Redes sociales e interacción comunicativa
93
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Redes sociales e interacción
comunicativa, su impacto en
el entorno familiar, educativo
y social de los adolescentes
Social networks and communicative
interaction, its impact on the
family, educational and social
environment of adolescents
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez
1
, Manuel Alejandro Aguilar Paliz
2
, MsC. Christian Gio-
vanny Miranda Gaibor
3
, MsC. Hernán Patricio Pillajo Borja
4
, MsC. Andrés Leandro Rodríguez
Galán
5
.
1 Universidad Nacional de Chimborazo
jenny.zavala@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1061-6836
2 Universidad Nacional de Chimborazo
manuel.aguilar@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0002-8590-1416
3 Universidad Nacional de Chimborazo
giovanny.miranda@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9974-6018
4 Universidad Nacional de Chimborazo
hernan.pillajo@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9607-5247
5 Universidad Nacional de Chimborazo
andres.rodriguez@unach.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5127-3832
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1559
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 93-110, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
94
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Resumen
Las redes sociales con el paso del tiempo se han involucrado en la manera de como el ser
humano se comunica. El acceso cil a la tecnología hace que los adolescentes, a través de
las plataformas digitales, establezcan y mantengan la mayor parte de la interacción comu-
nicativa. El objetivo general propuesto es determinar el uso de redes sociales y su impacto
en la interacción comunicativa y en la formación de los adolescentes, el objetivo especíco
es describir el enfoque conceptual, metodología y resultados presentados.
El estudio utilizó una metodología mixta utilizando fuentes primarias como reseñas
de literatura, libros y revistas, además de entrevistas y encuestas aplicadas a estudiantes
de entre 15 a 17 años de edad en Ecuador, con la nalidad de identicar la inuencia de las
redes sociales en el bienestar de los estudiantes y la relación con la interacción comunicativa
en el ámbito estudiantil y personal de los jóvenes.
Los resultados mostraron que las redes sociales pueden ser una herramienta útil
para la comunicación y cooperación mutua de los estudiantes, y también pueden mejorar
su aprendizaje y sus habilidades sociales, por otro lado, se determinó que las redes sociales
también pueden promover interacciones negativas y peligrosas entre los jóvenes, como
invasión de la privacidad y divulgación de contenido inapropiado. Además, el uso excesivo
de las redes sociales puede tener efectos negativos en las interacciones sociales de los
jóvenes, como una reducción de las habilidades sociales y la dependencia de la tecnología.
Palabras Clave: Redes sociales, educación, interacción educativa, adolescentes.
Abstract
Over time, social networks have become involved in the way human beings communicate.
Easy access to technology means that adolescents, through digital platforms, establish
and maintain most of the communicative interaction. The general objective proposed is to
determine the use of social networks and their impact on the communicative interaction and
the training of adolescents, the specic objective is to describe the conceptual approach,
methodology and results presented.
The study used a mixed methodology using primary sources such as literature reviews,
books and magazines, as well as interviews and surveys applied to students between 15 and
17 years of age in Ecuador, with the purpose of identifying the inuence of social networks
on the well-being of students and the relationship with communicative interaction in the
student and personal environment of young people.
The results showed that social networks can be a useful tool for communication and
mutual cooperation of students, and can also improve their learning and social skills. On the
other hand, it was determined that social networks can also promote negative and dangerous
Redes sociales e interacción comunicativa
95
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
interactions. among young people, such as invasion of privacy and disclosure of inappropria-
te content. Additionally, excessive use of social media can have negative effects on young
people’s social interactions, such as reduced social skills and dependence on technology.
Keywords: Social networks, education, educational interaction, adolescents.
Introducción
En la actualidad, el internet y las redes sociales son indispensables en la vida de todos. La
expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede resultar útil
para la transferencia y recuperación de información, comunicación, trabajo, aprendizaje
o entretenimiento. También ayuda a determinados sectores a tener acceso a productos
culturales y sociales.
Usar las TIC para mejorar la vida puede parecer prometedor. Hoy en día nos acercamos
a la cultura y cambiamos los hábitos de interacción entre las personas, este es un cambio
de paradigma. El uso de las redes sociales por parte de los jóvenes ha aumentado a lo largo
de los años y se ha convertido en una parte integral de su vida diaria, aunque a veces se
sienten abrumados por la tecnología (por ejemplo, los teléfonos móviles que hacen ruido).
A través de las redes sociales, los adolescentes reciben una gran cantidad de infor-
mación de diversas fuentes que pueden inuir en su comportamiento y sus decisiones.
Los jóvenes que utilizan plataformas de redes sociales pueden desarrollar habilidades de
autoexpresión y autorrevelación que son importantes para el desarrollo de su identidad.
El presente trabajo de investigación detalla las tendencias investigativas con relación
al uso de redes sociales en adolescentes y la interacción comunicativa. Las redes sociales son
herramientas ecaces que puede impactar el desarrollo personal al brindar oportunidades
para que los adolescentes practiquen habilidades de desarrollo.
