Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
Tecnopatías y dependencias: uso inco-
rrecto de la tecnología
Technopathies and dependencies: incorrect use of
technology
Resumen
La presente investigación se enfoca en analizar el uso excesivo de la tecnología, focalizado en
adolescentes y jóvenes adultos, el principal objetivo del estudio es analizar los diferentes tipos
de tecnopatías, así como sus causas y consecuencias sobre la salubridad psicológica y física.
Para la realización del estudio se ha aplicado una metodología cualitativa de tipo descriptiva,
recurriendo a la revisión bibliográca de investigaciones precedentes y la aplicación de una
encuesta; tras el análisis de la misma se obtiene que el principal dispositivo tecnológico
de mayor uso es el teléfono celular, además los participantes indican que usan el mismo
con nalidades académicas, laborales y de entretenimiento, sin embargo, a pesar de sus
benecios, gran parte de los encuestados expresa que las tecnopatías originan dicultades
físicas y mentales para quienes lo padecen. Se concluye nalmente que entre las principales
consecuencias del uso excesivo tecnológico se encuentran patologías como la ansiedad,
depresión, tendinitis y obesidad, e incluso se ven afectadas las relaciones sentimentales,
familiares y de amistad, por lo que es necesario implementar estrategias de prevención
contra el origen de tecnopatías.
Palabras claves: Tecnología; tecnopatía, adolescentes.
Código de clasicación internacional: 6114.03 - Comportamiento colectivo
Méndez - Carpio, Cesar Raúl¹,²*; Arévalo - Medranda, Sisi Rashel¹,³; León - Segovia, Leonela Samira¹,; Parra - Gue-
rrero, Erika Fernanda¹,; Siguencia - Tello, Stephany Penelope¹,
1 Universidad Católica de Cuenca
2 https://orcid.org/0000-0003-0582-0107
3 https://orcid.org/0000-0003-0244-693
4 https://orcid.org/0000-0002-3207-7251
5 https://orcid.org/0000-0002-5711-9737
6 https://orcid.org/0000-0002-5910-0976
* cmendezc@ucacue.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i3.1407
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 7, No. 3, pp. 77 - 88 , septiembre-diciembre, 2023.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
78 Méndez - Carpio, César y col.
Abstract
This research analyzes the excessive technology used among adolescents and young adults.
The studys main objective is to analyze different types of technopathies, and their causes
and consequences on psychological and physical health. A qualitative methodology of a
descriptive type has been applied to carry out the study, involving a bibliographic review of
previous investigations and the administration of a survey; after analyzing it, it was shown that
the main technological device with the most signicant use is the cell phone with participants
indicating their utilization for academic, work, and entertainment purposes. However, despite
its benets, most respondents expressed that technopathies lead to physical and mental
diculties for those affected. In conclusion, among the main consequences of excessive
technological use are pathologies such as anxiety, depression, tendonitis, and obesity, and
even sentimental, family, and friendship relationships are affected. Therefore, it is necessary
to implement prevention strategies against the origin of technopathies.
Keywords: Technology, technopathies, adolescents.
1. Introducción
En la actualidad la tecnología forma parte de la vida cotidiana, pues es empleada en el
ámbito académico, laboral, de entretenimiento, investigativo, entre otros. Sus grandes avances
han proporcionado mayor facilidad al momento de realizar diversas tareas, simplicando la
vida de miles de individuos. Es importante recalcar que la actual era digital se caracteriza por
el constante avance tecnológico; son diversas las ventajas que nos brindan los dispositivos
tecnológicos, no obstante su uso excesivo puede conllevar grandes consecuencias a corto
o largo plazo, afectando la salud mental y física. Existen diversos factores que pueden
originar una adicción a la tecnología, por lo que es importante considerar a los colectivos más
vulnerables y que mayor exposición y contacto tienen con el mundo tecnológico.
Grupo social: adolescentes:
La adolescencia, se dene como una etapa caracterizada por cambios físicos,
psicológicos, sexuales, sociales y cognitivos, comprendida entre los 10 y 18 años de edad y
experimentada por todos los individuos, permitiendo la transición de la niñez a la adultez.
