Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica del Valle del Cauca
79
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Análisis integral de
empresas adscritas al
clúster excelencia clínica del
Valle del Cauca
Integral analysis of companies aached
to the clinical excellence cluster
Alberto Hernández Trujillo
1
, Sandra Lucia Aguirre Franco
2
, Eneis Jaramillo Rodríguez
3
1
Universidad Central del Valle del Cauca. Colombia. saguirre@uceva.edu.co
2
Universidad Central del Valle del Cauca. Colombia saguirre@uceva.edu.co
3
Universidad Central del Valle del Cauca. Colombia ejaramillo@uceva.edu.co
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v8i1.1350
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 1, pp. 79-96, enero-abril, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Resumen
El presente documento muestra los resultados de la investigación "Análisis integral de empre-
sas adscritas al clúster excelencia clínica", realizada entre los años 2018 y 2020, previo al inicio
de la pandemia COVID-19 en el sector de Valle del Cauca, Colombia. El problema investigado
radicaba en las condiciones adversas que impactaban el desarrollo empresarial en la región
del Valle del Cauca y la necesidad de mejorar su competitividad en el mercado global. Los
objetivos se centraron en analizar las condiciones administrativas, nancieras y comerciales
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Alberto Hernández Trujillo, Sandra Lucia Aguirre Franco y col.
80
de las empresas, además de evaluar el grado de internacionalización económica del clúster
de la salud en esta área. La metodología adoptada fue descriptiva-explicativa, comenzando
con la descripción de las variables, objeto de estudio y posteriormente aplicando encuestas
a las empresas seleccionadas para obtener conclusiones especícas relacionadas con los
objetivos. Se complementó con un rastreo bibliográco que utilizó fuentes secundarias
como Google Académico, Scopus, Scielo y documentos de la Cámara de Comercio de Cali,
junto con las páginas web de las empresas estudiadas. Los resultados obtenidos permitie-
ron identicar acciones de acompañamiento para fortalecer los clústeres como estrategia
de desarrollo regional, y la caracterización de las condiciones administrativas, nancieras,
comerciales y de internacionalización contribuyó al fortalecimiento de las empresas del
clúster de la salud en el Valle del Cauca. En conclusión, los hallazgos de la investigación
ofrecen información valiosa para mejorar el desarrollo empresarial en la región, destacan-
do la importancia de la internacionalización económica como una estrategia clave para el
crecimiento y fortalecimiento de las empresas en el clúster de la salud.
Palabras clave: Administration, Health Cluster, Business Conditions, Financial, Internatio-
nalization.
ABSTRACT
This document shows the results of the research "Comprehensive analysis of companies
attached to the clinical excellence cluster", conducted between 2018 and 2020, prior to the
onset of the COVID-19 pandemic in the sector of Valle del Cauca, Colombia. The problem
investigated lay in the adverse conditions impacting business development in the Valle del
Cauca region and the need to improve its competitiveness in the global market. The objec-
tives focused on analyzing the administrative, nancial and commercial conditions of the
companies, in addition to evaluating the degree of economic internationalization of the health
cluster in this area. The methodology adopted was descriptive-explanatory, starting with
the description of the variables, object of study and then applying surveys to the selected
companies to obtain specic conclusions related to the objectives. It was complemented
with a bibliographic search using secondary sources such as Google Scholar, Scopus, Scielo
and documents from the Cali Chamber of Commerce, together with the web pages of the
companies studied. The results obtained made it possible to identify support actions to
strengthen clusters as a regional development strategy, and the characterization of the
administrative, nancial, commercial and internationalization conditions contributed to
the strengthening of companies in the health cluster in Valle del Cauca. In conclusion, the
research ndings offer valuable information to improve business development in the region,
highlighting the importance of economic internationalization as a key strategy for the growth
and strengthening of companies in the health cluster.
Keywords: Administrative, Cluster, Commercial Conditions, Financial, Internationalization,
Health.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica del Valle del Cauca
81
1. Introducción
Los clústeres, también conocidos como conglomerados o distritos industriales, han sido
identicados como estrategias de integración empresarial, industrial y social. Según Porter
Michael (1990), estos escenarios de desarrollo han surgido como una apuesta para impulsar
la competitividad y productividad de las regiones, con el n de lograr objetivos de avance
y progreso consistente en los campos donde se desenvuelven, ayudando al sector en gran
medida para la estandarización y consolidación ecaz de tanto la economía como la industria-
lización. No obstante, su impacto en el sector de salud no ha sido abordado adecuadamente,
por lo que merece una exploración detallada.