Las nuevas tecnologías han penetrado ya en la vida cotidiana y en el desarrollo de
muchas personas; este consumo puede derivar en problemas relacionados con una conducta
adictiva a los dispositivos que tiene un impacto muy grave en las personas y su contexto social,
especialmente en los adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, cuando se gestionan y
utilizan adecuadamente, las TIC pueden mejorar el aprendizaje de los jóvenes al brindarles
una visión más integral del uso y acceso a la información y el conocimiento.
A pesar de las preocupaciones sobre los efectos negativos de las redes sociales
también tienen un impacto signicativo en el bienestar y las experiencias sociales, creando
motivación pueden dar un ejemplo positivo a los jóvenes y animarlos a desarrollar hábitos
saludables. Las redes sociales permiten crear comunidades con intereses similares para
compartir información y comunicarse.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
96
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Las redes sociales se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana y han cambiado
el tejido de la sociedad. El uso no causa un daño real, siempre que esté controlado. Por lo
tanto, es necesario capacitar a los estudiantes para que no participen en redes o actividades
de riesgo.
A medida que los adolescentes inician sesión en las redes sociales los padres tienen
poco control sobre el tiempo o el contenido que sus hos pueden ver, sin embargo, estas
conexiones sociales pueden ser superciales y no tan profundas o signicativas como formar
vínculos emocionales con los demás.
Soto, Miguel y Pérez (2018) mencionaron:
“Cuando hablamos de nuevas tecnologías hablamos de un ámbito muy amplio y cambiante,
pero el estudio identicó cuatro grupos especícos: el uso de Internet, el uso del teléfono
vil, los videojuegos y las redes sociales”.
A veces, especialmente entre los jóvenes, Internet y la tecnología pueden ir por el
camino equivocado y, en ocasiones, pueden ser un vehículo para todo tipo de malos compor-
tamientos y adicciones (Lastra, 2018, pág. 52).
Al comprender el impacto del uso de las redes sociales en la vida de los estudiantes,
se puede reducir la brecha entre la promesa de las redes sociales y las capacidades que
empoderan a los estudiantes.
El adolescente pertenece a un grupo mucho más vulnerable, porque su deseo de cosas
nuevas puede llevarlos a situaciones peligrosas. Se trata de personas que tienen acceso a
Internet y conocen la tecnología. El uso excesivo puede provocar soledad, bajo rendimiento
académico, aislamiento (Lastra, 2018, pág. 53).
Si bien es cierto existen pocas investigaciones con respecto a este tema, con el paso
de los años se ha comenzado a reconocer su impacto. Lo que es aún más preocupante es
que muchos jóvenes desconocen los peligros que pueden derivarse del uso incorrecto de
estas tecnologías.
Se explican algunas dicultades: Reduce la cordialidad, la felicidad y la estabilidad
emocional. b) Insomnio: están inquietos y no pueden descansar ni dormir. c) Habilidades
sociales: puede provocar aislamiento social y dicultad para desarrollar habilidades sociales.
d) Problemas de visión: Pasar largas horas puede provocar problemas de visión y dolores
oculares. e) Inactividad: Los adolescentes que pasan mucho tiempo mirando computadoras
pueden perder peso (Rojas & Jiménez, 2022, pág. 17).
Redes sociales e interacción comunicativa
97
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
En los últimos años, las redes sociales se han convertido en el medio de comuni-
cación más importante para la actividad humana y han comenzado a catalogarse como un
fenómeno, sin precedentes, que crea oportunidades para que las personas se comuniquen
en línea y crea un intercambio dinámico y una comunicación basada en la amistad. A través
de este espacio los adolescentes se reúnen para compartir actividades conjuntas o explorar
las relaciones con otras personas. Se considera una herramienta social que conecta a las
personas con amigos y otras personas que trabajan, estudian y viven cerca o considera una
plataforma social que facilita la conexión entre personas, ya sea con amigos o con individuos
que comparten la misma área de trabajo, estudio o residencia.
Las redes sociales se denen como estructuras donde distintos grupos mantienen
relaciones afectivas, amistosas o laborales dentro de la Red 2.0, multiplicando espacios de
información, discusión e intercambio, según sus preferencias, intereses, gustos, hobbies o
características de cada individuo.
El rápido desarrollo de los sistemas de redes sociales ha inuido fuertemente en
el mundo, especialmente creando un nuevo tipo de cultura, donde los campos sociales son
cambiados por las relaciones sociales y comerciales, la producción de información y las
relaciones personales de los protagonistas. Forman un sistema abierto construido a partir
de las aportaciones de cada suscriptor en línea y hacen que el grupo sea nuevo.
Esta comunicación se basa en el uso de medios técnicos para crear comunidades
humanas, donde la comunicación directa permite intercambiar ideas, conocer otras perso-
nas, compartir e intercambiar información en diferentes canales de medios, y también es
utilizada por grandes empresas, organizaciones y compañías promocionar sus productos
y servicios, lo que abre un encuentro más cercano entre sus clientes. La introducción de
redes accesibles a todos los gustos, edades e intereses favorece esencialmente a otros, lo
que se puede comprobar evaluando su uso y seguimiento. Los más utilizados son Facebook,
Twitter, Instagram, Tik Tok (Bolaños, 2015, pág. 38). Permiten mostrar información personal,
enviar y leer textos, compartir fotos; estas redes sociales están aumentando cada vez más
el número de usuarios y ganando seguidores entre los jóvenes.