Durante este periodo se originan diversas variaciones, no solamente en los rasgos físicos,
sino también en el proceso comportamental y cognitivo, esto como resultado de una intensa
búsqueda de identidad y denición de personalidad del ser humano (Ramírez, et al., 2020).
No obstante, la adolescencia también es conocida por ser una etapa conictiva para
el individuo y quienes lo rodean; los adolescentes se enfrentan constantemente a cambios,
sin embargo, muchas veces no poseen la madurez siológica o emocional suciente, para
adaptarse correctamente a dichos cambios, produciendo inestabilidad y vulnerabilidad en los
jóvenes, quienes con frecuencia se encuentran expuestos a factores de riesgo, uno de ellos
siendo el uso incorrecto de la tecnología provocando diversas consecuencias en su desarrollo
personal y social (Andrade et al, 2020).
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
79
Tecnopatías y dependencias:
Uso incorrecto de la tecnología
Palacios (2019) expresa que la adolescencia como un periodo crítico de desarrollo en
el que los individuos enfrentan diversos retos. Estos incluyen la formación de su personalidad,
principios, valores, orientación sexual, control de impulsos, desarrollo cognitivo, relaciones
con otros, pensamiento abstracto y su papel en la sociedad. Los adolescentes, siendo
cerebralmente inmaduros, son más vulnerables a factores y conductas de riesgo.
En la actualidad la tecnología y sus diversas herramientas se han convertido en una
parte fundamental para el funcionamiento cotidiano de la sociedad, esto posiciona al grupo
adolescente como el colectivo con mayor inuencia e impacto ante el surgimiento de las
nuevas tecnologías, pues dentro de los diversos benecios que ofrecen las TIC se encuentra, el
acceso fácil y rápido a una extensa y variada cantidad de artículos, blogs, páginas, entre otros,
por lo que incluso en centros educativos, se ha implementado el uso de la internet, no obstante,
Gonzáles y Herrero (2019) expresan que los jóvenes no emplean la internet y sus herramientas
únicamente en el ámbito académico, sino también como un recurso de entretenimiento y
distracción, accediendo así a videojuegos en línea, contenido multimedia, aplicaciones para
escuchar y descargar música, redes sociales, entre otras cientos de aplicaciones y páginas
web que brindan ocio a miles de adolescentes.
Es así que Pacheco et al. (2018) establece que:
Las redes sociales se conforman por personas que interactúan cara a cara y se
encuentran vinculadas unas con otras de distintas formas; se relacionan con
familiares, amigos, vecinos, compañeros, colegas y otros. Durante la adolescencia
el grupo es importante, pues las redes de compañeros son esenciales para poder
adquirir habilidades sociales y conocimientos especícos que ayudarán a formar la
personalidad futura. (p. 6)
A pesar de los grandes benecios de la tecnología, su uso excesivo puede repercutir
en el desarrollo social, cognitivo, psicológico y físico del adolescente, pues este al encontrarse
en una etapa de constante cambio y formación de su personalidad, la información e
interacción que obtiene de la internet, constituye un factor inuyente en su desarrollo y un
posible desencadenante de futuros problemas sociales, comportamentales y cognitivos. Son
diversas las consecuencias ocasionadas por la adicción a la tecnología, perjudicando así la
salud no solo física de los jóvenes, sino también repercutiendo en su salubridad mental (García
y Cantón 2019).
Zavala (2018) expresa que, de forma empírica es posible la observación de variaciones
mínimas en la calidad de vida de los jóvenes, quienes hacen uso de las TIC de forma moderada,
sin embargo, cuando ocurre un uso excesivo, puede ser el causante de cambios en la salud de
forma intensa, generado así molestias biológicas, psicosociales y físico musculares.