El problema se centró en identicar y comprender las condiciones económicas,
sociales o tecnológicas que afectan al desarrollo empresarial en el sector de salud del Valle
del Cauca, considerando que el clúster de excelencia clínica juega un papel vital en la econo-
mía regional y nacional. En los años 2018 y 2020, antes del inicio de la pandemia COVID-19,
fue necesario examinar a fondo las variables que inuyen en el desempeño de las empresas
en esta área. Debido al constante cambio en el contexto económico y comercial se deben
desarrollar estrategias efectivas para garantizar la competitividad en el mercado global y
maximizar el impacto positivo de estas empresas en la región.
El propósito de esta investigación es presentar los hallazgos y caracterizaciones
que proporcionan una guía valiosa para implementar acciones de acompañamiento y forta-
lecimiento del clúster de la salud como una estrategia clave para el desarrollo regional,
fomentando así la internacionalización económica como una vía para el crecimiento y la
competitividad de las empresas involucradas. El papel de los clústeres en la globalización
e internacionalización de las empresas ha sido relevante, según lo propuesto por Corrales
(2007). Los cambios en la economía global han llevado a que los modelos empresariales sean
más integrados, lo que implica diversas formas de consolidación sectorial con el objetivo
común de fortalecer la competitividad mediante la unión de actividades productivas en un
mismo sector y localidad.
Con la implementación de políticas dirigidas hacia la competitividad, como las Agendas
Internas de Competitividad del Departamento Nacional de Planeación, los departamentos
han buscado consolidar sus economías para enfrentar los desafíos de la globalización. En el
caso del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali (2014) lideró un ejercicio técnico con
la colaboración de diversas instituciones, identicando las principales cadenas productivas
con potencial de crecimiento, sosticación, internacionalización y generación de empleo.
A partir de entonces, la Cámara de Comercio de Cali asumió la coordinación del programa
de iniciativas clúster.
Los clústeres deben denir el perl y características de las empresas que participarán
en el grupo empresarial, considerando aspectos administrativos, comerciales, nancieros e
internacionales. Esto permite aprovechar el potencial de crecimiento y desarrollo en la región.
Sin embargo, es fundamental abordar las limitaciones relacionadas con la conformación de
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Alberto Hernández Trujillo, Sandra Lucia Aguirre Franco y col.
82
clústeres, asegurando la eciente integración de distintos actores en la cadena de valor para
el desarrollo de nuevos productos y servicios con alto valor agregado.
2. Metodología
La investigación utilizó un nivel de investigación descriptiva-explicativa, debido a que se
analizaron las condiciones administrativas, nancieras, comerciales y de internacionaliza-
ción de las empresas adscritas al clúster de la excelencia clínica en el Valle del Cauca, con
el propósito de proporcionar información práctica, sencilla y precisa al lector sobre estas
condiciones, teniendo en cuenta una perspectiva de internacionalización económica.
Para alcanzar los objetivos, se utilizó como fuente de información la documentación
generada por la Cámara de Comercio de Cali, incluyendo estadísticas, boletines y bases de
datos a las cuales estaban vinculadas las empresas del clúster objeto de estudio. Además, se
llevó a cabo una encuesta que permitió identicar y analizar las condiciones administrativas,
comerciales, nancieras y de internacionalización presentes en las empresas adscritas al
clúster. La cantidad de empresas fue considerada para obtener un enfoque adecuado en la
investigación.
Según los informes realizados por la Cámara de Comercio de Cali en 2019, en el Valle
del Cauca se identicaron 459 empresas que conformaban el clúster de la excelencia clínica.
Este clúster estaba distribuido en 12 segmentos de negocio, tales como clínicas y hospita-
les, prestadores de servicios especializados, clínicas estéticas, insumos médicos, equipos
médicos, prótesis e implantes, industria farmacéutica y servicios de apoyo (diagnóstico,
outsourcing especializado, investigación especializada), productos químicos, y comercia-
lización y empaques.
El instrumento de recolección de información fue validado por expertos en el tema
y el sector, lo que permitió obtener resultados reales en relación con el objetivo general del
trabajo de investigación: "Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica".
Las empresas seleccionadas compartían rasgos similares en cuanto a cultura organi-
zacional y estrategias comerciales, lo que les permitía contribuir al desarrollo del sector. Cabe
destacar que, aunque no todas las empresas trabajaran en el mismo subsector o segmento,
estaban constituidas con un mismo n: fortalecer el quehacer empresarial de los clústeres.
A continuación, se presentan los segmentos que lo componían y sus características.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica del Valle del Cauca
83
Tabla 1.
