Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
95
Enma Josefina Flores Pérez
ejflores62@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
Alexander Casallas Vega
acasallasv@unbosque.edu.co
Universidad El Bosque
Eddison Josué Ramírez Merchán
ejramirez10@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo
aecabrera6@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
Mariangel Calva Colaizaca
mcalva2@utpl.edu.ec
Universidad Técnica Particular de Loja
El ser como pilar de la educación
según la visión del estudiante de
enfermería
Being as a pillar of education according to the vision of the
nursing student
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 9, No. 1, pp.
95-108
, enero-abril, 2025.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Recepción
: 13 de junio de 2024 |
Publicación:
30 de enero de 2025
DOI:
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
Resumen
Introducción:
El Ser se define como el interior que se moviliza en el ser humano y se
desarrolla a través de procesos formativos dentro de los cuatro pilares de la educación.
La educación desempeña un rol en la configuración de la sociedad, proporciona un es
-
pacio donde los docentes fomentan la diversidad de personalidades caracterizadas por
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
96
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
autonomía, creatividad, innovación, sensibilidad y valores sólidos e iniciativa, mantenien
-
do siempre un enfoque humanista.
Objetivo:
Comprender la importancia del ser en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de Enfermería de la Universidad
Técnica Particular de Loja.
Método y Materiales:
Investigación de carácter cualitativo,
empleando el círculo hermenéutico como técnica de interpretación. Para el análisis de
los datos se usó AQUAD® versión 8. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas para re
-
copilar datos detallados y variados, esto favoreció la exploración de sus experiencias y
percepciones en profundidad.
Resultados
: Los sujetos de investigación incluyeron a 16
informantes seleccionados de manera intencional, consistentes en 12 del sexo femenino y
4 del masculino. Como resultado del proceso de codificación y categorización, surgieron
cinco categorías: percepción estudiantil sobre la modalidad virtual, el estudiante como
Ser, modelo educativo y la influencia en la formación estudiantil, competencias meto
-
dológicas del docente, la familia la primera escuela.
Conclusiones:
El trabajo resalta la
importancia del desarrollo integral del estudiante de enfermería, centrado en todas sus
dimensiones personales y profesionales. Se recomienda una educación que potencie sus
cualidades y aptitudes, destacando su capacidad crítica, innovadora y resolutiva frente a
los dilemas éticos de la sociedad actual.
Palabras claves:
cualitativa, educación, enfermería, Ecuador, Ser, universidad.
Abstract
Introduction:
The Self is defined as the interior that is mobilized in the human being and
is developed through formative processes within the four pillars of education. Education
plays a role in the configuration of society, providing a space where teachers encourage
the diversity of personalities characterized by autonomy, creativity, innovation, sensitivity
and solid values and initiative, always maintaining a humanistic approach.
Objective:
To
understand the importance of the self in the teaching-learning process in Nursing stu
-
dents at the Universidad Técnica Particular de Loja.
Method and Materials:
Qualitative
research, using the hermeneutic circle as an interpretation technique. AQUAD® version 8
was used for data analysis. Semi-structured interviews were used to collect detailed and
varied data, this favored the exploration of their experiences and perceptions in depth.
Results:
The research subjects included 16 intentionally selected informants, consisting
of 12 females and 4 males. As a result of the coding and categorization process, five
categories emerged: student perception of the virtual modality, the student as a Being,
educational model and its influence on student training, methodological competencies
of the teacher, and the family as the first school.
Conclusions:
The work highlights the
importance of the comprehensive development of the nursing student, focusing on all
their personal and professional dimensions. An education that enhances their qualities
and aptitudes is recommended, highlighting their critical, innovative and problem-solving
capacity in the face of the ethical dilemmas of today’s society.
Key words:
qualitative, education, nursing, Ecuador, University, Being.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
97
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
Introducción
La educación desempeña un rol indispensable en la configuración de la sociedad,
proporciona un espacio donde los docentes fomentan la diversidad de persona
-
lidades caracterizadas por autonomía, creatividad, innovación, sensibilidad, y la
posesión de valores sólidos e iniciativas que mantienen siempre un enfoque hu
-
manista (Mercedes et al., 2021; Sesento García, 2021).
