Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Sostenibilidad de la deuda pública en Ecuador. Período 2002-2019
43
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Sostenibilidad de la
deuda pública en Ecuador.
Período 2002-2019
Sustainability of public debt in
Ecuador. Period 2002-2019
José Damián Alvarado Bermeo
1
, David Vásquez Corral
2
1
Universidad Católica de Cuenca. jose.alvarado@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2940-7130
2
Universidad Católica de Cuenca. david_vasquez93@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3028-5399
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i1.1379
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 1, pp. 43-58, enero-abril, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Resumen
Este artículo evalúa la sostenibilidad de la deuda pública de Ecuador en el período 2002-
2019. Para realizar este análisis se utilizan series temporales trimestrales publicadas por el
Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas, con especial atención en la deuda y el
producto interno bruto. La metodología utilizada se basa en el análisis de la relación deuda/
PIB y la aplicación del método de Engle y Granger. Este resultado sugiere que la deuda públi-
ca de Ecuador carece de sostenibilidad a largo plazo. Se observa que un aumento presente
de la deuda pública total, tiene un efecto negativo sobre la actividad económica cuatro
trimestres después. Es importante destacar que estos resultados sugieren la necesidad de
una gestión eciente de la deuda para garantizar la estabilidad económica. Desde el primer
trimestre de 2002 hasta el último trimestre de 2019, la deuda pública interna aumentó un
467,80% y la deuda pública externa aumentó un 261,84%. En cambio, el PIB nominal registró
un crecimiento positivo, duplicándose en siete años hasta alcanzar los 101.094 millones de
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
José Damián Alvarado Bermeo, David Vásquez Corral
44
dólares en 2014, debido principalmente a las exportaciones de petróleo. Además, el análisis
de cointegración entre el PIB nominal y la deuda total muestra que estas series no están
cointegradas, lo que indica que no existe una relación de largo plazo entre ambas variables.
Estos resultados alientan la consideración de herramientas de política scal que promuevan
la sostenibilidad de la deuda pública y resaltan la importancia de una gestión scal prudente
para mantener la conanza de los inversores.
Palabras clave: Crecimiento Económico, Endeudamiento Público, Sostenibilidad.
Código JEL: E00, E60, H60.
ABSTRACT
This article assesses the sustainability of Ecuador's public debt for the period 2002-2019.
This analysis uses quarterly time series published by the Central Bank and the Ministry of
Economy and Finance, with a focus on debt and gross domestic product. The methodology
used is based on the analysis of the debt-to-GDP ratio and the application of the Engle and
Granger method. This result suggests that Ecuador's public debt lacks long-term sustai-
nability. It is observed that a current increase in total public debt has a negative effect on
economic activity four quarters later. It is important to note that these results suggest the
need for ecient debt management to ensure economic stability. From the rst quarter
of 2002 to the last quarter of 2019, domestic public debt increased by 467. 80 per cent and
external public debt increased by 261. 84 per cent. On the other hand, nominal GDP recorded
positive growth, doubling in seven years to $101,094 million in 2014, mainly due to oil exports.
In addition, the cointegration analysis between nominal GDP and total debt shows that these
series are not cointegrated, indicating that there is no long-term relationship between the
two variables. These results encourage the consideration of scal policy tools that promote
public debt sustainability and highlight the importance of prudent scal management to
maintain investor condence.
Keywords: Economic Growth, Public Indebtedness, Sustainability,
JEL Code: E00, E60, H60.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Sostenibilidad de la deuda pública en Ecuador. Período 2002-2019
45
1. Introducción
El endeudamiento de los gobiernos se denomina deuda pública, la cual no debe ser perju-
dicial ni objetable; en forma de instrumentos nancieros, siendo una manera adecuada de
estimular el crecimiento de un país (Estévez, 2021). En este contexto, es importante señalar
que la deuda pública no es necesariamente algo malo, en algunos casos la deuda puede
contribuir al desarrollo de un país, ya que no sólo nancia la mayor parte de las obras públicas
del país, sino que también es posible nanciar obras públicas para organismos regionales o
municipales, instituciones autónomas y empresas estatales.
Como resultado, los gobiernos se endeudan para nanciar proyectos que no están
cubiertos por los ingresos scales anuales pero que tienen el potencial de mejorar la calidad,
la cobertura o la gestión de los bienes y servicios públicos. (Magaña, 2021). En el 2010, el
artículo 124 del Código Orgánico de Planicación y Finanzas Públicas de Ecuador estable-
ció un límite de deuda nacional. Según el cual, el saldo total de la deuda nacional no puede
superar el 40% del PIB dado que, la probabilidad de llegar a una crisis aumenta a un rango
del 15% al 20%. (FMI, 2002)
En este sentido, se puede decir que, la deuda pública es responsabilidad del Estado
con el afán de que la misma no sea insostenible. Por lo tanto, la sostenibilidad de la deuda
pública busca asegurar que las obligaciones scales del país puedan ser manejadas en el
tiempo, garantizando así la sostenibilidad para que el país pueda hacerlo sin comprometer
la integridad del plan nacional a través del cual busca cumplir con sus obligaciones para el
desarrollo del país.
A lo largo de los años, Ecuador ha optado por el endeudamiento público como apalan-
camiento para estimular el crecimiento económico y a su vez generar desarrollo en el país.
En primera instancia, el endeudamiento permitió la creación del ferrocarril para el transporte
de mercancías, además de posibilitar el fortalecimiento de la matriz productiva durante el
auge petrolero. También, permitió solucionar dicultades como los problemas fronterizos
con Perú, la inestabilidad nanciera y la caída de la actividad económica.
En el contexto nacional ecuatoriano y considerando los estudios realizados a lo largo
del tiempo, las investigaciones sobre el tema son escasas y no están actualizadas. Desde
este punto, el artículo adquiere mayor relevancia ya que, el último estudio realizado se hizo
hace aproximadamente una década. Según el Banco Central del Ecuador (1998), un tema
scal relevante es el manejo de la deuda pública, especialmente la externa y, su peso dentro
del presupuesto nacional (intereses y amortizaciones). Por esta razón, se citarán conceptos
teóricos como aplicaciones empíricas de esta temática.
Buiter (1985) señala que, la deuda pública a largo plazo y los décits del sector público
a largo plazo están determinados endógenamente por la interacción entre el sistema econó-
mico y las normas de política gubernamental. Por ello, Martner y Tromben (2004) recomiendan
a los países que "adopten leyes o normas que garanticen un superávit primario suciente
para controlar la deuda pública" (p. 35).
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
José Damián Alvarado Bermeo, David Vásquez Corral
46
Por su parte, Hernández y Atienza (2018) analizan la evolución y sostenibilidad de la
deuda pública en la Eurozona desde el año de 2001 hasta 2018 a través del ratio acumulado
de utilizando métodos contables tradicionales.
En donde, es la variación de la ratio de deuda con respecto al PIB,
es el efecto bola de nieve que se dene como el impacto de los diferenciales de los tipos
de interés sobre la deuda pública. Un aumento de los tipos de interés aumenta la tasa de
endeudamiento, mientras que un aumento del crecimiento del PIB disminuye la tasa de
endeudamiento. es el ratio es un ajuste entre décit y deuda y se
reere a los cambios en la deuda nacional que no se registran en el décit.
Este enfoque permite no sólo cuanticar el impacto de los determinantes del compor
-
tamiento de la deuda, sino también evaluar la sostenibilidad de los países en términos de su
capacidad para alcanzar un superávit primario y, en su caso, cambios en los diferenciales
de crecimiento de los tipos de interés. A pesar de la enorme incertidumbre que sufrieron
los Estados en cuanto a su capacidad para generar ingresos, puede decirse que la sosteni-
bilidad de la deuda no estuvo en riesgo ya que, las rápidas actuaciones (ajustes scales, la
intervención del Banco Central Europeo que posibilitó la bajada de los tipos de interés y el
crecimiento económico gradual) contribuyeron a aliviar la situación y a reconducirla hacia
una tendencia favorable a la sostenibilidad.
En otro estudio realizado por Maudos (2014), se analizó la sostenibilidad de la deuda
pública en España utilizando el ratio , la tasa de crecimiento del PIB, el tipo de interés
de la deuda, el nivel de deuda inicial y el tamaño del .Se concluyó que la
forma de hacer sostenible el ratio es reducirlo, lo cual requiere no solo un superávit
primario, sino también un crecimiento del PIB nominal por encima del tipo de interés de la
deuda pública. El análisis se realizó tomando datos anuales desde el año 2000 hasta 2013 y
utilizando fuentes como el FMI, Eurostat, el Banco de España y el INE. Los resultados indi-
caron que el crecimiento del PIB nominal no superará los tipos de interés de la deuda, por lo
que se hace necesaria una consolidación cuidadosa y un refuerzo del objetivo de décit en
los próximos años para mantener la conanza de los inversores y nanciar la deuda a tipos
de interés razonables.
Por otro lado, existen estudios de países latinoamericanos, como el estudio de Alva-
rado y Viera (2019) quienes se han basado en un modelo de equilibrio dinámico propuesto
por Mendoza y Oviedo (2004), el mismo que, propone alcanzar el límite natural de la deuda
pública, es decir, el nivel máximo de deuda que el gobierno puede pagar. Como resultado los
autores concluyen que, las nanzas públicas de El Salvador han experimentado un proceso
de consolidación scal en los últimos años, que se reeja en el logro de un superávit básico
y tiende a estabilizar la relación .
A lo largo de los años, Ecuador ha optado por el endeudamiento público como
apalancamiento para estimular el crecimiento económico y a su vez generar desarrollo
en el país. En primera instancia, el endeudamiento permitió la creación del ferrocarril
para el transporte de mercancías, además de posibilitar el fortalecimiento de la matriz
productiva durante el auge petrolero. También, permitió solucionar dificultades como los
problemas fronterizos con Perú, la inestabilidad financiera y la caída de la actividad
económica.
En el contexto nacional ecuatoriano y considerando los estudios realizados a lo
largo del tiempo, las investigaciones sobre el tema son escasas y no están actualizadas.
Desde este punto, el artículo adquiere mayor relevancia ya que, el último estudio
realizado se hizo hace aproximadamente una década. Según el Banco Central del
Ecuador (1998), un tema fiscal relevante es el manejo de la deuda pública,
especialmente la externa y, su peso dentro del presupuesto nacional (intereses y
amortizaciones). Por esta razón, se citarán conceptos teóricos como aplicaciones
emricas de esta temática.
