Estudio del avance de la NIC 2 en grandes empresas del Ecuador
7
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Estudio del avance de la
NIC 2 en grandes empresas
del Ecuador
Study of the development of NIC 2
in large companies in Ecuador
Hernán García Tamayo¹, Oscar Lenin Chicaiza², Rolando Molina Díaz³, Stalin Alvear Siza⁴
¹ Instituto Superior Universitario España. Ecuador.
galo.garcia@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2268-2730
² Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.
olchicaiza@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6893-2021
³ Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.
rpmolina@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8639-0157
⁴ Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.
gsalvear@espe.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-6196-3582
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i2.1351
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 2, pp. 7-21, mayo-agosto, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Resumen
Ha pasado más de una década desde que las sociedades jurídicas ecuatorianas obtuvieron
la autorización para aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sin
embargo, hasta la fecha actual se desconoce su grado de madurez. Este articulo tiene como
objetivo analizar el progreso de la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Hernán García Tamayo, Oscar Lenin Chicaiza, Rolando Molina Díaz, Stalin Alvear Siza
8
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
2: Inventarios. Para esto, se realizó un diagnóstico mediante un estudio descriptivo para
conocer el nivel de maduración en cuanto a: medición, reconocimiento, información a revelar
y presentación. Se creó una tabla de vericación compuesta por ítems tomados de la NIC
estudiada. Los mismos fueron contrastados con las notas a los estados nancieros en el
año 2020. La muestra incluyó 285 empresas, cuyos datos se obtuvieron de la página web de
la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados revelan deciencias
en la gestión de inventarios, no los reconocen a valor razonable y no se presenta información
precisa sobre esta cuenta. Se concluye que las empresas en Ecuador aplican las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) en la presentación de sus estados nancieros. Además,
dichos estados están sujetos a las NIIF en lo que respecta al reconocimiento, medición y
presentación de información.
Palabras clave: Administración, contabilidad, estados nancieros, inventarios, NIIF, NIC.
Abstract
More than a decade has passed since Ecuadorian legal societies were granted authoriza-
tion to apply the International Financial Reporting Standards (IFRS); however, their level of
maturity remains unknown to date. This article aims to analyze the progress of implemen-
ting the International Accounting Standard 2: Inventories. To achieve this, a diagnostic
was conducted through a descriptive study to understand the level of maturity regarding:
measurement, recognition, disclosure, and presentation. A verication table was created
comprising items extracted from the studied IAS. These were then compared with the nan-
cial statement footnotes for the year 2020. The sample included 285 companies, data for
which were obtained from the website of the Superintendence of Companies, Securities,
and Insurance. The results reveal deciencies in inventory management, as they are not
recognized at fair value, and precise information regarding this account is not presented. It
is concluded that companies in Ecuador apply the International Accounting Standards (IAS)
in presenting their nancial statements. Furthermore, these statements adhere to the IFRS
concerning recognition, measurement, and information presentation.
Keywords: Management, accounting, nancial statements, inventories, NIIF, NIC.
Introducción
En Ecuador, desde el año 2010, las empresas reguladas por la Superintendencia de Compa-
ñías comenzaron a presentar sus estados nancieros de acuerdo con las (NIIF) (Zapata,
2011). De acuerdo con García (2015), las empresas desde ese año han venido preparándose
con el n de transparentar adecuadamente su contabilidad. Sin embargo, han pasado los
años y se percibe que existen todavía empresas con su contabilidad tributaria, es decir,
toman decisiones dentro de un contexto scal más que nanciero, a pesar de conocer la
importancia de los estados nancieros como instrumentos que se utilizan para la toma de
decisiones en las empresas.
Estudio del avance de la NIC 2 en grandes empresas del Ecuador
9
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Ponce y Punín (2022) sostienen que, debido a que los estados nancieros proveen
información relevante a los usuarios tanto internos como externos, éstos deben elaborarse
siguiendo modelos contables que garanticen transparencia en la presentación. En ese sentido
la Superintendencia de Compañías del Ecuador mediante la resolución No- 08. GDSC.010 del
20 de noviembre del 2008, solicita que, a partir del año 2010, las empresas que están bajo
su supervisión preparen y presenten estados nancieros bajo NIIF.