De esa forma la misión educativa aspira a la formación de personas éticas, inte
-
grales y respetuosas de la diversidad cultural. De la misma forma, se espera que
estén comprometidos con el avance científico y tecnológico, a su vez, que sean
protectores del medio ambiente y actúen como pilares de una sociedad democrá
-
tica, tal como lo destaca Delors (1996).
En este contexto, el concepto del “Ser”, se define como la esencia que se activa y
evoluciona mediante la educación y se refleja en cada acción, emerge como un pi
-
lar vital del proceso formativo. En la actualidad, el progreso tecnológico y cambios
globales, pone en evidencia una tendencia hacia la deshumanización y pérdida
de asertividad, lo que repercute negativamente en la capacidad de adaptación,
tolerancia y empatía de las personas (García-Umaña et al., 2020).
Con esa idea, la educación de enfermería busca fomentar una reflexión profunda
en los estudiantes sobre el significado y la importancia del acto de cuidar, tanto
para ellos como para quienes necesitan apoyo. Este enfoque educativo dirige a
desarrollar conocimientos que integren el “Ser” y el vivir dentro del marco en la
solidaridad humana. De esta forma, en enfermería, el conocimiento, la vocación y
la práctica profesional son elementos fundamentales para una interacción efec
-
tiva con las personas y así, mejorar la calidad de los servicios de salud (Alina
Juárez-Rodríguez et al., 2009; Herrera vega, 2019; León et al., 2017).
Es así que, la integración del “Ser” en el proceso de enseñanza-aprendizaje es
decisiva para desarrollar profesionales destacados, subrayando la importancia de
considerar todas las dimensiones humanas y fomentar la personalidad e identi
-
dad de cada estudiante, este enfoque no solo persigue la excelencia académica,
sino también, la realización personal y profesional de los estudiantes (Rodrigues,
2021; UNESCO & FUNDACIÓN SM, 2022).
En esta línea de ideas y por lo antes mencionado, el estudio tiene como obje
-
tivo Interpretar el significado del “Ser” en la educación para los estudiantes de
Enfermería de la UTPL.
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
98
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
Metodología
La investigación adoptó un enfoque cualitativo, centrándose en la recolección y
análisis de datos a través de entrevistas semiestructuradas realizadas en las ins
-
talaciones de la Universidad Técnica Particular de Loja. Este estudio transversal
incluyó a estudiantes de la carrera de enfermería, matriculados desde el tercer
hasta el séptimo ciclo, quienes participaron voluntariamente. Se utilizó el círculo
hermenéutico como técnica de interpretación, garantizando la profundidad y ri
-
queza de las percepciones y experiencias subjetivas capturadas.
Los criterios de exclusión se aplicaron solo a los estudiantes que decidieron no
participar en la investigación. Antes de las entrevistas, se consideró la variedad
de horarios de los estudiantes para organizar encuentros en salas de bibliotecas
privadas, asegurando así la eficiencia en la recolección de datos y el cumplimiento
de los protocolos para la protección de la identidad de los informantes. Se garanti
-
zó la claridad en la comunicación de los objetivos del estudio y el consentimiento
informado fue obtenido de todos los participantes.
El procesamiento y análisis de los datos recogidos implicaron su categorización,
reducción, síntesis y comparación, con el propósito de construir una comprensión
integral de la realidad investigada, destacando la importancia de la visión comple
-
ta del fenómeno estudiado.
Para estructurar el trabajo investigativo se utilizó el modelo de
Standards for re
-
porting qualitative research: a synthesis of recommendations (SRQR)
(O’Brien
et al., 2014). Se vincula con el grupo de investigación Enfermería, Realidades y
Contextos, que plantea líneas de investigación para mejorar estrategias dirigidas
a los discentes y adoptarla del ser como medio de aprendizaje.