Una de las características más atractivas de las redes sociales es que son creadas
y gestionadas por los propios usuarios. Se encargan de crear y difundir información, son
interactivos y tienen múltiples formas de entretener al usuario; les permite contactar con
personas con las que han perdido el contacto durante años, y al mismo tiempo gestionar
sus intereses comunes, promover la disponibilidad de la información publicada a través de
la red de contactos, fomentar la comunicación directa, el intercambio de servicios en línea
como información, fotografías, juegos, foros, servicios de mensajería y webcam, entre otros.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
98
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Todas estas funciones aportan ventajas de uso, entre las que destacan las posibili-
dades de crear una identidad virtual o personal y una comunicación inmediata y sin obstá-
culos. Encuentra amigos, familiares o conocidos, intercambia ideas, actividades e intereses
(Chiluisa, 2023).
Las redes sociales promueven la participación de un determinado grupo en Inter-
net, introducen el aprendizaje fuera del aula y aumentan la popularidad de los usuarios;
sin embargo, su mal uso puede perjudicar no sólo al usuario sino también a sus familiares,
amigos y en algunos casos a su comunidad. Las desventajas más comunes son la invasión
de la privacidad por parte de piratas informáticos, la adicción, la pornografía y la pedolia.
Ecuador tiene ahora la mayor penetración de TIC en América Latina, por delante de Bolivia,
Honduras y Nicaragua. Facebook encabeza la lista entre los 90 sitios web más visitados.
(Hernández, Yanez, & Carrera, 2017).
Muestra que las redes sociales son hoy un importante medio de comunicación, y
reconoce que el proceso de informatización de la sociedad durante los últimos diez años
ha permitido utilizar las redes sociales como parte de los procesos de democratización de
la sociedad, la vida política y la ciudadanía.
La etapa evolutiva que se llama adolescencia dura aproximadamente una década,
vive en contextos sociales y culturales cambiantes y son capaces de proyectar una acción
simbólica elaborada a partir de imágenes que perciben de la realidad y de mismos (Crema-
des , y otros, 2022).
Los adolescentes saben cómo ocuparse después de sus clases y antes de ir a dormir.
Cuando no están haciendo tareas domésticas y cuando están trabajando, están conectados
en redes sociales o en su celular. Simplemente estaban probando habilidades, teniendo éxito
y fracasando en varios momentos de poca importancia.
En la actualidad, desde muy pequeños están vinculados a la tecnología, con
canales especícamente para niños y así va avanzando, por lo que se pueden presen-
tar dicultades en las habilidades para poder comunicarse, lo que arrastran hasta la
adolescencia teniendo problemas con su interacción comunicativa en el hogar, en
su entorno social y en su Unidad Educativa (Child Mind Institute, 2023)
En virtud de esto, hay que considerar que la comunicación de los adolescentes depen-
de del entorno y de la sociedad, que con el avance de la tecnología explica la necesidad de
establecer la brecha comunicativa; lo que genera aumento de conductas reprensibles, espe-
cialmente aquellas relacionadas con el aislamiento físico de las relaciones y evaluaciones
(Ayala, 2018, pág. 89).
Redes sociales e interacción comunicativa
99
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
El internet puede proporcionar una aparente impresión de seguridad en las rela-
ciones. El abuso de las redes sociales provoca distracciones, además de otros aspectos
negativos; sin embargo, pueden ser ventajosas ya que son una herramienta atractiva para
los adolescentes y más aún para estudiantes convirtiéndose en un importante recurso para
el aprendizaje permanente, pero también dando importancia a su impacto en el crecimiento
y desarrollo de su identidad personal en función a su entorno.
A veces los adolescentes se encuentran sobrecargados por mantenerse al
día con la tecnología (por ejemplo, teléfonos viles con audio). Además, las redes
sociales pueden atraerlos por la creación de falsas identidades y alejarlos del mundo
real (Echeburúa & de Corral, 2010).
Se ha determinado que la población de más riesgo son los adolescentes (Garcia,
2019). Ya que el cerebro adolescente es especialmente vulnerable a las adicciones porque se
encuentra en periodo de alta impulsividad, gran plasticidad y desarrollo de comportamientos
cada vez más complejos propios de la etapa adulta (Crews & Boettiger, 2009, pág. 19).
Las redes sociales tienen un efecto positivo, sin afectar ni descuidar otros aspectos
importantes como tiempo libre, familia, etc. Los inconvenientes aparecen cuando abusan
de estas herramientas digitales y sus aplicaciones y empiezan a retirarse y aislarse de su
entorno. El excesivo uso puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento académico, la
desvinculación de otros intereses y de uno mismo, trastornos conductuales y físicos como
la obesidad o trastornos musculoesqueléticos (Lastra, 2018, pág. 45).