En el ámbito nanciero, la gestión de los inventarios constituye una parte signicativa
del activo circulante, según Garrido y Cejas (2018), los inventarios son los elementos presen-
tes en los estados nancieros, lo que facilita el mantenimiento de un inventario adecuado,
lo que se traduce en un aumento de la rentabilidad. Es así, y como menciona Camacho et
al. (2018) es fundamental identicar y denir los elementos de la gestión y organización de
los inventarios, aquello permitirá a las empresas mantengan niveles elevados de eciencia.
Para lo cual, como lo plantea Madariaga et al. (2020) las empresas tendrán la ventaja de
planicar sus estrategias y coordinar tareas en el proceso comercial lo que conduciría al
éxito en su gestión.
Sin embargo, a pesar de los años transcurridos, aún se presentan inconsistencias en
las partidas a revelar, tanto desde la perspectiva cualitativa como cuantitativa, afectando en
la toma de decisiones por parte de los usuarios interesados (García y Fonseca, 2017). Todas
esas inconsistencias fueron investigadas a nivel internacional con el n de encontrarles
solución; es así como Londoño et al. (2016) indican que “La adopción de las NIIF a nivel mundial
está en aumento debido a la creciente demanda de información nanciera verídica por parte
de los inversores en particular” (p. 3).
En esa misma línea Burgos (2017) maniesta que “Las NIC son un conjunto de reglas
que establecen cómo registrarse e informarse acerca de la situación nanciera de las empre-
sas. Estas reglas ayudan a garantizar que la información sea comparable y able, facilitando
a los usuarios tomar decisiones informadas” (p. 65). El análisis referido hace referencia a
la aplicación correcta de todo el conjunto de normas internacionales, incluyendo dentro
de dicho análisis a las NIC 2 que según Ponce y Punín (2022) “trata la aplicación del modelo
contable sobre los inventarios, debido a que, éstos están sujetos a cambios, aspectos que
hacen que la cuenta inuya en los registros tanto al inicio como al nal del periodo” (p.4).
Desde un enfoque teórico, los inventarios tienen la capacidad de equilibrar la oferta
y demanda, como menciona Osaba (2022); es decir, busca minimizar los inventarios, pero
es necesario contar con reservas que permitan hacer frente a estas situaciones. Por ello
Samaniego (2019), señala que la gestión de inventarios es uno de los puntos críticos que deben
ser tratados para generar una producción conable, con la menor cantidad de recursos y
costos, para alcanzar los objetivos establecidos por las empresas.
Por su parte Chávez (2018) indica que la NIC 2 es aplicada por más de 130 países
que persiguen el objetivo de proporcionar información dedigna sobre los inventarios que
contribuya a la transparencia de la administración, el ujo de caja y el rendimiento de las
organizaciones. Como señala Pozo et al. (2020), la decisión de aplicar estas normas debe
Hernán García Tamayo, Oscar Lenin Chicaiza, Rolando Molina Díaz, Stalin Alvear Siza
10
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
ser evaluada según el tipo de entidad, ya sea pública o privada y asegurar que todos se vean
involucrados, tanto profesionales como estudiantes y participen en el proceso.
Como expresa Bayas y Magda (2017), el inventario es uno de los rubros más impor-
tantes de una empresa, por lo tanto, “las cuentas relacionadas con los inventarios incluyen
mercancía en tránsito, adquisiciones, devoluciones y ventas” (p. 5). Al representar un rubro
importante, la contabilización del mismo cobra relevancia, debido a que dentro del registro
se estudia el reconocimiento inicial y reconocimiento posterior. (Ponce y Punín, 2022).
En cuanto a la medición posterior, esta incluye el Valor Neto Realizable VNR como
método que demuestra la existencia o no de deterioro de la partida contable (Ponce y Punín,
2022). Pero la NIC 2 no solo introdujo el tema de la medición, sino que también trajo consigo
otros aspectos fundamentales que obligan a las empresas a aplicar la normativa de forma
adecuada, nos referimos, por ejemplo, a las políticas contables empresariales (McMilan y
Schumacher, 2005).