Segmentos que componen el clúster de la Excelencia Clínica en el Valle del Cauca
Segmento Características
Número de
empresas
Proporción
del segmento
en el clúster
Clínicas y
hospitales
Prestación de servicios de salud que la pobla-
ción requiera y que la empresa de acuerdo con
su desarrollo y recursos pueda ofrecer.
156 32%
Empaques,
graficas e
impresiones
Producción de empaques adaptados a las últi-
mas tendencias, en materia social y ambiental.
53 11%
Servicios
relacionados
Prestación de servicios complementarios, deri-
vados de las atenciones de las IPS de niveles I,
II, III y IV.
49 10%
Centros es-
pecializados
Prestación de servicios especializados en activi-
dades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas,
de rehabilitación y cuidados; para la atención
de diferentes patologías que presenten los pa-
cientes.
49 10%
Insumos
médicos
Comercialización y distribución de productos
farmacéuticos, material y equipo médico-qui-
rúrgico, hospitalario, odontológico y de labora-
torio clínico.
49 10%
Clínicas
estéticas
Prestación de servicios estéticos, para cubrir las
necesidades de los pacientes brindándoles un
ambiente de bienestar y satisfacción personal.
42 9%
Productos
farmacéuti-
cos
Empresas dedicas a la fabricación, preparación
y/o comercialización de productos químicos
medicinales para el tratamiento o prevención de
enfermedades.
22 4%
Comercio
minorista de
medicamen-
tos
Comprende todos los prestadores que se encar-
gan de la venta al por menor de medicamentos,
con prescripción médica o sin ella.
12 3%
Equipos
médicos
Empresas que fabrican o comercializan disposi-
tivos médicos para uso humano, ya sea máqui-
na, software o equipo biomédico.
12 3%
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Alberto Hernández Trujillo, Sandra Lucia Aguirre Franco y col.
84
Resultados
En este apartado se presentan los resultados obtenidos de acuerdo con las característi-
cas administrativas, comerciales, nancieras y de internacionalización que presentan las
empresas adscritas que conforman el clúster de la excelencia clínica, cabe aclarar que no
son resultados acabados, sino que son apertura a nuevas investigaciones.
Para facilitar la comprensión y el análisis de las tablas, es importante identicar el
tipo de pregunta que se realiza hacia cada característica como se lo presenta en la tabla 2,
siendo en este caso para comprender mejor las tablas de preguntas que se van a mencionar
donde hace referencia al análisis de los resultados.
Tabla 2
Preguntas realizadas en encuesta
Nota: Base de datos suministrada por la Cámara de Comercio de Cali. Fuente: (Hernández
et al., 2022).
Servicios de
apoyo
Empresas que transfieren a terceros los ser-
vicios complementarios y de apoyo, que no
forman parte de la actividad misional de las em-
presas a las cuales presenta servicios. En el caso
del clúster de la excelencia clínica son ejemplos
empresas de servicios logísticos, consultoras,
manejo de residuos, proveedores de materia
prima, entre otras.
12 3%
Químicos
Empresas de investigación en productos quí-
micos, creación de nuevos equipos médicos y
mejoramiento de procesos de diagnóstico.
2 2%
Prótesis e
implantes
Comercialización y distribución de prótesis e
implantes para reemplazar una parte del cuerpo
o reemplazar una estructura del cuerpo dañas
por otra.
1 1%
Tot al
459 100%
Pregunta Número
Características Administrativas
Tienen establecido el proceso de planeación estratégica Pregunta 1
Tiene definida una estructura organizacional por áreas y departamentos Pregunta 2
Poseen manuales de procesos y procedimientos Pregunta 3
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica del Valle del Cauca
85
Nota: Los autores a partir de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada. Fuente:
(Hernández et al., 2020).
Características Administrativas
Respecto a las competencias administrativas, es necesario tener en cuenta si las empresas
tienen aplicaciones o conocimientos sobre los análisis estratégicos de la segmentación e
integración en formato de clúster, como también su organización empresarial, la cual se
distribuye en actividades por departamentos o áreas especícas, como también el registro
correcto de actividades mediante procedimientos y manuales claros para realizar todas sus
actividades.
Características Comerciales
Las empresas tienen un plan de mercadeo Pregunta 1
Las empresas establecen relaciones comerciales con empresas del mismo sector
u de otros
Pregunta 2
Tienen las empresas un plan para la apertura de nuevos mercados Pregunta 3
Características Financieras
Se tienen establecido un plan financiero Pregunta 1
Las empresas aplican los criterios de las Normas internacionales de información
financieras (NIIF).