Buiter (1985) señala que, la deuda pública a largo plazo y los déficits del sector
público a largo plazo están determinados endógenamente por la interacción entre el
sistema económico y las normas de política gubernamental. Por ello, Martner y Tromben
(2004) recomiendan a los países que "adopten leyes o normas que garanticen un
superávit primario suficiente para controlar la deuda pública" (p. 35).
Por su parte, Hernández y Atienza (2018) analizan la evolución y sostenibilidad
de la deuda pública en la Eurozona desde el año de 2001 hasta 2018 a través del ratio
acumulado de
!"#!$
%&'
utilizando métodos contables tradicionales.
∆
(
=
$
1+
(
1
*
+
(
+
(
En donde,
(
es la variación de la ratio de deuda con respecto al PIB,
-
)*+
,-+
(
1. es el efecto bola de nieve que se define como el impacto de los diferenciales
de los tipos de interés sobre la deuda pública. Un aumento de los tipos de interés
aumenta la tasa de endeudamiento, mientras que un aumento del crecimiento del PIB
disminuye la tasa de endeudamiento.
(
es el ratio
!é/)0)(23)4$3)5
%&'
,
(
es un ajuste entre
déficit y deuda y se refiere a los cambios en la deuda nacional que no se registran en el
déficit.
A lo largo de los años, Ecuador ha optado por el endeudamiento público como
apalancamiento para estimular el crecimiento económico y a su vez generar desarrollo
en el país. En primera instancia, el endeudamiento permitió la creación del ferrocarril
para el transporte de mercancías, además de posibilitar el fortalecimiento de la matriz
productiva durante el auge petrolero. También, permitió solucionar dificultades como los
problemas fronterizos con Perú, la inestabilidad financiera y la caída de la actividad
económica.
En el contexto nacional ecuatoriano y considerando los estudios realizados a lo
largo del tiempo, las investigaciones sobre el tema son escasas y no están actualizadas.
Desde este punto, el artículo adquiere mayor relevancia ya que, el último estudio
realizado se hizo hace aproximadamente una década. Según el Banco Central del
Ecuador (1998), un tema fiscal relevante es el manejo de la deuda pública,
especialmente la externa y, su peso dentro del presupuesto nacional (intereses y
amortizaciones). Por esta razón, se citarán conceptos teóricos como aplicaciones
emricas de esta temática.
Buiter (1985) señala que, la deuda pública a largo plazo y los déficits del sector
público a largo plazo están determinados endógenamente por la interacción entre el
sistema económico y las normas de política gubernamental. Por ello, Martner y Tromben
(2004) recomiendan a los países que "adopten leyes o normas que garanticen un
superávit primario suficiente para controlar la deuda pública" (p. 35).
Por su parte, Hernández y Atienza (2018) analizan la evolución y sostenibilidad
de la deuda pública en la Eurozona desde el año de 2001 hasta 2018 a través del ratio
acumulado de
!"#!$
%&'
utilizando métodos contables tradicionales.
(
=
$
1+
(
1
*
+
(
+
(
En donde,
∆
(
es la variación de la ratio de deuda con respecto al PIB,
-
)*+
,-+
(
1. es el efecto bola de nieve que se define como el impacto de los diferenciales
de los tipos de interés sobre la deuda pública. Un aumento de los tipos de interés
aumenta la tasa de endeudamiento, mientras que un aumento del crecimiento del PIB
disminuye la tasa de endeudamiento.
(
es el ratio
!é/)0)(23)4$3)5
%&'
,
(
es un ajuste entre
déficit y deuda y se refiere a los cambios en la deuda nacional que no se registran en el
déficit.
A lo largo de los años, Ecuador ha optado por el endeudamiento público como
apalancamiento para estimular el crecimiento económico y a su vez generar desarrollo
en el país. En primera instancia, el endeudamiento permitió la creación del ferrocarril
para el transporte de mercancías, además de posibilitar el fortalecimiento de la matriz
productiva durante el auge petrolero. También, permitió solucionar dificultades como los
problemas fronterizos con Perú, la inestabilidad financiera y la caída de la actividad
económica.
En el contexto nacional ecuatoriano y considerando los estudios realizados a lo
largo del tiempo, las investigaciones sobre el tema son escasas y no están actualizadas.
Desde este punto, el artículo adquiere mayor relevancia ya que, el último estudio
realizado se hizo hace aproximadamente una década. Según el Banco Central del
Ecuador (1998), un tema fiscal relevante es el manejo de la deuda pública,
especialmente la externa y, su peso dentro del presupuesto nacional (intereses y
amortizaciones). Por esta razón, se citarán conceptos teóricos como aplicaciones
emricas de esta temática.
Buiter (1985) señala que, la deuda pública a largo plazo y los déficits del sector
público a largo plazo están determinados endógenamente por la interacción entre el
sistema económico y las normas de política gubernamental. Por ello, Martner y Tromben
(2004) recomiendan a los países que "adopten leyes o normas que garanticen un
superávit primario suficiente para controlar la deuda pública" (p. 35).
Por su parte, Hernández y Atienza (2018) analizan la evolución y sostenibilidad
de la deuda pública en la Eurozona desde el año de 2001 hasta 2018 a través del ratio
acumulado de
!"#!$
%&'
utilizando métodos contables tradicionales.
(
=
$
1+
(
1
*
+
(
+
(
En donde,
(
es la variación de la ratio de deuda con respecto al PIB,
-
)*+
,-+
(
1. es el efecto bola de nieve que se define como el impacto de los diferenciales
de los tipos de interés sobre la deuda pública. Un aumento de los tipos de interés
aumenta la tasa de endeudamiento, mientras que un aumento del crecimiento del PIB
disminuye la tasa de endeudamiento.
(
es el ratio
!é/)0)(23)4$3)5
%&'
,
(
es un ajuste entre
déficit y deuda y se refiere a los cambios en la deuda nacional que no se registran en el
déficit.
A lo largo de los años, Ecuador ha optado por el endeudamiento público como
apalancamiento para estimular el crecimiento económico y a su vez generar desarrollo
en el país. En primera instancia, el endeudamiento permitió la creación del ferrocarril
para el transporte de mercancías, además de posibilitar el fortalecimiento de la matriz
productiva durante el auge petrolero. También, permitió solucionar dificultades como los
problemas fronterizos con Perú, la inestabilidad financiera y la caída de la actividad
económica.
En el contexto nacional ecuatoriano y considerando los estudios realizados a lo
largo del tiempo, las investigaciones sobre el tema son escasas y no están actualizadas.
Desde este punto, el artículo adquiere mayor relevancia ya que, el último estudio
realizado se hizo hace aproximadamente una década. Según el Banco Central del
Ecuador (1998), un tema fiscal relevante es el manejo de la deuda pública,
especialmente la externa y, su peso dentro del presupuesto nacional (intereses y
amortizaciones). Por esta razón, se citarán conceptos teóricos como aplicaciones
emricas de esta temática.
Buiter (1985) señala que, la deuda pública a largo plazo y los déficits del sector
público a largo plazo están determinados endógenamente por la interacción entre el
sistema económico y las normas de política gubernamental. Por ello, Martner y Tromben
(2004) recomiendan a los países que "adopten leyes o normas que garanticen un
superávit primario suficiente para controlar la deuda pública" (p. 35).
Por su parte, Hernández y Atienza (2018) analizan la evolución y sostenibilidad
de la deuda pública en la Eurozona desde el año de 2001 hasta 2018 a través del ratio
acumulado de
!"#!$
%&'
utilizando métodos contables tradicionales.
(
=
$
1+
(
1
*
+
(
+
(
En donde,
(
es la variación de la ratio de deuda con respecto al PIB,
-
)*+
,-+
(
1. es el efecto bola de nieve que se define como el impacto de los diferenciales
de los tipos de interés sobre la deuda pública. Un aumento de los tipos de interés
aumenta la tasa de endeudamiento, mientras que un aumento del crecimiento del PIB
disminuye la tasa de endeudamiento.
(
es el ratio
!é/)0)(23)4$3)5
%&'
,
(
es un ajuste entre
déficit y deuda y se refiere a los cambios en la deuda nacional que no se registran en el
déficit.
A lo largo de los años, Ecuador ha optado por el endeudamiento público como
apalancamiento para estimular el crecimiento económico y a su vez generar desarrollo
en el país. En primera instancia, el endeudamiento permitió la creación del ferrocarril
para el transporte de mercancías, además de posibilitar el fortalecimiento de la matriz
productiva durante el auge petrolero. También, permitió solucionar dificultades como los
problemas fronterizos con Perú, la inestabilidad financiera y la caída de la actividad
económica.
En el contexto nacional ecuatoriano y considerando los estudios realizados a lo
largo del tiempo, las investigaciones sobre el tema son escasas y no están actualizadas.
Desde este punto, el artículo adquiere mayor relevancia ya que, el último estudio
realizado se hizo hace aproximadamente una década. Según el Banco Central del
Ecuador (1998), un tema fiscal relevante es el manejo de la deuda pública,
especialmente la externa y, su peso dentro del presupuesto nacional (intereses y
amortizaciones). Por esta razón, se citarán conceptos teóricos como aplicaciones
emricas de esta temática.
Buiter (1985) señala que, la deuda pública a largo plazo y los déficits del sector
público a largo plazo están determinados endógenamente por la interacción entre el
sistema económico y las normas de política gubernamental. Por ello, Martner y Tromben
(2004) recomiendan a los países que "adopten leyes o normas que garanticen un
superávit primario suficiente para controlar la deuda pública" (p. 35).
Por su parte, Hernández y Atienza (2018) analizan la evolución y sostenibilidad
de la deuda pública en la Eurozona desde el año de 2001 hasta 2018 a través del ratio
acumulado de
!"#!$
%&'
utilizando métodos contables tradicionales.
(
=
$
1+
(
1
*
+
(
+
(
En donde,
(
es la variación de la ratio de deuda con respecto al PIB,
-
)*+
,-+
(
1. es el efecto bola de nieve que se define como el impacto de los diferenciales
de los tipos de interés sobre la deuda pública. Un aumento de los tipos de interés
aumenta la tasa de endeudamiento, mientras que un aumento del crecimiento del PIB
disminuye la tasa de endeudamiento.