No aplicar la NIC 2 genera deciencias en la presentación de estados nancieros de las
organizaciones, lo que puede afectar la toma de decisiones de los usuarios de la información
nanciera (Escandón et. al 2021). A criterio de Naranjo (2015) esas inconsistencias se deben
a la falta de vigilancia de la partida contable, lo que no permite reejar una gestión adecuada
en la administración del inventario. El mismo autor indica que “el control del inventario por
parte de los responsables de esta actividad no es adecuado, lo que puede provocar discre-
pancias entre el sistema contable y el registro de existencias” (p. 20). Respecto a una gestión
adecuada, Quispe (2016) indica que “para mejorar sus resultados, la empresa necesita un
sistema que controle sus inventarios” (p. 23).
Según Ponce y Punín (2022) analizar el VNR transparentará la cuenta de existencias, en vista
de que se podrá dilucidar si existen inventarios sobrevalorados en la contabilidad. Tener
inventario sobrevalorado provoca una contabilidad creativa, debido a que, no se estaría
presentando información nanciera transparente. Una vez establecida la problemática y
analizado el estado de la cuestión se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿En
qué grado se encuentra la implantación de la NIC 2 en las empresas grandes del Ecuador?
cuyo objetivo será el determinar ese estado de avance.
Metodología
Para responder la pregunta de investigación, se adoptó un enfoque cualitativo teniendo
en cuenta que en la recolección de información no intervienen datos numéricos. Asimismo,
se busca probar alguna hipótesis mediante métodos estadísticos.
“El enfoque cualitativo es un proceso iterativo, en el que la recolección y el análisis
de los datos se llevan a cabo de manera simultánea. Esto permite al investigador renar las
preguntas de investigación o identicar nuevas interrogantes a medida que se va familiariza
con los datos.” (Hernández et al., 2014, p.7). Por otro lado, los datos se recopilaron median-
te la revisión de documentos y archivos, según López (2004). La evaluación se basó en la
información disponible en los estados nancieros de 2020, así como en los requisitos de la
NIC 2 (Caro, 2011).
Estudio del avance de la NIC 2 en grandes empresas del Ecuador
11
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
“Esta modalidad es un enfoque de investigación que se caracteriza por su exibilidad y adap-
tabilidad. Se basa en un conjunto de supuestos generales, pero permite a los investigadores
elegir los métodos, las perspectivas y las preguntas de investigación que mejor se adapten
a su contexto especíco” (Mc Millan y Schumacher, 2005, pp. 38-39). El tipo de investigación
tomado como referencia fue la descriptiva que según Arias (2012), dieren en estudios con
diferentes alcances.
En cuanto a la población, es decir al conjunto total de elementos como lo maniesta López
et al., (2017), se parte con 81.426 empresas que, tras ser ltrarlas por tamaño y por actividad
se redujeron a 1.096, dando como resultado 285 empresas que cumplen con las normas NIC
2, información extraída de la página del INEC (2020). Para la recolección de la información,
se siguió los siguientes pasos propuestos por (Ponce y Punín, 2022):
Identicar las empresas comerciales que serán evaluadas a partir de la información
proporcionada en sus notas explicativas.
Ingresar al portal web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros a la
sección consultas, búsqueda de compañías.
Digitar el código generado por el sistema para consultar información de la empresa.
Descargar y revisar los documentos relacionados con la NIC 2.
Analizar la información de las notas a los estados nancieros.
Contrastar la información y vericar si guardan relación con la NIC 2.
Diferenciar el alcance y los objetivos de la matriz de evaluación de la aplicación de
la NIC 2 con los de la tarea actual.
Organizar la información obtenida de la matriz de evaluación en una tabla que compa-
re los puntos claves de la NIC 2.
Emplear el programa SPSS, ingresando los aspectos claves de evaluación de las
variables.
Comparar la frecuencia de cada elemento para determinar si existe una corres-
pondencia entre ambos.
Procesar la información en SPSS
Obtener los resultados
Resultados
¿El valor de los inventarios se determinará en función del costo o del valor neto realizable?