La dependencia hacia la tecnología conlleva al individuo al aislamiento social, familiar
y emocional, e incluso puede originar una pérdida de contacto con la realidad, reduciendo así
las habilidades sociales y la productividad. Ferreira (2021) expresa que en patologías post-
alfabéticas se intuyen somatizaciones tecnológicas, entre las que destacan la risa nasal
en internet, taparse la boca al momento de entablar una conversación con niños, quienes
tendrán un acento parecido a la inteligencia articial denominada Siri, el sedentarismo será
la enfermedad del futuro y la obesidad una nueva tendencia; las consecuencias físicas y
psicológicas serán atemorizantes.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
80 Méndez - Carpio, César y col.
Grupo social: adultos:
Se cree que no tienen tanta cercanía con la tecnología ya que no se toma en cuenta
al grupo social conformado por adultos quienes obligadamente deben mantener contacto
constante con las TIC por su trabajo. García, et al. (2020), expresa que la sociedad actual
necesita adultos con la capacidad de actualizar sus facultades en los diversos recursos
digitales y la auto capacitación de los mismos.
El uso excesivo de la tecnología puede manifestarse de forma negativa con el nombre
de “tecnoestrés”, donde se reconocen síntomas tanto físicos como emocionales, Gonzáles y
Pérez, (2019) lo denen como una enfermedad moderna la cual se basa en la falta de capacidad
de adaptación a las nuevas tecnologías, lo que provoca una experiencia psicosocial negativa
que genera fatiga, estrés, y trastornos.
Considerando el daño psicológico y físico que lo causa, se puede categorizar en:
daño afectivo, daño cognitivo o actitudinal (rechazo al uso de la tecnología). Teniendo en
cuenta que las actividades que más propician este padecimiento se expresan en: sobrecargas
cuantitativas, cualitativas mentales y cualitativas ergonómicas.
Gonzáles y Pérez (2019) indican que en las sobrecargas cuantitativas el usuario
maniesta un exceso de trabajo como consecuencia del uso de la tecnología. En cuanto a la
cualitativa mental, se pone atención en el empeño y atención que el docente pone en su trabajo,
ya que niveles altos o extremos de concentración también derivan en problemas cognitivos.
Finalmente, la sobrecarga cualitativa ergonómica se centra en el esfuerzo físico del docente al
repetir movimientos o posturas forzadas que puede derivar en dolores musculares, síndrome
del túnel carpiano u otros síntomas físicos.
Las consecuencias del tecnoestrés pueden clasicarse en cuatro: siológicas,
psicosociales, organizacionales y sociales.
Consecuencias siológicas: problemas de sueño, dolores de cabeza y
musculares, síntomas depresivos, etc. Inclusive se hace énfasis en la adición a
la tecnología por la conexión ininterrumpida a la red, lo cual, produce un daño
progresivo de sistema inmunológico y la correcta homeostasis del cuerpo
humano. Bonet y Garrote (2017) indican que el uso excesivo de computadoras
y celulares ha llevado a un aumento en la incidencia de patologías cervicales.
La mala ergonomía, al no colocar las pantallas a la altura de los ojos, obliga
a adoptar posturas incómodas. Esto puede generar molestias musculares,
mareos, dolor cervical, vértigos y migrañas.
Consecuencias psicosociales: las manifestaciones del padecimiento en el
plano organizacional como individual se basan en: la ansiedad, el desgaste
profesional y la insatisfacción laboral.
Consecuencias organizacionales: se maniesta con la ausencia de los
profesionales en sus actividades diarias y la reducción de calidad en su
desempeño laboral.
Consecuencias sociales: se trata principalmente, de la reducción de las
relaciones sociales en el mundo real, fuera de la red. Así mismo se encuentra
relacionada con la ausencia de actividades sociales fuera del área de trabajo, lo
que conlleva al profesional a estados depresivos, ansiosos o irritables.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
81
Tecnopatías y dependencias:
Uso incorrecto de la tecnología
Tecnología:
La tecnología es la aplicación de conocimientos para resolver problemas y
satisfacer necesidades humanas. Tiene tanto aspectos positivos como negativos. Por un
lado, impulsa avances en diversos campos como la industria, medicina y educación. Por
otro lado, ha provocado adicción en personas de todas las edades, quienes pasan muchas
horas utilizando dispositivos electrónicos como redes sociales y videojuegos, descuidando
sus actividades diarias.
