Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Ecoeciencia como ventaja competitiva y productiva en las PYMES
97
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Ecoeficiencia como ventaja
competitiva y productiva en
las PYMES
Eco-efficiency as a competitive and
productive advantage in SMES
Jorge Luis López Moreno
1
, Walter Humberto Navas Olmedo
2
, Vicente David Catota Mesías
3
,
Omar Santiago Vilcacundo Pérez
4
1
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador. jorge.lopez@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000–0001–8623–127X
2
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador . walter.navas@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1057-3024
3
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador. vicente.catota@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6281-6369
3
Tecnológico Superior Universitario España, Ecuador. omar.vilcacundo@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5185-1559
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i1.1364
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 1, pp. 97-112, enero-abril, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Resumen
Las PYMES del sector comercial son un pilar de la economía mundial, representa un gene-
rador potencial de empleos para gran parte de la población, sin embargo, también pueden
tener un impacto negativo en el medio ambiente. Por esto, es necesario un enfoque en la
eciencia ecológica que esté relacionado con la eciencia económica, orientado hacia el
ahorro en los procesos de producción y la mejora del ambiente. La presente investigación
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Jorge Luis López Moreno, Walter Humberto Navas Olmedo y cols.
98
tiene como objetivo evaluar la capacidad que tienen las pequeñas y medianas empresas el
sector comercial de Latacunga en cuanto a la adaptación de cambios ecoecientes, compe-
titividad y productividad sostenible. Para esto, se aplicó una encuesta a 220 empresas del
sector comercial de esta ciudad. Se utilizó un cuestionario que integraba diez preguntas
que abordaron las variables de estudio. Los principales resultados fueron que la población
encuestada está dispuesta a participar en prácticas ecoecientes para mejorar la economía
del país. Aseguran que la ecoeciencia se ha convertido en una estrategia primordial, porque
ayuda a mejorar el medio ambiente, así como la rentabilidad. Al implementar un sistema de
gestión ambiental, una empresa puede reducir costos, aumentar su clientela, escalar posi-
ciones en el mercado, mejorar su relación con empresas del entorno, y reducir el costo de
sus productos. Se concluye que en Ecuador las empresas que aplican la ecoeciencia como
estrategia de gestión empresarial son muy escasas, mientras que las pequeñas y medianas
empresas representan una cifra signicativa en la economía del país. Sin embargo, tanto
la ecoeciencia como estas empresas son fundamentales para la economía del Ecuador.
Palabras clave: competitividad, ecoeciencia, estrategia, productividad.
Abstract
SMEs in the commercial sector are a pillar of the world economy, representing a potential
generator of jobs for a large part of the population, however, they can also have a negative
impact on the environment. For this reason, it is necessary an ecological eciency related
to the economic one, oriented towards savings in the production processes together with a
better environment. The objective of this research is to evaluate the capacity of small and
medium enterprises in the commercial sector of Latacunga to adapt to eco-ecient changes,
competitiveness and sustainable productivity. For this purpose, a survey was applied to 220
companies in the commercial sector of this city. The questionnaire consisted of ten questions
that addressed the study variables. The main results were that the surveyed population is
willing to participate in eco-ecient practices to improve the country's economy. They say
that eco-eciency has become a key strategy because it helps to improve the environment
as well as protability. By implementing an environmental management system, a company
can reduce costs, increase its clientele, climb market positions, improve its relationship with
neighboring companies, and reduce the cost of its products. It is concluded that very few
companies in Ecuador apply ecoeciency as a business management strategy, while small
and medium-sized companies represent a signicant number in the country's economy.
However, both ecoeciency and these companies are fundamental to Ecuador's economy.
Key words: competitiveness, eco-eciency, strategy, productivity.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Ecoeciencia como ventaja competitiva y productiva en las PYMES
99
1. Introducción
La ecoeciencia se transforma en un benecio importante para las pequeñas y
medianas empresas (PYMES), mejorando su productividad y competitividad. Esto puede
impulsar la eciencia, ya que ayuda al mejoramiento de la rentabilidad, fortaleciendo el ámbito
competitivo. Leal (2005) arma que la ecoeciencia es la relación entre ecología y ecien-
cia. La ecoeciencia es una forma de gestionar las empresas, busca disminuir el impacto
ambiental de sus actividades, al mismo tiempo que mejora su rentabilidad. (González, 2013).
Su principal objetivo son las oportunidades comerciales, y esto permite a las empresas ser
más responsables con el ambiente, además de mejorar su rentabilidad. La ecoeciencia se
centra en la toma de decisiones, y a medida que pasa el tiempo, se vuelve más signicativa
para las organizaciones y al medio ambiente.
Ligña et al., (2018) señala lo siguiente:
Las pymes son fundamentales para el desarrollo económico de cualquier país,
debido a que representan la mayoría de las empresas en el mundo, y generan
una gran cantidad de empleo y riqueza. Según los resultados arrojados por el
INEC del año 2013, se muestra que 2.734 organizaciones, de las cuales el 26%
son de carácter ambiental certicadas. De ese 26% se derivan en los siguientes
porcentajes: el 15% con carácter ambiental único, el 6% están certicadas con
la norma ISO 140001, el 4% posee certicado por la gestión de desechos, papel,
agua, energía, entre otros. Finalmente, el 1% restante, posee la certicación de
carbono neutro, ya que compensan su emisión de dióxido de carbono mediante
el uso de las diversas energías renovables.