Figura 1. Medición de inventarios
100.00%
Si
Hernán García Tamayo, Oscar Lenin Chicaiza, Rolando Molina Díaz, Stalin Alvear Siza
12
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
El análisis realizado a 285 empresas comerciales, indica que todas ellas miden sus
inventarios al costo y el valor neto realizable. Esto sugiere que la medición de los inventarios
se basa en la NIC 2, de donde se derivan parámetros para su reconocimiento inicial y nal.
Además, se establece que los inventarios no deben estar sobrevalorados. No obstante,
es importante asegurarse de que esto se aplique correctamente, vericando los importes
reconocidos en los estados nancieros y la desagregación de las políticas contables espe-
cícas.
¿En el costo total del inventario se incluyen desembolsos derivados de la adquisición?
Figura 2. Inclusión de costos de adquisición en el inventario
100.00%
Si
Todas las empresas analizadas revelaron que el costo de adquisición de los inventarios,
incluye otros costos, tales como impuestos, aranceles y transporte. También se descubrió
que el costo de los inventarios no incluye descuentos o rebajas, incluso si la empresa es
elegible para dichos benecios. El costo por adquirir inventarios incluye el reconocimiento
inicial de los mismos, y su valor constituye la base para calcular el costo de los inventarios
en el futuro. Por lo tanto, Es fundamental que las empresas identiquen y registren con
claridad los desembolsos relacionados con la compra de mercancías.
¿El costo total de inventario incluye gastos para mantener su ubicación y condición?
Figura 3. Otros costos del inventario
Si
No aplica
89,12%
10,88%
Estudio del avance de la NIC 2 en grandes empresas del Ecuador
13
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Del total de empresas analizadas, el 89,12% incluyen otros desembolsos en el costo
de los inventarios. Estos desembolsos sirven para preparar la mercadería para la venta, colo-
cándola en las ubicaciones y condiciones necesarias. El 10,88% de las empresas analizadas
no incluyen otros gastos en el costo del inventario, debido a que no han establecido una polí-
tica contable que sustente su aplicación. Sin embargo, estos desembolsos también forman
parte del reconocimiento inicial de los inventarios y, por lo tanto, inciden el valor en libros.
¿Cuál es la fórmula utilizada para calcular el costo del inventario?
Figura 4. Cálculo del costo del inventario
Costo promedio
ponderado
FIFO (primera entrada
primera salida)
Otro método
89,12%
6,67%
0,70%
Del total de las empresas analizadas, el 96,2% utiliza el método del costo promedio
ponderado para calcular el costo de los inventarios. El 3,8% restante utiliza el método del
costo especíco unitario. Según las notas a los estados nancieros, el método del costo
promedio ponderado es utilizado principalmente por las empresas que se dedican a la venta
de vehículos automotores y motocicletas, tanto nuevos como usados.
Finalmente, Un pequeño porcentaje de empresas (0,70%) utiliza el método FIFO para
calcular el costo de sus inventarios. Estas empresas venden a gran escala una variedad de
productos tecnológicos, incluidos ordenadores, periféricos, teléfonos y equipos de teleco-
municaciones.
¿Al nal de periodo se realiza una evaluación del VNR?
Figura 5. Reconocimiento del VNR
Si
No
81,40
10,60%
Hernán García Tamayo, Oscar Lenin Chicaiza, Rolando Molina Díaz, Stalin Alvear Siza
14
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
La mayoría de las empresas (81,40%) reconocen los inventarios en sus estados nan-
cieros al valor neto realizable (VNR), que es el menor valor entre el costo histórico y el valor
de mercado. En las notas a los estados nancieros, se proporciona información sobre la
evaluación de los inventarios, incluyendo una variedad de factores que pueden afectar el VNR
de los inventarios, como la antigüedad del inventario, los precios del mercado, los gastos de
ventas históricos, la posibilidad de ventas futuras y la rotación de inventarios.
Además, 53 empresas no proporcionan información detallada sobre cómo reconocen
sus inventarios después de su adquisición. Tampoco se indica si evalúan los inventarios al
nalizar el período, lo cual es información requerida en las notas a los estados nancieros.