Semanez (2017) menciona que las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) abarcan una amplia y variable gama de servicios, tecnologías y aplicaciones que utilizan
diferentes dispositivos electrónicos, y que son utilizados principalmente para la interacción
y comunicación en redes sociales. Estas herramientas han ampliado enormemente los
métodos para obtener información, interactuar, establecer redes, abordar problemas
comunes, generar ingresos e intervenir en la vida social.
Quispe (2018) arma que la tecnología evoluciona rápidamente debido a los avances
cientícos. Los medios de comunicación informan constantemente sobre nuevos progresos
en áreas como la manipulación genética, exploración espacial, desarrollo de máquinas,
tratamiento de enfermedades y creación de computadoras más rápidas, los mismos que
demuestran el potencial transformador y mejorador de la tecnología en diferentes aspectos
de nuestra vida.
A pesar de los benecios, existe el riesgo de que las herramientas tecnológicas
provoquen la marginación de un gran número de personas que no pueden acceder a los
nuevos canales de comunicación y disfrutar de sus benecios. Esto resalta la importancia
de abordar la brecha digital y garantizar que todos tengan la oportunidad de beneciarse
de las tecnologías de manera equitativa y justa, evitando la exclusión social y la desigualdad
en el acceso a la información y las oportunidades que ofrece la tecnología.
Tecnopatías:
Los jóvenes en constante desarrollo se sumergen en una sociedad donde la
capacidad y acceso a la indagación se logran mediante nuevas tecnologías como la web,
redes sociales y multimedia inmersiva. Pacheco et al. (2018) señalan que el acceso a Internet
permite a los jóvenes interactuar, entretenerse y adquirir conocimientos. Sin embargo,
también destacan que el exceso de información en la web diculta su organización, lo cual
representa un factor de riesgo en el desarrollo cognitivo y conductual de los adolescentes.
Como consecuencia, surge la dependencia o uso excesivo de la tecnología lo cual
nos lleva al termino tecnopatía, denida como enfermedad psicológica y física asociada al
uso de a la adicción y abuso de dispositivos electrónicos. No hay un perl exacto de una
persona con adicción, pero se han identicado rasgos comunes ya que el uso excesivo de
la tecnología puede dar lugar a diversas patologías físicas y psicológicas. Estas incluyen
problemas auditivos, molestias visuales, síndrome del túnel carpiano, insomnio, retraso
en el desarrollo, alteraciones del sueño, hiperactividad, fobia social, obsesión por vericar
noticaciones, dependencia del celular, preferencia por la comunicación digital en lugar de
cara a cara, depresión y baja autoestima (Díaz & Extremera, 2020).
Por la cantidad de personas que las padecen se destacan tecnopatias como
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
82 Méndez - Carpio, César y col.
la nomofobia, la cual es un trastorno de ansiedad en el que los adolescentes adictos al
teléfono celular experimentan miedo y malestar al estar lejos de sus dispositivos, mostrando
obsesión por tenerlos siempre a mano; el síndrome de la vibración fantasma, una sensación
de vibración del celular que la persona experimenta sin que realmente ocurra, siendo una
evidencia del impacto de la tecnología en la mente humana; y phubbing, que se reere a
no prestar atención a las personas que nos acompañan debido al uso del celular u otros
dispositivos electrónicos (Bonet & Garrote, 2017).
Rojas et al. (2018) analizan la adicción a Internet y las nuevas tecnologías en grupos
adolescentes y consideran al desarrollo tecnológico como un fenómeno global que transforma
las relaciones sociales y facilita diversas actividades. Mencionan factores ambientales,
genéticos y rasgos de personalidad como inuyentes en el origen de la adicción tecnológica,
que se dene como la incapacidad para limitar el uso de Internet y sus herramientas, afectando
el desarrollo personal, social y académico de los adolescentes.
