y 140 hombre que corresponde
el 64% restante.
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 69
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
2. Edad
Ítem Frecuencia Porcentaje
20 a 25 años 37 17%
26 a 35 años 40 18%
36 a 45 años 53 24%
46 a 55 años 75 34%
Más de 55 año 15 7%
Total 220 100%
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Entre los ganaderos encuestados, el 17% tiene 20 a 25 años, siendo nuevos en la crianza del
ganado. El 18% se encuentra en el rango de 26 a 35 años, con algunos años de experiencia.
El grupo de 36 a 45 años representa el 24% y sigue acumulando experiencia, mientras que el
34% está en el rango de 46 a 55 años y ya posee una sólida experiencia en el sector. Además,
se encuentra personas con edad mayor a 55 años que corresponde al 7% que todavía realizan
actividades ganaderas en las ncas.
3. Nivel de estudio
Nivel Frecuencia Porcentaje
Primaria 59 26%
Secundaria 85 39%
Tercer nivel 65 30%
Cuarto nivel 11 5%
Total 220 100%
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
De acuerdo a los resultados, el porcentaje obtenido de personas ganaderas con nivel de
instrucción Primaria corresponde al 26%, seguido de 85 ganaderos con un 38,6% con nivel de
instrucción Secundaria, 65 ganaderos con el título de Tercer Nivel, lo cual es equivalente a un
29,5 %. No obstante, el 5% restante corresponde a las 11 personas ganaderas con maestrías.
4. Años de experiencia en el sector ganadero
El sector ganadero desempeña un papel fundamental en la economía y la seguridad
alimentaria del Cantón Morona. En este caso el 38,6% posee más de 10 años de experiencia
ganadera, trabajando en actividades relacionadas con la producción ganadera, lo que les
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
70
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
aporta un profundo conocimiento del contexto y las necesidades del sector. Así mismo, el
26,4% del equipo tiene entre 6 a 10 años de trayectoria, mientras que el 20,9% posee entre
1 a 5 años de experiencia.
Y el 14,1% restante cuenta con menos de 1 año de involucración en el sector ganadero.
Factor 1: Sistema de control ambiental en la ganadería
De acuerdo a los datos proporcionados sobre aplica o tiene algún Sistema de control de
impacto ambiental en la Ganadería, se pudo determinar que 120 ganaderos, equivalente a
55% no aplican ni tampoco tienen un sistema de control de Impacto Ambiental, esto reeja
la poca adopción o implementación de prácticas sostenibles en la ganadería , que en su
mayoría se debe a la falta de conocimientos acerca del tema, mientras que el 23% ganade-
ros restantes señalan lo contrario, es decir, que si lo aplican, por lo cual es muy importante
para mitigar los impactos ambientales, sociales y económicos asociados con esta actividad.
Sin embargo, la diferencia del 22% de los ganaderos poco a nada conocen de un sistema
ambiental en su ganadería.
Factor 2: Tipo de producción ganadera en el Cantón Morona
Se puede determinar que el 63% de los ganaderos encuestados se dedican exclusiva-
mente a la producción de carne. Este grupo constituye la mayoría de la muestra analizada, lo
que indica una fuerte tendencia hacia la producción de carne en la región., seguido del 24%
que representa casi una cuarta parte de la muestra total, indicando una estrategia común
de diversicación en la producción ganadera. Y el 13% restante a señalado que se dedican
exclusivamente a la producción de leche. Este grupo representa una minoría signicativa de
la muestra total, sugiriendo una especialización en la producción láctea dentro de la región.
Factor 3: Principales desafíos que afectan el desarrollo de la ganadería en el cantón Morona
Se maniesta la respuesta a la pregunta que tenía la intensión de conocer sobre los
principales desafíos para el desarrollo de la ganadería en el cantón Morona.
Datos Porcentaje %
Condiciones climáticas 15%
Acceso a nanciamiento 17%
Regulaciones gubernamentales 12%
Infraestructura limitada 9%
Mercado y comercialización 18%
Problemas de salud del ganado 19%
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 71
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Conictos con comunidades locales 10%
Total, de encuestados 220
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Los datos revelan que los principales desafíos para la ganadería en el Cantón Morona son los
problemas de salud del ganado (19%), debido a enfermedades y la falta de servicios veteri-
narios adecuados, lo que afecta la productividad. Le sigue el mercado y la comercialización
(18%), que limitan el acceso a canales de venta rentables. El acceso a nanciamiento (17%) y
las condiciones climáticas (15%) también representan barreras importantes. Estos desafíos
resaltan la necesidad de mejorar la infraestructura y abordar las barreras nancieras.
