Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
Resumen
Los términos relacionados con la atención a la diversidad, inclusión e integración en la
educación pueden generar confusión por parte de docentes a la hora de interpretar, comprender
y asimilar sus conceptos; esto, a su vez, puede generar prácticas con enfoques dispersos de
la real atención a la diversidad y de la inclusión. El objetivo de la presente investigación, fue
conocer la concepción de docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle, de
Cuenca – Ecuador, en cuanto a las diferencias entre inclusión e integración educativa, debido a
que estas pueden atender a la diversidad de manera holística, ya sea por cuestiones de género,
situación económica, por deniciones étnicas, entre otras. La metodología fue cualitativa-
descriptiva, se utilizó un grupo focal con una entrevista estructurada para dar respuesta
al objetivo planteado. Los principales resultados demuestran que los docentes relacionan
a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales o con discapacidad;
mientras que la integración está entendida como un proceso de inserción dentro de un grupo
escolar. La atención a la diversidad, por tal, queda entendida como sinónimo de inclusión,
y está, a su vez, como exclusiva de una discapacidad o de las necesidades educativas
mencionadas. Se concluye que la inclusión, integración y atención a la diversidad, no quedan
bien comprendidos por parte del profesorado, lo cual representa un llamado de atención para
las autoridades educativas de la institución escolar del país, ya que se necesita una mayor
preparación, conocimientos y prácticas inclusivas; a más de la participación e involucración
de la comunidad en general y de representantes legales en el presente tema.
Cabrera - Vintimilla, Johanna Mercedes¹,²*; Cale - Lituma, Josue Paul¹,³; Ramón - Pacurucu, Luisa Patricia¹,
Universidad Nacional de Educación UNAE
² https://orcid.org/0000-0003-1431-5970
³ https://orcid.org/0000-0002-8146-1073
 
* johanna.cabrera@unae.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i3.1418
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 7, No. 3, pp. 235 - 246 , septiembre-diciembre, 2023.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Concepciones docentes para la aten-
ción a la diversidad: diferencias sobre
inclusión e integración educativa
Teaching conceptions for attention to diversity:
dierences on inclusion and educational integration
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
236 Cabrera - Vintimilla, Johanna Mercedes y col.
Palabras claves: atención a la diversidad, inclusión, integración, docentes, educación.
Abstract
The terms related to attention to diversity, inclusion, and integration in education can confuse
teachers when interpreting, understanding, and assimilating their concepts. Consequently,
this can result in practices with dispersed approaches to real attention to diversity and
inclusion. This research aimed to understand the teachers’ perceptions at the Manuel J. Calle
Millennium Educational Unit in Cuenca, Ecuador, regarding the differences between inclusion
and educational integration, since these can holistically address diversity, whether due to
gender, economic situation, ethnic denitions, among others. The methodology employed
was qualitative-descriptive, utilizing a focus group with structured interviews to address the
research objective. The main ndings show that teachers relate inclusion with students having
special educational needs or disabilities, while integration is understood as a process of
insertion within a school group. Attention to diversity, therefore, is understood as synonymous
with inclusion and is, in turn, exclusive of a disability or the educational needs mentioned. It
is concluded that inclusion, integration, and attention to diversity are not well understood by
teachers, which represents a wake-up call for the educational authorities of the country's
schools since better training, knowledge, and inclusive practices are needed, in addition to
the participation and involvement of the community in general and legal representatives in
this matter.
Keywords: attention to diversity, inclusion, integration, teachers, education.
1. Introducción
Durante la última década, en el contexto educativo de los diferentes países a nivel
mundial, los términos relacionados con inclusión e integración han ido evolucionando, de
forma epistemológica, teórica y práctica. En la actualidad aún existe confusión por parte de
la planta docente en cuanto a dichos términos; es por ello que la asimilación y la comprensión
de la diferencia entre conceptos es necesaria para el trabajo diario en los salones de clase.
La lucha docente en espacios escolares representa retos y desafíos extenuantes, simbolizan
un juicio diario, tanto para el docente como para los discentes, que podrían presentar una
Necesidad Educativa Especial ([NEE] como se la conoce en Ecuador), no solo relacionada con
la discapacidad permanente o transitoria, sino a la diversidad del estudiantado en situaciones
de vulnerabilidad, atención prioritaria, rezago escolar entre otras.
Es imperativo mencionar que, si no existe la comprensión adecuada en cuanto
a diferenciación de términos, se podrían crear barreras de aprendizaje entre educando y
educadores, ante una NEE, por ejemplo; y el trabajo en el aula de clase resultaría complicado
al momento de realizar una adaptación curricular que atienda a la diversidad presentada.