Procedimiento y resultados
El procedimiento se realizó en sala de la biblioteca de la UTPL, las conversaciones
fueron grabadas para preservar con exactitud las respuestas de los participantes,
fueron transcritas en un documento Word y al culminar el análisis de la informa
-
ción se eliminaron las grabaciones por consideraciones ética y resguardo de la
identidad de los participantes. Las entrevistas tuvieron una duración de 15 a 20
minutos por estudiante en rangos de tiempos separados para la anonimización de
los participantes.
El análisis de los datos fue realizado en AQUAD® en su versión 8, los datos admi
-
nistrados se procesaron en una unidad hermenéutica. Se establecieron los vín
-
culos conceptuales también conocidas como familias y redes semánticas, en la
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
99
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
estrategia fenomenológica se respetó el discurso original del autor, evitando mo
-
dificar sus respuestas a las preguntas.
Como resultado, se obtuvo que en dieciséis participantes hubo saturación de in
-
formación, de los cuales doce participantes fueron del sexo femenino y cuatro del
sexo masculino, estableciendo 5 categorías sobre el fenómeno de estudio y se
identifican 13 subcategorías, en las cuales se establecieron 42 códigos (Tabla 1).
Tabla 1
Categorización, subcategorización y codificación de resultados
Tema
principal
Categoría
Subcategoría
Códigos
Número
de Citas
El ser como
pilar de la
educación
según la
visión del
estudiante de
enfermería
1.- Percepción
estudiantil
sobre la modali
-
dad virtual.
[Subcategoría 1:
Confinamiento por
COVID-19]
[Subcategoría 2:
Nivel de satisfacción
académica]
Total, de códigos = 5.
[Educación en línea]
[Pandemia] [Deficiente]
[Satisfactorio] [Buena]
17
2.-El estudiante
como Ser.
[Subcategoría 1:
Virtudes personales]
[Subcategoría 2:
Características del
“Ser”]
Total, de códigos =13.
[Humanismo/humanidad]
[Cuidado humanizado]
[Dimensiones humanas]
[Esencia de la persona]
[Personalidad del estu
-
diante] [Protagonismo]
[Formación personal]
[Desarrollo/crecimiento
personal y profesional]
[Desenvolvimiento de los
estudiantes] [Conducta
/ comportamiento]
[Aprendizaje] [Explorar]
[Solución de conflictos/
dudas/problemas]
89
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
100
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
Tabla 2: Categorización, subcategorización y codificación de resultados.
(Continuación..)
Tema
principal
Categoría
Subcategoría
Códigos
Número
de Citas
El ser como
pilar de la
educación se
-
gún la visión
del estudiante
de enfermería
3.- Modelo
educativo y la
influencia en
la formación
estudiantil
[Subcategoría 1:
Proceso de enseñanza
aprendizaje]
[Subcategoría 2:
Ventajas del proceso
enseñanza-aprendi
-
zaje]
[Subcategoría 3:
Calidad de la educa
-
ción superior]
[Subcategoría 4:
Elementos para el
aprendizaje]
Total, de códigos =11
[Positivo] [Excelencia]
[Calidad] [Interactivo]
[Praxis profesional]
[Complementación
teórico-práctico]
[Visión/Misión]
[Humanismo en
Cristo] [Percepción del
estudiante] [Escucha
activa] [Comunicación]
157
4. Competencias
metodológicas
del docente
[Subcategoría 1:
Estilo de docencia]
[Subcategoría 2: ca
-
pacidades de docen
-
tes][Subcategoría 3:
Destrezas académicas
del docente]
Total, de códigos= 7
Limitaciones o barre
-
ras] [Exceso de tareas]
[Experiencia del
docente] [Habilidades
y aptitudes]
[Desempeño del do
-
cente] [Conocimientos]
[Metodologías]
54
5.- La familia la
primera escuela
[Subcategoría 1:
Conducta familiar]
[Subcategoría 2:
Valores]
Total, de códi
-
gos= 6 [
Enseñanza
en el hogar]
[Ejemplo] [Empatía]
[Responsabilidad]
[Respeto] [Servicio a la
comunidad]
55
Fuente:
Elaboración propia
Discusión
La pandemia de COVID-19 obligó a una reconfiguración sin precedentes en el
ámbito educativo, a nivel global las universidades e instituciones de enseñanza
adoptaron rápidamente modalidades virtuales como respuesta a las medidas de
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
101
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
distanciamiento social impuestas para mitigar la propagación del virus y salva
-
guardar la salud de la comunidad estudiantil y docente. Esta transición, aunque
necesaria, reveló desafíos significativos relacionados con la calidad de la educa
-
ción en línea, marcados por problemas de accesibilidad tecnológica y metodolo
-
gías de enseñanza inadecuadas (UNICEF, 2021).