Pregunta 2
Características de Internacionalización
Se tienen establecido un plan de internacionalización Pregunta 1
Las empresas tienen alguna relación comercial internacional Pregunta 2
Tienen establecido el proceso de innovación y desarrollo Pregunta 3
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Alberto Hernández Trujillo, Sandra Lucia Aguirre Franco y col.
86
Tabla 3
Preguntas aplicadas dentro de las características administrativas
Nota: Los autores a partir de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada. Fuente:
(Hernández et al., 2020).
La Tabla 3 muestra que el clúster de excelencia clínica del Valle del Cauca incluye
empresas que reconocen la importancia de la planeación estratégica en su gestión admi-
nistrativa. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 85% de las empresas implementan
un proceso de planeación estratégica, siendo las clínicas y hospitales el sector líder con
un 26%. Además, el 87% de las empresas tienen una estructura organizacional por áreas
y departamentos, siendo las clínicas y hospitales también líderes en este aspecto con un
33%. En cuanto a manuales de procesos y procedimientos, el 83% de las empresas los
tienen implementados, destacando nuevamente las clínicas y hospitales con un 33%. Estas
características administrativas son cruciales para el éxito del clúster, ya que permiten un
trabajo conjunto eciente entre todas las empresas involucradas.
Características Administrativas Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3
SI NO SI NO SI NO
1 Clínicas y hospitales 120
26%
36 8% 150
33%
6 1% 150 33% 6 1%
2 Insumos médicos 40 9% 9 2% 30 7% 19 4% 10 2% 39 8%
3 Centros especializados 40 9% 9 2% 45 10% 4 1% 45 10% 4 1%
4 Clínicas estéticas 42 9% 0 0% 40 9% 2 0% 40 9% 2 0%
5 Productos farmacéuticos 22 5% 0 0% 20 4% 2 0% 18 4% 4 1%
6
Comercio minorista de
Medicamentos
10 2% 2 0% 10 2% 2 0% 10 2% 2 0%
7
Empaques grácos e
impresiones
50 11% 3 1% 40 9% 13 3% 45 10% 8 2%
8 Servicios relacionados 40 9% 9 2% 45 10% 4 1% 40 9% 9 2%
9 Prótesis e implantes 1 0% 0 0% 1 0% 0 0% 1 0% 0 0%
10 Químicos 2 0% 0 0% 2 0% 0 0% 2 0% 0 0%
11 Servicios de apoyo 12 3% 0 0% 10 2% 2 0% 10 2% 2 0%
12 Equipos médicos 12 3% 0 0% 10 2% 2 0% 10 2% 2 0%
Total 391 68 403 56 381 78
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica del Valle del Cauca
87
Características Comerciales
Todas las empresas desde que se proyectan, buscan su permanencia en el medio empresa-
rial y una mejora continua, lo que conlleva a tener claro los procesos de mercadeo a imple-
mentarse, de tal manera que puedan atender de manera oportuna las necesidades de sus
clientes. Además, deben ser capaces de adentrarse en los procesos de globalización e
internacionalización empresarial.
Tabla 4
Preguntas aplicadas dentro de las características comerciales
Nota: Los autores a partir de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada.
Fuente: (Hernández et al., 2020).
Características Comerciales Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3
SI NO SI NO SI NO
1 Clínicas y hospitales 135 29% 21 5% 150 33% 6 1% 16 3% 30 7%
2 Insumos médicos 40 9% 9 2% 49 11% 0 0% 35 8% 14 3%
3
Centros especiali-
zados
40 9% 9 2% 40 9% 9 2% 42 9% 7 2%
4 Clínicas estéticas 35 8% 7 2% 38 8% 4 1% 38 8% 4 1%
5
Productos farmacéu-
ticos
18 4% 4 1% 18 4% 4 1% 20 4% 2 0%
6
Comercio minorista
de Medicamentos
10 2% 2 0% 12 3% 0 0% 8 2% 4 1%
7
Empaques grácos e
impresiones
40 9% 13 3% 35 8% 18 4% 45 10% 8 2%
8
Servicios relaciona-
dos
40 9% 9 2% 40 9% 9 2% 40 9% 9 2%
9 Prótesis e implantes 1 0% 0 0% 1 0% 0 0% 1 0% 0 0%
10 Químicos 2 0% 0 0% 2 0% 0 0% 2 0% 0 0%
11 Servicios de apoyo 10 2% 2 0% 12 3% 0 0% 10 2% 2 0%
12 Equipos médicos 10 2% 2 0% 10 2% 2 0% 10 2% 2 0%
Total 381 78 407 52 267 82
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Alberto Hernández Trujillo, Sandra Lucia Aguirre Franco y col.