La ecoeciencia es un concepto que aún no es muy conocido por las empresas,
ya que muchas desconocen sus benecios económicos y ambientales (Sisinno & Moreira,
2005). En Ecuador, el uso de la ecoeciencia a la hora de tomar decisiones y explorar nuevas
ventajas competitivas es casi nulo. Por lo tanto, es primordial informarse sobre este método
para mejorar el proceso de toma de decisiones. Esto tiene como nalidad comprender cómo
se puede ayudar a las organizaciones a tener ventajas competitivas y productivas, siendo
amigables con el ambiente con el n de generar un cambio en el país.
La presente investigación tiene como nalidad evaluar la capacidad de adaptabi-
lidad de las Pymes ecuatorianas a cambios ecoecientes, para crear una competitividad
y productividad sostenible en el sector comercial de Latacunga. Según Cáceres (2018) “La
ecoeciencia se considera una cultura administrativa que orienta al mundo empresarial a
asumir sus responsabilidades con la sociedad, motivándolo a ser más competitivo y produc-
tivo en sus negocios y capaz de lograr una mayor responsabilidad ambiental” p, 278. Este
modelo combina la eciencia ambiental y económica, permitiendo el desarrollo de procesos
productivos más ecientes para crear mejores productos y servicios; y al mismo tiempo,
busca reducir el uso de recursos, la generación de residuos y la contaminación a lo largo de
la cadena de valor. Ministerio del Ambiente Peru, (2009) arma que las empresas que tienen
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Jorge Luis López Moreno, Walter Humberto Navas Olmedo y cols.
100
entre sus principales prioridades al medio ambiente no tienen que invertir más, al contrario,
deben realizan un análisis estratégico sobre el nivel de eciencia al producir y así se llegar
a establecer una estrategia administrativa ecoeciente.
La eciencia ambiental representa una serie de aspectos útiles para las organiza-
ciones del Ecuador, en los que se considera una solución: reducir la gravedad de los bienes
y servicios, primero para preservar los materiales, así como el uso de recursos renovables,
más durabilidad de los productos, y mejoramiento del servicio nal. Esto reduce el impacto
ambiental, reejando un aumento en los recursos de productividad. Con base en los resul-
tados del INEC, actualmente el 99.5% de las empresas en el Ecuador son consideradas
Pymes, en base a esto se han desarrollado estrategias para reducir la intensidad del consumo
de materiales, el consumo de energía, la emisión de materiales peligrosos, unirse a favor
del reciclaje, beneciarse de las energías renovables, implementar compras de productos
sostenibles y promover el servicio de recepción (Austermühle, 2006).
En este sentido, la ecoeciencia ofrece un amplio abanico de soluciones para las
Pymes, además aporta benecios que les ayuda a crecer de acuerdo con criterios de soste-
nibilidad, invirtiendo en innovación tecnológica y desarrollo el capital humano de la empre-
sa, lo que se traduce en una mayor productividad y una fuerza laboral más motivada para
brindar productos y servicios de mejor calidad (Vellani & Ribeiro, 2009). Ante esto, Maldo-
nado (2017), menciona que, “las Pymes, deben esforzarse por mejorar su desempeño para
incrementar competitividad y asegurar su sostenibilidad económica, ambiental y social”.
Estas empresas deben integrar estrategias con el objetivo de mejorar su producción frente
a impactos ambientales negativos, y alinear sus operaciones comerciales con estándares
de sustentabilidad, eciencia y ecacia. En este contexto, los productos ecológicos surgen
como alternativa innovadora en procesos productivos, además, da lugar a una cultura con
objetivos económicos, ambientales y sociales bien denidos.
Cabe señalar que la eciencia ambiental es un proceso guía para encaminar a las
organizaciones hacia una responsabilidad con el medio ambiente. Esto las coloca en la tarea
de desarrollar estrategias de producción teniendo en cuanta la optimización de recursos, lo
cual contribuye a un desarrollo sostenible del mundo. Empresas como Pacari, han aplicado
esta estrategia administrativa consiguiendo buenos resultados y reconocimiento a nivel
mundial por su producción responsable. Una de sus prácticas a favor del medio ambiente es la
recolección de los residuos de cascarillas de cacao usados para la producción del chocolate
para reutilizarlas en abono. Asimismo, la empresa busca la certicación orgánica de todos
sus productores para asegurarse de cumplir con los parámetros establecidos dentro de la
ecoeciencia.
Según Balarezo (2018) las empresas pueden beneciarse de esta estrategia si se
comprometen con el triple impacto positivo (económico, social y ambiental) a futuro y a
medir sus impactos sociales. Cada empresa tiene como oportunidad integrar la ecoeciencia
partiendo de la responsabilidad social mediante la gestión ambiental que requiere un máximo
liderazgo para evaluar los costos y el consumo que las diferencian de las prácticas normales.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Ecoeciencia como ventaja competitiva y productiva en las PYMES
101
La comunicación en la organización ambiental está ligada a la ecoeciencia, de tal manera
que el recurso humano y los socios estén al tanto de los cambios a realizar.
El primer paso para este cambio en las Pymes ecuatorianas es formular objetivos
ambientales, su importancia radica en denir metas ambientales para tomar decisiones
asertivas signicativas para el medio ambiente (Herrera, 2009). Se prosigue con la intro-
ducción de los proyectos ambientales estratégicos de manera responsable. La clave es la
elección de un sistema que garantice el cumplimiento de los objetivos jados, donde se
analicen los impactos ambientales para implementar la ecoeciencia empresarial. Como
último paso esta la consolidación del objetivo en conjunto con el personal, se debe certicar
con ISO 14001, lo cual demanda una mejora continua para el desempeño ambiental óptimo y
constante comunicación con el personal (Munck et al., 2013). La ecoeciencia en la actualidad
es un marco de desarrollo sostenible que involucra a las Pymes, partiendo de tres aspectos
relevantes que contribuye a formar las empresas ecoecientes a y b. El primer aspecto es el
ambiental, que procura minimizar las materias primas, residuos y así, aumentar la seguridad
ambiental durante el proceso de producción.