De esta forma, en los testimonios recogidos en la subcategoría 1.1, denominada
Confinamiento por COVID-19, se reflejó que,
“La educación en línea no es de ca
-
lidad debido a algunas dificultades de acceso a clases como el internet y equipos
electrónicos”
(Majo). De esta manera se identificó que los enfoques pedagógicos
adoptados durante este periodo no cumplieron con las expectativas de los estu
-
diantes, impidiendo una adquisición efectiva de conocimientos esenciales.
Este panorama evidenció una crisis educativa sin precedentes, afectando a las
esferas académicas y señaló que a escala global aún existe infraestructura tec
-
nológica insuficiente para poder manejar de forma adecuada la enseñanza virtual
(Mosquera & Scarpeta, 2023; Stoian et al., 2022; Tapia Tapia et al., 2023).
Además, la adaptación a los entornos virtuales representó un desafío tanto para
estudiantes como para el personal docente, la cual exigió actualizaciones cons
-
tantes de conocimientos, adopción de metodologías pedagógicas dinámicas y el
aprovechamiento efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC). En este contexto, se priorizó la búsqueda de estrategias pedagógicas efec
-
tivas para fomentar el desarrollo de habilidades blandas y transformar a estu
-
diantes receptores pasivos de información en discentes investigadores activos
(Moreno Garay et al., 2020).
Así mismo, dentro de la subcategoría 1.2, denominada Nivel de satisfacción aca
-
démica, se destaca que
“Ha existido deficiencia en cuanto a los conocimientos ad
-
quiridos debido a las metodologías aplicadas por los docentes y consideran que la
modalidad virtual de esta manera al no existir un contacto directo con los docentes
para trabajar metodologías adecuadas que los lleven a obtener un conocimiento
ideal para formarse profesionalmente”
(Mishu).
De esta forma, aunque el aprendizaje en línea fue crucial en la protección de la
salud, estudios como los de Xia et al. (2022) señalan su menor eficacia en com
-
paración con el aprendizaje presencial. Factores como el limitado contacto do
-
cente-estudiante, la socialización y la competencia técnica se identifican como
elementos clave que influyen en la efectividad del aprendizaje virtual. Además,
la falta de interacción social y la inadecuada entrega de contenidos contribuyen
a un desempeño estudiantil subóptimo, desencadenando niveles de ansiedad y
depresión en algunos casos (Azmi et al., 2022).
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
102
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
Este escenario subraya la importancia de llevar a cabo investigaciones adiciona
-
les para identificar los efectos de las metodologías de enseñanza virtual e híbrida
sobre el bienestar mental de los estudiantes, con el objetivo de abordar y mitigar
posibles trastornos como el estrés, la ansiedad y la depresión, derivados de este
proceso de adaptación forzada.
Por otro lado, la categoría 2 “El estudiante como Ser”, destaca la importancia de
una educación que fomente el desarrollo bio-psico-social del estudiante y no solo
se centre en la formación académica, además se subraya la necesidad de cultivar
una personalidad madura y habilidades como autonomía, empatía y asertividad,
la cual son fundamentales para alcanzar madurez psicológica que permita a los
estudiantes equilibrar su vida y desarrollarse plenamente como seres humanos
antes que como académicos (Delors, 1996).