88
Dentro del análisis de la tabla 4, muestra que los planes de mercadeo son fundamen-
tales para el desarrollo y fortalecimiento de las empresas en el clúster de excelencia clínica
Valle del Cauca. Según los resultados obtenidos, el 83% de las empresas encuestadas tienen
un plan de mercadeo, siendo las clínicas y hospitales el sector líder con un 29%. Además,
el 88% de las empresas establecen relaciones comerciales con otras del mismo sector
o complementarias, y el 76% tienen un plan para la apertura de nuevos mercados. Estas
estrategias permiten generar alianzas estratégicas y fortalecerse frente a los desafíos de
la globalización e internacionalización del mercado. El establecimiento de estas prácticas
comerciales es crucial para el crecimiento exitoso del clúster y sus empresas asociadas.
Características Financieras
Uno de los factores que más afecta a las empresas es su gestión nanciera, aunque en el
momento de aplicar las encuestas, los empresarios se mostraron muy “reservados”, se pudo
establecer que los empresarios del clúster de la excelencia clínica han abordado este tema
de una manera muy proactiva, puesto que al entenderse que entre las empresas existen
grados de colaboración, cooperación y aanzamiento, una decisión nanciera inadecuada
puede afectar a las demás empresas.
Tabla 5.
Preguntas aplicadas dentro de las características nancieras
Características Financieras Pregunta 1 Pregunta 2
SI
NO
SI
NO
1 Clínicas y hospitales 156 34% 0 0% 125 27% 14 3%
2 Insumos médicos 49 11% 0 0% 35 8% 4 1%
3 Centros especializados 49 11% 0 0% 45 10% 2 0%
4 Clínicas estéticas 42 9% 0 0% 40 9% 7 2%
5 Productos farmacéuticos 22 5% 0 0% 15 3% 4 1%
6
Comercio minorista de
medicamentos
12 3% 0 0% 8 2% 23 5%
7
Empaques grácos e
impresiones
53 12% 0 0% 30 7% 39 8%
8 Servicios relacionados 49 11% 0 0% 10 2% 0 0%
9 Prótesis e implantes 1 0% 0 0% 1 0% 1 0%
10 Químicos 2 0% 0 0% 1 0% 4 1%
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica del Valle del Cauca
89
Nota: Los autores a partir de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada.
Fuente: (Hernández et al., 2020).
La tabla 5 muestra que en el clúster de excelencia clínica Valle del Cauca, todas las
empresas cuentan con un plan nanciero, siendo las clínicas y hospitales las líderes con un
34%. Sin embargo, solo el 71% de las empresas aplican los criterios de las NIFF (Normas
Internacionales de Información Financiera), siendo nuevamente las clínicas y hospitales las
principales con un 27%. El reto del clúster es mejorar y unicar las características nancieras
de las empresas para enfrentar los desafíos de la racionalización e internacionalización del
mercado. La integración de estos procesos nancieros es esencial para el éxito conjunto
de las empresas en el clúster, considerando su contexto empresarial y las demandas de la
globalización.
Características de internacionalización
Los procesos de internacionalización no solo han marcado una tendencia en el desarrollo de
los países, sino que ha conllevado a que los sectores económicos a través de sus empresas
se dinamicen hacia esos procesos y para las empresas que conforman el clúster de la exce-
lencia clínica, no puede ser ajeno, es así como a continuación se presentan los resultados
de la encuesta aplicada y que se asociaron a la internacionalización.
11 Servicios de apoyo 12 3% 0 0% 8 2% 2 0%
12 Equipos médicos 12 3% 0 0% 10 2% 2 0%
Total 459 0 328 102
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Alberto Hernández Trujillo, Sandra Lucia Aguirre Franco y col.
90
Tabla 6.