(
es el ratio
/)0)(23)4$3)5
%&'
,

(
es un ajuste entre
déficit y deuda y se refiere a los cambios en la deuda nacional que no se registran en el
déficit.
A lo largo de los años, Ecuador ha optado por el endeudamiento público como
apalancamiento para estimular el crecimiento económico y a su vez generar desarrollo
en el país. En primera instancia, el endeudamiento permitió la creación del ferrocarril
para el transporte de mercancías, además de posibilitar el fortalecimiento de la matriz
productiva durante el auge petrolero. También, permitió solucionar dificultades como los
problemas fronterizos con Perú, la inestabilidad financiera y la caída de la actividad
económica.
En el contexto nacional ecuatoriano y considerando los estudios realizados a lo
largo del tiempo, las investigaciones sobre el tema son escasas y no están actualizadas.
Desde este punto, el artículo adquiere mayor relevancia ya que, el último estudio
realizado se hizo hace aproximadamente una década. Según el Banco Central del
Ecuador (1998), un tema fiscal relevante es el manejo de la deuda pública,
especialmente la externa y, su peso dentro del presupuesto nacional (intereses y
amortizaciones). Por esta razón, se citarán conceptos teóricos como aplicaciones
emricas de esta temática.
Buiter (1985) señala que, la deuda pública a largo plazo y los déficits del sector
público a largo plazo están determinados endógenamente por la interacción entre el
sistema económico y las normas de política gubernamental. Por ello, Martner y Tromben
(2004) recomiendan a los países que "adopten leyes o normas que garanticen un
superávit primario suficiente para controlar la deuda pública" (p. 35).
Por su parte, Hernández y Atienza (2018) analizan la evolución y sostenibilidad
de la deuda pública en la Eurozona desde el año de 2001 hasta 2018 a través del ratio
acumulado de
!"#!$
%&'
utilizando métodos contables tradicionales.
(
=
$
1+
(
1
*
+
(
+
(
En donde,
(
es la variación de la ratio de deuda con respecto al PIB,
-
)*+
,-+
(
1. es el efecto bola de nieve que se define como el impacto de los diferenciales
de los tipos de interés sobre la deuda pública. Un aumento de los tipos de interés
aumenta la tasa de endeudamiento, mientras que un aumento del crecimiento del PIB
disminuye la tasa de endeudamiento.
(
es el ratio
!é/)0)(23)4$3)5
%&'
,
(
es un ajuste entre
déficit y deuda y se refiere a los cambios en la deuda nacional que no se registran en el
déficit.
Este enfoque permite no sólo cuantificar el impacto de los determinantes del
comportamiento de la deuda, sino también evaluar la sostenibilidad de los países en
términos de su capacidad para alcanzar un superávit primario y, en su caso, cambios
en los diferenciales de crecimiento de los tipos de interés. A pesar de la enorme
incertidumbre que sufrieron los Estados en cuanto a su capacidad para generar
ingresos, puede decirse que la sostenibilidad de la deuda no estuvo en riesgo ya que,
las rápidas actuaciones (ajustes fiscales, la intervención del Banco Central Europeo que
posibilitó la bajada de los tipos de interés y el crecimiento económico gradual)
contribuyeron a aliviar la situación y a reconducirla hacia una tendencia favorable a la
sostenibilidad.
En otro estudio realizado por Maudos (2014), se analila sostenibilidad de la
deuda pública en España utilizando el ratio
!"#!$
%&'
, la tasa de crecimiento del PIB, el tipo
de interés de la deuda, el nivel de deuda inicial y el tamaño del
!é/)0)(
6#2"3á8)(23)4$3)5
. Se
concluyó que la forma de hacer sostenible el ratio
!"#!$
%&'
es reducirlo, lo cual requiere no
solo un superávit primario, sino también un crecimiento del PIB nominal por encima del
tipo de interés de la deuda pública. El análisis se realitomando datos anuales desde
el año 2000 hasta 2013 y utilizando fuentes como el FMI, Eurostat, el Banco de España
y el INE. Los resultados indicaron que el crecimiento del PIB nominal no superará los
tipos de interés de la deuda, por lo que se hace necesaria una consolidación cuidadosa
y un refuerzo del objetivo de déficit en los próximos años para mantener la confianza de
los inversores y financiar la deuda a tipos de interés razonables.
Por otro lado, existen estudios de países latinoamericanos, como el estudio de
Alvarado y Viera (2019) quienes se han basado en un modelo de equilibrio dinámico
propuesto por Mendoza y Oviedo (2004), el mismo que, propone alcanzar el límite
natural de la deuda pública, es decir, el nivel máximo de deuda que el gobierno puede
pagar. Como resultado los autores concluyen que, las finanzas públicas de El Salvador
han experimentado un proceso de consolidación fiscal en los últimos años, que se refleja
en el logro de un superávit básico y tiende a estabilizar la relación
!"#!$
%&'
.
Para el caso de Ecuador, Fierro (2017) y Londoño et al., (2021) utilizaron un
método estándar para la convergencia de la deuda pública a medio y largo plazo para
comprobar la sostenibilidad de las finanzas públicas en Ecuador. El periodo de estudio
de Londoño et al., (2021) fue de 2008 a 2020, mientras que, Fierro (2017) analizó el
periodo de 1972 a 2015. Se utilizaron datos anuales y trimestrales respectivamente.
Este enfoque permite no sólo cuantificar el impacto de los determinantes del
comportamiento de la deuda, sino también evaluar la sostenibilidad de los países en
términos de su capacidad para alcanzar un superávit primario y, en su caso, cambios
en los diferenciales de crecimiento de los tipos de interés. A pesar de la enorme
incertidumbre que sufrieron los Estados en cuanto a su capacidad para generar
ingresos, puede decirse que la sostenibilidad de la deuda no estuvo en riesgo ya que,
las rápidas actuaciones (ajustes fiscales, la intervención del Banco Central Europeo que
posibilitó la bajada de los tipos de interés y el crecimiento económico gradual)
contribuyeron a aliviar la situación y a reconducirla hacia una tendencia favorable a la
sostenibilidad.
En otro estudio realizado por Maudos (2014), se analila sostenibilidad de la
deuda pública en España utilizando el ratio
!"#!$
%&'
, la tasa de crecimiento del PIB, el tipo
de interés de la deuda, el nivel de deuda inicial y el tamaño del
!é/)0)(
6#2"3á8)(23)4$3)5
. Se
concluyó que la forma de hacer sostenible el ratio
!"#!$
%&'
es reducirlo, lo cual requiere no
solo un superávit primario, sino también un crecimiento del PIB nominal por encima del
tipo de interés de la deuda pública. El análisis se realitomando datos anuales desde
el año 2000 hasta 2013 y utilizando fuentes como el FMI, Eurostat, el Banco de España
y el INE. Los resultados indicaron que el crecimiento del PIB nominal no superará los
tipos de interés de la deuda, por lo que se hace necesaria una consolidación cuidadosa
y un refuerzo del objetivo de déficit en los próximos años para mantener la confianza de
los inversores y financiar la deuda a tipos de interés razonables.
Por otro lado, existen estudios de países latinoamericanos, como el estudio de
Alvarado y Viera (2019) quienes se han basado en un modelo de equilibrio dinámico
propuesto por Mendoza y Oviedo (2004), el mismo que, propone alcanzar el límite
natural de la deuda pública, es decir, el nivel máximo de deuda que el gobierno puede
pagar. Como resultado los autores concluyen que, las finanzas públicas de El Salvador
han experimentado un proceso de consolidación fiscal en los últimos años, que se refleja
en el logro de un superávit básico y tiende a estabilizar la relación
!"#!$
%&'
.
Para el caso de Ecuador, Fierro (2017) y Londoño et al., (2021) utilizaron un
método estándar para la convergencia de la deuda pública a medio y largo plazo para
comprobar la sostenibilidad de las finanzas públicas en Ecuador. El periodo de estudio
de Londoño et al., (2021) fue de 2008 a 2020, mientras que, Fierro (2017) analizó el
periodo de 1972 a 2015. Se utilizaron datos anuales y trimestrales respectivamente.
Este enfoque permite no sólo cuantificar el impacto de los determinantes del
comportamiento de la deuda, sino también evaluar la sostenibilidad de los países en
términos de su capacidad para alcanzar un superávit primario y, en su caso, cambios
en los diferenciales de crecimiento de los tipos de interés. A pesar de la enorme
incertidumbre que sufrieron los Estados en cuanto a su capacidad para generar
ingresos, puede decirse que la sostenibilidad de la deuda no estuvo en riesgo ya que,
las rápidas actuaciones (ajustes fiscales, la intervención del Banco Central Europeo que
posibilitó la bajada de los tipos de interés y el crecimiento económico gradual)
contribuyeron a aliviar la situación y a reconducirla hacia una tendencia favorable a la
sostenibilidad.
En otro estudio realizado por Maudos (2014), se analila sostenibilidad de la
deuda pública en España utilizando el ratio
!"#!$
%&'
, la tasa de crecimiento del PIB, el tipo
de interés de la deuda, el nivel de deuda inicial y el tamaño del
!é/)0)(
6#2"3á8)(23)4$3)5
. Se
concluyó que la forma de hacer sostenible el ratio
!"#!$
%&'
es reducirlo, lo cual requiere no
solo un superávit primario, sino también un crecimiento del PIB nominal por encima del
tipo de interés de la deuda pública. El análisis se realitomando datos anuales desde
el año 2000 hasta 2013 y utilizando fuentes como el FMI, Eurostat, el Banco de España
y el INE. Los resultados indicaron que el crecimiento del PIB nominal no superará los
tipos de interés de la deuda, por lo que se hace necesaria una consolidación cuidadosa
y un refuerzo del objetivo de déficit en los próximos años para mantener la confianza de
los inversores y financiar la deuda a tipos de interés razonables.
Por otro lado, existen estudios de países latinoamericanos, como el estudio de
Alvarado y Viera (2019) quienes se han basado en un modelo de equilibrio dinámico
propuesto por Mendoza y Oviedo (2004), el mismo que, propone alcanzar el límite
natural de la deuda pública, es decir, el nivel máximo de deuda que el gobierno puede
pagar. Como resultado los autores concluyen que, las finanzas públicas de El Salvador
han experimentado un proceso de consolidación fiscal en los últimos años, que se refleja
en el logro de un superávit básico y tiende a estabilizar la relación
!"#!$
%&'
.