De esa forma, en la subcategoría 2.1, denominada Virtudes Personales, los par
-
ticipantes expresaron la significativa relevancia del cuidado humanizado dentro
de su formación académica y subrayaron que el enfoque es fundamental en la
carrera, enfatizando la necesidad de su integración para la práctica profesional
futura ya que permite proporcionar una atención que se distinga tanto por su cali
-
dad como por su calidez. Este concepto fue ilustrado por uno de los participantes,
quien señaló: “
El cuidado humanizado es un aspecto por el cual se rige nuestra
carrera por lo tanto se debe cultivar e implementarlo en nuestra profesión, para
brindar atención de calidad y calidez”
(Day).
En este sentido, se evidencia la percepción estudiantil sobre el cuidado humani
-
zado, el humanismo y la búsqueda de equilibrio en diversas dimensiones huma
-
nas para ofrecer una atención de calidad. Esta visión se alinea con los principios
delineados en la teoría del cuidado humanizado de Jean Watson, que destaca la
atención a los aspectos físicos del cuidado y la importancia de los componentes
emocionales y espirituales en la atención al paciente (Díaz-Rodriguez et al., 2020).
En cambio, en la subcategoría 2.2 catalogada como Características del ser, consi
-
dera al “Ser” como un conglomerado de la esencia personal, formación, persona
-
lidad, desarrollo personal y profesional, se resalta la singularidad de cada indivi
-
duo y su capacidad para influir significativamente en su entorno y en la formación
profesional de calidad (Carlos et al., 1992).
Tomando la misma idea, los estudiantes mencionaron que: “
Para mí el Ser es
nuestra formación a nivel personal y resalta nuestros valores y virtudes
” (Jass). “
Yo
considero que el Ser hace referencia a la esencia de cada persona
” (Pab). “
Yo con
-
sidero que el Ser hace referencia a la personalidad de cada estudiante, como es,
como la perciben su entorno, familia y amigos en sí puede decirse que menciona la
personalidad de cada ser humano
”. (Mey)
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
103
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
La identificación de distintos significados del ser y la asimilación del contexto de
este concepto por los estudiantes resalta que se está cumpliendo el papel del
enfermero al reconocer las diversas dimensiones de la persona para proporcionar
un cuidado específico. Esta perspectiva promueve un enfoque continuo y holísti
-
co del cuidado, considerando a la persona como un ente integral compuesto por
múltiples aspectos, y no solo por su dimensión física.
En otra línea de ideas, actualmente los modelos educativos en las instituciones
privadas de educación superior y la labor de los docentes se orientan según la
misión y visión de la entidad educativa. Estos modelos integran procesos de en
-
señanza-aprendizaje que cumplen con altos estándares de calidad y excelencia,
facilitando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos específicos de
un área, sino que también desarrollen habilidades y destrezas que maximizan su
formación personal y profesional.
Es así como, en la subcategoría 3.1 Proceso de enseñanza aprendizaje, los estu
-
diantes manifiestan que
“Tiene altos estándares de calidad, los docentes cuentan
con gran experiencia, conocimientos amplios, se encuentran en constante investi
-
gación y aprendizaje” (Cristy), de la misma manera (Stefy) menciona, “Es excelente,
los docentes siempre se destacan porque siguen formándose para brindar a sus
estudiantes los mejores conocimientos”
De esta forma, se evidencia que es fundamental la labor del profesor experto en
la disciplina que enseña, ya que actúa como diseñador de escenarios, procesos y
experiencias de aprendizaje significativos, además que, facilita y guía un proceso
de aprendizaje centrado en el desarrollo integral del alumno y evalúa no solo al
final del proceso, sino que la evaluación es constante lo que permite dar feedback
(Alija, 2020; Moreno, 2021).
En referencia a las opiniones expresadas por los entrevistados y subrayando la
importancia del desarrollo integral, podemos destacar que la formación con do
-
centes en preparación continua es enriquecedora, distinta y única, ya que el enfo
-
que educativo permite potencia en los estudiantes el conocimiento, habilidades y
destrezas gracias a los espacios de aprendizaje innovadores creados.