Considerando los problemas que surgen por el uso inadecuado de redes sociales, es
importante que las instituciones educativas encuentren soluciones para prevenir o reducir
los daños que pueden afectar gravemente el futuro social, profesional y personal de los
afectados. (Delors, 1996, pág. 52) Indicó que la educación debe basarse en cuatro pilares
principales: aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
El problema analizado puede residir en los dos últimos tipos de formación, ya que es
necesario saber afrontar situaciones comunicativas distintas a las tradicionales presenciales,
dominar estos nuevos medios de comunicación y utilizarlos de forma humanista.
No se puede negar que los niños y adolescentes viven en un entorno mediático sin
precedentes en la historia de la humanidad. Además, como se mencionó anteriormente,
nuestros jóvenes ya no pueden imaginar la vida sin una relación con las nuevas tecnologías
y espacios de interacción virtual. Por este motivo, es importante analizar y reexionar sobre
el impacto del mundo digital en nuestra estructura personal y tomar medidas para adquirir
las habilidades digitales sucientes para navegar en él con seguridad.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
100
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Este tema es particularmente relevante para los adolescentes, ya que tienen acce-
so a las redes sociales y a dispositivos tecnológicos que pueden conectarse a Internet. A
través de nuestras discusiones, se ha llegado a la conclusión de que la situación debe ser
abordada por una variedad de perspectivas y actores, incluidas instituciones educativas,
docentes y padres.
Para resolver la situación, se debería actuar en conjunto. La adquisición de esta
competencia hará que los estudiantes sean competentes en la gestión segura y ética.
Entonces, en lugar de prestar atención a lo que sucede en esos dispositivos, sigues
una «dieta digital» que te enseña cómo encenderlos y apagarlos, cómo responder mensajes
y cómo comunicarte en línea en ciertos momentos.
Esto casi encarna resiliencia, utilizando lo que Esquirol (2015) llama el poder que
tenemos y podemos reunir en el proceso, en lugar de los desafíos del mundo sobre los
cuales no tenemos control”. Este es un conocimiento importante porque los estudiantes que
reconocen su adicción suelen ser los que buscan ayuda. Mientras tanto, varios estudios han
demostrado que la dependencia de los adolescentes a las redes sociales está relacionada
con el nivel educativo de sus padres (Gordo, Rivera, & Díaz, 2018, pág. 17).
Además, los padres deben reconocer que tienen un gran interés en capacitar a sus
hos para que utilicen la OSR de manera responsable, positiva e independiente (Dans &
Muñoz, 2019, pág. 25).
Esta situación genera la necesidad de crear medidas de capacitación en las insti-
tuciones educativas para que los estudiantes aprendan las habilidades para utilizar OSR
correctamente y beneciar a las personas. Para ello, es importante controlar el tiempo que
dedica un individuo, ya que puede proporcionarle benecios psicológicos y, al mismo tiempo,
aumenta la satisfacción con la vida (Rad, 2018, pág. 12).
La OPS (1990) “Los adolescentes experimentan cambios signicativos en su condición
física y psicológica durante su transición”. Sufren transformaciones físicas, hormonales y
de desarrollo que inuyen en sus interacciones con el mundo exterior. El comportamiento
en las Unidades Educativas puede verse inuenciado por varios factores, entre ellos las
redes sociales.
Las redes sociales y su uso adecuado conlleva varias ventajas, incluida la capacidad de
involucrar de manera directa a estudiantes y docentes, lo que puede signicar que la manera
de estudiar se puede ver beneciada, como por ejemplo recibir clases desde cualquier lugar
y establecer contacto directo con los docentes.
Redes sociales e interacción comunicativa
101
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Las redes sociales utilizadas para la educación pueden mejorar aún más la
interacción comunicativa entre estudiantes y docentes, elevar su estatus como foco
principal de atención, fomentar la interacción entre estudiantes y facilitar la forma-
ción de grupos para resolver problemas o realizar tareas que permitan beneciar al
rendimiento académico, abordar la brecha digital y garantizar. (Pérez, 2023).
Los estudiantes pueden utilizar las redes sociales para mejorar la comunicación y
la colaboración, asimismo, para compartir recursos como enlaces, artículos y videos rela-
cionados con su tema de estudio, esto permite el intercambio directo de preguntas entre
estudiantes y profesores permitiendo resolverlas en tiempo real.
Metodología
La presente investigación se realizó a estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Roca-
fuerte de la ciudad de Guaranda, en el que se utilizó una investigación mixta, se materializa
elementos de tipo sistemáticos de investigación, que implica la recopilación y análisis de
datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión con el
objetivo de extraer conclusiones (Hernandez, 2018).
Esta investigación mixta usa datos cuantitativos, a través de encuestas, y datos
cualitativos mediante la revisión bibliográca sistemática, una colección de literatura orien-
tada a comprender situaciones, hábitos y actitudes establecidas y entrevistas; este tipo de
metodología ayuda al tratamiento más amplio de la información recolectada.