Ferrarin (2022) expresa que las tecnopatías combinan afectaciones físicas y psíquicas.
El estilo de vida centrado en la tecnología no solo afecta el pensamiento, sino también los
cuerpos y las interacciones sociales diarias. Estas alteraciones están impactando la memoria,
la imaginación, el lenguaje y, sobre todo, la capacidad emocional y la sensibilidad.
Díaz et al. (2017) señalan que el problema con las TIC no radica en las tecnologías en
sí, sino en el uso excesivo que puede interferir negativamente en las actividades diarias de los
jóvenes. Esto incluye descuidar responsabilidades académicas, profesionales o familiares en
favor del mundo virtual. Se dene a un usuario problemático de las TIC como aquel adolescente
que dedica la mayor parte de su tiempo a utilizar herramientas tecnológicas como redes
sociales y videojuegos, lo cual resulta en descuido o desinterés en sus actividades diarias y un
distanciamiento signicativo.
Estaña (2018) destaca la importancia de estudiar la relación entre los riesgos de
las tecnologías de información y comunicación (TIC), la vulnerabilidad y las herramientas
educativas adecuadas. Se muestra que están surgiendo nuevos patrones de interrelación que
a veces promueven conductas inapropiadas con resultados adversos, como el desarrollo de
dependencia o adicción a las herramientas tecnológicas.
2. Metodología (material y métodos)
La presente investigación se llevó a cabo utilizando una metodología basada en
el enfoque cuanlitativo. El objetivo principal fue recolectar y analizar datos estadísticos.
Además, dado que el estudio era de naturaleza descriptiva, se utilizó la técnica de revisión
bibliográca para examinar investigaciones previas relevantes. Solo se consideraron aquellas
publicaciones con un máximo de seis años de antigüedad y el material fue recopilado de
diversas bases de datos cientícas. Asimismo, se empleó la técnica de encuesta a través de
Google Forms para obtener información sobre las causas y consecuencias del uso excesivo de
la tecnología. El cuestionario constó de 15 preguntas de opción múltiple.
El proceso de investigación implicó el análisis de diversas fuentes, de las cuales se
seleccionaron aquellas que cumplían con los criterios establecidos previamente. A partir
de esta selección, se redactaron las causas y factores relacionados con las tecnopatías
mencionadas en dichos estudios, así como las características principales de los adolescentes
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
83
Tecnopatías y dependencias:
Uso incorrecto de la tecnología
PREGUNTAS CON RELACIÓN A LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS.
1. ¿Está de acuerdo en participar en este estudio de investigación y que los datos obtenidos sirvan de apoyo académico?
Si No
98% 1.5%
2. Seleccione su rango de edad.
15-178 18-20 21-23 24-26
6.1% 51.5% 27.3% 15.2%
3. Seleccione su sexo.
Hombre Mujer
33.3% 66.6%
4. Seleccione la región en donde nació.
5. ¿Cuántas horas en promedio utiliza el celular al día?
y adultos que inuyen en el desarrollo de la adicción a la tecnología. En cuanto a la muestra
utilizada en el estudio, se aplicó un muestreo aleatorio simple. La muestra consistió en un
total de 660 participantes con edades comprendidas entre los 15 y 26 años, provenientes de
Ecuador.
3. Resultados (análisis e interpretación de los resultados)
A partir de la encuesta planteada y en relación a variables demográcas, del total
de participante el 51.5% tiene de 18 a 20 años de edad, el 27.3% de 21 a 23 años, el 15.2%
de 24 a 26 años y el 6.1% de 15 a 17 años, con respecto al sexo, el 66.6% son mujeres y
el 33,3% hombres. Intervinieron de diferentes regiones, en base a los datos obtenidos se
puede observar que el 62.1% fueron de la región sierra, el 30.3% de la región de la costa y
el 7.6% de la región del oriente.