¿Existen políticas contables para medir el costo del inventario?
Figura 6. Políticas para medir inventarios
100.00%
Si
En sus notas a los estados nancieros, todas las empresas comerciales analizadas
informaron sobre las políticas contables que utilizan para medir el costo de sus inventa-
rios. Estas políticas abordan el reconocimiento inicial y posterior de los inventarios, tanto
de manera general como especíca. La información sobre dichas políticas es importante
para los usuarios interesados, ya que les permite analizar la información nanciera y tomar
decisiones informadas. Además, las políticas contables proporcionan un marco legal que
respalda las decisiones contables de la empresa.
¿Hay políticas para calcular el costo del inventario?
Figura 7. Políticas para calcular el costo del inventarioç
100.00%
Si
Estudio del avance de la NIC 2 en grandes empresas del Ecuador
15
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Todas las empresas analizadas revelaron que utilizan una fórmula contable especíca
para calcular el costo de sus inventarios. Se descubrió que algunas empresas de automóviles
tienen inventarios que son de naturaleza diversa y por ello, aplican dos fórmulas para calcu-
lar el costo del inventario según por la NIC 2. Las políticas contables inuyen en la toma de
decisiones de los interesados, ya que estos las analizan para tomar decisiones informadas.
¿Se informa sobre el importe total y parcial del inventario, según la clasicación de la
organización?
Figura 8. Informe del importe en libros
100.00%
Si
El total de las empresas encuestadas informaron que la cuenta inventario presenta su importe
total y el detalle del tipo de inventario que manejan. La presentación de los importes totales
y parciales del inventario es importante para los usuarios internos y externos de la empresa,
ya que facilita la realización de proyecciones nancieras, estudios de rentabilidad y análisis
de inversiones. Por otro lado, detallar el inventario permite analizar sus productos y compa-
rarlos con la tendencia del mercado y evaluar los precios.
¿Se mide el inventario a valor de mercado menos costos de venta?
Figura 9. Medición del inventario
Si
No
95,79
4,21%
Doce empresas revelan que miden su inventario al valor de mercado menos los costos de
venta. Doscientas setenta y tres empresas revelan también el valor del deterioro, no solo
el importe mencionado. Estas empresas aplican el análisis de precios del mercado para
reconocer el deterioro del inventario. La variación de precios es un factor importante para
Hernán García Tamayo, Oscar Lenin Chicaiza, Rolando Molina Díaz, Stalin Alvear Siza
16
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
los usuarios y la empresa, ya que permite analizar las tendencias de consumo y desarrollar
estrategias para reducir costos. Informando sobre la variación de precios es indispensable
para compararlos con la realidad económica.
¿El costo de ventas se informa como el importe del inventario que se ha vendido?
Figura 10. Inventario reconocido como un gasto
100.00%
Si
Todas las empresas clasican como gasto el importe del inventario. El costo de ventas,
calculado a partir del inventario, y es un indicador importante del desempeño de la empresa,
utilizado para analizar la rotación de las mercaderías y la rentabilidad de la empresa.
¿La pérdida por deterioro de inventarios se informa como gasto en los resultados?
Figura 11. Deterioro reconocido como un gasto
Si
No
62,11%
37,89%
Del total de empresas, el 62,11% reportan que el deterioro de inventarios se informa como
gasto en el estado de resultados. El 37,89% restantes no reconocieron este importe como
gasto, pero sí lo revelaron en una nota explicativa. Esto plantea la cuestión de si el importe
del deterioro de inventarios debe reconocerse o no como gasto en los resultados. Recono-
cer el deterioro de inventarios como un gasto tiene un impacto en el activo, ya que reduce
el valor del inventario.
Estudio del avance de la NIC 2 en grandes empresas del Ecuador
17
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
¿Se informan las recuperaciones del valor neto realizable?
Figura 12. Recuperación del valor neto realizable
Si
No
74,74%
25,26%
De las 285 empresas analizadas, la mayoría (74,74%) no revela el valor de recuperación por
deterioro de inventarios por VNR. Esto se debe a que, de un periodo a otro, en la mayoría
de los casos existió un incremento, por lo que fue necesario reversar el valor por deterioro.