Existen instituciones, escuelas, unidades educativas que, aún en la contemporaneidad,
consideran que, es lo mismo, integración e inclusión. A la hora de atender a un niño o una niña
con un diagnóstico o una necesidad, se limitan a integrarlo a los espacios, más no al trabajo
diferenciado en cada aula de clase. Esta práctica se la considera o maneja como inclusión,
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
237
Concepciones docentes para la atención a la diversidad:
Diferencias sobre inclusión e integración educativa
ofertando una falsa idea del concepto de inclusión educativa a la sociedad; por tal, la presente
investigación tiene como objetivo conocer la concepción de docentes de la Unidad Educativa
del Milenio Manuel J. Calle, de Cuenca – Ecuador, para la atención a la diversidad desde las
diferencias entre inclusión e integración educativa.
1.1. Inclusión e integración educativa: conceptos, similitudes y diferencias de términos
La inclusión educativa hace alusión a la transformación de la escuela en benecio de
los educandos, lo que les permite sentirse plenos, satisfechos, a gusto en ella y desarrollan su
personalidad y autoestima; esto, a su vez, es el eje fundamental en los procesos educativos
inclusivos. No se mira a la escuela para que el educando se adapte, sino que la institución
educativa se adapta a sus estudiantes y hacia la sociedad, donde todos necesitan ser incluidos,
atendiendo la diversidad y respetando las diferencias (Bernal et al., 2019).
Dubrovsky (2005) arma que, los procesos de integración escolar se contextualizan en
el contacto que se establece entre la educación especial y la educación regular, cuyo propósito
era el segregar a la escolaridad regular de aquellos niños y jóvenes que tradicionalmente
fueron exclusivamente sujetos de la educación especial por sus características y necesidades
consideradas como diferentes de la educación de escuelas regulares. En la educación
contemporánea la integración se considera un debate, puesto que se supone que su concepto
es igual al concepto de inclusión. La inclusión ofrece una educación para cualquier estudiante
con mismas oportunidades que otra persona y no solo limitada a las NEE relacionadas a la
discapacidad; y, la integración escolar busca la mejora de las personas con discapacidad,
dejando de lado al resto de personas que, aunque no posean discapacidades, sí poseen
diversidades (Marín, 2019).
La integración tiene como esencia principal la tarea de garantizar una educación de
calidad para todos los estudiantes por igual, teniendo en cuenta sus diferencias y partiendo
desde la discapacidad, puesto que su detección puede ser más rápida que la de un trastorno
de aprendizaje. En esta última, Fonseca et al. (2020) mencionan que se involucra a la escuela
y a los docentes, quienes poseen la responsabilidad de lograr el máximo desarrollo posible
de cada estudiante, sin discriminación ni segregación como lo menciona. El grupo de
autores también indican que la integración no solo implica la inserción del estudiante con
discapacidad a las aulas, sino que se debe integrar al proceso educativo para que desarrollen
capacidades de la vida diaria, que les permita adaptarse a los profundos y acelerados cambios
de la sociedad actual, centrándose así en la discapacidad y no en la diversidad.
La inclusión educativa, en cambio, no se centra únicamente en el sujeto, si no en el
ambiente, en el contexto en donde el estudiante se desenvuelve. En función de las dicultades
que tenga la persona para incluirse a la sociedad, el ambiente debe ser modicado para que
todos convivan y se desarrollen en igualdad de derechos y oportunidades. Dichos cambios
no solo desde una política pública existente, sino a través de la eliminación de barreras de
aprendizaje y la participación que involucren los cambios necesarios: desde infraestructura,
para la accesibilidad de personas en sillas de ruedas o quienes la necesiten; la implementación
de sistema de lectura y escritura táctil para personas ciegas; textos de lectura fácil para
personas con discapacidad intelectual, entre otros (Fonseca et al., 2020)). Esta tarea involucra
el conocimiento docente respecto a cómo asimilan y diferencian la inclusión e integración, así
como a la escuela y familia, para vivir en armonía respetando la diversidad de cada individuo
que forma parte de una sociedad.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