Tabla 1:
Resultados de las preguntas planteadas con respecto a las variables demográcas
propuestas en el estudio
Fuente. Los autores (2022)
Costa Sierra Oriente
30.3% 62.1% 7.6%
2-4 5-8 9-12
18.2% 48.5% 33.3%
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
84 Méndez - Carpio, César y col.
Según el análisis realizado sobre la frecuencia de revisar el celular, la investigación
revela que el 33.3% de los participantes lo revisa cada 15 minutos, el 30.3% cada 10 minutos,
el 21.2% cada 5 minutos y el 15.2% cada 1 hora. El dispositivo tecnológico más utilizado es el
celular, con un 92.4%, seguido por el computador con un 7.6%. Esto resalta la predominancia
del uso de los teléfonos móviles y cómo esto puede dar lugar a diversas tecnopatías.
En cuanto a los usos de la tecnología, se demuestra que el 77.3% la utiliza para nes
educativos, entretenimiento y funciones laborales. El 16.7% la utiliza principalmente para
entretenimiento, el 4.5% para el ámbito educativo y el 1.5% para funciones laborales. Al
examinar las actividades realizadas en los dispositivos electrónicos, se observa que el 56.1%
de los participantes los utiliza para revisar diferentes redes sociales como TikTok, Instagram,
Facebook, entre otras. El 30.3% utiliza aplicaciones para música, fotos, videos, etc., el 12.1%
para acceder a información, noticias, investigaciones, y el 1.5% lo utiliza para videojuegos.
Las principales consecuencias del uso excesivo de la tecnología muestran que el
74.2% de los participantes experimenta distracción en sus actividades cotidianas, lo que les
diculta mantener la concentración. El 12.1% presenta problemas de salud psicológica, como
ansiedad, depresión y nomofobia, mientras que el 7.6% experimenta problemas de salud física,
como tendinitis y obesidad. Además, el 6.1% tiene un bajo rendimiento académico y laboral.
En relación a los trastornos o enfermedades asociados con el mal uso de la tecnología, los
datos indican que el 62.1% considera padecer un trastorno de ansiedad, el 13.6% depresión
y obesidad como resultado del sedentarismo, el 6.1% presenta tendinitis debido al uso del
teléfono móvil y el 4.1% cree que puede causar otros trastornos o enfermedades.
Un gran porcentaje de la muestra reconoce que el uso de la tecnología puede generar
problemas interpersonales, siendo el 47.7% quienes lo arman, mientras que el 23.1% dice
que no y el 29.2% no está seguro. En cuanto al conocimiento sobre las tecnopatías, el 80%
arma estar familiarizado con esta problemática, mientras que el 20% desconoce el tema.
De los que están familiarizados, el 72.7% dene la tecnopatía como una adicción a Internet
que puede originar enfermedades psicológicas y físicas, mientras que el 27.3% la relaciona
con la adicción al uso del celular. Por último, el 52.3% sugiere que la mejor alternativa para
moderar el uso de la tecnología es fomentar otras actividades, el 29.2% propone establecer
horarios para el uso de los dispositivos y el 18.5% restante sugiere regular su uso en entornos
educativos y laborales.
Tabla 2:
Respuesta de las variables de estudio con respecto al uso excesivo de la tecnología y
sus consecuencias.
6. ¿Con qué frecuencia revisa usted su celular?
5min 10Min 15Min 1 Hora
21.2% 30.3% 33.3% 15.2%
7. Seleccione el dispositivo tecnológico que usa con mayor frecuencia.
8. ¿Con qué n utiliza estos dispositivos?
Educativo Entretenimiento Trabajo T. Anteriores
4.5% 16.7% 1.5% 77.3%
Celular Computador Tablet
92.4% 7.6% 0%
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
85
Tecnopatías y dependencias:
Uso incorrecto de la tecnología
Fuente. Los autores (2022)
4. Discusión y conclusiones
Al haber realizado un análisis de conceptos a través de la revisión bibliográca se
pudo establecer las características del uso de la tecnología y sus repercusiones en la sociedad
actual, haciendo énfasis en dos grupos principales: adolescentes y adultos. Dentro del grupo
social juvenil encontramos este sector es el que hace mayor uso de la tecnología debido
al acelerado progreso tecnológico que ellos viven actualmente, lo cual hace que el uso de
internet y medios tecnológicos formen parte de su educación, entretenimiento, formas de
comunicación y estilo de vida en general. Por otro lado, el grupo social de los adultos presentan
9. ¿Cuáles son los programas o aplicaciones que más usa?