Después de recopilar los resultados individuales de las empresas y las frecuencias de la
matriz de aplicación, se clasicaron los ítems en base a los criterios de medición, reconoci-
miento, información a revelar y presentación. Después, se calculó el promedio de empresas
que cumplen con cada criterio. Los resultados fueron los siguientes:
Tabla 1. Cumplimiento de criterios de las NIIF
Criterio NIIF % No %
No
aplica
% Total %
Reconocimiento
1
2
3
257 90,18 18 6,20 10 3,63 285 100,00
Medición
4
5
285 100,00 0 0 0 0 285 100,00
Presentación e
información por
revelar
6
7
200 70,2 85 29,77 0 0 285 100,00
8
Discusión
El presente artículo tuvo como objetivo principal determinar el nivel de aplicación de la NIC
2 en las empresas grandes del Ecuador. Cabe resaltar que este trabajo se planteó debido
a que se han desarrollado varios artículos de investigación, los cuales se han desarrollado
Hernán García Tamayo, Oscar Lenin Chicaiza, Rolando Molina Díaz, Stalin Alvear Siza
18
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
con enfoques cualitativos y cuantitativos, abarcando desde la medición de características
del objeto de estudio hasta correlaciones entre las variables. Sin embargo, no se conoce a
ciencia cierta cuál es el nivel de aplicación de esta normativa en las empresas en el Ecuador.
Conforme se establece en la resolución de la Superintendencia de Compañías, este
organismo estableció un cronograma para la implementación de las NIIF en el Ecuador.
Han transcurrido más de diez años desde la obligatoriedad de aplicar dicha normativa, sin
embargo, aún se perciben problemas en las empresas en cuanto a su correcta aplicación.
Maza et al., (2020) arman que dichos problemas se deben a la falta de preparación de los
profesionales contables. Además, Moya y Huger (2017) enfatizan que para un manejo efec-
tivo del inventario es recomendable emplear una medición mensual, canalizar sus diversos
sistemas y facilitar el manejo adecuado de los inventarios.
Con el n de incluir el avance de la problemática en el estado del arte, se analizaron
trabajos de investigación empíricos, en el Ecuador y a nivel internacional. Los resultados
hallados por Grados y Reyes (2016), coinciden que los inventarios son elementos de vital
importancia, puesto que forman parte sustancial de su actividad principal y son necesarias
para la continuidad del negocio, lo que evidencia la implementación de la NIC 2 tiene efectos
signicativos en cuanto a los indicadores nancieros, ya que aumenta los índices de rentabi-
lidad y liquidez y a su vez establece pautas para realizar ajustes en las normas establecidas.
De acuerdo con los resultados de Pesantes et al., (2023), se determinó que las empre
-
sas carecen de principios y políticas contables establecidas para el control y registro adecua-
do de la NIC 2, el desconocimiento de esta normativa impide utilizar de manera correcta la
información nanciera, lo que lleva a valores incorrectos en los registros contables, además
añade que no existe un proceso denitivo para la revaluación de estos activos y que no se
realizan inventarios periódicos de sus bienes.
Finalmente, es importante mantener un seguimiento continuo de los inventarios
siguiendo los métodos propuestos por la NIC para asegurar una gestión adecuada de las
empresas. La valoración de inventarios que se realiza conforme a la NIC 2 permite establecer
con precisión el valor real de inventarios, lo cual se reeja de manera transparente en los
estados nancieros de las instituciones empresariales. Se debe considerar que propor-
cionar información nanciera es fundamental para lograr una interpretación y toma de
decisiones adecuadas en función de las necesidades y debe ser objetiva y ajustarse a los
criterios normativos universales. Por lo tanto, resulta imprescindible adoptar metodologías
y procedimientos que permitan reejar en los estados nancieros, donde se asegura una
presentación precisa y conable de la información que contribuye a una mejor comprensión
y análisis por parte de los interesados.