238 Cabrera - Vintimilla, Johanna Mercedes y col.
1.2. Atención a la diversidad a estudiantes con y sin NEE
En el Ecuador, la atención a la diversidad en la educación, según la normativa
establecida por el estado, va más allá de la integración del educando en el aula, esto, al
mencionar a la plurinacionalidad y otros factores del contexto del educando. La concepción
del estado ecuatoriano maniesta en su política pública educativa, el Artículo 47 de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el cual expresa que:
Ecuador tiene como n ofrecer educación a todos, incluyendo a los estudiantes con
alguna discapacidad —sea esta física, intelectual o psíquica—, con diferente lengua, de
diferentes etnias, en situación de enfermedad, con problemas de movilidad humana,
menores infractores, víctimas de violencia o de adicciones. (Solines, 2013, p. 9)
El estado posee un concepto claro en cuanto a la atención y al concepto de diversidad,
así como la atención a las NEE, las cuales van más allá de la discapacidad y los problemas de
aprendizaje (permanentes y transitorias). El estado engloba a la diversidad del estudiantado
existente en las aulas de clase que, por su diversidad, necesitan un apoyo que no solo se centre
en las adaptaciones curriculares dadas por el docente, sino sea de tipo emocional, pedagógico,
físico, curricular etc. Lo señalado se desarrolla a través del trabajo con el Departamento de
Consejería Estudiantil (DECE) o, en su defecto, con la Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI) con
sus diferentes profesionales y grupo de apoyo docente en benecio de la diversidad señalada.
Fuentes et al. (2021) mencionan que en el contexto de educación primaria, la diversidad
para el profesorado se maniesta en dos aristas principales relacionadas a: 1) la diferencia
intrínseca al ser humano plural; y 2) la amalgama de capacidades a nivel físico, sensorial y
cognitivo relacionados con la discapacidad por su carácter visible que se demuestra en las
personas con discapacidad y que es de menor complejidad para el docente al momento de
integrar al estudiante en el aula sin medir o tomar en cuenta los potenciales del alumnado.
Esto podría indicar y dar indicios por los cuales el grupo de docentes puede confundir los
términos de inclusión, integración y atención a la diversidad; por ello, se debería prestar
especial atención a la formación docente, su actualización y fortalecimiento curricular,
pedagógico y profesional en cuanto a inclusión se reere.
2. Metodología
La metodología es descriptiva, debido a que da a conocer el qué de una investigación
y de su población, a través de la denición y clasicación de la información resultante
(Guevara et al., 2020). El método utilizado fue el grupo focal, con la intención de valorar, por
medio del diálogo, los asuntos que corresponden a la investigación, los enunciados, ideas,
pensamientos, entre otros (Buss et al., 2013). Los criterios de participación para el grupo
focal fueron: a) laborar en Educación General Básica ([EGB] en los subniveles de Preparatoria
[primer año], Elemental [segundo, tercer y cuarto año], Media [quinto, sexto y séptimo año] y
Superior [octavo, noveno y décimo año]) y Bachillerato; b) interés voluntario sobre el tema a
abordar; y c) disponibilidad de tiempo.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
239
Concepciones docentes para la atención a la diversidad:
Diferencias sobre inclusión e integración educativa
El grupo focal fue aplicado con una rúbrica de preguntas como instrumento, que
responden a las preguntas y categorías de análisis establecidas (tabla 1), cuyas respuestas se
analizan en el apartado Análisis y discusión de resultados. Cada parte de la metodología descrita
se interconecta para dar respuesta al objetivo de la investigación: conocer la concepción de
docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle, de Cuenca – Ecuador, en cuanto a
las diferencias entre inclusión e integración educativa.
Tabla 1:
Preguntas y categorías de análisis.
Categoría de análisis Preguntas
Concepción y diferenciación
de inclusión e integración
1. ¿Integración e inclusión es lo mismo?
2. ¿Considera que docentes y directivos de la institución educativa están preparados
para velar por una educación inclusiva?
Atención a la diversidad a
estudiantes con y sin NEE
3. Con base en los documentos institucionales, ¿considera que se encuentran
establecidos objetivos y contenidos que promuevan la inclusión dentro de la institución?
4. Hablando de estudiantes con NEE, ¿usted considera que dentro de la institución se
les brinda un ambiente de conanza y seguridad aquellos estudiantes?
5. Hablando de estudiantes con NEE ¿usted considera aquí ellos repercuten dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje?
6. En el caso de que usted presente estudiantes con necesidades educativas especiales
en el aula, ¿usted dentro de sus planicaciones maneja adaptaciones curriculares?