Redes sociales Videojuegos Otros Acceso a información
56.1% 1.5% 30.3% 12.1%
10. Marque las principales consecuencias que ha notado al tener un uso excesivo de la tecnología.
Distracción de las
actividades diarias
Problemas de salud físicos Problemas de salud
psicológicos
Bajo rendimiento académico
o laboral
74.2% 7.6% 12.1% 6.1%
11. ¿Cuál de los siguientes trastornos o enfermedades considera usted que se encuentran asociadas al mal uso de la
tecnología?
12. ¿Considera usted que el uso de la tecnología ha ocasionado en una o más ocasiones problemas en sus relaciones
interpersonales? (familia, pareja, amistades).
13. ¿Conoce o ha escuchado alguna vez acerca de las tecnopatías?
Si No
20% 80%
14. Señale el enunciado que usted considera que dena correctamente el término tecnopatía
15. Marque la alternativa que propondría para moderar el uso de la tecnología.
Establecer un horario para el uso de
dispositivos.
Fomentar otras actividades Regular su uso dentro de centros
educativos y lugares de trabajo
29.2% 52.3% 18.5%
Adicción relacionada con el uso del
celular.
Adicción hacia la internet que puede
originar enfermedades psicológicas
y/o físicas
Uso de la tecnología con nes
académicos.
27.3% 72.7% 0%
Si No Tal vez
47.7% 23.1% 29.2%
Obesidad Ansiedad Depresión Tendinitis OTRO
13.6% 62.1% 13.6% 6.1% 4.5%
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
86 Méndez - Carpio, César y col.
grandes dicultades en el uso de dispositivos y sistemas electrónicos, siendo la mayoría en el
contexto laboral y educacional.
Dentro de los efectos negativos que presenta cada grupo social debido al uso
excesivo de la tecnología se encontraron consecuencias tanto siológicas como psíquicas,
donde se destacan padecimientos como: pérdida progresiva de la vista, dolores de cabeza
o musculares, daño del sistema inmunlógico, desarrollo de síntomas ansiosos y depresivos,
alteración de patrones de sueño e interrelación con pares, entre otros. Dichas consecuencias
nos llevan a la denición del término tecnopatía en donde los criterios identicados coinciden
con los efectos antes mencionados.
Posterior al análisis conceptual se realizó la aplicación de una encuesta cuyas
preguntas estuvieron divididas en variables demográcas (aplicadas con el n de determinar
un grupo de estudio que fue de 660 personas ecuatorianas, de los 15 hasta los 26 años de
edad) y variables de estudio (acorde a las concepciones teóricas recopiladas en la revisión
bibliográca). Los resultados reejaron la preferencia del teléfono celular por encima de
computadoras y otros dispositivos, así como su tiempo de revisión que gira en torno a cada 15
minutos. La mayoría de encuestados estableció que el entretenimiento y comunicación son
los principales usos que se le dan a la tecnología, seguido por el educativo y laboral.
Dentro de las consecuencias encontramos que la mayoría de participantes ha
experimentado un aumento de la dicultad de concentración en sus actividades cotidianas,
así como repercusiones en su salud física y mental con la aparición de síntomas de ansiedad,
depresión, nomofobia, tendinitis y obesidad, lo cual afecta su rendimiento académico y laboral,
además de aumentar la predisposición a padecer trastornos depresivos, ansiosos, principios
de obesidad y presión arterial alta.
La gran mayoría participantes reconocieron que el uso indiscriminado de la tecnología
puede generar problemas interpersonales, de la misma forma identicaron el término
tecnopatía como una adicción al internet y a dispositivos móviles que trae repercusiones en la
salud física y mental, para lo cual proponen establecer alternativas como control de horarios
de uso, regulación de los mismos en entornos educativos y laborales así como incentivar a la
práctica de otras actividades.