El aspecto social investiga las relaciones comunitarias presentes dentro de la empre-
sa, buscando reducir conictos sociales y la desmotivación del personal, involucrado mediante
certicación ISO. Mientras que el factor económico pretende incrementar el valor de la marca
y obtener reconocimiento internacional. El consumo excesivo de los recursos naturales que
se presentan en las diferentes empresas está cambiando, porque se ven en la necesidad de
preocuparse por el medio ambiente, optando por nuevas medidas de gestión. Estas empresas
consideran que existen mayores benecios que la producción normal, como el reconocimiento
internacional y un consumo mínimo de recurso naturales. También aumenta la garantía de
la credibilidad social entre sus clientes, inversionista, proveedores, etc.
El principio de la ecoeciencia radica en el cambio de insumos normales a ecológi-
cos, como la tecnología limpia y productos no contaminantes para el menor daño ambiental.
Esta se deriva de dos variables para su funcionamiento, la productividad y competitividad;
en las Pymes esto representa un incremento de oportunidades para el ingreso al mercado
nacional e internacional. Santos (2017) señala que “La productividad requiere una buena
gestión de los recursos para asegurar que todas las tareas dentro de la empresa, desde las
dirigidas a la producción, hasta las que tienen que ver con el método utilizado”. La produc-
tividad generalmente está relacionada con la eciencia y el tiempo: cuanto menos tiempo
se invierte en lograr los resultados deseados, más productivo es el carácter del sistema que
utilizamos en la empresa (Spezamiglio et al., 2016). Alarcón (2019) arma que “dichos factores
son importantes para las economías nacionales, no solo por su contribución a la producción
y distribución de bienes y servicios, sino también por su exibilidad para adaptarse a los
cambios tecnológicos y potenciales”.
En la actualidad, los gobiernos de los países en desarrollo reconocen la importancia de
las Pymes por su contribución al crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo
regional y local. Para Roldan, (2016) “La competitividad es la capacidad de una organización
para superar a sus competidores y obtener una posición destacada en su entorno. Esto se
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Jorge Luis López Moreno, Walter Humberto Navas Olmedo y cols.
102
puede lograr a través de una serie de factores, como la innovación, la calidad, el servicio al
cliente, la eciencia y el precio”. La competitividad empresarial según Rappoport et al. (2020)
se dene, como la capacidad de una empresa para hacer rentable su negocio, implementando
estrategias que ayuden a tener una ventaja frente a sus rivales de mercado. Según Cadena
(2016) “el 40 % de las Pymes en el Ecuador tiene un cumplimiento con las normas ecológicas,
logrando alcanzar varios niveles de competitividad en el comercio”. En este grupo existe
empresas que han tomado medidas para cuidar el medio ambiente, como la reducción de la
contaminación, tener una planta de tratamiento de agua propia, uso de ltros retenedores,
integración de químicos biodegradables. No obstante, existen varias empresas que aún no
cuentan con la implementación de estas medidas.
En la investigación de Chango (2020) se habla sobre cómo en la provincia de Cotopaxi
existen varias empresas de alimentación y curtiembre que tienen un gran conocimiento de
normas para respetar el medio ambiente. Estas organizaciones conocen acerca de estas
leyes ambientales, lo cual ayuda a tener fondos para investigar y desarrollar tecnología
amigable para el plantea, apoyando a la ejecución de foros sobre temas como el fomento
de leyes, reglamentos que cuiden el medioambiente (Isaac et al., 2017). Las empresas que
implementan sistemas de gestión ambiental lo hacen para cumplir con las demandas del
mercado, las cuales se encuentran en constante cambio. Entre las más representativas
tenemos: cumplir normas ambientales, reducir costos, mejorar su imagen ambiental y tener
responsabilidad social.
Según Arias (2016) “la productividad es una medida económica que mide bienes
y servicios de cada elemento utilizado durante un tiempo denitivo, su objeti-
vo es medir la eciencia de producción en cada factor, es decir, que cuantos
menos recursos sean necesarios para producir una misma cantidad, mayor será
la productividad y por eso será más eciente.
La productividad empresarial según Paima (2022), es aquella que se dene como
un conjunto de acciones que se realizan para cumplir los objetivos propuestos, conociendo
los recursos disponibles. En las empresas ecoecientes la productividad es amigable con
el planeta mediante el uso de recursos en menor cantidad. La administración ambiental, la
productividad y la competitividad tienen interacción directa, por lo que es necesario llevar a
cabo un sistema administrativo en las Pymes como virtud competitiva, que mejore su posición
en mercados más exigentes, además de prevenir impactos negativos en sus productos y/o
servicios sobre el medio ambiente (Izquierdo et al., 2020). La importancia actual del medio
ambiente se debe a que los países han comenzado a proponer y tomar acciones para inducir
comportamientos respetuosos en el ecosistema (Morales & Álvarez, 2021). Debido a los bajos
índices de las Pymes ecoecientes; se promueve a crear conciencia ambiental y ser amiga-
bles con el medio ambiente, creando productos que satisfagan las necesidades humanas,
aportando a su calidad de vida y así reducir de manera paulatina el impacto medioambiental.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Ecoeciencia como ventaja competitiva y productiva en las PYMES
103
La creciente preocupación por el ecosistema y la globalización demuestran cifras
alarmantes en todo el mundo. A partir de esta problemática se han creado soluciones inno-
vadoras, que a su vez son ecoecientes, como la empresa Plastigama Wavin. Esta empresa
toma conciencia del gran impacto que crea el ser humano en el ambiente y nos da la alter-
nativa de reutilizar las aguas pluviales que con tecnología adecuada para reutilizar el agua
y convertirla en potable.