Factor 4: Tipo de mercado de comercialización (carne/ leche)
Con el resultado obtenido en esta investigación tenemos que el 83% (182 ganaderos) comer-
cializan su producción en el mercado local, lo que sugiere una fuerte dependencia de las redes
de distribución y consumos locales, un pequeño porcentaje del 3% (6 ganaderos) accede
al mercado nacional, lo que puede estar relacionado con barreras logísticas, económicas o
de escala de producción. Y el 14% (32 ganaderos) comercializa en ambos mercados, lo que
indica una diversicación en sus estrategias de mercado para maximizar oportunidades y
reducir riesgos.
Factor 5: Ingresos anuales en la Actividad Ganadera en el Cantón Morona
El análisis muestra que el 70,5% de los ganaderos del Cantón Morona tienen ingresos anuales
inferiores a $12,000, evidenciando serios desafíos económicos. Un 26,8% gana entre $12,000
y $20,000, y solo un 2,7% reporta ingresos entre $20,000 y $30,000, sin ganaderos que
superan los $30,000. Esto sugiere limitaciones en la capacidad de producción o barreras de
mercado. Estos datos son clave para comprender la situación económica de los ganaderos y
para desarrollar estrategias de apoyo que puedan ayudar a mejorar la rentabilidad del sector.
Factor 6: Principales factores económicos que afectan la producción ganadera
Datos Porcentaje %
Variaciones en los precios de los productos ganaderos en el mercado. 24%
Costos de alimentación y nutrición del ganado. 23%
Fluctuaciones en los costos de insumos y suministros agrícolas. 16%
Demanda del consumidor y tendencias en productos ganaderos. 16%
Costos de atención veterinaria y medicamentos para el ganado. 21%
Total, de encuestados 220
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
72
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Los ganaderos del Cantón Morona identican las variaciones en los precios del merca-
do de productos ganaderos como el principal factor económico que afecta sus operacio-
nes (24%). También destacan los costos de alimentación (23%) y los gastos en atención
veterinaria y medicamentos (21%). Otros factores, como los costos de insumos agrícolas y
las tendencias de demanda del consumidor (16%), muestran la complejidad de los desafíos
económicos del sector. Estos datos resaltan la necesidad de estrategias que fortalezcan la
resiliencia nanciera y la sostenibilidad de la ganadería en la región.
Factor 7: Fortalecimiento del negocio ganadero
Datos Porcentaje %
Asesoramiento en gestión nanciera y contabilidad. 20%
Capacitación en técnicas modernas de manejo y cuidado del ganado. 23%
Orientación en la implementación de tecnologías agrícolas avanzadas. 19%
Asesoramiento en temas de sanidad animal y prevención de
enfermedades. 21%
Formación en sostenibilidad y prácticas agrícolas respetuosas con el
medio ambiente. 17%
Total, de encuestados 220
Nota: Encuesta a ganaderos Cantón Morona (junio 2024)
Los ganaderos del Cantón Morona destacan la capacitación en técnicas modernas de
manejo y cuidado del ganado como el apoyo más solicitado (23%), seguido de asesoramiento
en sanidad animal (21%) y gestión nanciera (20%). Además, un 19,2% valora la orientación
en tecnologías agrícolas avanzadas. Estos datos reejan el interés en mejorar la eciencia y
productividad de sus operaciones. La formación en sostenibilidad (17%) también resalta una
creciente conciencia sobre la importancia de prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Factor 8: Rentabilidad del precio de venta de reses
El 47,3% de los ganaderos opina que el precio de venta de las reses a veces cubre los costos
de producción, lo que indica uctuaciones en su rentabilidad. Un 35% considera que
cubre los costos, posiblemente gracias a eciencias operativas o condiciones de mercado
favorables. Por otro lado, el 17,3% cree que no cubre los costos, enfrentando desafíos como
altos precios de insumos o precios de venta bajos. Estas variaciones destacan la necesidad
de implementar estrategias que mejoren la rentabilidad y la sostenibilidad.