Dentro del método de investigación Cualitativo, se interpreta y se da sentido a las
experiencias de personas para entender la realidad social (Boté, 2022, pág. 4). Se encuentran
técnicas como revisión bibliográca que implica la revisión y análisis de información de tipo
cualitativo y cuantitativo, que permita la comprensión para el estudio de variables (Casasem-
pere & Vercher, 2020, pág. 4). Está también la guía de entrevista, entre el investigador y el
objeto de investigación, estableciendo una comunicación que permite respuestas verbales
a preguntas sobre determinado tema (Díaz, 2021, pág. 18). Las entrevistas se ejecutaron a
docentes de la unidad Educativa, al Rector y a 2 expertos en comunicación.
Además, está el método cuantitativo en el que usan detalles numéricos sobre el
objeto que se examina, se emplean técnicas matemáticas y estadísticas (Boté, 2022, pág.
7), se utilizó la encuesta, que es una recopilación metódica de datos que garantiza la exac-
titud de la información obtenida, el enfoque permite la resolución de problemas utilizando
un lenguaje descriptivo como la relación entre variables (Díaz, 2021, pág. 20). Se aplicó el
cuestionario a los estudiantes de la institución educativa, comprendidos entre 15 a 17 años.
Es importante señalar que la revisión bibliográca se realizó mediante buscadores
académicos como Redalyc, Scielo, Dialnet, repositorios universitarios y Google Académico
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
102
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
y la utilización de las palabras clave utilizadas. En la presente investigación se busca deter-
minar los siguientes aspectos de investigación:
a) adolescentes y redes sociales b) Inuencia de las redes sociales en los
adolescentes, c) impacto de las redes sociales en la interacción comunicativa. d)
incidencia de las redes sociales en el comportamiento de los estudiantes de colegio,
a nivel académico y personal. El objetivo es identicar estudios que coincidan con
los criterios de búsqueda en la base de datos de investigación.
Es así como se plantean los siguientes criterios:
Tabla 1:
Denición de criterios
Criterio Detalle
Idioma Publicaciones en inglés y en español.
Año de Publicación 2018 en adelante
Palabras Clave Redes Sociales, Educación, Interacción Educativa, Adolescentes
Localidad Ecuador y el resto de Latinoamérica
Objeto de estudio
Colección de literatura con relación a interacción comunicativa,
redes sociales y su inuencia en adolescentes.
Elaborado por: el autor.
Resultados
Se analizó a 176 estudiantes, comprendidos entre 15 a 17 años, con la nalidad de analizar la
relación que existe entre las redes sociales y la interacción comunicativa.
De la aplicación de los instrumentos de investigación se desprende lo siguiente:
Con respecto a los resultados de las encuestas realizadas a adolescentes entre 15 a 17 años se
identicó que la mayoría de ellos corresponde a 17 años, por lo cual la prevalencia indica que
los estudiantes de último año están más inclinados a utilizar las redes sociales. Además, se
determinó que el 98% de los estudiantes que fueron encuestados utilizan alguna red social,
esto signica que existe un grupo representativo en cuanto al uso de redes sociales, cabe
destacar que del 2% de estudiantes que mencionaron que no tienen acceso a estas plata-
formas digitales se debe a la prohibición de sus padres por el uso de equipos tecnológicos
y también que no están interesados.
Redes sociales e interacción comunicativa
103
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Ilustración 1: edad de los estudiantes
15 16 17
35 % 31 %
34 %
Elaborado por: el autor.
Las redes sociales son utilizadas principalmente por adolescentes y jóvenes para
describir diferentes lugares o imágenes, así como para divertirse y socializar con quienes
no están físicamente cerca. Las redes sociales y plataformas digitales que más utilizan los
estudiantes son Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok, lo determinan los estudiantes
encuestados con un 70%, mientras que Twitter se presenta como una aplicación no tan
popular o interesante para este segmento, con un 19%.
Ilustración 2: redes sociales
Facebook Instagram Whatsapp
Tik tok Twitter
41 %
17 %
11 %
15 %
16 %
Elaborado por: el autor.
A través de la encuesta se pudo determinar la frecuencia con relación al uso de las
redes sociales, es así como: el 68% de los estudiantes reportaron usar las redes sociales
durante más de 5 horas diarias, adicional mencionaron que el 63% de ellos no tienen a sus
padres agregados como amigos” en sus redes sociales. Como resultado, las redes sociales
no están diseñadas como espacios para la comunicación e interacción con familias, sino más
bien para facilitar la participación en actividades sociales o interactuar con amigos. Aunque,
cabe señalar que se menciona que en estos últimos años también la usan relacionado con
el sector educativo y con un uso adecuado puede mejorar la interacción comunicativa con
los estudiantes.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
104
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Ilustración 3: frecuencia de uso de redes
1h-2h 3h-4h Más de 5h
36 %
0 %
39 %
25 %
Fines de semana
Elaborado por: el autor.
A través de la encuesta se encontró que los adolescentes preeren comunicarse a
través de redes sociales que de forma física, ya que mencionan les permite expresarse de
manera efectiva. Es decir, la comunicación a través de estas plataformas digitales permite
incluso comunicarse con varias personas a la vez y en diversos momentos. La encuesta
reveló que la preferencia de los estudiantes por una comunicación rápida e inmediata se
debe al lenguaje y enfoque único que cada red social ofrece.