Otra alternativa son las tarjetas de débito hechas a base maíz y lentes de bioacetato,
convirtiéndose en la nueva tecnología sostenible que presenta el Ecuador. Esta técnica ha
sido aplicada por el Banco ProCredit, presentando una tarjeta de ácido poli láctico que tiene
una duración de 3 años. Otro claro ejemplo, es la empresa de Óptica Los Andes, que innova
mediante la creación de armazones a base de bio acetato. Existe un sin número de alterna-
tivas que incluyen a la ecoeciente como objetivo empresarial, que van desde cepillos de
dientes de bambú, hasta las tarjetas de crédito/debito de bioacetato. Las pequeñas acciones
pueden generar grandes impactos positivos (Mesías et al., 2022).
2. Metodología
La presente investigación se desarrolló en torno a una pregunta de investigación, que se
centra en indagar si las empresas del sector comercial de Latacunga realizan prácticas
ecoecientes. En dicha pregunta se enfatizan las siguientes hipótesis:
H1: La ecoeciencia tiene la efectividad para conservar o incrementar el mercado
de forma sustentable y evaluar la función de las pymes.
H2: La competencia y la productividad sin un plan de administración ambiental desfa-
vorecen a las pymes.
El enfoque de la investigación es cuantitativo en base a un análisis profundo, este
modelo explicativo utiliza preferentemente la información cuantitativa para explicar los
fenómenos que estudian y describirlos, de tal forma que es posible utilizar una estructura
natural en la cual se encuentra las ciencias colectivas actuales. La investigación explica-
tiva tiene una mejor estructura que otros estudios ya que implica su interés centrándose
en explicar por qué ocurre, cuáles son los propósitos y en qué condiciones se maniesta y
porque se desarrollan 2 o más variables (Sampieri, 2020).
Tamaño de la muestra:
Para el desarrollo de la presente investigación sobre las Pymes del sector comercial de
Latacunga, se realizó un muestreo aleatorio simple, utilizando la fórmula para poblaciones
menores a 100.000 habitantes. Esta fórmula se aplicó a una población limitada, teniendo en
cuenta la siguiente fórmula:
encuentra las ciencias colectivas actuales. La investigación explicativa tiene una mejor
estructura que otros estudios ya que implica su interés centrándose en explicar por qué ocurre,
cuáles son los propósitos y en qué condiciones se manifiesta y porque se desarrollan 2 o más
variables (Sampieri, 2020).
Tamaño de la muestra:
Para el desarrollo de la presente investigación sobre las Pymes del sector comercial de
Latacunga, se realizó un muestreo aleatorio simple, utilizando la fórmula para poblaciones
menores a 100.000 habitantes. Esta fórmula se aplicó a una población limitada, teniendo en
cuenta la siguiente fórmula:
n =
!

!
 + 
!
Donde:
N = Población (# Pymes que declaran entre $30.000 y $300.000 al año en la ciudad de
Latacunga)
n = Tamaño de la muestra
Zc = Valor de Z crítico, es el valor del nivel de confianza del 95%, que es igual a 1.96
P = Proporción de éxito en la población (95%)
q = Resultado de la diferencia entre 1-p (1-0.95) = 0.05
e = Error muestral (0.05)
El resultado de los cálculos realizados es el siguiente:
n =
1,96
!
0.5 0.5 516
1.96
!
0.5 0.5 + 516 0.05
!
N= 220
El punto de inicio para dar solución a la hipótesis planteada fue aplicar los resultados obtenidos
previamente en el cálculo de la muestra. Esto determina y selecciona cuantos individuos deben
ser evaluados para valorar el grado de confianza o las diferencias existentes en la investigación.
Con respecto al presente caso, utilizando la fórmula del tamaño de la muestra, el resultado
obtenido fue de 220 encuestas. La confiabilidad de los instrumentos de levantamiento de
información es crucial para determinar la validez de las variables en función de su
confiabilidad. Por lo tanto, se llevó a cabo una prueba piloto con la finalidad de evaluar si la
comprensión y estructura de las herramientas eran adecuadas para el rigor académico. La
confiabilidad se calculó utilizando la prueba Alfa de Cronbach, y se obtuvo el siguiente
resultado.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Jorge Luis López Moreno, Walter Humberto Navas Olmedo y cols.
104
Donde:
N = Población (# Pymes que declaran entre $30.000 y $300.000 al año en la ciudad
de Latacunga)
n = Tamaño de la muestra
Zc = Valor de Z crítico, es el valor del nivel de conanza del 95%, que es igual a 1.96
P = Proporción de éxito en la población (95%)
q = Resultado de la diferencia entre 1-p (1-0.95) = 0.05
e = Error muestral (0.05)
El resultado de los cálculos realizados es el siguiente:
N= 220
El punto de inicio para dar solución a la hipótesis planteada fue aplicar los resultados
obtenidos previamente en el cálculo de la muestra. Esto determina y selecciona cuantos
individuos deben ser evaluados para valorar el grado de conanza o las diferencias existentes
en la investigación. Con respecto al presente caso, utilizando la fórmula del tamaño de la
muestra, el resultado obtenido fue de 220 encuestas. La conabilidad de los instrumentos
de levantamiento de información es crucial para determinar la validez de las variables en
función de su conabilidad. Por lo tanto, se llevó a cabo una prueba piloto con la nalidad
de evaluar si la comprensión y estructura de las herramientas eran adecuadas para el rigor
académico. La conabilidad se calculó utilizando la prueba Alfa de Cronbach, y se obtuvo
el siguiente resultado.