Estudio del avance de la NIC 2 en grandes empresas del Ecuador
19
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Conclusiones
Respecto al criterio de reconocimiento, este se divide en dos etapas: la medición
inicial y la medición nal. Se observó que la mayoría de empresas (90,18%) incluyen gastos
de ubicación y adquisición en el costo del inventario. Además, evalúan el inventario nal
utilizando el valor neto realizable. En cuanto a la medición de los inventarios, las empresas
utilizan la misma fórmula para calcular el costo de inventario y los contabilizan al costo y el
valor neto realizable, el que resulte menor.
Por su parte, el cumplimiento de criterios de información a revelar y presentación, es
el que menos cumplen las empresas, debido a que el 70,23% ejecutan a cabalidad esta direc-
triz. Si bien es cierto, y a pesar de que esta perspectiva es más cualitativa por desempeñar
funciones de comunicación, no hay que dejarlo de lado, pues cumple un papel trascendental
en la interpretación y toma de decisiones de los usuarios interesados.
El valor neto realizable de los inventarios es uno de los elementos más importantes
que las empresas deben revelar en sus estados nancieros. De acuerdo con los resultados,
únicamente el 4,21% de las empresas, lo presentan en sus estados nancieros.
Otro factor que pone en cuestión el criterio de presentación e información a revelar
es el importe del deterioro de inventarios en el gasto del periodo, pues el 62,11% si lo reve-
lan. Sin embargo, el porcentaje restante (37.89%) genera confusión, debido a que ciertas
empresas dentro de la nota explicativa del inventario muestran el importe por deterioro,
pero en las cuentas de gasto no lo revelan en la respectiva partida.
En denitiva, y como conclusión, si bien las empresas analizadas al no cotizar en la
bolsa de valores no tienen la obligatoriedad de aplicar NIIF plenas; no obstante, en sus notas
a los estados nancieros declaran que sus cuentas están preparadas bajo NIIF full, lo que nos
da una pauta para entender que todavía este tipo de empresas no aplican al 100% de manera
correcta la NIC 2 en cuanto al reconocimiento, medición, presentación e información a revelar.
Hernán García Tamayo, Oscar Lenin Chicaiza, Rolando Molina Díaz, Stalin Alvear Siza
20
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Referencias Bibliografías
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología cientíca (6ta
Edición ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme C.A.
Burgos Alarcón, H. (2021). Normas Internacionales de Contabilidad. Manual De Auditoría De
Estados Financieros En Niif, 1, 319–422. https://doi.org/10.2307/j.ctv21hrdwm.6
Caro, L. (2011, enero 21). Lifeder. 7 técnicas e instrumentos para la recolección de datos:
https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recoleccion- datos/
Camacho, Rodríguez, Aliosky, & Machado Chaviano, Esther Lidia. (2018). Optimización de
los niveles de inventario con enfoque colaborativo en una cadena de suministros de
servicios turísticos.Retos de la Dirección,11(2), 158-176.
Escandón, R., Guerrero, J., Campos, H., Espinoza, R., y Espinoza, W. (2021). NIC 2 y su efecto
en la presentación razonable de los Estados Financieros de la empresa Macoser S.A.
(Ecuador). Revista Espacios, 1-13. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/
handle/654321/8141/a21v42n06p01.pdf?sequence=1yisAllowed=y
García, H., & Fonseca M. (2017). Impuesto a las ganancias. Un estudio del costo benecio de
su aplicación en las PYMES del Ecuador. Actualidad Contable. FACES Venezuela.
20(35), 38-58.
Garrido-Bayas, Y. I., & Martínez-Cejas, M. (2017). La Gestión de Inventario Como Factor Estra-
tégico en la Administración de Empresas. Negotium, 13(37), 109–129. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=78252811007
García, H. (2015). Evaluación de la utilidad de la información nanciera: evidencia para empre-
sas medianas y pequeñas del Ecuador. Valparaíso Chile: CAPIC REVIEW 13, 59-68.