Ilustración 4: preferencia por comunicarse
Facilidad al expresarse Espacio de integración
20 %
52 %
28 %
Interactuar más allá de las barreras geográficas
Elaborado por: el autor.
Finalmente, con respecto a las entrevistas, se destacó que mientas las redes socia-
les mantengan un uso adecuado en los adolescentes se podrá ver aspectos positivos como
la interacción comunicativa, la relación en torno a la parte educativa, mejorar habilidades
sociales, así mismo aspectos negativos como el exceso de información, el ciberacoso. Por
lo tanto, es aconsejable que los adolescentes reconozcan el peligro potencial que puede
existir en redes sociales.
Redes sociales e interacción comunicativa
105
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Los entrevistados señalan que se busca educar a los estudiantes en los riesgos y
peligros que incurre usar las redes sociales. Además, que promulgan la interacción comu-
nicativa de forma presencial, con el n de potenciar la cercanía y valores en los jóvenes.
Otro de los resultados encontrados señala que las redes sociales son espacios de
interacción y comunicación netamente para amigos o conocidos, especialmente de su edad. Y
que los docentes o familiares, especialmente padres no son aceptados en sus redes sociales
privadas. Por ello, mencionan que es importante el seguimiento de los padres sobre el uso
de la tecnología en los jóvenes.
Los expertos también mencionan que las redes sociales pueden convertirse en un
gran apoyo en el aula y la educación, siempre y cuando se pueda mantener un control para
evitar el ingreso a páginas que puedan crear un daño a los jóvenes.
Discusión de Resultados
En este apartado, a través de la revisión bibliográca y la determinación de criterios se deta-
llan investigaciones similares de varios autores con respecto a los hallazgos determinados
en el estudio:
Las investigaciones utilizadas para el presente estudio en el que se puede determi-
nar que la era digital ha generado una transformación en todos los aspectos, tanto así que
las redes sociales están involucradas en la vida cotidiana, las investigaciones muestran
que las redes sociales se correlacionan con inuencias importantes en las interacciones
comunicativas. Las emociones cambian la forma en que los estudiantes interactúan con su
entorno. Los resultados también mostraron que el uso del lenguaje se mantuvo. El uso de
las redes sociales por parte de los estudiantes tiene un impacto en sus interacciones diarias
con la sociedad. Es así, como se evidencian siglas inventadas por jóvenes, emoji que simulan
sentimientos o expresiones y, sobre todo, que son entendidas únicamente en ciertos grupos
etarios y en grupos sociales
La sociedad ha evolucionado, actualmente, la tecnología es un aliado en diversas
situaciones, se detalla la interacción comunicativa con respecto a las redes sociales y plata-
formas de entretenimiento digital. Como por ejemplo Facebook y cómo interviene en la vida
social, está claro que las redes sociales tienen un gran impacto, los estudiantes arman
que se trata de una nueva forma de vida. Creando espacio, construyendo interacción social
usando las redes sociales. Si construye una red social digital a través de múltiples modos de
comunicación, lo siguiente queda claro: hasta cierto punto, ha sustituido a la comunicación
física.
El uso actual de la tecnología en la vida cotidiana es parte de una nueva cultura, que
conlleva a ser un factor en la deciencia de ciertas habilidades. El estudio identica las
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
106
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
relaciones entre individuos y la era digital, especícamente las redes sociales, en la cual, los
resultados fueron que existe una relación promedio interpersonal entre los adolescentes de
esta institución de un 98.1%, conrmando así el uso de las redes sociales, y no se evidencia
un uso excesivo que le permita interrumpir la comunicación física.
De los estudiantes encuestados, el 35% tenía 17 años, el 34% 16 años y el 31% 15 años.
Esto sugiere que los estudiantes de último año son predominantemente de 17 años, tienen un
mayor interés en las redes sociales, corroborando la armación de Mac-Luhan (2017) sobre
la juventud predominante en estas plataformas. El 98% de los estudiantes utiliza alguna red
social, con solo un 2% que no lo hace. Entre los que no usan redes sociales, el 50% menciona
que sus padres no lo permiten, mientras que el 25% no está interesado y otro 25% no se
siente seguro, la mayoría utiliza estas plataformas para compartir imágenes y estados, así
como para comunicarse con amigos como destaca (Unicef, 2020).
Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok son las redes más utilizadas, cada una con
más del 70% de uso, mientras que Twitter es menos popular, con solo un 19%. Esto puede
deberse a que Twitter es una plataforma nueva y varias personas aún se están creando como
lo mencionan (León , Gil, & Calderón, 2019).
Más del 68% de los estudiantes pasan más de 5 horas al día en redes sociales. En
cuanto a la relación con sus padres en estas plataformas, el 63% no los tiene como amigos,
lo que indica que las redes sociales son más un espacio de interacción social que familiar.