Tabla 1.
Alpha de Cronbach
encuentra las ciencias colectivas actuales. La investigación explicativa tiene una mejor
estructura que otros estudios ya que implica su interés centrándose en explicar por qué ocurre,
cuáles son los propósitos y en qué condiciones se manifiesta y porque se desarrollan 2 o más
variables (Sampieri, 2020).
Tamaño de la muestra:
Para el desarrollo de la presente investigación sobre las Pymes del sector comercial de
Latacunga, se realizó un muestreo aleatorio simple, utilizando la fórmula para poblaciones
menores a 100.000 habitantes. Esta fórmula se aplicó a una población limitada, teniendo en
cuenta la siguiente fórmula:
n =
!

!
 +
!
Donde:
N = Población (# Pymes que declaran entre $30.000 y $300.000 al año en la ciudad de
Latacunga)
n = Tamaño de la muestra
Zc = Valor de Z crítico, es el valor del nivel de confianza del 95%, que es igual a 1.96
P = Proporción de éxito en la población (95%)
q = Resultado de la diferencia entre 1-p (1-0.95) = 0.05
e = Error muestral (0.05)
El resultado de los cálculos realizados es el siguiente:
n =
1,96
!
0.5 0.5 516
1.96
!
0.5 0.5 + 516 0.05
!
N= 220
El punto de inicio para dar solución a la hipótesis planteada fue aplicar los resultados obtenidos
previamente en el cálculo de la muestra. Esto determina y selecciona cuantos individuos deben
ser evaluados para valorar el grado de confianza o las diferencias existentes en la investigación.
Con respecto al presente caso, utilizando la fórmula del tamaño de la muestra, el resultado
obtenido fue de 220 encuestas. La confiabilidad de los instrumentos de levantamiento de
información es crucial para determinar la validez de las variables en función de su
confiabilidad. Por lo tanto, se llevó a cabo una prueba piloto con la finalidad de evaluar si la
comprensión y estructura de las herramientas eran adecuadas para el rigor académico. La
confiabilidad se calculó utilizando la prueba Alfa de Cronbach, y se obtuvo el siguiente
resultado.
Nota: Resultado de abilidad = 0, 905
Alfa de Cronbach N° de elementos
0,905 10
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Ecoeciencia como ventaja competitiva y productiva en las PYMES
105
El análisis de consistencia interna de Alpha de Cronbach, realizado en el software
SPSS arrojó un valor de 0,905. Este valor indica que los ítems del instrumento de medición
están relacionados entre sí, lo que conrma la validez del contenido. Por otra parte, se reali-
una revisión del texto especíca, lo que ayudó a seleccionar los temas adecuados para
medir las variables propuestas en el artículo. Con esto, se elaboró un primer cuestionario, el
cual fue revisado por académicos expertos en el contexto académico y empresarial, lo que
contribuyó al mejoramiento del mismo. Este proceso culminó con el cuestionario nal, que
está compuesto por diez preguntas que representan las distintas variables del artículo, en
este se aplicó una escala de Likert con cinco opciones de respuesta.
3. Resultados y discusiones
La hipótesis es comprobada por una serie de autores como un proceso efectivo en el cual las
Pymes pueden adaptarse de manera factible a la ecoeciencia, para mantener la sostenibi-
lidad y un sustento para desarrollar sus habilidades de habituación. Leal (2005) plantea que
“la adopción de procesos ecoecientes por parte de las Pymes puede generar una serie de
benecios, entre los que se encuentran la reducción de costos, mejoras en la competitivi-
dad, menor dependencia de recursos naturales y aumento de los márgenes de benecios”.
Otro análisis realizado por Hernández (2003) señala que, “la ecoeciencia es un enfoque
que busca optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental de las empresas,
mejorando su competitividad en el mercado y beneciando a la sociedad en general debido
a que es fácil de adaptar”.
H1: La ecoeciencia tiene la efectividad para mantener o aumentar el mercado de
manera sostenible y evaluar la capacidad de las pymes.
Esta hipótesis está avalada por autores que señalan que las Pymes tienen un des
favorecimiento en la competencia y productividad sin un método que les permita ser más
responsables ambientalmente. Como arma Richard (2003):
Una actitud empresarial proactiva que toma unas estrategias efectivas, permite
mejorar tanto los resultados medioambientales como los resultados económicos
de la institución ante el cambio climático debe ser la cuanticación de sus emisio-
nes y consumos lo que se convierte en una oportunidad estratégica a conseguir
ventajas competitivas sobre sus competidores.
H2: La competencia y la productividad sin una estrategia de gestión ambiental desfa-
vorecen a las pymes.
Las empresas ecuatorianas que aplican la ecoeciencia como estrategia de gestión
empresarial son muy escasas. Las Pymes son un pilar fundamental de la economía ecuato-
riana. Sin embargo, la ecoeciencia también es un factor clave para el desarrollo sostenible
del país. Estas empresas incluyen productos ecológicos y orgánicos que son considerados la
nueva innovación y como elemento clave para exportar a otros a países por su alta demanda
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Jorge Luis López Moreno, Walter Humberto Navas Olmedo y cols.
106
principalmente al continente europeo, donde ya se adaptó esta mejora en los productos
que benecian tanto al hombre como al planeta. Las empresas con responsabilidad social
empresarial (RSE) juega un rol importante al momento de transformar ideas y convertirlas
en resultados; comprometen al gobierno, trabajadores, clientes, la comunidad y el medio
ambiente. En conjunto con cada uno de los aspectos abordados en el presente trabajo, se
exponen alternativas que pueden lograr cambios signicativos para la economía del país y
para el planeta ya que pequeñas acciones hacen grandes cambios.