Grados, M., & Reyes, J. (2016). Incidencia de la aplicación de la NIC 2 Inventarios en los estados
nancieros de la empresa Representaciones Exclusivas SAC de la ciudad de Trujillo
en el año 2016. Trujillo Perú, 1-28.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la
investigación. 6ta ed. México: McGraw Hill Interamericana. https://www.uca.ac.cr/
wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2020). Visualizador de Estadísticas Empre-
sariales 2020. https://public.tableau.com/app/prole/instituto.nacional.de.estad.
stica.y.censos.inec./viz/VisualizadordeEstadsticasEmpresariales2020/Dportada
Londoño Puerta, M., Jaramillo, M. M., & Salazar Morales, S. E. (2016). Impactos nancieros
de la aplicación de la NIC 2 en la información de costos y valoración de inventarios
en algunas empresas manufactureras del área metropolitana. Trabajos de Grado
Contaduría Pública UdeA, 8(1). https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgconta-
duria/article/view/323568
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69-74. Recuperado el
25 de mayo de 2022, http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
López, Roldán, P., y Fachelli, S. (2017). El diseño de la muestra.
Estudio del avance de la NIC 2 en grandes empresas del Ecuador
21
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Maza-Maza, M. E., Cordero-Guzmán, D. M., & Ormaza-Andrade, J. E. (2020). Control y valoración
de inventarios con aplicación de NIC 2 en comercializadoras de insumos agrícolas.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4), 473. https://doi.org/10.35381/r.k.
v5i4.968
Madariaga, C., Lao Yosvani, Curra Dagnier, & Lorenzo, R. (2020). Metodología para pronosti-
car demanda y clasicar inventarios en empresas comercializadoras de productos
mayoristas. Retos de La Dirección, 14(2), 354–373. http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/
v14n2/2306-9155-rdir-14-02-354.pdf
McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual
(5ta Edición ed.). Madrid: Pearson Educación S.A.
Moya Álava, J., y Hurel Franco, G. (2019). Ajuste al Valor Neto Realizable y su impacto en los
Estados Financieros - Maqsum Cía. Ltda. Revista Observatorio de la Economía Latinoa-
mericana, 1-8. https://www.eumed.net/rev/oel/2019/07/valor-neto-realizable.html
Naranjo, A. (2015). Propuesta de una metodología de gestión de inventarios para la NIC 2.
Repositorio Institucional. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/
handle/10757/625847/JESUS_M_ L.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Osaba, Esteban, M. (2022). Cadenas de suministro antifrágiles: un nuevo paradigma en la
gestión de inventarios.Boletín De Estudios Económicos,77(233), 137-153. https://
doi.org/10.18543/bee.2606
Quispe, S. (2016). Gestión de los inventarios y su incidencia en la liquidez de la empresa Grifo.
[Tesis de la Universidad Andina del Cusco] https://repositorioacademico.upc.edu.
pe/bitstream/handle/10757/625847/JESUS_M_ L.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Pesantes, G. E. P., Zurita, C. I. N., & Álvarez, J. C. E. (2023). Orientaciones pedagógicas sobre la
aplicación de la NIC 16 propiedad, planta y equipo. Caso: Hormigones del Azuay.Revista
Conrado,19(92), 241-256.
Pozo-Hernández, F., Rodríguez-Lara, A., & Benalcázar-Paladines, M. (2020). Análisis de control
y medición de inventarios según el Estándar Internacional de Contabilidad 2 en indus-
trias. Revista Dilemas Contemporáneos, 7(2), 33–48. http://repository.radenintan.
ac.id/11375/1/PERPUS PUSAT.pdf%0Ahttp://business-law.binus.ac.id/2015/10/08/
pariwisata-syariah/%0Ahttps://www.ptonline.com/articles/how-to-get-bet-
ter-m-results%0Ahttps://journal.uir.ac.id/index.php/kiat/article/view/8839
Samaniego, H. (2019). Un modelo para el control de inventarios utilizando dinámica de sistemas.
Estudios De La Gestión,(6), 134-154. https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.6
Zapata, J. (2011). Análisis Práctico y Guía de Implementación de Normas Internacionales
de Información Financiera. Quito: Zapata Lara, Jorge Eduardo
Recibido: 28 de julio del 2023
Aceptado: 3 de junio de 2024