Fuente: Elaboración propia
3. Análisis y discusión de resultados
3.1. Concepción y diferenciación de inclusión e integración
Los resultados en cuanto a esta categoría de análisis, parten desde el concepto
individual y colectivo que formó el grupo de docentes; con la nalidad de respetar su autonomía,
criterios e ideas respecto al tema, los nombres de todo el equipo docente participante fueron
cambiados para proteger su identidad. Las respuestas más signicativas de las preguntas
del presente elemento de análisis son: “No, integración es ponerlo al niño dentro del aula y la
inclusión implica más ver sus características, lo que más necesita el niño de manera individual”
(Ibeth, comunicación personal – grupo focal, 11 de julio de 2021), también se indica que:
No, porque integración quiere decir que a todos los niños se los trata por igual, tanto
para los niños que tengan un nivel inferior o no, entonces a todos se los trata casi igual
y la inclusión, en cambio, son aquellos niños que tienen una necesidad tanto educativa
como física. Yo pienso igual que mi compañera, considero que integrar es unirse,
es formar equipo en cambio incluir es ponerle a alguien ‘dentro de’, hacerle sentir
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
240 Cabrera - Vintimilla, Johanna Mercedes y col.
como si fuera parte del del mismo equipo del mismo grupo, aceptarle con todas sus
características propias como persona, entonces incluir es algo mucho más profundo
que integrar. (Juana y Anahí, comunicación personal – grupo focal, 11 de julio de 2021)
Las respuestas señaladas indican el conocimiento respecto a la denición de inclusión
e integración que, como se evidencia, en algunos casos es disperso y mezcla conceptos. La
práctica educativa inclusiva deriva el pensamiento en el que prima la idea de que la solución
debe darse al etiquetar y clasicar a los niños y niñas durante la etapa escolar, para luego
enviarlos a escuelas especiales, consultas de psicólogos, terapias, etc. En la planta docente
existe personal interesado en mejorar sus prácticas inclusivas; sin embargo, no poseen las
herramientas pedagógicas y el conocimiento necesario para hacerlo y diferenciarlo: “La
integración con la inclusión debe ser exactamente lo mismo, porque hablar de inclusión
estamos hablando de integrar a personas; en este caso, estudiantes a un sistema educativo
que ellos antes estaban propensos a incluirse” (Henry, comunicación personal – grupo focal, 11
de julio de 2021); en complemento, se indica que:
No, porque integración es solo reunir a los estudiantes, pero no tratarles por igualdad
como por iguales, en cambio inclusión signica que los estudiantes participan por
igual manera, trabajan de la misma manera, pero siempre y cuando dosicando las
actividades de ciertos estudiantes que se encuentren con algún tipo de capacidad o
algún problema para poder trabajar con inclusión. (Pedro, comunicación personal –
grupo focal, 11 de julio de 2021)
El campo teórico y conceptual respecto a la diferencia de integración e inclusión es
vasto, pero en la práctica pedagógica se suele generar confusión, ya sea por la formación o
por el campo de actuación. En cuanto a la cualicación a nivel docente y directiva, se indicó
que “no hay personal capacitado para lo que es inclusión, ya que es para personas que son
vulnerables o tengan algún problema, pero en esta institución no” (Mercedes, comunicación
personal – grupo focal, 11 de julio de 2021). Las condiciones áulicas también representan
una barrera para la ejecución práctica y diferenciada de la inclusión e integración, existen
docentes que armaron que, la preparación para velar por la educación inclusiva.