Los resultados señalan que la ecoeciencia es fundamental porque propone la
competitividad en varios ambientes, se ha visto, así como poco a poco tiene más fuerza
en los mercados en el sector ecuatoriano. También se puede llegar a observar que existen
varias iniciativas enfocadas en este tema, no obstante, Ecuador aún sigue en desarrollo
para poder alcanzar toda la magnitud de impacto que tienen en el medio ambiente. Para
determinar el tipo de distribución de los datos, se utilizó la prueba Kolmogórov-Smirnov.
Esta prueba permite comparar la distribución observada de los datos con una distribución
teórica, como la normal. Si la diferencia entre ambas distribuciones es pequeña, se puede
concluir que los datos siguen una distribución normal. En caso contrario, se debe utilizar un
análisis estadístico no paramétrico.
Los resultados de la prueba indican que la distribución de los valores de signicancia
es asintótica inferior a 0.050 para las variables de adaptabilidad a las situaciones y estructura
organizacional. Se aplica el coeciente de correlación de Rho de Spearman. Tras calcular
las variables "ecoeciencia como ventaja competitiva" y "productividad en las pymes", se
obtuvo un valor de r=0.939 para el coeciente de correlación. Este valor, cercano a 1, sugiere
una fuerte correlación positiva entre las variables. Este análisis no establece una relación
causal entre las dos variables. Es decir, no puede armar que una variable sea la causa
de la otra. Para establecer una relación causal, se utilizó la regresión lineal. Esta técnica
permite cuanticar la relación entre dos variables, y determinar si una variable depende
de la otra. “Y” es una función de solo una variable independiente, denominada regresión
bivariado, porque existe dos en la ecoeciencia como ventaja competitiva y productividad
en las pymes, representada con la siguiente fórmula: Y= a+ (bx), requiriendo aumentar el
esfuerzo de ecoeciencia como ventaja competitiva donde si las Pymes mejoran sus valores
de ecoeciencia, también mejorar su grado de productividad La dispersión resultada de la
pendiente es y = 21.69 + (1.84*x).
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Ecoeciencia como ventaja competitiva y productiva en las PYMES
107
Tabla 2.
Incremento de Y (Ventas) en valores consecutivos de X (ecoeciencia y productividad).
Y=a+ (b.x) a b x
23.53 21.69 1.84 1
25.37 21.69 1.84 2
27.21 21.69 1.84 3
29.05 21.69 1.84 4
30.89 21.69 1.84 5
32.73 21.69 1.84 6
34.57 21.69 1.84 7
36.41 21.69 1.84 8
38.25 21.69 1.84 9
40.09 21.69 1.84 10
Nota. Determinación de una unidad marginal entre la variable independiente y dependiente.
El análisis muestra que un aumento en la ecoeciencia duplica la productividad en
las pymes. La aplicabilidad de la ecoeciencia en las diferentes empresas se logra hacer
cambios y al realizar este modelo es una forma de plantear un benecio más a la organiza-
ción. Es importante construir viviendas que sean amigables con el ambiente sin dejar de ser
confortables y aptas para vivir cómodamente, al mismo tiempo la meta de nuestra inves-
tigación es que las empresas tomen conciencia acerca de este tema, puedan cambiar sus
hábitos y así poder ser más amigables con nuestro planeta creando acciones que mejoren
nuestro medio ambiente. Tras el análisis, se puede deducir que las pymes ecuatorianas están
tomando medidas para reducir su impacto ambiental. Estas medidas incluyen la conservación
de energía, el reciclaje, la conservación del agua, la implementación de sistemas de gestión
ambiental, la obtención de certicaciones ambientales, reprocesamiento de materiales, la
disposición adecuada de residuos, el monitoreo de los impactos ambientales y el control
de los proveedores. Las grandes empresas tienen un mayor porcentaje de la certicación
ISO 140001 por su situación que no es tan común en las pequeñas y medianas empresas, ya
que las consideran complejas, caras y difíciles de mantener.
Una gran proporción de las pequeñas y medianas empresas tienen sistemas informales
de gestión ambiental, que les permiten mejorar el desempeño, asumir la responsabilidad
por la contaminación ambiental y tomar las medidas correctivas necesarias. Un porcentaje
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Jorge Luis López Moreno, Walter Humberto Navas Olmedo y cols.
108
menor de empresas han implementado sistemas formales de gestión ambiental para reducir
la contaminación y por lo tanto minimizar el impacto ambiental de sus actividades, también
cumplen con la normativa ambiental lo que les otorga un alto nivel de competitividad, como
resultado de los controles implementados por las autoridades del medio ambiente y las mejo-
ras integradas en el proceso productivo. Las empresas necesitan adaptarse a los cambios
de su entorno para sobrevivir. La ecoeciencia es una estrategia que puede ayudar a las
pymes a mejorar su rendimiento y productividad (Zapata-Garza et al., 2018). Esta estrategia
implica reducir el consumo de recursos y la generación de residuos, lo que puede generar
benecios económicos y ambientales.
Las empresas armaron que están dispuestas a participar en prácticas ecoecientes
para mejorar la economía del país ya que así se obtendrá un desarrollo sostenible y permita
el mejoramiento del servicio público como crecimiento para el estado, aseguran que la
ecoeciencia se ha convertido en la principal estrategia empresarial porque impulsa a las
empresas a mejorar el ambiente, mientras que la empresa se vuelve más rentable y respon-
sable ambientalmente. Una tendencia semi uniforme, en la cual la mayoría de las respuestas
están de acuerdo en que las empresas están aptas para cambiarse a una estructura ecoe-
ciente. Toda empresa está apta para adaptarse a una nueva estructura que benecie los
prestigios entre distribuidores y consumidores, así reduciendo la emisión de contaminantes
para obtener ingresos adicionales.