Preguntas aplicadas dentro de las características de internacionalización
Características de
Internacionalización
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3
SI NO SI NO SI NO
1 Clínicas y hospitales 110 24% 46
10%
100
22%
56 12% 120 26% 36 8%
2 Insumos médicos 30 7% 19 4% 20 4% 29 6% 12 3% 37 8%
3
Centros especializa-
dos
30 7% 19 4% 20 4% 29 6% 40 9% 9 2%
4 Clínicas estéticas 25 5% 17 4% 15 3% 27 6% 35 8% 7 2%
5
Productos farmacéu-
ticos
18 4% 4 1% 15 3% 7 2% 11 2% 11 2%
6
Comercio minorista
de Medicamentos
8 2% 4 1% 5 1% 7 2% 8 2% 4 1%
7
Empaques grácos e
impresiones
35 8% 18 4% 25 5% 28 6% 35 8% 18 4%
8
Servicios relaciona-
dos
20 4% 29 6% 10 2% 39 8% 0 0% 49 11%
9 Prótesis e implantes 1 0% 0 0% 1 0% 0 0% 1 0% 0 0%
10 Químicos 1 0% 1 0% 1 0% 1 0% 2 0% 0 0%
11 Servicios de apoyo 8 2% 4 1% 5 1% 7 2% 8 2% 4 1%
12 Equipos médicos 10 2% 2 0% 8 2% 4 1% 5 1% 7 2%
Total
296
163 225 234 277 182
Nota: Los autores a partir de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada. Fuente:
(Hernández et al., 2020).
Sobre la internacionalización, en la tabla 6 se especica que el clúster de la excelen-
cia clínica fue encuestado para evaluar su aplicación de los criterios de las NIFF (Normas
Internacionales de Información Financiera), encontrándose que el 71% de las empresas
encuestadas pertenecientes al clúster aplican estos criterios. Las clínicas y hospitales
lideran con un 27%, seguidas de centros especializados (10%), clínicas estéticas (9%), insu-
mos médicos (8%), empaques grácos e impresiones (7%), productos farmacéuticos (3%) y
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica del Valle del Cauca
91
equipos médicos, servicios de apoyo y comercio minorista de medicamentos (2% cada uno).
El clúster también tiene un plan de internacionalización y considera la internacionalización
como una estrategia para el desarrollo comercial y empresarial. En cuanto a la innovación y
el desarrollo, el 60% de las empresas tienen establecido un proceso para ello. Las clínicas
y hospitales lideran con un 26%. Sin embargo, el 40% de las empresas aún no han denido
un proceso de innovación y desarrollo.
3. Discusión y recomendaciones
Hernández-Angulo et al. (2020) analizan la importancia de los clústeres de turismo en salud y
su creciente complejidad en el ámbito local e internacional. Resaltan la necesidad de entor-
nos empresariales competitivos, donde la innovación sea fundamental para el desarrollo
exitoso. Según este artículo y el estudio realizado, la capacitación del personal en turismo
de salud se destaca como un requisito esencial para garantizar la calidad del servicio, y se
recomienda cumplir con los estándares internacionales de calidad, representados por Join
Commision International (JCI). Son aspectos importantes para considerar fuentes de errores
para corregirlas a futuro y mantener este clúster.
El artículo Causado-Rodríguez, Mojica Cueto, y Charris-Fontanilla (2018) realiza un
análisis del clúster de la excelencia clínica desde una perspectiva turística para fomentar
la competitividad. Destacan la relevancia de integrar los sectores de salud y turismo para
aprovechar el potencial de turismo en salud en Colombia. Conforme a los resultados, la
conformación estratégica de clústeres se vislumbra como una herramienta esencial para
alcanzar la competitividad y atraer a turistas europeos y norteamericanos, aprovechando
ventajas económicas y generando empleo y desarrollo empresarial en el país. Es importante
mencionar que este tipo de auges y estrategias deben mantenerse para poder alcanzar un
reconocimiento turístico que beneciaría al sector.
El artículo resalta la importancia de consolidar los fundamentos administrativos,
nancieros, de mercadeo y de producción o servicios en la conformación del clúster de
turismo en salud. Se enfatiza en la planicación, organización, dirección y control de las
diferentes áreas de las empresas involucradas para lograr la competitividad necesaria en
el turismo de salud. Respecto al sector estudiado, Colombia posee una gran oportunidad
de atraer turistas en salud, y se destaca la relevancia de la administración y las estrategias
para posicionarse en los mercados internacionales y convertirse en líderes a nivel mundial
en turismo de salud.
Por lo tanto, los clústeres de turismo en salud representan una estrategia clave para
el desarrollo regional y la competitividad en el ámbito global. La integración de los sectores
de salud y turismo ofrece una oportunidad única para Colombia, y el enfoque en la adminis-
tración y la innovación será fundamental para alcanzar el liderazgo en el mercado del turismo
de salud a nivel mundial.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Alberto Hernández Trujillo, Sandra Lucia Aguirre Franco y col.
92
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos a través de esta investigación proporcionan información valiosa
para mejorar el desarrollo empresarial en la región, especícamente en el clúster de la salud.
Se destaca la relevancia de la internacionalización económica como una estrategia funda-
mental para el crecimiento y fortalecimiento de las empresas que operan en este sector.