De la misma manera, en la subcategoría 3.2 Ventajas del proceso enseñanza
aprendizaje se destacó la importancia que tiene en la formación estudiante, la
integración de conocimientos teóricos y prácticos con la finalidad de mejorar las
habilidades técnicas profesionales durante su desarrollo académico, teniendo
esto en cuenta, los estudiantes mencionan que, “
Nos dan la teoría y nos lo comple
-
mentan con la práctica y cuando no comprendemos algún procedimiento o algún
tema en especial, pues se lo vuelve a preguntar al docente y en algunas ocasiones
nos vuelven a explicar el tema de diferente manera e igualmente es en la práctica
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
104
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
cuando uno no se comprende, nos lo vuelven a repetir al tema o elaboran talleres
”
(Daya).
Este resultado se obtiene mediante la aplicación de estrategias como los prácti
-
cums, en los que los discentes adquieren y perfeccionan las habilidades técnicas
aprendidas en el aula a través de entornos de trabajo reales. Esta aplicabilidad de
estrategias mejora significativamente tanto la implementación como la retroali
-
mentación de los conocimientos adquiridos. (Tejada Fernández, 2020).
En relación con la subcategoría 3.3, catalogada como calidad de la educación
superior, se evidencia la importancia de las diversas actividades desarrolladas
durante el curso académico de formación de los estudiantes. Destacamos el tes
-
timonio de Stefy: “
durante mis cuatro años y medio de carrera de enfermería en
la UTPL, he tenido la oportunidad de participar en varios proyectos, varias cosas
en las que me han permitido no solo realizarme como estudiante en camino a una
vida profesional, sino también como ser humano. Mi vida universitaria, fue de gran
provecho y sobre todo de mucho aprendizaje
”.
Este testimonio es coherente con la revisión sistemática realizada por Poquioma
Woo et al (2021), la cual destaca la necesidad de asegurar que el plan de estudios
y los programas académicos se ajusten a las necesidades formativas de los es
-
tudiantes y de la sociedad, desarrollando competencias pertinentes. Además, se
enfatiza la importancia de evaluar y garantizar el desempeño estudiantil mediante
logros académicos y de promover su autonomía a través de la investigación y el
pensamiento crítico.
De la misma forma, en la subcategoría 3.4 Elementos para el Aprendizaje, se des
-
taca la importancia que tienen las habilidades comunicativas en el proceso de
enseñanza, ya que permiten fortalecer las relaciones docente-estudiante lo que
favorece positivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De este modo, se puede destacar lo que manifiesta Maryo: “
Bueno, me ha pasado
personalmente que soy tímida, ahora conforme vamos nosotros en los ciclos, tú
vas adquiriendo la capacidad de poder comunicarte con los demás. Entonces eso
también es súper bueno. Nos ayuda en un proceso de formación tanto personal y
espiritual
” y Jass “
Bueno, adquirir nuevos conocimientos nos está formando para
ayudar en un futuro también a mejorar nuestro léxico, nuestra manera de escribir, a
tener una comunicación asertiva”
De esta forma, se evidencia que mantener una comunicación asertiva permite
mejorar las relaciones interpersonales tanto de docentes como de estudiantes
y a su vez genera ambientes idóneos de aprendizaje, en donde los estudian
-
tes forman habilidades sociales, técnicas y, además, se favorece la autonomía y
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
105
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
pensamiento crítico ya que parten desde sus propias capacidades para enfrentar
desafíos de forma positiva según su desempeño (Bernal-Álava et al., 2022; Ona
Anghel & Jitaru, 2019).
Conclusiones
El trabajo identificó las fortalezas en el desarrollo del estudiante enfocado en el
“Ser”, comprendiendo que cada uno es una unidad compuesta por mente, sensi
-
bilidad, sentido estético y espiritualidad. Por lo tanto, su educación debe basarse
en el desarrollo pleno de su personalidad, permitiéndoles alcanzar una madurez
psicológica.
El proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Enfermería tiene como
eje central el desarrollo integral, resaltando al “Ser” en todas sus dimensiones y
tiene como objetivo formar individuos íntegros, con capacidad crítica, reflexiva,
creativa, innovadora y humanista, dotados de las competencias necesarias para
enfrentar los retos en su vida personal y profesional.