4. Conclusiones
Cuando una empresa incorpora un sistema de gestión ambiental, experimenta una serie
de benecios signicativos. Entre ellos, se destaca la reducción de costos, el incremento
de la clientela, la mejora de las relaciones externas, el fortalecimiento de su posición en
el mercado y la disminución del precio de sus productos. Es por esta razón que muchas
empresas optan por tecnologías más ecientes como parte de su estrategia competitiva.
Esta decisión les permite optimizar sus recursos y expandirse tanto en mercados nacionales
como internacionales.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) ejercen un impacto signicativo en el
medio ambiente, por lo que resulta crucial brindarles capacitación en gestión ambiental. Esto
les permitiría reducir su huella contaminante y participar activamente en la preservación
del entorno. Además, las pymes encuentran un incentivo económico en la disminución de
su consumo de materias primas, agua y energía.
La regulación y claricación por parte de las políticas públicas respecto al uso de
estos recursos se torna esencial. Esto no solo evitaría gastos innecesarios, sino que también
fomentaría su utilización eciente. En su búsqueda de alcanzar metas sostenibles, las pymes
desempeñan un papel crucial en el mercado y la economía nacional, convirtiéndose en actores
fundamentales para la generación de riqueza y empleo.
El dinámico entorno económico en el que operan ha propiciado una adaptación
constante en sus estructuras, procesos y gestión. En el contexto ecuatoriano, las pymes
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Ecoeciencia como ventaja competitiva y productiva en las PYMES
109
adquieren particular relevancia al contribuir al desarrollo y transformación de la matriz
productiva. Gracias a su tamaño, estas empresas tienen la exibilidad necesaria para ajus-
tarse ágilmente a nuevos mercados y a las demandas cambiantes de los clientes.
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) deben integrar la responsabilidad social
en sus estrategias, ya que representa una forma eciente y ambientalmente responsable de
conducir sus operaciones. La gestión operativa eciente y óptima no solo reduce costos,
sino que también permite mejorar procesos para minimizar la contaminación. La inversión en
abordar los impactos ambientales resulta más rentable a largo plazo. La exibilidad productiva
inherente a las Pymes contribuye de manera positiva a la protección del medio ambiente.
En nuestra región, las Pymes constituyen un porcentaje signicativo de las organi-
zaciones, desempeñando un papel crucial en la economía del país. Este fenómeno sugiere
que, aunque se comience con dimensiones modestas, existe la posibilidad de crecimiento
gradual hasta alcanzar la categoría de una mediana organización y, eventualmente, expandirse
hacia una empresa de mayor envergadura. Este proceso se logra mediante la implemen-
tación de procesos operativos y administrativos que se ajusten al crecimiento sostenible
experimentado.
En la actualidad, las Pymes representan la principal fuerza económica de la nación. La
globalización y los rápidos avances tecnológicos presentan desafíos monumentales que las
organizaciones deben superar para crecer y enfrentar con éxito nuevos retos, asegurando su
permanencia en los mercados. Las Pymes buscan ser productivas, cumplir con su misión y
objetivos, desarrollar su capital humano y lograr su eciencia, competitividad y consistencia
para asegurar su supervivencia a largo plazo. Se han revalorizado a nivel mundial debido a su
papel fundamental en la economía, destacando su capacidad para generar empleo, ampliar la
base del sector privado, contribuir a la disminución de la concentración de poder económico
y aportar al producto nacional.
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel crucial al exhibir
una marcada colaboración en el mercado y en la economía nacional, convirtiéndose en acto-
res destacados en la generación de riqueza y empleo. La naturaleza dinámica del entorno
económico en el que operan obliga a estas empresas a adaptar constantemente su gestión,
estructuras y procesos para mantenerse competitivas.
La relevancia de las Pymes en el panorama local se reeja en su contribución al
desarrollo y transformación de la matriz productiva. Gracias a su tamaño, estas empresas
tienen la capacidad de ajustarse con mayor facilidad a los nuevos requisitos del mercado
y las demandas de los consumidores. En el contexto actual, donde la atención mundial se
centra en las prácticas medioambientales, las Pymes deben integrar la responsabilidad
social en sus estrategias. Esto no solo guía ecientemente a la empresa, sino que también
asegura una gestión responsable con el entorno, respondiendo a las expectativas crecientes
de sostenibilidad.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Jorge Luis López Moreno, Walter Humberto Navas Olmedo y cols.
110
Referencias
Alarcón, M. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio
de caso. Propósitos y Representaciones., 7(1), 10-32. https://dx.doi.org/10.20511/
pyr2019.v7n1.265
Arias, J. (2016). Analizar el impacto sobre la productividad por el incumplimiento de las
normas básicas de ergonomía en un puesto de trabajo de un Call Center (Bachelor's
thesis. Fundación Universidad de América. https://repository.uamerica.edu.co/
bitstream/20.500.11839/614/1/07081509353-2016-2-GE.pdf
Austermühle, S. (2006). Sostenibilidad y ecoeciencia en la empresa moderna. Alemania:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://editorial.upc.edu.pe/sosteni-
bilidad-y-ecoeciencia-en-la-empresa-moderna-y1tx0.pdf
Balarezo, R. (2018). Micro y macro fundamentos de las estrategias medioambientales proac-
tivas. Un enfoque desde la visión natural de recursos y capacidades. Madrid: facul-
tad de ciencias económicas y empresariales. Departamento de Organización de
Empresas. https://docta.ucm.es/entities/publication/c585d55c-0361-4a0e-9a28-
181a9966e137
Cáceres, I. (2018). Etnografía e investigación acción intercultural para los con Àictos y la
paz. Metodologías descolonizadoras, 278 p. https://www.redalyc.org/comocitar.
oa?id=668170993011
Cadena, J. (2016). La administración del talento humano en las empresas del sector público.