En totalidad no, porque aparte de que existen niños con necesidades educativas
especiales, hay demasiados estudiantes por aula; entonces, eso es una barrera muy
grande para que se dé una verdadera inclusión. En realidad, no se da una verdadera
inclusión y creo que no es el único centro educativo que pasa eso; por lo que hay
demasiados estudiantes, ya que se tiene 40, 43 o 45 estudiantes que se han venido
trabajando y, aparte, se tiene a los estudiantes con necesidades educativas especiales
y que cada uno de ellos equivale a más estudiantes, dependiendo de la necesidad del
estudiante. (Viviana, comunicación personal – grupo focal, 11 de julio de 2021)
Respecto a esta visión, Murudumbay (2020) demostró que la mayoría de docentes
de Cuenca indican que sus estudiantes deben ser integrados tomando en cuenta sus
individualidades o necesidades educativas especiales, haciendo énfasis en las diferentes
capacidades y limitaciones observadas durante la vida escolar, para apoyar a estudiantes que
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
241
Concepciones docentes para la atención a la diversidad:
Diferencias sobre inclusión e integración educativa
presenten necesidades educativas especiales relacionadas a la discapacidad, excluyendo las
diversas necesidades existentes en el estudiantado:
Serían cosas diferentes, a los chicos que les decían de integración les ponían en otra
aula, los preparaban para nivelar, cuando los chicos estaban preparados les pasaban
a otra aula prácticamente le incluían dentro del aula. La Inclusión son los chicos que
tienen grados como avanzados, medios y leves. (Jean, comunicación personal – grupo
focal, 11 de julio de 2021)
Respecto a la integración que se ha mencionado varias veces por parte del profesorado,
es destacable hacer énfasis que las respuestas se aproximan a los niveles de integración
educativa descritos por Bravo et al. (2021): a) Aproximación espacial entre personas con
y sin NEE, hace referencia a un acercamiento directo con las personas o estudiantes que
necesidad algún tipo de atención; b) Integración funcional con interacciones de mayor tiempo
y calidad, tiempo del cual dependerá el grado de involucramiento entre docentes y discente(s)
en el aula de clase; c) Integración social espontánea y vínculos afectivos entre las personas
con y sin NEE, en este nivel, se necesita abordar de manera directa la autoestima y desarrollo
integral del estudiantado. El literal a, descrito anteriormente, se puede relacionar a la facultad
y capacidad de espacios físicos que posee la institución educativa y el mismo sistema
educativo, como se indica:
Los docentes y autoridades se encuentran preparados, pero no el sistema, ya que
no permite trabajar como se debe una educación inclusiva, porque la inclusión va
más allá sobre lo que interpretan de trabajar en una planicación donde lleve una
adaptación. Cuando estamos realizando una adaptación signica que se debe
trabajar por todos por igual donde se sientan con derechos, donde se sientan con
buenas oportunidades todos, donde demuestren su conocimiento. Lamentablemente
el sistema no nos permite trabajar como debe ser y no hay el presupuesto adecuado,
ya que dentro de un aula se puede trabajar con los estudiantes que son de inclusión
y con los estudiantes que trabajan conjuntamente con ellos, igual el DECE también
tendría que tener una participación, no existe un psicólogo experto en este tipo de
temas de las medidas educativas en la cual nos encontramos un poco atrasados al
tratar este tema. (Karina, comunicación personal – grupo focal, 11 de julio de 2021)
Es necesario que el sistema educativo ecuatoriano tome medidas en cuanto a la
inclusión e integración se reere, tanto en los espacios físicos como en la preparación de
docentes. En Chile, por ejemplo, existe el Programa de Integración Escolar (PIE), el cual trabaja
como una estrategia inclusiva del sistema escolar, cuyo propósito se enfoca en entregar
apoyos adicionales a los estudiantes que presentan NEE relacionadas a la discapacidad y a
las necesidades educativas transitorias que asisten diariamente a la educación regular. El
programa utiliza una metodología y un sistema que favorece la presencia y participación en
la sala de clases, tanto del docente como del discente: en cuanto al logro de los objetivos de
aprendizaje y la trayectoria educativa de “todos y cada uno de los estudiantes” contribuyendo
con ello, al mejoramiento continuo de la calidad de la educación en Chile (Ministerio de
Educación de Chile, s.f.).
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
242 Cabrera - Vintimilla, Johanna Mercedes y col.
Entre las similitudes que la inclusión posee con el concepto de integración, se ubica
un modelo integrativo, en donde la escuela debe ser adaptada para un estudiante considerado
diferente” trabajando desde una mirada ligada a la discapacidad y no a la diversidad; como
hace alusión la inclusión educativa, cuya mirada es la de una escuela preparada para satisfacer
las demandas de todos los estudiantes con o sin discapacidad y que necesitan de una atención
prioritaria de calidad y calidez cuya similitud es jarse en la atención a los estudiantes que
presenten una NEE (UNESCO, 2008; González, 2019). Existen grandes diferencias en cuanto a
bases epistemológicas como conceptuales entre inclusión e integración, esto, en dependencia
del punto de vista práctico de cada docente participante, como se ha mencionado durante
esta categoría de análisis.
3.2. Atención a la diversidad a estudiantes con y sin NEE
La atención a la diversidad debería desarrollarse de manera holística, tanto para
estudiantes con NEE, como sin ellas. Existen varios factores que pueden ser tomados en
cuenta al respecto, tales como el género, orientación sexual, situación económica, entre otras.