Para el caso de Ecuador, Fierro (2017) y Londoño et al., (2021) utilizaron un
método estándar para la convergencia de la deuda pública a medio y largo plazo para
comprobar la sostenibilidad de las finanzas públicas en Ecuador. El periodo de estudio
de Londoño et al., (2021) fue de 2008 a 2020, mientras que, Fierro (2017) analizó el
periodo de 1972 a 2015. Se utilizaron datos anuales y trimestrales respectivamente.
Este enfoque permite no sólo cuantificar el impacto de los determinantes del
comportamiento de la deuda, sino también evaluar la sostenibilidad de los países en
términos de su capacidad para alcanzar un superávit primario y, en su caso, cambios
en los diferenciales de crecimiento de los tipos de interés. A pesar de la enorme
incertidumbre que sufrieron los Estados en cuanto a su capacidad para generar
ingresos, puede decirse que la sostenibilidad de la deuda no estuvo en riesgo ya que,
las rápidas actuaciones (ajustes fiscales, la intervención del Banco Central Europeo que
posibilitó la bajada de los tipos de interés y el crecimiento económico gradual)
contribuyeron a aliviar la situación y a reconducirla hacia una tendencia favorable a la
sostenibilidad.
En otro estudio realizado por Maudos (2014), se analila sostenibilidad de la
deuda pública en España utilizando el ratio
!"#!$
%&'
, la tasa de crecimiento del PIB, el tipo
de interés de la deuda, el nivel de deuda inicial y el tamaño del
/)0)(
6#2"3á8)(23)4$3)5
. Se
concluyó que la forma de hacer sostenible el ratio
!"#!$
%&'
es reducirlo, lo cual requiere no
solo un superávit primario, sino también un crecimiento del PIB nominal por encima del
tipo de interés de la deuda pública. El análisis se realitomando datos anuales desde
el año 2000 hasta 2013 y utilizando fuentes como el FMI, Eurostat, el Banco de España
y el INE. Los resultados indicaron que el crecimiento del PIB nominal no superará los
tipos de interés de la deuda, por lo que se hace necesaria una consolidación cuidadosa
y un refuerzo del objetivo de déficit en los próximos años para mantener la confianza de
los inversores y financiar la deuda a tipos de interés razonables.
Por otro lado, existen estudios de países latinoamericanos, como el estudio de
Alvarado y Viera (2019) quienes se han basado en un modelo de equilibrio dinámico
propuesto por Mendoza y Oviedo (2004), el mismo que, propone alcanzar el límite
natural de la deuda pública, es decir, el nivel máximo de deuda que el gobierno puede
pagar. Como resultado los autores concluyen que, las finanzas públicas de El Salvador
han experimentado un proceso de consolidación fiscal en los últimos años, que se refleja
en el logro de un superávit básico y tiende a estabilizar la relación
!"#!$
%&'
.
Para el caso de Ecuador, Fierro (2017) y Londoño et al., (2021) utilizaron un
método estándar para la convergencia de la deuda pública a medio y largo plazo para
comprobar la sostenibilidad de las finanzas públicas en Ecuador. El periodo de estudio
de Londoño et al., (2021) fue de 2008 a 2020, mientras que, Fierro (2017) analizó el
periodo de 1972 a 2015. Se utilizaron datos anuales y trimestrales respectivamente.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Sostenibilidad de la deuda pública en Ecuador. Período 2002-2019
47
Para el caso de Ecuador, Fierro (2017) y Londoño et al., (2021) utilizaron un método
estándar para la convergencia de la deuda pública a medio y largo plazo para comprobar la
sostenibilidad de las nanzas públicas en Ecuador. El periodo de estudio de Londoño et al.,
(2021) fue de 2008 a 2020, mientras que, Fierro (2017) analizó el periodo de 1972 a 2015. Se
utilizaron datos anuales y trimestrales respectivamente.
Como conclusión, las nanzas públicas de Ecuador han sido históricamente poco
sostenibles. Por otra parte, la vulnerabilidad de las nanzas públicas a las uctuaciones de
los ingresos petroleros y el incumplimiento de la legislación scal vigente parecen seguir
siendo la causa de los problemas de sostenibilidad scal de Ecuador (Fierro, 2017). Además,
es necesario “integrar gradualmente cuentas nancieras sin afectar a otras variables macro-
nancieras como el crecimiento y el empleo” (Londoño et al., 2021).
Finalmente, Larriva (2014) analizó la deuda pública de Ecuador desde 1990 hasta 2010,
aplicando un modelo de cointegración y un modelo de corrección de errores. Los resultados
obtenidos mostraron que, existe sostenibilidad a largo plazo y que existe liquidez para cubrir
la deuda a corto plazo.
La investigación se encuentra distribuida en 4 secciones. Se inicia con una intro-
ducción seguida de la metodología, posterior a ello se analizan los resultados y se culmina
con el apartado de discusión y recomendaciones.
2. Metodología
La metodología principal empleada consistió en el análisis del ratio Deuda/PIB, una métrica
ampliamente reconocida para evaluar la sostenibilidad de la deuda. Asimismo, se aplicó la
metodología propuesta por Engle y Granger (1987) para el análisis de cointegración, con el
propósito de explorar posibles relaciones a largo plazo entre la Deuda Pública y el PIB Nomi-
nal. El presente estudio puede ser categorizado como retrospectivo, ya que se analizaron
datos históricos para evaluar la relación entre la Deuda Pública y el PIB. La selección de un
enfoque retrospectivo se considera apropiada, dada la naturaleza del análisis, que tiene
como objetivo identicar patrones y tendencias a lo largo del tiempo.
Para realizar una evaluación detallada sobre la sostenibilidad de la deuda pública en
Ecuador entre 2002 y 2019, se adoptó un enfoque cuantitativo basado en el análisis de series
temporales. Este método se apoya en la recopilación de datos trimestrales suministrados
por el Banco Central del Ecuador y el Ministerio de Economía y Finanzas, se utilizaron datos
trimestrales desde 2002:1 hasta 2019:4. Las variables utilizadas fueron el PIB Nominal–Real
y la Deuda Pública
1
.
En trabajos anteriores como el de Larriva (2014), y Fierro (2017), debido a la falta de
datos sobre la deuda interna del país, sólo se tomaron los datos de la deuda externa para el
análisis de sostenibilidad, sin embargo, en este estudio, se tendrá en cuenta tanto la deuda
1 Los datos están en periodicidad mensual, pero, fueron compactados a través de su promedio para obtener
su valor trimestral.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
José Damián Alvarado Bermeo, David Vásquez Corral
48
pública externa como la interna debido a que, desde el último trimestre de 2011 la deuda
interna ha mostrado una marcada tendencia creciente (Figura 1). La desestacionalización
de las series temporales se ejecutó utilizando el método ARIMA X-12. En un esfuerzo por
estabilizar las varianzas y facilitar la interpretación de los resultados, los datos fueron trans-
formados a logaritmos.
Este enfoque metodológico ofrece una evaluación rigurosa de la sostenibilidad de la
deuda pública en Ecuador, proporcionando una visión detallada de las relaciones entre las
variables clave a lo largo del extenso periodo analizado. Mediante la combinación de técnicas
cuantitativas y el uso de datos conables, este estudio tiene como objetivo contribuir al
entendimiento de los desafíos nancieros que enfrenta Ecuador, aportando valiosos insights
para el análisis económico del país.
Figura 1
Deuda pública interna y Deuda pública externa – Series Anuales
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Deuda pública externa
Deuda pública interna
Fuente: Banco Central del Ecuador, Ministerio de Finanzas del Ecuador.
Elaborado por: Autores.
En la Figura 1, tanto la deuda interna como la externa han aumentado gradualmente.
Esto se debe a la construcción de obras y del aparato estatal ya que se requirió de nan-
ciamiento y apoyo externo, lo que a partir del cuarto trimestre de 2010 y 2011 aceleró el
crecimiento de la deuda interna y externa, respectivamente. (Gómez, 2021). Desde el primer
trimestre de 2002 hasta el último de 2019, la deuda pública interna ha crecido un 467,80%,
pasando de 2.813 millones de dólares a 15.975 millones de dólares mientras que, la deuda
pública externa creció en 261,84%, pasando de 11.342 millones de dólares a 41.042 millones
de dólares.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Sostenibilidad de la deuda pública en Ecuador. Período 2002-2019
49
Figura 2
PIB Nominal en millones de dólares vs Tasa de crecimiento del PIB – Series Anuales
Figura 2
PIB Nominal en millones de dólares vs Tasa de crecimiento del PIB Series
Anuales
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Autores.
Como se muestra en la Figura 2, el PIB Nominal de Ecuador registró un
crecimiento económico positivo, duplicándose en siete años hasta los 101.094 millones
de dólares en 2014, esto impulsado por las exportaciones de petróleo. Finalmente,
podemos observar que la tasa de crecimiento de la economía ha sido positiva en el
período de estudio salvo el año 2015 (ver lado izquierdo de las ordenadas).
Figura 3
Deuda pública como porcentaje del PIB Nominal. Serie Anual
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Autores.
Como se puede observar en la Figura 3, la representación porcentual de la
deuda pública sobre el PIB disminuyó notablemente hasta el 2010, a partir de ese año
el porcentaje aumentó notablemente ya que la deuda pública se incrementó en 375,45%
-.10
-.05
.00
.05
.10
.15
.20
.25
.30
.35
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
110,000
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
PIB Nominal
Tasa Crecimiento PIB Nominal
15
20
25
30
35
40
45
50
55
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Figura 2
PIB Nominal en millones de dólares vs Tasa de crecimiento del PIB Series
Anuales
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Autores.
Como se muestra en la Figura 2, el PIB Nominal de Ecuador registró un
crecimiento económico positivo, duplicándose en siete años hasta los 101.094 millones
de dólares en 2014, esto impulsado por las exportaciones de petróleo. Finalmente,
podemos observar que la tasa de crecimiento de la economía ha sido positiva en el
período de estudio salvo el año 2015 (ver lado izquierdo de las ordenadas).
Figura 3
Deuda pública como porcentaje del PIB Nominal. Serie Anual
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Autores.