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 73
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Factor 9: Aliación a asociaciones ganaderas
El análisis revela que el 58% de los ganaderos encuestados no pertenece a ninguna asocia-
ción ganadera, lo que indica que muchos operan de manera independiente, posiblemente sin
aprovechar los benecios que estas organizaciones pueden ofrecer. Sin embargo, el 24,1%
muestra interés en unirse a una asociación en el futuro, lo que sugiere que reconocen su
potencial. Por otro lado, el 17,7% ya es miembro de una asociación, disfrutando de benecios
como formación, redes de apoyo y mejores oportunidades de comercialización.
Factor 10: Efectividad de créditos bancarios ganaderos
Los resultados indican que el 72,7% de los ganaderos consideran que los créditos bancarios
relacionados con la ganadería en la Amazonía Ecuatoriana son efectivos. Esta alta propor-
ción sugiere que muchos encuentran útiles estos créditos para nanciar sus operaciones,
mejorar la productividad y gestionar recursos. La efectividad percibida puede deberse al
acceso a capital necesario para inversiones en infraestructura, tecnología y otras áreas
clave que fomentan el crecimiento.
Factor 11: Sustentabilidad en ganadería
La mayoría de los ganaderos (86,8%) apoya la adopción de tecnología e innovación para hacer
la actividad ganadera más sustentable, buscando mejorar la eciencia y reducir el impacto
ambiental. Un 11,4% está indeciso, mostrando apertura, pero requiriendo más información
sobre los benecios y costos. Solo un pequeño porcentaje (1,8%) no está interesado, posible-
mente por falta de recursos, resistencia al cambio o satisfacción con las prácticas actuales.
Factor 12: Sustentabilidad en ganadería
La mayoría de los ganaderos (80%) está dispuesta a adoptar un nuevo modelo de negocio,
mostrando un interés signicativo en cambiar el sector. Un grupo más pequeño (15,5%)
también está interesado, pero preere esperar antes de decidir, posiblemente para evaluar
mejor los riesgos y benecios. Solo un 4,5% no está interesado, lo que podría atribuirse a
la satisfacción con el modelo actual, resistencia al cambio o falta de conanza en la nueva
propuesta.
DISCUSIÓN
La ganadería en el Cantón Morona se presenta como un modelo de negocio con implicacio-
nes de doble lo. Si bien es un pilar económico fundamental para las comunidades locales,
generando importantes ingresos y empleo, también plantea preocupaciones sustanciales
en cuanto a la sostenibilidad ambiental (Gualán Oviedo et al., 2023).
En línea con lo propuesto por Benítez Jiménez et al. (2018), la ganadería en la región
amazónica ecuatoriana ha evolucionado para convertirse en un modelo de negocio relevante.
Sin embargo, como señalan Ordoñez (2023) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2021),
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
74
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
este desarrollo ha venido acompañado de retos signicativos, como la deforestación, la
pérdida de biodiversidad y los impactos negativos en los ecosistemas.
Al confrontar estos hallazgos con el marco teórico sobre modelos de negocios soste
-
nibles (Bocken et al., 2014; Lüdeke-Freund et al., 2016), se evidencia la necesidad de repen-
sar el modelo ganadero en el Cantón Morona, de manera que pueda conciliar los objetivos
económicos con la preservación del medio ambiente. Estudios previos en otras regiones
de la Amazonía (Arima et al., 2005; Finer et al., 2018) han identicado riesgos relacionados
con la expansión ganadera, como la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y la
degradación de los recursos hídricos, que deben ser considerados al diseñar estrategias
para un desarrollo ganadero sostenible.
Los hallazgos de esta investigación revelan que, si bien la ganadería ha generado
benecios económicos y sociales para las comunidades locales, también ha contribuido
a la deforestación y la degradación del ecosistema amazónico en el Cantón Morona. Esto
pone de maniesto la necesidad urgente de adoptar un enfoque holístico que involucre a los
diferentes actores (productores, autoridades, academia, etc.) para diseñar e implementar un
modelo de negocio ganadero responsable y ambientalmente amigable, tal como lo sugieren
Bocken et al. (2014) y Lüdeke-Freund et al. (2016).
En este sentido, se destaca la importancia de desarrollar soluciones sostenibles que
permitan el crecimiento de la ganadería sin poner en riesgo el patrimonio natural de la región.