Al expandir su presencia en mercados internacionales, las empresas del clúster pueden
acceder a nuevas oportunidades de negocio, ampliar su base de clientes y aumentar su
competitividad global.
Asimismo, la internacionalización también contribuye al crecimiento económico
de las empresas del clúster, además de tener un impacto positivo en el desarrollo de la
región en su conjunto. Al atraer inversiones extranjeras y aumentar la proyección global de
la industria de la salud local, se generan empleos y se impulsa el desarrollo social y tecno-
lógico. En denitiva, esta investigación subraya la relevancia de fomentar una mentalidad
abierta y proactiva hacia la internacionalización en el clúster de la salud, aprovechando
las oportunidades globales para asegurar un futuro próspero y sostenible para todas las
empresas involucradas.
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica del Valle del Cauca
93
Referencias
Ahmed, Shepherd, Ramos Garza, Ramos Garza, P. C. (2011). Administración de la innovación.
México: Pearson.
Anónimo. (2010). The Global Competitiveness Report 2009–2010. World Economic Forum.
Balestri, A. (1999). El Club Italiano de Distritos Industriales. Redes de empresas y desarrollo
local. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Banco de la República. (2006). La globalización económica. Bogotá: CEP- Banco de la Repú-
blica-Biblioteca Luis Ángel Arango.
Bellandi, M. (2003). Sistemas productivos locales y bienes públicos especícos. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=856639
Boulos, M. N. K., & Geraghty, E. M. (2020). Geographical tracking and mapping of coronavirus
disease COVID-19/severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2)
epidemic and associated events around the world: how 21st-century GIS technolo-
gies are supporting the global ght against outbreaks and epidemics. International
Journal of Health Geographics, 19(1), 8. https://doi.org/10.1186/s12942-020-00202-8
Cámara de Comercio de Cali (2019). Plataforma Clúster | Excelencia Clínica. https://www.ccc.
org.co/landing/plataforma-cluster/
Chiesa, V., Coughlan, P., & Voss, C. (1996). Development of a technical innovation audit. Jour-
nal of Product Innovation Management, 13(2), 105-136. https://doi.org/10.1016/0737-
6782(95)00109-3
Cooke, P. (2002). Economías del conocimiento: agrupaciones, aprendizaje y ventaja coope-
rativa. New York: Routledge.
Corrales C, S. (2007). Importancia del clúster en el desarrollo regional actual. Frontera Norte,
19(37), 173-201. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13603707
Cudris, Torres, L., Olivella, López, G., Cuenca, Calderón, S. E., Barrios, Núñez, Á., Bonilla,
Cruz, N. J., Bustos, Arcón, V., & Russo De Vivo, A. R. (2021). Financial management
and satisfaction with life in Colombians during connement by COVID-19. Gaceta
Médica de Caracas, 128, 312-319. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/
view/20669
De la Cruz Tapia, M. (2018, 1 de octubre). La transformación de la matriz productiva y el creci-
miento del sector manufacturero en la Provincia de Cotopaxi. http://repositorio.uta.
edu.ec/jspui/handle/123456789/28792
Dicken, P. (1992). Global Shift. The International of Economic Activity. Nueva York: The Guilford
Press.
Dirección General de Epidemiología (DGE). (2020). Datos abiertos. Secretaría de Salud. https://
www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127
Domínguez, L. C., R., Blanco, González, L., Araque, Castellanos, F., Mendoza-Rincón, B. M.,
& Arenas, Villamizar, V. V. (2021). Características del bienestar psicológico en estu-
diantes universitarios en el marco del aislamiento preventivo por COVID-19. Gaceta
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Alberto Hernández Trujillo, Sandra Lucia Aguirre Franco y col.
94
Médica de Caracas, 128, 359-364. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/
view/20674
Dong, E., Du, H., & Gardner, L. (2020). An interactive web-based dashboard to track COVID-19
in real-time. The Lancet Infectious Diseases, 20(5), 533-534. https://doi.org/10.1016/
S1473-3099(20)30120-1
Dussel Peters, E. (1999). La subcontratación como proceso de aprendizaje: El caso de la elec-
trónica de Jalisco (México) en la década de los noventa. Santiago de Chile, Comisión
Económica para América Latina. https://hdl.handle.net/11362/30995
Ekonomiaz. (2002). Revista Vasca de Economía, n.º 53, 2º cuatrimestre, 50-73. https://dialnet.
unirioja.es/ejemplar/89323
Fagerberg, J. (1988). International competitiveness. Economic Journal, 98(391), 355-374.