Los adolescentes preeren comunicarse a través de redes sociales, ya que les permite
expresarse mejor, aunque reconocen que la comunicación cara a cara es más rica en seña-
les no verbales. Sin embargo, la inmediatez y el alcance de las redes sociales son factores
atractivos para que la mayor parte de su interacción comunicativa se realice de forma digital
y a través de redes sociales. Torres y Carranza (2021) comparten que los docentes creen
que, si se utilizan correctamente las redes sociales pueden tener un impacto positivo en
el aprendizaje como en reuniones informativas para fomentar un uso responsable de estas
plataformas.
En un estudio previo destaca Álvarez (2019) que expertos en comunicación muestran
como las redes sociales pueden mejorar la calidad de las relaciones y las habilidades socia-
les, pero también pueden dar lugar a interacciones negativas, como el ciberacoso. Con esto
concuerdan nuestros expertos entrevistados, quienes señalan que los padres de familia,
docentes y adultos deben promulgar una adecuada educación y estrategias de control para
cuidar y precautelar la seguridad de los jóvenes, y que ellos sean conscientes de los peligros
asociados a las redes sociales.
Redes sociales e interacción comunicativa
107
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
A través de los estudios se determina el comportamiento de los adolescentes con
las redes sociales y la interacción comunicativa, mencionando que afecta a la identidad
personal. Se buscó identicar los efectos que tienen las redes sociales en los adolescentes
y la comunicación, en la que se identican diversas variables como el entorno, la sociedad,
su lugar de estudios, el control de los padres.
Conclusión
La mejora de la interacción de los jóvenes en las redes sociales se puede lograr a
través de estrategias como enseñar el uso responsable, promover la comunicación
y la colaboración entre los estudiantes, utilizarlas en el aula, establecer límites
claros y monitorear su uso. Estas medidas también pueden ayudar a mejorar las
interacciones entre grupos. Además, tiene la capacidad de generar contenido
valioso, identicar canales efectivos, mantener un seguimiento activo y responder
a las consultas y preguntas de los seguidores para fomentar la interacción, día con
día va e incremento el uso de las redes sociales y sobre todo en los adolescentes,
la tecnología continúa desaando la educación, especialmente en campos rela-
cionados. Las formas y estilos en que los nativos digitales de hoy interactúan y
comparten sus intereses.
Se puede evidenciar que el impacto que tienen las redes sociales en la interacción
comunicativa en adolescentes de entre 15 a 17 años es evidente, se pueden emplear
diversas estrategias para el uso correcto y responsable, además pueden funcionar
como herramientas educativas, el impacto puede ser positivo ya que impulsa la
colaboración entre estudiantes, su círculo personal y de amistades.
Las redes sociales fomentan la interacción comunicativa, pero solo a nivel digital y
únicamente con su círculo de amigos, personas desconocidas o que se encuentran
físicamente lejos. Aunque, a nivel presencial la interacción es mermada, incluso
cuando los jóvenes están en el colegio o con sus amigos, pues preeren comunicarse
a través de redes y no comunicarse directamente con su entorno. Esto además tiene
un impacto importante en la interacción comunicativa con sus padres y docentes,
con quienes se identica que no son incluidos en sus redes sociales.
Para reducir el impacto negativo de las redes sociales en los jóvenes se deben
adoptar estrategias como la formación de los responsables en estos espacios.
Fomentar la comunicación y la colaboración entre los estudiantes mediante la
implementación de las redes sociales como herramienta educativa en el aula,
estableciendo límites y reglas de uso claros, y monitoreando y controlando su uso.
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
108
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Bibliografía
Alvarez, M. (2019). El cyberbullying y su inuencia en las habilidades sociales en los adolescentes
de la Unidad Educativa “Los Andes”. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica.
Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1546/1/Alexan-
der%20Alvarez.pdf
Ávila, L., & Amaguaya, J. (2023). Impacto del consumo de redes sociales en la interacción
comunicativa de los venes de 15 a 17 años de la Unidad Educativa “Cap. Edmundo
Chiriboga G.”, Riobamba en el período académico 2022-2023. Riobamba - Ecuador:
Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/
handle/51000/12108
Ayala, M. (2018). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes
universitarios y el uso de Facebook. Cuadernos de Ideas, 1 - 13. Obtenido de http://
www.acuedi.org/ddata/8889.pdf
Bolaños, M. (2015). Estudio del Impacto de las redes sociales en el comportamiento de los
adolescentes de 12 a 14 años en una Unidad Educativa en la ciudad de Guayaquil.
Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. Obtenido de https://
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10296/1/UPS-GT001190.pdf
Boté, J. (2022). Metodología de la investigación cualitativa. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Obtenido de https://yosigopublicando.ugr.es/wp-content/uploads/2023/05/
Metodologia_Cualitativa_JJBote.pdf
Casasempere, A., & Vercher, M. (2020). Bibliographic documentary analysis. Getting the
most out of the literature review in qualitative research. New Trends in Qualitative
Research, 247-257. doi:https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
Child Mind Institute. (6 de febrero de 2023). Obtenido de https://childmind.org/es/articulo/
como-afecta-el-uso-de-las-redes-sociales-los-adolescentes/
Chiluisa, D. (2023). Facebook y las interacciones comunicativas de los estudiantes de bachil-
lerato del Colegio Ramón Barba. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido
de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/38094/1/BJCS-CS-702.pdf
Cremades , A., Campollo Urkiza, Chatelain, Lage Gómez, García Sanz, Miraores Gómez, .