Hacer de la atención a la diversidad exclusiva de NEE devela la falta de formación que existe en
cuanto al tema. Se requiere un sentido de planicación curricular de aula y a nivel ministerial,
de manera que se asegure el enfoque inclusivo; con relación a este particular se indica que
la presencia de la inclusión “Dentro de la institución no encuentra, pero sus objetivos sí están
determinados por el Ministerio de Educación” (Evelyn, comunicación personal – grupo focal, 11
de julio de 2021). En adición a la atención a la diversidad con enfoque inclusivo, se indica que:
A partir de los documentos institucionales los objetivos que promuevan la inclusión
están planteados a través de la misma Ley, la educación y nos indican cómo se debe
trabajar. Se conoce conceptos de inclusión, a nivel de lo que ya es micro curricular,
de los docentes, también planteamos en nuestras planicaciones objetivos como
trabajar; pero, lamentablemente, no hay como trabajar adecuadamente porque se
tiene cursos con un exagerado número de estudiantes, tenemos cursos con más de
4 o 5 estudiantes que tienen el trabajo de inclusión, entonces no se cumple a línea.
(Pedro, comunicación personal – grupo focal, 11 de julio de 2021)
Los enunciados docentes indican la confusión entre la real inclusión educativa, lo que
genera preceptos éticos que más allá de incluir, integran de manera mecánica, sin sentido y
con etiquetas a aquellos estudiantes que requieren algún tipo de adaptación de contenidos
curriculares. Aún se cree que la atención a la diversidad es exclusiva de NEE y se relaciona a
problemas de aprendizaje:
Sí, la institución y el Ministerio han determinado que se hagan planicaciones, pero
tomando el grado de dicultad que tiene cada uno de los estudiantes, generalmente
en el colegio lo que se hace es para el nivel 3, que es el que ya tiene mayores problemas
de aprendizajes. Hay que basarse en las necesidades, ya que algunos chicos son
buenos en el arte y son malos en matemáticas y viceversa. Sumando lo que acota
mi compañero, puedo decir que hay chicos que sí cumplen las tareas, pero hay otros
que se los llama “chicos de inclusión”, supuestamente, pero pasan molestando, se
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
243
Concepciones docentes para la atención a la diversidad:
Diferencias sobre inclusión e integración educativa
levantan, se puede decir que esto va de la mano del comportamiento. (Jean y Evelyn,
comunicación personal – grupo focal, 11 de julio de 2021)
A pesar de los grandes esfuerzos en el campo educativo por independizar conceptos
en cuanto a inclusión e integración, aún existen grandes similitudes a lo largo de las bases
conceptuales principales que han ido transmutando con el pasar de los años, especialmente
en el campo educativo. Se menciona que, la educación inclusiva posee como objetivo principal
atender las necesidades de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes dentro del sistema
educativo. Es fundamental la renovación de los esquemas, metodologías y, sobre todo, los
currículos educativos, desde edades iniciales hasta las superiores, para brindar respuesta
a las necesidades del estudiantado que exigen una educación personalizada dentro de la
instrucción académica (Serrano, 2019). Junto a la visión, confusión e idea errónea de atención
diversa, se cree que el grupo de estudiantes con NEE son una limitante:
Porque, por ejemplo, chicos con un décit de atención, con hiperactividad muestran
conductas bastante disparejas, generan desórdenes, disturbios y eso altera el orden
establecido. Hay que tomar en cuenta que según lo que nos dicen los consejos o
sugerencias que nos dan cuando emiten el informe para chicos con hiperactividad
el número de estudiantes no debe ser mayor a 25 y nosotros tenemos aulas con 40
chicos. Todo esto altera más bien al chico que tiene necesidades especiales: es ir en
contra de su derecho realmente a una educación de calidad, entonces esto como le
digo la inclusión para mí sigue siendo una utopía. (Juana, comunicación personal –
grupo focal, 11 de julio de 2021)
La armación de la docente indica que, aunque se interesa por la calidad de la
educación, expresa también la disconformidad respecto a los espacios físicos y su integración
en un grupo de trabajo no amplio en términos de estudiantes. También se destaca el rol de
autoridades institucionales y de gobierno en materia educativa: “cuando se presentan las
barreras no se puede, empezando desde el ministerio de educación se debiera mermar el
número de estudiantes, pero en verdad yo veo una barrera muy grande que es la de bastantes
estudiantes” (Viviana, comunicación personal grupo focal, 11 de julio de 2021). Aguinaga-
Doig et al. (2018) señala que, la atención a la diversidad e inclusión educativa, como parte
del desarrollo humano, necesita de una gestión educativa, la cual posea un enfoque abierto,
que involucre a toda la comunidad escolar, social y familiar; de ahí que se preste especial
atención a los espacios físicos y, la preparación docente queda en evidencia respecto al tema
planteado:
Lamentablemente como docentes tenemos que plasmar en nuestras planicaciones
lo que hacemos con los chicos de inclusión, pero de que eso realmente sea un
benecio para los chicos yo creo que no, estoy en la postura de que los chicos tienen
derecho a estudiar pero en otro ambiente o en la misma institución educativa debe de
haber espacios para que estos chicos sean un poco más tomados en cuenta, porque
al tener 35-40 alumnos y trabajar con chicos de inclusión, entonces se cuestiona de a
quien se da prioridad. (Henry, comunicación personal – grupo focal, 11 de julio de 2021)