Se recomienda una educación integral centrada en el Ser del estudiante de
Enfermería, que englobe y potencie sus cualidades y aptitudes. Es crucial evaluar el
rol profesional al servicio de la sociedad, fortaleciendo su esencia y personalidad.
Referencias bibliográficas
Alija, T. D. D. (2020). Transformación de un modelo educativo a través de la forma
-
ción y las comunidades docentes de aprendizaje.
Revista Interuniversitaria de
Formación Del Profesorado. Continuación de La Antigua Revista de Escuelas
Normales
,
34
(2), 61–78.
https://doi.org/10.47553/RIFOP.V34I2.77131
Alina Juárez-Rodríguez, P., De, M., García-Campos, L., Alina, P., & Rodríguez, J.
(2009). La importancia del cuidado de enfermería.
Revista de Enfermería Del
Instituto Mexicano Del Seguro Social
,
17
(2), 113–115.
www.medigraphic.org.mx
Azmi, F. M., Khan, H. N., & Azmi, A. M. (2022). The impact of virtual learning on
students’ educational behavior and pervasiveness of depression among uni
-
versity students due to the COVID-19 pandemic.
Globalization and Health
,
18
(1), 1–9.
h
ttps://doi.org/10.1186/S12992-022-00863-Z/TABLES/6
Bernal-Álava, Á. F., Bernal-Álava, Á. F., Cañarte-Vélez, C. R., Macias-Parrales, T. M.,
& Ponce-Castillo, M. Á. (2022). La comunicación asertiva y su aporte en el
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
106
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Polo Del Conocimiento
,
7
(4), 682–695.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3850
Carlos, J., García, P., & Marinello, J. (1992). LOS NIVELES DE LA PERSONALIDAD
Y DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD.
Revista Cubana de
Psicología
,
9
(1).
Delors, J. (1996).
La educación encierra un tesoro
. Santillan.
Díaz-Rodriguez, M., Alcántara Rubio, L., Aguilar Garcia, D., Puertas
Cristobal, E., & Cano Valera, M. (2020). Orientaciones formativas
para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrati
-
va de la literatura.
Enfermería Global
,
19
(58).
https://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412020000200020
García-Umaña, A., Ulloa, M. C., & Cordoba, E. F. (2020). La era digital y la deshuma
-
nización a efectos de las TIC .
REIDOCREA
,
9
, 11–20.
https://doi.org/10.01.2020
Herrera vega, T. (2019).
¿En qué consiste realmente el desarrollo integral del alumno
de educación superior?
Revista Coerpes Guanajuato.
http://www.revistacoe
-
pesgto.mx/revistacoepes/ien-que-consiste-realmente-el-desarrollo-inte
-
gral-del-alumno-de-educacion-superior
León, J. S., Asesor, R., Santos, G., & Lima, F. (2017). El significado del ser y el queha
-
cer de su profesión para la enfermera de un hospital castrense.
Repositorio de
Tesis–UNMSM
.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6874
Mercedes, C., Loja, L., Miguel, L., & Suco, Q. (2021). El rol docente y las inno
-
vaciones pedagógicas como elementos para la transformación educati
-
va.
Revista Scientific
,
6
(20), 296–310.
https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.
ISSN.2542-2987.2021.6.20.16.296-310
Moreno, C. E. (2021). Formación continua en los profesionales: importancia de
desarrollar las competencias investigativas en los docentes para el fortale
-
cimiento de la educación universitaria.
Revista ESPACIOS
,
42
(05), 109–126.
https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A21V42N05P08
Moreno Garay, F. O., Ochoa Tataje, F. A., Mutter Cuellar, K. J., & Vargas de Olgado, E.
C. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual
de aprendizaje.
Revista de Ciencias Sociales
,
26
(2).
https://doi.org/10.31876/
RCS.V26I2.32442
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
107
El ser como pilar de la educación según la visión del estudiante de enfermería
Mosquera, J. A. P., & Scarpeta, N. L. P. (2023). Impacto de la Pandemia en la
Calidad del Sistema Educativo Colombiano.