. . Mohamed , M. (2022). Presencia y signicados de la música en la adolescencia:
implicaciones educativas. España: EDITORIAL GRAO. Obtenido de https://www.
google.com.ec/books/edition/Presencia_y_signicados_de_la_m%C3%BAsica_e/
wru9EAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1
Redes sociales e interacción comunicativa
109
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Crews, F., & Boettiger, C. (2009). Impulsivity, frontal lobes and risk for addiction. Pharmacol
Biochem Behav, 93(3), 237 - 247.
Dans, I., & Muñoz, C. (2019). Redes sociales, adoles-cencia y familia: desafíos y oportunidades.
Publicaciones, 16. doi: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8527
Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe
a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid
- Esapña: UNESCO. Obtenido de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf
Díaz, V. (2021). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid:
Esic Editorial.
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales
en venes: un nuevo reto. Revisa Adicciones, 1-7. Obtenido de https://www.redalyc.
org/pdf/2891/289122889001.pdf
Esquirol, J. (2015). La resistencia íntima. Ensayo de una losofía de la proximidad. Barcelona.
Obtenido de https://www.acantilado.es/catalogo/la-resistencia-intima/
Garcia, A. P. (2019). Adiccion a las nuevas Tecnologias en adolescentes: internet y telefono
movil. 32.
Gordo, A., Rivera, J., & Díaz, C. (2018). óvenes en la encrucada digital: itinerarios de socia-
lización y desigual-dades en los entornos digitales. Morata, 45.
Hernández, K., Yanez, J., & Carrera, A. (2017). Las redes sociales y adolescentes. Repercusión
en la actividad física. Revista Universidad y Sociedad, 14. Obtenido de http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000200033
Hernandez, R. (2018). Metodologìa de la Investigaciòn: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. España: McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de https://www.postgra-
doune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/15.pdf
Lastra, E. (2018). La adicción a las TICS e internet en adolescentes. España: Universidad de
Cantabria .
León , A., Gil, R., & Calderón, D. (2019). El uso de las redes sociales entre los estudiantes de
grado de maestro en un entorno exclusivamente online. Vivat Academia(147), 23-40.
doi:https://doi.org/10.15178/va.2019.147.23-40
MacLuhan. (21 de 07 de 2017). El País. Obtenido de https://elpais.com/cultura/2017/07/21/
actualidad/1500619102_672795.html
Msc. Jenny Maribel Zavala Enríquez, Manuel Alejandro Aguilar Paliz y cols.
110
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Manchado, R., López, M., DÀgistino, M., & Vega, C. (2019). Revisiones Sistematicas Explora-
torias. Med Segur Trab, 216.
Martínez, L. (2021). Redes sociales y relaciones interpersonales en los estudiantes de bási-
co superior de la Institución Patria Ecuatoriana de Daule, 2021. Piura: Universi-
dad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/hand-
le/20.500.12692/76792/Mart%c3%adnez_JLM-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Pérez, M. (14 de 08 de 2023). Red Educa. Obtenido de https://www.rededuca.net/blog/tic/
ventajas-desventajas-redes-sociales
Rad, M. (2018). A new method to measure and decrease the online social net-working addic-
tion. Asia-Pacic Psychiatry, 21. doi:https://doi.org/10.1111/appy.12330
Rizo, J., & Enriquez, L. (2023). Impacto de las redes sociales en la comunicación entre
adolescentes. Estudio de caso en la Unidad Educativa Pedro Zambrano Barcia de
Portoviejo, Ecuador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,
12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100006&s-
cript=sci_arttext&tlng=pt
Rojas, P., & Jiménez, A. (2022). Afectaciones Psicológicas Por El Uso De Tecnologías En ve-
nes Entre Los 18 Y 26 Años - Tesis de Grado. Bucaramanga: Universidad Cooperativa
de Colombia .
Soto, A., Miguel, A., & Pérez, V. (2018). Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una
propuesta de prevención en contexto escolar y tratamiento de rehabilitación.
Papeles del Psicólogo, 120 - 126. Obtenido de https://www.redalyc.org/jour-
nal/778/77855949007/movil/
Torres, C., & Carranza, M. (2021). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje.
¿Transformación educativa? Apertura, 3(2), 1-11. Obtenido de http://www.udgvirtual.
udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Unicef. (15 de 03 de 2020). Unicef para cada infancia. Obtenido de Uso responsable de redes
sociales, Mídete promueve que los entornos digitales sean seguros y libres de violen-
cia para contribuir al desarrollo de las niñas, niños y adolescentes : https://www.
unicef.org/cuba/midete-uso-responsable-redes-sociales
Recibido: 4 de agosto de 2024
Aceptado: 12 de diciembre de 2024