Como se puede observar en la Figura 3, la representación porcentual de la
deuda pública sobre el PIB disminuyó notablemente hasta el 2010, a partir de ese año
el porcentaje aumentó notablemente ya que la deuda pública se incrementó en 375,45%
-.10
-.05
.00
.05
.10
.15
.20
.25
.30
.35
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
110,000
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
PIB Nominal
Tasa Crecimiento PIB Nominal
15
20
25
30
35
40
45
50
55
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Autores.
Como se muestra en la Figura 2, el PIB Nominal de Ecuador registró un crecimiento
económico positivo, duplicándose en siete años hasta los 101.094 millones de dólares en
2014, esto impulsado por las exportaciones de petróleo. Finalmente, podemos observar que
la tasa de crecimiento de la economía ha sido positiva en el período de estudio salvo el año
2015 (ver lado izquierdo de las ordenadas).
Figura 3
Deuda pública como porcentaje del PIB Nominal. Serie Anual
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Autores.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
José Damián Alvarado Bermeo, David Vásquez Corral
50
Como se puede observar en la Figura 3, la representación porcentual de la deuda
pública sobre el PIB disminuyó notablemente hasta el 2010, a partir de ese año el porcenta-
je aumentó notablemente ya que la deuda pública se incrementó en 375,45% hasta el 2019
mientras que, el crecimiento del PIB en ese periodo fue de 55,43%, por lo que la deuda pública
tuvo un crecimiento más que proporcional al del PIB.
Como se puede observar en las grácas descritas con anterioridad, las series pare-
cerían tener una tendencia estocástica es por ello que, es importante realizar un análisis de
raíz unitaria para no incurrir en una posible regresión espuria. Para ello, se utilizará el test
de Phillips-Perron (PP).
Con respecto a la prueba de raíz unitaria de Phillips y Perron (1988), que se utiliza en
series temporales para probar la hipótesis nula de que una serie tiene raíz unitaria. Bucaram
y Zambrano (2003) arman que la prueba PP es una prueba no paramétrica que no requiere
que se especique el número de rezagos para que los residuos sean ruido blanco.
Consiste en estimar la ecuación, para evaluar la hipótesis nula frente a
la hipótesis alternativa ; donde También hay que destacar que, bajo
la hipótesis nula, será necesario estimar simultáneamente aplicando matrices de
varianza y covarianza coherentes con autocorrelación.
De acuerdo a Rosales (2013), la hipótesis nula de la prueba Phillips-Perron es la trayec-
toria de raíz unitaria con tendencia y la alternativa es estacionariedad con tendencia, si el
valor t-student asociado al coeciente es mayor en valor absoluto que el valor crítico
MacKinnon, se rechaza la hipótesis de existencia de raíz unitaria.
A continuación, se presenta la Tabla 1 con los resultados sobre las variables exami-
nadas con el test de Phillips-Perron.
Tabla 1
Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron
T ajustado
Valor crítico
al 5%
Valor crítico
al 1%
P-Value
Orden de
integración
D(LogDeuda pública) -5.426691 -2.903566 -3.527045 0.0000 I(1)
D(Log(PIBNominal) -5.640844 -2.903566 -3.527045 0.0000 I(1)
Elaborado por: Autores.
hasta el 2019 mientras que, el crecimiento del PIB en ese periodo fue de 55,43%, por lo
que la deuda pública tuvo un crecimiento más que proporcional al del PIB.
Como se puede observar en las gráficas descritas con anterioridad, las series
parecerían tener una tendencia estocástica es por ello que, es importante realizar un
análisis de rz unitaria para no incurrir en una posible regresión espuria. Para ello, se
utiliza el test de Phillips-Perron (PP).
Con respecto a la prueba de raíz unitaria de Phillips y Perron (1988), que se
utiliza en series temporales para probar la hipótesis nula de que una serie tiene rz
unitaria. Bucaram y Zambrano (2003) afirman que la prueba PP es una prueba no
paramétrica que no requiere que se especifique el número de rezagos para que los
residuos sean ruido blanco.
∆
(
= +
(*,
+
(
Consiste en estimar la ecuación, para evaluar la hipótesis nula
9
: = 0 frente a
la hipótesis alternativa
,
: > 0; donde = 1. También hay que destacar que, bajo
la hipótesis nula, será necesario estimar simultáneamente
y
:
aplicando matrices de
varianza y covarianza coherentes con autocorrelación.
De acuerdo a Rosales (2013), la hipótesis nula de la prueba Phillips-Perron es
la trayectoria de raíz unitaria con tendencia y la alternativa es estacionariedad con
tendencia, si el valor
 asociado al coeficiente
(*,
es mayor en valor absoluto
que el valor crítico MacKinnon, se rechaza la hipótesis de existencia de rz unitaria.
A continuación, se presenta la Tabla 1 con los resultados sobre las variables
examinadas con el test de Phillips-Perron.
Tabla 1
Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron
T
ajustado
Valor crítico al
5%
Valor crítico al
1%
P-
Value
Orden de
integración
D(LogDeuda
pública)
-
5.426691
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
D(Log(PIBNominal)
-
5.640844
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
Elaborado por: Autores.
hasta el 2019 mientras que, el crecimiento del PIB en ese periodo fue de 55,43%, por lo
que la deuda pública tuvo un crecimiento más que proporcional al del PIB.
Como se puede observar en las gráficas descritas con anterioridad, las series
parecerían tener una tendencia estocástica es por ello que, es importante realizar un
análisis de rz unitaria para no incurrir en una posible regresión espuria. Para ello, se
utiliza el test de Phillips-Perron (PP).
Con respecto a la prueba de raíz unitaria de Phillips y Perron (1988), que se
utiliza en series temporales para probar la hipótesis nula de que una serie tiene rz
unitaria. Bucaram y Zambrano (2003) afirman que la prueba PP es una prueba no
paramétrica que no requiere que se especifique el número de rezagos para que los
residuos sean ruido blanco.
(
= +
(*,
+
(
Consiste en estimar la ecuación, para evaluar la hipótesis nula
9
: = 0 frente a
la hipótesis alternativa
,
: > 0; donde = 1. También hay que destacar que, bajo
la hipótesis nula, será necesario estimar simultáneamente
y
:
aplicando matrices de
varianza y covarianza coherentes con autocorrelación.
De acuerdo a Rosales (2013), la hipótesis nula de la prueba Phillips-Perron es
la trayectoria de raíz unitaria con tendencia y la alternativa es estacionariedad con
tendencia, si el valor
 asociado al coeficiente
(*,
es mayor en valor absoluto
que el valor crítico MacKinnon, se rechaza la hipótesis de existencia de rz unitaria.
A continuación, se presenta la Tabla 1 con los resultados sobre las variables
examinadas con el test de Phillips-Perron.
Tabla 1
Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron
T
ajustado
Valor crítico al
5%
Valor crítico al
1%
P-
Value
Orden de
integración
D(LogDeuda
pública)
-
5.426691
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
D(Log(PIBNominal)
-
5.640844
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
Elaborado por: Autores.
hasta el 2019 mientras que, el crecimiento del PIB en ese periodo fue de 55,43%, por lo
que la deuda pública tuvo un crecimiento más que proporcional al del PIB.
Como se puede observar en las gráficas descritas con anterioridad, las series
parecerían tener una tendencia estocástica es por ello que, es importante realizar un
análisis de rz unitaria para no incurrir en una posible regresión espuria. Para ello, se
utiliza el test de Phillips-Perron (PP).
Con respecto a la prueba de raíz unitaria de Phillips y Perron (1988), que se
utiliza en series temporales para probar la hipótesis nula de que una serie tiene rz
unitaria. Bucaram y Zambrano (2003) afirman que la prueba PP es una prueba no
paramétrica que no requiere que se especifique el número de rezagos para que los
residuos sean ruido blanco.
(
= +
(*,
+
(
Consiste en estimar la ecuación, para evaluar la hipótesis nula
9
: = 0 frente a
la hipótesis alternativa
,
: > 0; donde = 1. También hay que destacar que, bajo
la hipótesis nula, será necesario estimar simultáneamente
y
:
aplicando matrices de
varianza y covarianza coherentes con autocorrelación.
De acuerdo a Rosales (2013), la hipótesis nula de la prueba Phillips-Perron es
la trayectoria de raíz unitaria con tendencia y la alternativa es estacionariedad con
tendencia, si el valor
 asociado al coeficiente
(*,
es mayor en valor absoluto
que el valor crítico MacKinnon, se rechaza la hipótesis de existencia de rz unitaria.
A continuación, se presenta la Tabla 1 con los resultados sobre las variables
examinadas con el test de Phillips-Perron.
Tabla 1
Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron
T
ajustado
Valor crítico al
5%
Valor crítico al
1%
P-
Value
Orden de
integración
D(LogDeuda
pública)
-
5.426691
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
D(Log(PIBNominal)
-
5.640844
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
Elaborado por: Autores.
hasta el 2019 mientras que, el crecimiento del PIB en ese periodo fue de 55,43%, por lo
que la deuda pública tuvo un crecimiento más que proporcional al del PIB.
Como se puede observar en las gráficas descritas con anterioridad, las series
parecerían tener una tendencia estocástica es por ello que, es importante realizar un
análisis de rz unitaria para no incurrir en una posible regresión espuria. Para ello, se
utiliza el test de Phillips-Perron (PP).
Con respecto a la prueba de raíz unitaria de Phillips y Perron (1988), que se
utiliza en series temporales para probar la hipótesis nula de que una serie tiene rz
unitaria. Bucaram y Zambrano (2003) afirman que la prueba PP es una prueba no
paramétrica que no requiere que se especifique el número de rezagos para que los
residuos sean ruido blanco.
(
= +
(*,
+
(
Consiste en estimar la ecuación, para evaluar la hipótesis nula
9
: = 0 frente a
la hipótesis alternativa
,
: > 0; donde = 1. También hay que destacar que, bajo
la hipótesis nula, será necesario estimar simultáneamente
y
:
aplicando matrices de
varianza y covarianza coherentes con autocorrelación.
De acuerdo a Rosales (2013), la hipótesis nula de la prueba Phillips-Perron es
la trayectoria de raíz unitaria con tendencia y la alternativa es estacionariedad con
tendencia, si el valor
 asociado al coeficiente
(*,
es mayor en valor absoluto
que el valor crítico MacKinnon, se rechaza la hipótesis de existencia de rz unitaria.