Esto podría implicar, por ejemplo, la implementación de prácticas de manejo de pastizales
que favorezcan la regeneración de la vegetación, la diversicación de la producción gana-
dera, y el fortalecimiento de las capacidades de los productores en técnicas de ganadería
sostenible (Martínez-Castillo et al., 2021; Naranjo et al., 2020).
CONCLUSIONES
La ganadería en el cantón Morona, provincia de Morona Santiago, es crucial para la econo-
mía local y el sustento de las comunidades rurales. El cantón Morona cuenta con extensas
áreas de pastizales y tierras aptas para la ganadería. Estos recursos naturales representan
una ventaja para el desarrollo de la actividad ganadera, ya que proporcionan el alimento
necesario para el ganado. La demanda de productos ganaderos, como la carne y la leche,
tanto a nivel local como regional, puede brindar oportunidades de comercialización para los
ganaderos del cantón Morona.
Es importante destacar la necesidad de promover prácticas ganaderas sostenibles
que minimicen el impacto ambiental. La implementación de técnicas de manejo adecuadas,
como la rotación de pastizales y el uso eciente de los recursos hídricos, puede contribuir a
la conservación del ecosistema local y garantizar la viabilidad a largo plazo de la ganadería
en la región. La ganadería como modelo de negocio en el cantón Morona presenta oportuni-
dades signicativas para el desarrollo económico local. Sin embargo, es esencial promover
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 75
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
prácticas ganaderas sostenibles, como la rotación de pastizales y el uso eciente de recursos
hídricos, para minimizar el impacto ambiental y asegurar la viabilidad a largo plazo. Abordar
los desafíos existentes y aplicar estrategias adecuadas permitirá a la ganadería contribuir al
crecimiento económico y al bienestar de la comunidad en el cantón Morona y en la provincia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albán Bedón, S. (2018). Relaciones de género de los sistemas de ganadería de leche y de carne
en las provincias de inuencia y estrategia de entervención. http://www.ganaderia-
climaticamenteinteligente.com/documentos/Relaciones Genero GCI.pdf
Alemán, R., Bravo, C., Vargas, J., & Chimborazo, C. (2020). Tipicación agroecológica de los
sistemas ganaderos en la región amazónica ecuatoriana. Livestock Research for
Rural Development, 32(6). www.lrrd.org/lrrd32/6/cbravo32095.html
Astorga, C., Bastidas, P., Caicedo, F., Calderón, C., Calero, D., Casasola, A., Chávez, F.,
Congo, J., Virginio, E., Díaz, A., & Fernández, F. (2018). Agroforestería Sostenible
Agroforestería Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana , N ° 2 (E. Virginio, C. Astorga,
F. Casasola, & C. Caicedo (eds.)). Miscelánea. https://repositorio.iniap.gob.ec/
bitstream/41000/5447/1/Contribución del café%2C cacao y ganadería al mejora-
miento de los suelos%2C incremento.pdf
Benítez Jiménez, D. G., Torres Cárdenas, V., Vargas Burgos, J. C., Soria, R. S., Navarre-
te, H., & Ríos Núñez, S. (2018). Ordenación de ncas ganaderas en la Amazo-
nia ecuatoriana. Estudio de caso “Luis Ceballos.” Cuban Journal of Agricultural
Science, 52(2079–3480), 7–18. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S2079-34802018000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Benitez, V. E. (2011). Los productores agropecuarios de morona organizados bajo una
estrategia de red [Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.
ec/bitstream/123456789/11072/1/9 Los productores agropecuarios en el ad Morona
organizados bajo una estrateria de red.pdf
Condo Luis, A. L. (2019). Evaluación de diferentes sistemas de alimentación a base de axonopus
scoparius en terneros charolais en Morona Santiago. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/sistemas-alimentacion-tern-
eros.html
Gualán Oviedo, J. R., Yumbla Salinas, J. H., & Mejía Paredes, R. E. (2023). La reactivación
económica de la provincia de Morona Santiago- Ecuador- Factores que la impul-
san. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(3), 2509–2522. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6360
Lisbeth Evelin Chucay Chacha, Timoteo Efraín Vallejo Yucci, Carmen Cecilia Saeteros Campoverde
76
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
León Rodríguez, I., Lituma Zhunio, N., & Veintimilla Luna, N. (2022). Estudio situacional de la
actividad ganadera en la parroquia Ayapamba, Cantón Atahualpa. Revista Cientíca
Sociedad & Tecnología, 5((S2)), 443–457. https://doi.org/https://doi.org/10.51247/
st.v5iS2.311
Ministerio de Agricultura, Ganadería, A. y P. (2016). La política agropecuaria ecuatoriana:
hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025 I Parte. https://faolex.fao.