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar
,
7
(5), 5816–5840.
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V7I5.8178
O’Brien, B. C., Harris, I. B., Beckman, T. J., Reed, D. A., & Cook, D. A. (2014). Standards
for reporting qualitative research: A synthesis of recommendations.
Academic
Medicine
,
89
(9), 1245–1251.
https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000000388
Ona Anghel, I., & Jitaru, O. (2019). Strategies Of Assertive Communication In
The Teaching Profession.
European Proceedings of Social and Behavioural
Sciences
, 90–98.
https://doi.org/10.15405/EPSBS.2019.08.03.11
Poquioma Woo, M. A., Saldaña Poquioma, K. D. J. D. C., Barrenechea Moreno, H.
G., & Prado Lozano, P. (2021). Gestión de la calidad en la educación superior:
una revisión sistemática.
Igobernanza
,
4
(16), 334–356.
https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=9347168&info=resumen&idioma=ENG
Rodrigues, Z. B. (2021). Educación: Un estudio basado en el infor
-
me de la UNESCO sobre los cuatro pilares del conocimiento.
Revista
Científica Multidisciplinar Núcleo Do Conhecimento
, 53–60.
https://doi.
org/10.32749/NUCLEODOCONHECIMENTO.COM.BR/EDUCACION-ES/
CUATRO-PILARES
Sesento García, L. (2021). La formación humanista en educación superior.
Programas de tutorías en las universidades.
Revista Innovaciones Educativas
,
23
(34), 70–80.
https://doi.org/10.22458/IE.V23I34.3569
Stoian, C. E., Fărcașiu, M. A., Dragomir, G. M., & Gherheș, V. (2022). Transition from
Online to Face-to-Face Education after COVID-19: The Benefits of Online
Education from Students’ Perspective.
Sustainability 2022, Vol. 14, Page 12812
,
14
(19), 12812.
https://doi.org/10.3390/SU141912812
Tapia Tapia, G. N., Rodríguez Albuja, M. J., Roy Lanas, I.-S., Basurto Guerrero, M. O.,
Vaca Rodríguez, G. A., Tello Molina, A. D., Pilatasig Arequipa, G. C., & Armas
Vega, A. del C. (2023).
Vista de Educación virtual y su influencia en la calidad
de vida de estudiantes de pregrado de la FOUCE
. Killkana.
https://killkana.
ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1325/1491
Tejada Fernández, J. (2020). El prácticum en educación superior. Algunos hitos,
problemáticas y retos de las tres últimas décadas.
REDU. Revista de Docencia
Universitaria
,
18
(1), 105–121.
https://doi.org/10.4995/REDU.2020.13036
UNESCO & FUNDACIÓN SM. (2022). Un nuevo contrato social para la educación.
Re-imaginar juntos nuestros futuros. Informe de la comisión internacional
Revista Killkana Sociales
Vol. 9, No. 1
|
abril 2025
|
ISSN: 2528-8008. ISSN
Elect.
: 2588-087X
https://doi.org/
10.26871/killkanasocial.v9i1.1521
108
Eddison Josué Ramírez Merchán, Andrea Elizabeth Cabrera Gordillo, Mariangel Calva Colaizaca, Enma Josefna Flores
Pérez, Alexander Casallas Vega
sobre los futuros de la educación [Revista en Línea].
EDUCATEKA
.
https://
unesdoc.unesco.org/ark
:/48223/pf0000381560
UNICEF. (2021, March 1).
Las escuelas de más de 168 millones de niños del mun
-
do llevan casi un año entero cerradas por completo debido a la COVID-19
.
Internet.
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/escuelas-168-mi
-
llones-ninos-llevan-casi-ano-entero-cerradas-debido-covid19
Xia, Y., Hu, Y., Wu, C., Yang, L., & Lei, M. (2022). Challenges of online learning amid
the COVID-19: College students’ perspective.
Frontiers in Psychology
,
13
.
ht
-
tps://doi.org/10.3389/FPSYG.2022.1037311