A continuación, se presenta la Tabla 1 con los resultados sobre las variables
examinadas con el test de Phillips-Perron.
Tabla 1
Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron
T
ajustado
Valor crítico al
5%
Valor crítico al
1%
P-
Value
Orden de
integración
D(LogDeuda
pública)
-
5.426691
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
D(Log(PIBNominal)
-
5.640844
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
Elaborado por: Autores.
hasta el 2019 mientras que, el crecimiento del PIB en ese periodo fue de 55,43%, por lo
que la deuda pública tuvo un crecimiento más que proporcional al del PIB.
Como se puede observar en las gráficas descritas con anterioridad, las series
parecerían tener una tendencia estocástica es por ello que, es importante realizar un
análisis de rz unitaria para no incurrir en una posible regresión espuria. Para ello, se
utiliza el test de Phillips-Perron (PP).
Con respecto a la prueba de raíz unitaria de Phillips y Perron (1988), que se
utiliza en series temporales para probar la hipótesis nula de que una serie tiene rz
unitaria. Bucaram y Zambrano (2003) afirman que la prueba PP es una prueba no
paramétrica que no requiere que se especifique el número de rezagos para que los
residuos sean ruido blanco.
(
= +
(*,
+
(
Consiste en estimar la ecuación, para evaluar la hipótesis nula
9
: = 0 frente a
la hipótesis alternativa
,
: > 0; donde = 1. También hay que destacar que, bajo
la hipótesis nula, será necesario estimar simultáneamente
y
:
aplicando matrices de
varianza y covarianza coherentes con autocorrelación.
De acuerdo a Rosales (2013), la hipótesis nula de la prueba Phillips-Perron es
la trayectoria de raíz unitaria con tendencia y la alternativa es estacionariedad con
tendencia, si el valor
 asociado al coeficiente
(*,
es mayor en valor absoluto
que el valor crítico MacKinnon, se rechaza la hipótesis de existencia de rz unitaria.
A continuación, se presenta la Tabla 1 con los resultados sobre las variables
examinadas con el test de Phillips-Perron.
Tabla 1
Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron
T
ajustado
Valor crítico al
5%
Valor crítico al
1%
P-
Value
Orden de
integración
D(LogDeuda
pública)
-
5.426691
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
D(Log(PIBNominal)
-
5.640844
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
Elaborado por: Autores.
hasta el 2019 mientras que, el crecimiento del PIB en ese periodo fue de 55,43%, por lo
que la deuda pública tuvo un crecimiento más que proporcional al del PIB.
Como se puede observar en las gráficas descritas con anterioridad, las series
parecerían tener una tendencia estocástica es por ello que, es importante realizar un
análisis de rz unitaria para no incurrir en una posible regresión espuria. Para ello, se
utiliza el test de Phillips-Perron (PP).
Con respecto a la prueba de raíz unitaria de Phillips y Perron (1988), que se
utiliza en series temporales para probar la hipótesis nula de que una serie tiene rz
unitaria. Bucaram y Zambrano (2003) afirman que la prueba PP es una prueba no
paramétrica que no requiere que se especifique el número de rezagos para que los
residuos sean ruido blanco.
(
= +
(*,
+
(
Consiste en estimar la ecuación, para evaluar la hipótesis nula
9
: = 0 frente a
la hipótesis alternativa
,
: > 0; donde = 1. También hay que destacar que, bajo
la hipótesis nula, será necesario estimar simultáneamente
y
:
aplicando matrices de
varianza y covarianza coherentes con autocorrelación.
De acuerdo a Rosales (2013), la hipótesis nula de la prueba Phillips-Perron es
la trayectoria de raíz unitaria con tendencia y la alternativa es estacionariedad con
tendencia, si el valor
 asociado al coeficiente
(*,
es mayor en valor absoluto
que el valor crítico MacKinnon, se rechaza la hipótesis de existencia de rz unitaria.
A continuación, se presenta la Tabla 1 con los resultados sobre las variables
examinadas con el test de Phillips-Perron.
Tabla 1
Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron
T
ajustado
Valor crítico al
5%
Valor crítico al
1%
P-
Value
Orden de
integración
D(LogDeuda
pública)
-
5.426691
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
D(Log(PIBNominal)
-
5.640844
-2.903566
-3.527045
0.0000
I(1)
Elaborado por: Autores.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Sostenibilidad de la deuda pública en Ecuador. Período 2002-2019
51
Los resultados de la tabla muestran que las series tienen una tendencia estocástica.
Las series por lo tanto, han requerido de una diferencia regular para ser estacionarias, I(1).
Con respecto al modelo que determinará la sostenibilidad de la deuda pública se
realizará a través de un modelo de cointegración y modelo de corrección de errores con la
metodología de Engle y Granger (1987). Según Mendoza y Quintana (2016) la prueba de coin-
tegración de Engle y Granger es una de las más utilizadas, ejemplicándola de la siguiente
manera:
Se aplica una prueba de raíz unitaria a los residuos de esta ecuación para vericar
su orden de integración. En caso de ser I(0) no se puede rechazar la hipótesis nula de coin-
tegración.
Engle y Granger explican que, si un conjunto de variables están cointegradas también
habrá un mecanismo de corrección de errores (MCE) que represente el proceso de generación
de datos (PGD); y, si el PGD de las variables tiene una representación MCE, entonces esas
variables estarán cointegradas. Esta inferencia se conoce como el "teorema de la represen-
tación de Granger". Esto implica que si la relación entre las variables es I(1,1), entonces su
posible representación MCE es:
Es fácil comprobar que la expresión entre paréntesis son los residuos obtenidos
de la función de cointegración, aunque rezagados un periodo. Esta expresión muestra el
desequilibrio en la relación entre las variables y su coeciente, , que se conoce como la
corrección del error. Este coeciente debe ser negativo y, en valor absoluto, inferior a la
unidad para garantizar que se dirige hacia el equilibrio. (Mendoza & Quintana, 2016)
Por otro lado, Buiter (1985) y Blanchard (1990) postulan que, el nivel de deuda es
sostenible si la relación del país se mantiene estable y si la economía crea deuda
estabilizando el saldo básico para pagar esa deuda en el futuro. El FMI (2002), con el n de
garantizar la sostenibilidad de la deuda, propuso que este ratio fuera inferior al 25% y, a su
vez, que no superara el 40%. Además, Ghosh et al., (2013) determinan como criterio que se
debe esperar que la deuda pública converja a una proporción del PIB. Hamilton y Flavin (1986)
aseguran que la condición para la sostenibilidad es que la deuda sea estacionaria.
Los resultados de la tabla muestran que las series tienen una tendencia
estocástica. Las series por lo tanto, han requerido de una diferencia regular para ser
estacionarias, I(1).
Con respecto al modelo que determinará la sostenibilidad de la deuda pública se
realizará a través de un modelo de cointegración y modelo de corrección de errores con
la metodología de Engle y Granger (1987). Según Mendoza y Quintana (2016) la prueba
de cointegración de Engle y Granger es una de las más utilizadas, ejemplificándola de
la siguiente manera:
(
=
(
,
+
(
Se aplica una prueba de rz unitaria a los residuos de esta ecuación para
verificar su orden de integración. En caso de ser I(0) no se puede rechazar la hipótesis
nula de cointegración.
Engle y Granger explican que, si un conjunto de variables están cointegradas
también habrá un mecanismo de corrección de errores (MCE) que represente el proceso
de generación de datos (PGD); y, si el PGD de las variables tiene una representación
MCE, entonces esas variables estarán cointegradas. Esta inferencia se conoce como el
"teorema de la representación de Granger". Esto implica que si la relación entre las
variables es I(1,1), entonces su posible representación MCE es:
(
=
,
+
,
(
+
(
(*,
,
;
(*,
)
+
(
Es fácil comprobar que la expresión entre paréntesis son los residuos obtenidos
de la función de cointegración, aunque rezagados un periodo. Esta expresión muestra
el desequilibrio en la relación entre las variables y su coeficiente,
, que se conoce como
la corrección del error. Este coeficiente debe ser negativo y, en valor absoluto, inferior a
la unidad para garantizar que se dirige hacia el equilibrio. (Mendoza & Quintana, 2016)
Por otro lado, Buiter (1985) y Blanchard (1990) postulan que, el nivel de deuda
es sostenible si la relación
<"#!$
%&'
del país se mantiene estable y si la economía crea
deuda estabilizando el saldo básico para pagar esa deuda en el futuro. El FMI (2002),
con el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda, propuso que este ratio fuera inferior
al 25% y, a su vez, que no superara el 40%. Además, Ghosh et al., (2013) determinan
como criterio que se debe esperar que la deuda pública converja a una proporción del
PIB. Hamilton y Flavin (1986) aseguran que la condición para la sostenibilidad es que la
deuda sea estacionaria.
Los resultados de la tabla muestran que las series tienen una tendencia
estocástica. Las series por lo tanto, han requerido de una diferencia regular para ser
estacionarias, I(1).
Con respecto al modelo que determinará la sostenibilidad de la deuda pública se
realizará a través de un modelo de cointegración y modelo de corrección de errores con
la metodología de Engle y Granger (1987). Según Mendoza y Quintana (2016) la prueba
de cointegración de Engle y Granger es una de las más utilizadas, ejemplificándola de
la siguiente manera:
(
=
(
,
+
(
Se aplica una prueba de rz unitaria a los residuos de esta ecuación para
verificar su orden de integración. En caso de ser I(0) no se puede rechazar la hipótesis
nula de cointegración.
Engle y Granger explican que, si un conjunto de variables están cointegradas
también habrá un mecanismo de corrección de errores (MCE) que represente el proceso
de generación de datos (PGD); y, si el PGD de las variables tiene una representación
MCE, entonces esas variables estarán cointegradas. Esta inferencia se conoce como el
"teorema de la representación de Granger". Esto implica que si la relación entre las
variables es I(1,1), entonces su posible representación MCE es:
∆
(
=
,
+
,
∆
(
+
(
(*,
−
,
−
;
(*,
)
+
(
Es fácil comprobar que la expresión entre paréntesis son los residuos obtenidos
de la función de cointegración, aunque rezagados un periodo. Esta expresión muestra
el desequilibrio en la relación entre las variables y su coeficiente,
, que se conoce como
la corrección del error. Este coeficiente debe ser negativo y, en valor absoluto, inferior a
la unidad para garantizar que se dirige hacia el equilibrio. (Mendoza & Quintana, 2016)
Por otro lado, Buiter (1985) y Blanchard (1990) postulan que, el nivel de deuda
es sostenible si la relación
<"#!$
%&'
del país se mantiene estable y si la economía crea
deuda estabilizando el saldo básico para pagar esa deuda en el futuro. El FMI (2002),
con el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda, propuso que este ratio fuera inferior
al 25% y, a su vez, que no superara el 40%. Además, Ghosh et al., (2013) determinan
como criterio que se debe esperar que la deuda pública converja a una proporción del
PIB. Hamilton y Flavin (1986) aseguran que la condición para la sostenibilidad es que la
deuda sea estacionaria.