org/docs/pdf/ecu183434.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2021). Gobierno fortalece ganadería sostenible y libre
de deforestación en la Amazonía ecuatoriana. Gobierno Del Ecuador. https://www.
agricultura.gob.ec/gobierno-fortalece-ganaderia-sostenible-y-libre-de-defores-
tacion-en-la-amazonia-ecuatoriana/
Ministerio del Ambiente, A. y T. E. (2021). MAE ejecuta proyecto sobre manejo de ganadería
sostenible. Gobierno Del Ecuador. https://www.ambiente.gob.ec/mae-ejecuta-pro-
yecto-sobre-manejo-de-ganaderia-sostenible/
Ordoñez, L. (2023). Caracterización fenotípica del ganado Charolais en el Rancho Don Bosco-Mo-
rona Santiago [Escuela Superior Politécnica De Chimborazo]. http://dspace.espoch.
edu.ec/bitstream/123456789/19585/1/17T01886.pdf
Ortiz, K. (2022). Cultivate: Una iniciativa para mejorar la trazabilidad y las prácticas gana-
deras en la Amazonía Ecuatoriana. Proamazonia. https://www.proamazonia.org/
cultivate-una-iniciativa-para-mejorar-la-trazabilidad-y-las-practicas-ganade-
ras-en-la-amazonia-ecuatoriana/
Pino Peralta, S. L., Aguilar, H. R., Apolo Loayza, A. G. E., & Sisalema Morejón, L. A. (2018).
Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su
evolución en el período de dolarización. Años 2000 2016. Espacios, 39(32). https://
www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p07.pdf
Redondo, Á. (2018). Modelo de negocios para venta virtual de ganado bovino en Colombia
[Universidad Tecnológica de Bolívar]. http://dx.doi.org/10.1186/s13662-017-1121-
6%0Ahttps://doi.org/10.1007/s41980-018-0101-2%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.
cnsns.2018.04.019%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.cam.2017.10.014%0Ahttp://dx.doi.
org/10.1016/j.apm.2011.07.041%0Ahttp://arxiv.org/abs/1502.020
Rivadeneira, J. (2017). Sistematización del taller de diagnóstico rural participativo del sector
ganadero en las zonas de implementación del proyecto GCI en la provincia de Morona
Santiago. http://www.ganaderiaclimaticamenteinteligente.com/
La actividad ganadera en el Cantón Morona como un modelo de negocio sustentable. 77
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Ruperto, E., Parra, C., Alejandro, L., Ramones, U., Raynel, G., & Bonilla, A. (2022). Diagnóstico
Participativo en las parroquias de San isidro, Alshi 9 de Octubre del Cantón Moronas
Provincia de Morona Santiago. Polo Del Conocimiento, 7(7), 2463–2480. https://doi.
org/10.23857/pc.v7i7
Vargas Burgos, J., Torres Navarrete, Y., & Benítez Jiménez, D. (2022). El manejo de la nca
ganadera sustentable de leche en la Amazonía Ecuatoriana. In Universidad Técnica
Estatal de Quevedo (Primera). https://www.researchgate.net/publication/362721815_
Inventarios_Ganaderos_en_la_Amazonia_Ecuatoriana
Villagómez Orozco, M. P. (2019). Incidencia ambiental de la actividad agropecuaria en la Amazo-
nía ecuatoriana : el caso de la parroquia Fátima. https://repositoriodigital.uns.edu.
ar/handle/123456789/4631
Zabala, J. (2017). Evaluación del crecimiento de terneros Charolais en la fase de lactancia some-
tidos a un Manejo semi-intensivo en el Rancho Don Bosco [Escuela SuperiorPolitécnica
de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8163/1/17T1530.
pdf
Recibido: 27 de septiembre de 2024
Aceptado: 12 de diciembre de 2024