https://doi.org/10.2307/2233349
Franch-Pardo, I., Napoletano, B. M., Rosete-Verges, F., & Billa, L. (2020). Spatial analysis
and GIS in the study of COVID-19. A review. Science of The Total Environment, 739,
140033. https://doi.org/10.1016/J.SCITOTENV.2020.140033
Girardi, A., Ruiz, Mercado, I., Navarrete, A., Sturdivant, E., Larrazábal, A., Velasco, R., Gascón
Núñez, M., & Franch, I. (2020). Plataforma de información geográca de la UNAM
sobre COVID-19 en México. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA),
Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), Escuela Nacional
de Estudios Superiores, Unidad Mérida y Escuela Nacional de Estudios Superiores,
Unidad Morelia. Recuperado de: http://www.coronavirus.unam.mx/
Gómez Herrera, G. (2009). La innovación como estrategia y solución empresarial para impulsar
la competitividad y un crecimiento sostenido a largo plazo. Ciencia y Mar, XIII(38),
51-60. ISSN 1665-0808
Gómez-Ramírez, E., León-Mejía, A., & Sotelo-Castillo, M. A. (2022). Cluster analysis and arti-
cial neural networks in the characterization and classication of positive mental
health proles in connement by COVID-19. [Análisis de clúster y redes neuronales
articiales en la caracterización y clasicación de perles de salud mental positiva
en situación de connamiento por COVID-19]. Gaceta Médica de Caracas, 130(2),
304-316. https://doi.org/10.47307/GMC.2022.130.2.9
Guimaraes, R. M. (2018). Does the inverse theory hypothesis apply to primary health care?
evidence from 5,564 Brazilian municipalities. Revista Panamericana De Salud Públi-
ca/Pan American Journal of Public Health. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.21
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2020). Visualizador analítico para el
COVID-19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://gaia.inegi.org.mx/
covid19/
Kleppler, S. (2006). Disagreements, spinoffs, and the evolution of Detroit as the capital
of the U.S. automobile industry. Management Science, 53(4), 616-631. https://doi.
org/10.1287/mnsc.1060.0515
Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs, 73(2), 28-44.
https://www.jstor.org/stable/20045917
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Análisis integral de empresas adscritas al clúster excelencia clínica del Valle del Cauca
95
Limaymanta, C. H., Amado, J., Suclupe, Navarro, P., & Restrepo, Arango, C. (2021). Intellectual
structure of scientic production on COVID-19 in the area of public, environmen-
tal, and occupational health. Ciencias de la Información, 52(2), 23-33. https://doi.
org/10.4185/RLCS-2021-1470
M.S., Sanchez, J. A. C., & Souza, J. P. (2019). A communication and information strategy
in health and preparation for childbirth: A randomized cluster trial (PRENACEL).
Cadernos De Saude Publica, 35(10). doi:10.1590/0102-311X00179519
Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), 18-56. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=85930565002
Marulanda Montoya, J. A., Correa Calle, G., & Mejía, L. F. (2010). El clúster de salud en Medellín,
ventaja competitiva alternativa para la ciudad. Revista escuela de administración de
negocios (67), 37-47. https://doi.org/10.21158/01208160.n67.2010.483
Mendoza, J. (2014). La dinámica de los clústeres. Revista Dimensión Empresarial,
12(1), 84-97. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1692-85632014000100008
Messner, D. (1998). Latinoamérica hacia la economía mundial: Condiciones para el desarrollo
de la "competitividad sistémica". México: Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Mungaray Lagarda, A. (1993). Organización industrial a través de redes de subcontratación.
Una alternativa a las actividades mexicanas de maquila. Estudios fronterizos, núm.
30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5196190
Nevot, Caldentey, L., Orte Socías, C., & Ballester Brage, L. (2020). Cluster analysis in the
denition of proles of elderly people with dependency in Palma de Mallorca: Rela-
tionship between health, social support, and dependency. Revista Española De Salud
Pública, 94, 1-9. doi:10.36668/rsesp/94.186
Obeid, J. E. N., Hoz, Granadillo, E. J. D. L., & Vergara-Álvarez, M. L. (2022). Geographic infor-
mation system (GIS) for COVID-19 pandemic in Ecuador. Gaceta Médica de Caracas,
130(1), 37-46. doi: 10.47307/GMC.2022.130.1.5
Recibido: 28 de julio de 2023
Aceptado: 18 de diciembre de 2023
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 1, enero-abril, 2024
Alberto Hernández Trujillo, Sandra Lucia Aguirre Franco y col.
96