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
244 Cabrera - Vintimilla, Johanna Mercedes y col.
Herrera et al. (2018) postula que, a pesar de que el Sistema Nacional de Educación de
Ecuador posee un décit aproximado de 160.000 vacantes de puestos docentes, proyectadas
hasta el 2030, según el diagnóstico del expediente de creación de la Universidad Nacional
de Educación (UNAE) en 2013, las plazas para la educación especializada e inclusiva aún
no ha sido cubierta. El objetivo de la creación de la UNAE, por tal, en vínculo con el eje de
inclusión, radica en la inserción cualicada en el ámbito del sistema educativo para brindar
educación de calidad, con enfoque inclusivo, de equidad, con el respeto de las características
de pluriculturalidad y no solo se enfoque a la discapacidad o NEE, sino a toda la diversidad.
Etiquetar a personas excluye la “normalidad” de la “diversidad” (Ríos, 2020). Entre los
ejemplos de etiquetas se ubica chicos de inclusión, discapacitados, personas con discapacidad
o como los indicados en los fragmentos antes señalados. Las concepciones erróneas en cuanto
a conceptos sobre inclusión e integración es el de enviar a estudiar en otros salones, en el mejor
de los casos a los de Educación Especial y si luego cumplen los requerimientos académicos
mínimos, los estudiantes pasarán a formar parte de los procesos de normalización, para una
integración concebida como regular. Solo si el equipo docente posee las bases sucientes
sobre teoría y práctica se logrará una adecuada inclusión educativa; sin embargo, la inclusión
se toma como discapacidad de algún nivel, como indicaron los fragmentos de enunciados por
parte de los docentes.
4. Conclusiones
El camino histórico de conceptos y teorías educativas relacionadas a la inclusión
ha pasado por un cúmulo de divergencias en cuanto a quiénes están dentro de lo que es la
verdadera inclusión educativa. Las personas con discapacidad o con NEE, por un lado, están
determinadas como sinónimo de inclusión; por otro lado, las personas que no presentan la
condición indicada, no lo están. Los sesgos en cuanto a la asimilación y la comprensión de la
diferencia entre integración e inclusión pueden derivar prácticas pedagógicas especícas,
que resultan en la idea y praxis errónea de términos. No se puede armar que incorporar
a un estudiante a un salón de clase es inclusión, tampoco que trabajar las diferencias
cognitivas de una persona, de manera especíca en un grupo amplio, pero diferenciada, es
inclusión.
Resulta imperativo brindar atención a cómo se forma el profesorado, con la
nalidad de anar detalles en los pénsum de estudio con relación a teorías, epistemologías,
metodologías y prácticas inclusivas; de manera sucinta y directa, evitar el pensamiento
dicotómico de derivar la inclusión a la Educación Especial, pues la diversidad en el aula
con respecto a estudiantes se presenta en todas las condiciones, niveles, áreas y espacios
escolares. Para docentes en ejercicio profesional, en cambio, brindar alternativas de
formación y actualización respecto al tema; pero también primar la gestión directiva, de
manera que los procesos de solicitud a las autoridades competentes sean ágiles, con el
respaldo de la planta docente y de las autoridades institucionales de cada centro escolar.
A lo largo del presente estudio se han evidenciado los sesgos respecto a la inclusión e
integración; su asimilación sobre las diferencias conceptuales, devela prácticas y discursos
pedagógicos que arman la necesidad de fortalecimiento y actualización curricular.
También se evidencia, por medio de varios enunciados del profesorado, el requerimiento
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
245
Concepciones docentes para la atención a la diversidad:
Diferencias sobre inclusión e integración educativa
de apoyo y gestión: de autoridades y de representantes legales. La presencia en los
procesos de enseñanza-aprendizaje no se pueden condicionar de manera única y exclusiva
a docentes, la participación de madres, padres, cuidadores, cuidadoras o representantes
deberían estar en procesos de acompañamiento y capacitación. Si aquellas personas que
deberían estar formadas y entender la diferencia de los términos mencionados, que han
pasado por transmutaciones (por décadas) no lo entienden, podría resultar correcto indicar
que la mayor parte de representantes tampoco entenderá la diferencia de conceptos; de ahí
la importancia por capacitar a docentes y comunidad en general.