Los resultados de la tabla muestran que las series tienen una tendencia
estocástica. Las series por lo tanto, han requerido de una diferencia regular para ser
estacionarias, I(1).
Con respecto al modelo que determinará la sostenibilidad de la deuda pública se
realizará a través de un modelo de cointegración y modelo de corrección de errores con
la metodología de Engle y Granger (1987). Según Mendoza y Quintana (2016) la prueba
de cointegración de Engle y Granger es una de las más utilizadas, ejemplificándola de
la siguiente manera:
(
=
(
,
+
(
Se aplica una prueba de rz unitaria a los residuos de esta ecuación para
verificar su orden de integración. En caso de ser I(0) no se puede rechazar la hipótesis
nula de cointegración.
Engle y Granger explican que, si un conjunto de variables están cointegradas
también habrá un mecanismo de corrección de errores (MCE) que represente el proceso
de generación de datos (PGD); y, si el PGD de las variables tiene una representación
MCE, entonces esas variables estarán cointegradas. Esta inferencia se conoce como el
"teorema de la representación de Granger". Esto implica que si la relación entre las
variables es I(1,1), entonces su posible representación MCE es:
(
=
,
+
,
(
+
(
(*,
,
;
(*,
)
+
(
Es fácil comprobar que la expresión entre paréntesis son los residuos obtenidos
de la función de cointegración, aunque rezagados un periodo. Esta expresión muestra
el desequilibrio en la relación entre las variables y su coeficiente,
, que se conoce como
la corrección del error. Este coeficiente debe ser negativo y, en valor absoluto, inferior a
la unidad para garantizar que se dirige hacia el equilibrio. (Mendoza & Quintana, 2016)
Por otro lado, Buiter (1985) y Blanchard (1990) postulan que, el nivel de deuda
es sostenible si la relación
<"#!$
%&'
del país se mantiene estable y si la economía crea
deuda estabilizando el saldo básico para pagar esa deuda en el futuro. El FMI (2002),
con el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda, propuso que este ratio fuera inferior
al 25% y, a su vez, que no superara el 40%. Además, Ghosh et al., (2013) determinan
como criterio que se debe esperar que la deuda pública converja a una proporción del
PIB. Hamilton y Flavin (1986) aseguran que la condición para la sostenibilidad es que la
deuda sea estacionaria.
Los resultados de la tabla muestran que las series tienen una tendencia
estocástica. Las series por lo tanto, han requerido de una diferencia regular para ser
estacionarias, I(1).
Con respecto al modelo que determinará la sostenibilidad de la deuda pública se
realizará a través de un modelo de cointegración y modelo de corrección de errores con
la metodología de Engle y Granger (1987). Según Mendoza y Quintana (2016) la prueba
de cointegración de Engle y Granger es una de las más utilizadas, ejemplificándola de
la siguiente manera:
(
=
(
,
+
(
Se aplica una prueba de rz unitaria a los residuos de esta ecuación para
verificar su orden de integración. En caso de ser I(0) no se puede rechazar la hipótesis
nula de cointegración.
Engle y Granger explican que, si un conjunto de variables están cointegradas
también habrá un mecanismo de corrección de errores (MCE) que represente el proceso
de generación de datos (PGD); y, si el PGD de las variables tiene una representación
MCE, entonces esas variables estarán cointegradas. Esta inferencia se conoce como el
"teorema de la representación de Granger". Esto implica que si la relación entre las
variables es I(1,1), entonces su posible representación MCE es:
(
=
,
+
,
(
+
(
(*,
,
;
(*,
)
+
(
Es fácil comprobar que la expresión entre paréntesis son los residuos obtenidos
de la función de cointegración, aunque rezagados un periodo. Esta expresión muestra
el desequilibrio en la relación entre las variables y su coeficiente,
, que se conoce como
la corrección del error. Este coeficiente debe ser negativo y, en valor absoluto, inferior a
la unidad para garantizar que se dirige hacia el equilibrio. (Mendoza & Quintana, 2016)
Por otro lado, Buiter (1985) y Blanchard (1990) postulan que, el nivel de deuda
es sostenible si la relación
<"#!$
%&'
del país se mantiene estable y si la economía crea
deuda estabilizando el saldo básico para pagar esa deuda en el futuro. El FMI (2002),
con el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda, propuso que este ratio fuera inferior
al 25% y, a su vez, que no superara el 40%. Además, Ghosh et al., (2013) determinan
como criterio que se debe esperar que la deuda pública converja a una proporción del
PIB. Hamilton y Flavin (1986) aseguran que la condición para la sostenibilidad es que la
deuda sea estacionaria.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
José Damián Alvarado Bermeo, David Vásquez Corral
52
3. Resultados
ANÁLISIS DEL RATIO DEUDA PIB.
Dada la necesidad de demostrar la sostenibilidad de la deuda pública ecuatoriana, es impe-
rativo que no crezca exponencialmente con el tiempo, por lo que a continuación se analiza
la serie Deuda/PIB, tanto en términos nominales y reales.
Figura 4
Evolución de la deuda pública en relación con el PIB Nominal y Real. Serie Trimestral.
Nota: Nominal (izq) Real (der)
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Autores.
La prueba de Phillips-Perron apoya formalmente el argumento de que no hay pruebas
empíricas que refuten la existencia de una raíz unitaria de la serie, por lo que, a partir de
este enfoque, se puede deducir que la deuda de Ecuador es insostenible tanto en términos
nominales
2
como reales.
Los resultados de la prueba de la raíz unitaria para la ratio tanto en su valor
nominal como en su valor real, se presentan en el cuadro siguiente:
Tabla 2
Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron
T ajustado Valor crítico al 5% Valor crítico al 1% P-Value
Valor nominal -0.852986 -3.474363 -4.092547 0.9551
Valor real -0.7678 -3.474363 -4.092547 0.9985
Elaborado por: Autores.
2 Gráco 4. Izq: Nominal y Der: Real.
RESULTADOS
ANÁLISIS DEL RATIO DEUDA PIB.
Dada la necesidad de demostrar la sostenibilidad de la deuda pública
ecuatoriana, es imperativo que no crezca exponencialmente con el tiempo, por lo que a
continuación se analiza la serie
<"#!$
%&'
, tanto en rminos nominales y reales.
Figura 4
Evolución de la deuda blica en relación con el PIB Nominal y Real. Serie
Trimestral.
Nota: Nominal (izq) Real (der)
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Autores.
La prueba de Phillips-Perron apoya formalmente el argumento de que no hay
pruebas emricas que refuten la existencia de una rz unitaria de la serie, por lo que,
a partir de este enfoque, se puede deducir que la deuda de Ecuador es insostenible
tanto en términos nominales
2
como reales.
Los resultados de la prueba de la rz unitaria para la ratio
<"#!$
%&'
, tanto en su valor
nominal como en su valor real, se presentan en el cuadro siguiente:
Tabla 2
Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron
T ajustado
Valor crítico al 5%
Valor crítico al 1%
P-Value
Valor nominal
-0.852986
-3.474363
-4.092547
0.9551
Valor real
-0.7678
-3.474363
-4.092547
0.9985
Elaborado por: Autores.
2
Gfico 4. Izq: Nominal y Der: Real.
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Los resultados de la tabla muestran que las series tienen una tendencia
estocástica. Las series por lo tanto, han requerido de una diferencia regular para ser
estacionarias, I(1).
Con respecto al modelo que determinará la sostenibilidad de la deuda pública se
realizará a través de un modelo de cointegración y modelo de corrección de errores con
la metodología de Engle y Granger (1987). Según Mendoza y Quintana (2016) la prueba
de cointegración de Engle y Granger es una de las más utilizadas, ejemplificándola de
la siguiente manera:
(
=
(
,
+
(
Se aplica una prueba de rz unitaria a los residuos de esta ecuación para
verificar su orden de integración. En caso de ser I(0) no se puede rechazar la hipótesis
nula de cointegración.
Engle y Granger explican que, si un conjunto de variables están cointegradas
también habrá un mecanismo de corrección de errores (MCE) que represente el proceso
de generación de datos (PGD); y, si el PGD de las variables tiene una representación
MCE, entonces esas variables estarán cointegradas. Esta inferencia se conoce como el
"teorema de la representación de Granger". Esto implica que si la relación entre las
variables es I(1,1), entonces su posible representación MCE es:
(
=
,
+
,
(
+
(
(*,
,
;
(*,
)
+
(
Es fácil comprobar que la expresión entre paréntesis son los residuos obtenidos
de la función de cointegración, aunque rezagados un periodo. Esta expresión muestra
el desequilibrio en la relación entre las variables y su coeficiente,
, que se conoce como
la corrección del error. Este coeficiente debe ser negativo y, en valor absoluto, inferior a
la unidad para garantizar que se dirige hacia el equilibrio. (Mendoza & Quintana, 2016)
Por otro lado, Buiter (1985) y Blanchard (1990) postulan que, el nivel de deuda
es sostenible si la relación
<"#!$
%&'
del país se mantiene estable y si la economía crea
deuda estabilizando el saldo básico para pagar esa deuda en el futuro. El FMI (2002),
con el fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda, propuso que este ratio fuera inferior
al 25% y, a su vez, que no superara el 40%. Además, Ghosh et al., (2013) determinan
como criterio que se debe esperar que la deuda pública converja a una proporción del
PIB. Hamilton y Flavin (1986) aseguran que la condición para la sostenibilidad es que la
deuda sea estacionaria.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Sostenibilidad de la deuda pública en Ecuador. Período 2002-2019
53
ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN
Para determinar si las series están cointegradas, se realiza una regresión entre el PIB Nomi-
nal y la Deuda Total debido a que, ambas series son integradas de orden uno, encontrando
lo siguiente:
Tabla 3
Modelo de Largo Plazo
Variable dependiente: Log(PibNominal)
Variable Coeciente Estadístico T Probabilidad
C 3.834712 5.393502 0.0000
Log(DeudaPública) 0.595080 8.296253 0.0000
Elaborado por: Autores.