Para concluir, es notorio el proceso de concientización inconcluso y la falta de
aplicación de regulaciones o normas que deberían aplicarse al momento de relacionarnos
con la tecnología, por lo que es importante señalar que se deben implementar estrategias de
prevención contra la adicción a la misma, en pro de evitar futuras patologías psicológicas y
físicas originadas por tecnopatías, afectando el desarrollo de adolescentes y la funcionalidad
y salud de los adultos.
5. Referencias bibliográcas
Andrade, J; Mendoza, M., Zapata, T., & Sierra, L. (2020). Relación entre conictos de la
adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa
de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52–61. https://doi.org/10.21803/
pensam.13.25.385
Bonet, R., & Garrote, A. (2017). Tecnopatías. Farmacia Profesional, 31(1), 13-16. https://www.
elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-tecnopatias-X0213932417607123
Díaz Miranda, N., & Extremera Pacheco, N. (2020). INTELIGENCIA EMOCIONAL, ADICCIÓN AL
SMARTPHONE Y MALESTAR PSICOLÓGICO COMO PREDICTORES DE LA NOMOFOBIA EN
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
87
Tecnopatías y dependencias:
Uso incorrecto de la tecnología
ADOLESCENTES. Know and share psychology, 1(2). https://doi.org/10.25115/kasp.v1i2.3195
Díaz Vicario, A., Mercader Juan, C., & Gairín Sallán, J. (2019). Uso problemático de las TIC
en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1. https://doi.
org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Estaña Malaret, A. D. (2018). La adolescencia en la era de las tecnologías de la información y
la comunicación: un análisis de riesgos, vulnerabilidades y soluciones. Universidad de La
Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10535
Ferreira Martín, A. (2021). Tecnopatías post-alfabéticas: lectoescritura performativa y
somatización de internet. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/tesis?codigo=288029
García Umaña, A., Ulloa, M. C., & Córdoba, E. F. (2020). La era digital y la deshumanización a
efectos de las TIC. ReiDoCrea, 9, 11-20. https://doi.org/10.30827/digibug.58663
González Amarilla, S. B., & Pérez Vargas, S. F. (2019). Tecnoestrés docente: el lado opuesto de
la utilización de las nuevas tecnologías por los Docentes del Nivel Medio. Revista cientíca
estudios e investigaciones, 8(1), 21. https://doi.org/10.26885/rcei.8.1.21
González, A; & Herrero, N. (2019). Impact of technology on society: The case of Ecuador.
Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 176-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2218-36202019000500176&lng=es&tlng=en.
Pacheco, B; Lozano, J; & González, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales:
factor de riesgo para el adolescente. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo, 8 (16), 53-72. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334
Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista
Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1692-72732019000100005&lng=en&nrm=iso
Quispe, Y. G. (2019). Fundamentos teóricos y didácticos del área de Ciencia y Tecnología.
Repositorio de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://
repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3188
Ramírez, A; Martínez, C., Cabrera, J; Buestán, P; Torracchi, E; & Carpio, M. (2020). Habilidades
sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Avft-archivos venezolanos de
farmacología y terapéutica, 39(2), 209–214. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068522
Rojas Jara, C., Henríquez Vargas, F., Sanhueza, F., Núñez, P., Inostroza, E., Solis, A., & Contreras,
D. (2018). Adicción a Internet y uso de redes sociales en adolescentes: una revisión.
Revista española de drogodependencias, 43, Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6734462
Semanez, E. C. (2017). El uso de las TIC y su relación con el aprendizaje de la química en los
estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle. Repositorio Institucional de La Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1543
Zavala, E. (2018). La adicción y ansiedad vinculadas a las tecnologías de la información y
comunicación, incidencia en la calidad de vida de los estudiantes. Cientíca, 22 (1), 29-39.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61458000004
Recibido:
19 de abril de 2023
Aceptado:
29 de junio de 2023