Domino de las Ciencias, 448-460. https://doi.org/10.23857/dc.v2i4.268
Chango, E. M. (2020). Método de Análisis De Redes Sociales Para Identicar Relaciones
y Colaboraciones Cientícas Entre Investigadores de la Universidad Técnica de
Cotopaxi. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC. https://repositorio.
utc.edu.ec/handle/27000/6954
González, F. J. (2013). Propuesta de diseño para el mejoramiento ambiental. Guadalajara:
Universitaria. https://editorial.udg.mx/gpd-ecoeciencia-propuesta-de-diseno-pa-
ra-el-mejoramiento-ambiental.html
Herrera, C. M. (2009). El sector empresarial y la contaminación urbana en Colombia. Revista
de Ingeniería, 151–160. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0121-49932009000200017&lng=en&tlng=es.
Isaac, C. L., Gómez Báez, J., & Díaz Aguirre, S. (2017). La integración de herramientas de
gestión ambiental como práctica sostenible en las organizaciones. Revista Univer-
sidad y Sociedad, 9, 27–36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2218-36202017000400004&lng=es&tlng=es.
Izquierdo, A. M., Viteri Intriago, D. A., Baque Villanueva, L. K., & Zambrano Navarre-
te, S. A. (2020). Estrategias de marketing para la comercialización de producto
biodegradables de aseo y limpieza de la empresa Quibisa. Revista Universidad y
Sociedad, 12, 399–406. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2218-36202020000400399&lng=es&tlng=es.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Ecoeciencia como ventaja competitiva y productiva en las PYMES
111
Leal, J. (2005). Ecoeciencia: marco de análisis, indicadores y experiencias. Santiago de
Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/8517f232-8b5d-408c-a08f-
1ed06afb26ae
Ligña, K. D., & Molina Zapata, N. S. (2018). Diagnóstico del desempeño logístico en las peque-
ñas empresas del Sector Lácteo del cantón Latacunga. Latacunga: Latacunga:
Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Administrativas; Ingeniería
Comercial.
Maldonado, J. (2017 de 2017). Ética profesional y empresarial. Fundamentos de gestión de
proyectos, 207. Obtenido de https://docplayer.es/151758283-Fundamentos-de-ges-
tion-de-proyectos-jose-angel-maldonado.html
Mesías, V. D. C., Moreno, J. L. L., & Mesías, E. I. C. (2022). El proceso de toma de decisiones
en las Tenencias Políticas del cantón Latacunga. Revista Cientíca y Tecnológica
VICTEC, 3(4), 105-131. https://server.istvicenteleon.edu.ec/victec/index.php/revista/
article/view/64
Ministerio del Ambiente Peru. (2009). Ministerio del Ambiente Perú. Obtenido de Guía de
Ecoeciencia para Empresas: https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/
wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeciencia_para_empresas.pdf
Morales, R. E., & Álvarez Aros, E. L. (2021). Innovación abierta como acelerador de compe-
titividad y resultados empresariales, un estudio bibliométrico. Revista Economía
y Política, 1–16. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2477-90752021000100001&lng=es&tlng=es.
Munck, L., Galleli, B., & Souza, R. B. de. (2013). Competências para a sustentabilidade orga-
nizacional: a proposição de um framework representativo do acontecimento da
ecoeciência. Production, 23. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0103-
65132013005000004
Paima, K. (2022). Satisfacción laboral y productividad empresarial de la Constructora Rios
& Lagos Corp. E.I.R.L., distrito de Yurimaguas-2022. Tarapoto Perú. https://repo-
sitorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/95173
Rappoport, S., Rodríguez Tablado, M., & Bressanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de
COVID-19: una guía teórico-práctica para docentes. UNESCO Oce Montevideo
and Regional Bureau for Science in Latin America and the Caribbean, 37. https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373868
Roldan, G. (2016). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
rales. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro
décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica., pp.254-274. Doi: http://dx.doi.
org/10.18257/raccefyn.335
Sisinno, C. L. S., & Moreira, J. C. (2005). Ecoeciência: um instrumento para a redução
da geração de resíduos e desperdícios em estabelecimentos de saúde. Cader-
nos de Saúde Pública, 21. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0102-
311X2005000600039
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Jorge Luis López Moreno, Walter Humberto Navas Olmedo y cols.
112
Spezamiglio, B. dos S., Galina, S. V. R., & Calia, R. C. (2016). Competitividade, inovação e
sustentabilidade: Uma inter- relação por meio da sistematização da literatura. REAd.
Revista Eletrônica de Administração (Porto Alegre), 22. https://doi.org/https://doi.
org/10.1590/1413-2311.009162016.62887
Vellani, C. L., & Ribeiro, M. de S. (2009). Sistema contábil para gestão da ecoeciência empre-
sarial. Revista Contabilidade & Finanças, 20. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/
S1519-70772009000100003
Vilcacundo, O. S., Catota, V., & Baño, Á. (2022). Liderazgo y el clima organizacional en las
empresas del tercer sector. Aula virtual, 3(8), 142-155. https://doi.org/10.5281/zeno-
do.7506592
Zapata-Garza, C. G., Demmler, M., & Uribe-Urán, A. P. (2018). El liderazgo en la implementación
de una cultura ecoeciente en las organizaciones. Producción + Limpia, 13, 43–53.
https://doi.org/https://doi.org/10.22507/pml.v13n1a4
Recibido: 23 de agosto de 2023
Aceptado: 18 de diciembrede 2023