A continuación, se analiza si el error de la regresión tiene raíz unitaria.
Tabla 4
Serie: Prueba de raíz unitaria de Phillips-Perron de los residuos
T ajustado
Valor crítico al
5%
Valor crítico al
1%
P-Value
Residuos del modelo de
largo plazo
-2.572039 -2.902953 -3.525618 0.1035
Elaborado por: Autores.
Los resultados obtenidos muestran que, los residuos de la regresión tienen raíz
unitaria, por lo que el PIB Nominal y la Deuda Pública Total no cointegran, lo que a su vez
signica que no existe una relación a largo plazo entre estas variables; por lo tanto, no se
encontraría evidencia para manifestar que existe sostenibilidad de la deuda pública utilizando
esta aplicación empírica.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
José Damián Alvarado Bermeo, David Vásquez Corral
54
MODELO DE CORTO PLAZO
Las estimaciones del modelo a corto plazo permiten comprender cómo afectan los cambios
en la deuda pública a la actividad económica del Ecuador, las cuales son dos variables clave
en el análisis de este artículo cientíco.
Con el n de evitar problemas de autocorrelación, se utilizó el estimador HAC de
Newey y West (1987) para ajustar los efectos de correlación de los términos de error en la
regresión aplicada a los datos de series temporales.
Tabla 5
Modelo de corto plazo
3
Variable dependiente: D(LogPibNominal)
Método: Mínimos Cuadrados Ordinarios
Tiempo: 2002:1 – 2019:4
Variable Coeciente Error estándar Estadístico T Probabilidad
C 0.010956 0.003341 3.278755 0.0017
D(LogPibNominal(-1)) 0.336001 0.113942 2.948863 0.0045
D(LogPibNominal(-4)) 0.172827 0.092688 1.864614 0.0670
D(LogDeudaPública(-4)) -0.082687 0.046544 -1.776517 0.0806
Dummy2008:4 -0.088599 0.003908 -22.66947 0.0000
R-squared 0.410603 Mean dependent var 0.018178
Adjusted R-squared 0.372578 S.D. dependent var 0.022986
S.E. of regression 0.018207 Akaike info criterion -5.102296
Elaborado por: Autores.
La tasa de crecimiento
4
relativa del PIB Nominal se explica por la tasa de crecimien-
to de sus retardos en uno y cuatro trimestres antes, con un efecto del 0,34% y del 0,17%
respectivamente. Además, un cambio del 1% en la tasa de crecimiento relativa de la deuda
pública provocarían una disminución del 0,08% en la actividad económica cuatro trimestres
después, manteniendo las demás variables constantes.
3 El modelo es estable, no cuenta con autocorrelación ni heterocedasticidad.
En el modelo se incorpora una dicotómica en el trimestre cuatro del 2008 para capturar la crisis nanciera
internacional.
4 Únicamente el primer retardo del PIB Nominal es signicativo al 95% de conanza, mientras que su cuarto
rezago como la Deuda Pública rezagada cuatro períodos lo son al 90% de conanza.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Sostenibilidad de la deuda pública en Ecuador. Período 2002-2019
55
4. Discusión y recomendaciones
Durante el análisis exhaustivo de la sostenibilidad de la deuda pública en Ecuador para el
período 2002-2019, se han identicado hallazgos signicativos que demandan una reexión
cuidadosa y la formulación de recomendaciones claras para abordar los desafíos identicados.
El examen de cointegración realizado entre la Deuda Pública y el PIB Nominal apunta
hacia la carencia de sostenibilidad en el panorama de la deuda pública ecuatoriana. Este
hallazgo raticado por Fierro, (2017) suscita la imperiosa necesidad de someter a un escru-
tinio minucioso las políticas scales vigentes, abogando por una revisión detallada y estra-
tégica que mitigue el riesgo asociado con un incremento no sostenible de la deuda pública.
La ausencia de cointegración implica la inexistencia de una relación duradera entre ambos
indicadores, sugiriendo la urgencia de medidas correctivas para garantizar la estabilidad
nanciera a largo plazo y prevenir posibles desafíos derivados de la insostenibilidad scal.
Dada la relación inversa identicada entre el crecimiento del PIB nominal a corto
plazo y la deuda pública total, se recomienda una evaluación sistemática y continua de la
política scal. Este enfoque es importante para mantener la estabilidad nanciera a corto
plazo, asegurando que las decisiones sobre la deuda sean consistentes con objetivos más
amplios de consolidación scal y sostenibilidad económica en el tiempo.
En concordancia con la investigación llevada a cabo por Londoño et al. (2021), desta-
can la urgente necesidad de establecer un marco sólido para la consolidación de las cuentas
públicas. Este enfoque requiere medidas proactivas para garantizar la sostenibilidad nan
-
ciera a largo plazo, especialmente dada la volatilidad asociada con los ingresos generados
por el sector petrolero y otros elementos económicos.
El análisis contextualiza la deuda pública como un instrumento legítimo para respaldar
proyectos de desarrollo. No obstante, se destaca la imperiosa necesidad de administrarla
de manera responsable, especialmente en el marco del límite del 40% del PIB establecido
por el Código Orgánico de Planicación y Finanzas Públicas en 2010. Se argumenta que la
deuda pública constituye una responsabilidad del Estado, y su sostenibilidad se erige como
un factor crucial para salvaguardar la integridad del plan nacional.
Se enfatiza la evidente insostenibilidad de la deuda pública del Ecuador y se señala la
presencia de riesgos económicos de largo plazo y problemas asociados con el cumplimiento
de las leyes tributarias vigentes. Este estudio no sólo proporciona un análisis actualizado
de la situación de la deuda pública en Ecuador, sino que también ofrece importantes reco-
mendaciones sobre posibles medidas y políticas que aseguren la estabilidad económica a
largo plazo y el cumplimiento efectivo de las obligaciones nancieras del país.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
José Damián Alvarado Bermeo, David Vásquez Corral
56
Referencias
Alvarado, C., & Viera, G. (Febrero de 2019). Límite Natural de la Deuda Pública de El Salvador
y su relación con la Sostenibilidad Fiscal. Documento Ocasional, 1-34.
Banco Central del Ecuador. (1998). Memoria. Quito: BCE.
Blanchard, O. (1990). Suggestions for a New Set of Fiscal Indicators. OECD Economics Depart-
ment Working Papers(79).
Bucaram, S., & Zambrano, G. (2003). Determinantes del tipo de interés nominal del Ecuador
y modelación de su curva de madurez durante el periodo anterior a la dolarización.
Guayaquil: Escuela Superior Politécncia del Litoral.
Buiter, W. (1985). A guide to public sector debt and decits. Economic Policy, 1(1), 13-79.
Engle, R., & Granger, C. (1987). Co-integration and error correction: representation, estimation
and testing. Econometrica, 55(2), 251-276.
Estévez, E. (9 de Enero de 2021). Evolución y legitimidad de la deuda externa ecuatoriana.
(E. Maa Mantilla, Entrevistador)
Fierro Renoy, V. (22 de Septiembre de 2017). Sostenibilidad de las Finanzas Públicas Ecua-
torianas y Patrimonio Público, 1972–2015. Polémika, II(12), 9–65.
Ghosh, A., Kim, J., Mendoza, E., Ostry, J., & Qureshi, M. (2013). Fiscal Fatigue, Fiscal Space and
Debt Sustainability in Advanced Economies. The Economic Journal, 123(566), F4-F30.
Gómez, L. (3 de Mayo de 2021). Observatorio del Gasto Público Ecuador. Obtenido de Observa-
torio del Gasto Público Ecuador: https://www.gastopublico.org/informes-del-ob-
servatorio/que-presidente-de-la-republica-endeudo-mas-al-ecuador
Hamilton, J., & Flavin, M. (1986). On the Limitations of Government Borrowing: A Framework
for Empirical Testing. American Economic Review, 76(4), 808-819.
Hernández, M. C., & Atienza, P. (2018). Evolución de la deuda pública en los países de la Zona
Euro. Determinantes y sostenibilidad de la misma. Sevulla, Sevilla, España: Ivie:
Working papers.
Larriva, C. (2014). Análisis de la sostenbilidad de la deuda pública en Ecuador: Periodo 1990–
2010. Loja: Universidad Nacional de Loja.
Londoño Espinosa, S., Reza Paocarina, É. B., León Serrano, L. A., & Morales Noriega, A. M.
(Diciembre de 2021). The sustainability of public debt in Ecuador: A medium-term
vision. Podium(40), 59–74. doi:10.31095/podium.2021.40.4
Magaña, J. L. (2021). Sostenibilidad y Deuda Pública. San Salvador: Friedrich-Ebert-Stiftung
(FES) El Salvador.
Martner, R., & Tromben, V. (2004). La sostenibilidad de la deuda pública, el efecto bola de nieve
y el “pecado original”. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Maudos, J. (Marzo de 2014). Sotenibilidad de la deuda pública: España en el contexto europeo.
Cuaderno de Información Económica(239), 65–76.
Mendoza, E., & Oviedo, M. (July de 2004). Public Debt, Fiscal Solvency and Macroeconomic
Uncertainty in Latin America: The Cases of Brazil, Colombia, Costa Rica, and Mexico.
National Bureau of Economic Research Working Paper, 10637.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Sostenibilidad de la deuda pública en Ecuador. Período 2002-2019
57
Mendoza, M., & Quintana, L. (2016). Econometría aplicada utilizando R. México: UNAM.
Newey, W., & West, K. (May de 1987). A Simple, Positive Semi-Denite, Heteroskedasticity
and Autocorrelation Consistent Covariance Matrix. Econometrica, 55(3), 703-708.
Phillips, P., & Perron, P. (1988). Testing for a Unit Root in Time Series Regression. Biometrika,
75, 335-346.
Rosales, L. (2013). Econometría II. Piura, Perú: Universidad Nacional de Pira.
Recibido: 13 de septiembre de 2023
Aceptado: Aceptado: 18 de diciembre de 2023
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
José Damián Alvarado Bermeo, David Vásquez Corral
58