Los resultados presentados y el discurso mantenido a lo largo del texto no pretenden
acusar a un grupo de docentes o a la institución educativa participante; al contrario, se la toma
como ejemplo para analizar las fortalezas y debilidades de su equipo de trabajo con relación a
la diferencia que tienen sobre la inclusión e integración. La importancia del estudio también
indica que la atención a la diversidad, mal entendida como sinónimo de discapacidades y de
NEE, segrega situaciones de exclusión por razones económicas, sociales, de género, entre
otras. Se rearma las necesidades de ampliación de investigaciones respecto a la atención
a la diversidad, de inclusión e integración en el sistema educativo ecuatoriano; de tal forma,
generar un precedente para cambios que se puedan presentar a futuro, sustentados en
investigaciones rigurosas, a favor de la comunidad educativa, con énfasis en cambios
sociales democráticos, soberanos y realmente incluyentes.
5. Referencias Bibliográcas
Aguinaga-Doig, S., Velázquez-Tejeda., & Rimari-Arias, M. (2018). Modelo contextualizado
de inclusión educativa. Revista Educación, (42) 8. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/
v42n2/2215-2644-edu-42-02-00109.pdf
Bernal, R., García, I., Guillen., L., & Luperón, J. (2019). La Inclusión Educativa en la Educación
Inicial: Enfoque prospectivo en la formación del profesional. Revista Electrónica Formación
y Calidad Educativa, (7) 2. https://observatorioturisticobahia.uleam.edu.ec/index.php/
refcale/article/view/3046/1831
Bravo, A., Bernarás E., Garaigordobil M., & Villafuerte, J. (2021). Situación de la Inclusión
educativa e integración escolar de adolescentes con discapacidad motora de Manabí,
Ecuador. Revista San Gregorio, 1 (45), 47-58. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.
php?pid=S2528-79072021000100047&script=sci_arttext
Buss, M., López, M., Rutz, A., Coelho,S., Oliveira, I., & Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica
de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22 (1-2), 75-78.
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016
Dubrovsky, S. (2005). La integración escolar como problemática
profesional. Noveduc Libros. https://books.google.com.ec/
books?id=GOKCFcq7KBYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_
summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Fuentes, V., García, M., Amezcua, P., Amezcua, T. (2021). La Atención a la Diversidad Funcional
en Educación Primaria. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio
en Educación, 19 (1), 105-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7744499
Fonseca, S., Requeiro, R., & Valdés, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
246 Cabrera - Vintimilla, Johanna Mercedes y col.
educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica
ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12 (5), 438-444. http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500438&lng=es&tlng=es
González, I. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista Educación las
Américas, (8). https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/7/6
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4
(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Herrera, J., Parrilla, A., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la
Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador.
Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12 (1), 21-38. https://dx.doi.org/10.4067/
S0718-73782018000100021
Marín, C. (2019). Enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión. Revista
Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, (5) 1.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4599/3797
Ministerio de Educación de Chile. (s.f.). Programa de Integración Escolar. https://escolar.
mineduc.cl/apoyo-la-trayectoria-educactiva/programa-integracion-escolar/
Murudumbay, G. (2020). Concepto de inclusión educativa y social de los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad construido desde
la perspectiva de los docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional “Mariana de Jesús”
marzo – septiembre 2020. [Tesis de grado]. Universidad Politécnica Salesiana. https://
dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19688/1/UPS-CT008927.pdf
Ríos, I. (2020). El concepto de inclusión en políticas educativas en el Ecuador en el periodo
1996-2016. [Tesis de maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.
uasb.edu.ec/bitstream/10644/7462/1/T3259-MIE-Ríos-El%20concepto.pdf
Serrano, O., Espinoza, E., & Espinoza E. E. (2019). La inclusión en la enseñanza básica
ecuatoriana. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2 (2), 69-74. http://remca.umet.
edu.ec/index.php/REMCA/article/view/129/213
Solines, A. (2013). Guía de trabajo. Estrategias pedagógicas para atender necesidades
educativas especiales. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/
uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-pedagogicas-para-atender-
necesidades-educativas-especiales-en-el-aula.pdf
UNESCO (2008). International Conference on Education 48th session: Inclusive Education: The
Way of the Future. UNESCO.
Recibido:
19 de abril de 2023
Aceptado:
29 de junio de 2023