Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
Análisis de los emprendimientos socia-
les en el Ecuador: “Un enfoque a la es-
tructura del ecosistema emprendedor”
Analysis of social entrepreneurships in Ecuador
“An approach to the structure of the entrepreneurial
ecosystem”
Resumen
La idea de emprender está asociada al comportamiento humano desde que se conoce la vida
societal, primero para satisfacer necesidades, y más tarde para innovar en la búsqueda por
el progreso como continuum de la sociedad moderna. Emprender ha sido entendido como
sinónimo de empresa, en el sentido de iniciativa individual, sin embargo, la conformación de
la economía actual y sus efectos sociales, han resignicado el concepto del emprendimiento,
emprender ya no es exclusivo atributo del mundo empresarial, se amplía y forman parte de
su ámbito todos los que generan valor, individual o colectivamente, en la búsqueda por una
participación en la creación y democratización en la distribución de la riqueza y el bienestar
de la sociedad. Interesa estudiar el emprendimiento social de la Zona 6 Cañar, Azuay, Morona
Santiago de Ecuador, zona ganadera con presencia de aproximadamente 180 emprendedores.
Considerando lo expuesto, será objetivo de esta investigación explicar el emprendimiento
social, para lo cual se analizará el subsistema técnico (Ecosistema emprendedor) teniendo
como propiedades de estudio lo Político y el Marco Normativo. Para responder al objetivo
planteado se utilizó una metodología con diseño no experimental y modalidad transversal,
de tipo documental, descriptivo y de campo. Por tanto, el enfoque fue cualitativo, por lo cual
se aplicaron encuestas a una muestra no probabilística compuesta por 20 emprendimientos
de las provincias de Azuay Cañar y Morona Santiago, así como el criterio de 10 profesionales
técnicos que trabajan en el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Cañar.
Palabras claves: Emprendimiento, ganaderos, social, economía.
Andrade - Amoroso, Rolando Patrico¹
,
²
,
*
1 Universidad de Zulia
2 https://orcid.org/0000-0002-6078-3487
* randrade2968@yahoo.com
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i2.1307
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 7, No. 2, pp. 35 - 50 , mayo-agosto, 2023.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
36 Andrade - Amoroso, Rolando Patrico
Abstract
The idea of undertaking has been associated with human behavior since societal life was
known, rst to satisfy needs, and later to innovate in the search for progress as a continuum of
modern society. Entrepreneurship has been understood as a synonym of business, in the sense
of individual initiative, however, the conformation of the current economy and its social effects
have given new meaning to the concept of entrepreneurship, entrepreneurship is no longer an
exclusive attribute of the business world, it is expanding and All those who generate value,
individually or collectively, in the search for participation in the creation and democratization
of the distribution of wealth and the well-being of society are part of its scope. It is interesting
to study the social entrepreneurship of Zone 6 Cañar, Azuay, Morona Santiago de Ecuador, a
cattle-raising area with the presence of approximately 180 entrepreneurs. Considering the
above, the objective of this research will be to explain social entrepreneurship, for which the
technical subsystem (entrepreneurial ecosystem) will be analyzed, having as study properties
the Political and the Regulatory Framework. In order to respond to the proposed objective, a
methodology with a non-experimental design and a transversal modality, of a documentary,
descriptive and eld type, was used. Therefore, the approach was qualitative, for which surveys
were applied to a non-probabilistic sample made up of 20 enterprises from the provinces of
Azuay Cañar and Morona Santiago, as well as the criteria of 10 technical professionals who
work in the Ministry of Agriculture of the Province of Cañar.
Keywords: Entrepreneurship, farmers, social, economy.
1. Introducción
La investigación como proceso sociocultural es el producto de la inmersión en la
realidad de quienes, motivados por múltiples inquietudes, la observan, interactúan en ella e
intervienen en una relación permanente sujeto/objeto. En las Ciencias Sociales, el problema
de investigación se sujeta a una dinámica continua que obliga a la constante búsqueda de
respuestas en contextos en permanente transformación. Nunca antes para las generaciones
que comparten la vida humana, el reto de comprender el entorno, sus manifestaciones e
incidencias, la capacidad de mutar la construcción social conocida y el abordaje de las
relaciones humanas, fue tan determinante como hoy. En el inicio del año 2020, el mundo,
Latinoamérica y Ecuador, son otros.
Si al momento de concebir esta investigación, al inicio de los estudios doctorales en
Ciencias Sociales (en el año 2018), el emprendimiento en el marco de las políticas públicas
ecuatorianas, constituyó una temática de interés, los acontecimientos desatados a partir
de la pandemia global que aqueja a la humanidad desde principio del año 2020, obligan a
su estudio como posibilidad para enfrentar las consecuencias que deberán superarse en los
próximos años.
En Ecuador, a partir de la aprobación de la Constitución de la República del año
2008, y los sucesivos planes de desarrollo comprendidos entre los años 2007 al 2021, el
emprendimiento se vincula al conocimiento que permita una innovación social que coadyuve
a la transformación de la matriz cultural, ética, productiva y del pensamiento, de tal forma
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
37
Análisis de los emprendimientos sociales en el Ecuador:
“Un enfoque a la estructura del ecosistema emprendedor”
que la sociedad dé supremacía a la vida sobre la acumulación del capital. Desde la política
pública, el sistema propuesto promueve la innovación social que incentivará la generación de
innovaciones orientadas al mejoramiento de la calidad de la vida humana y de la naturaleza.
Promoverá la recuperación del acervo social desarrollado a lo largo de las generaciones,
recuperando las habilidades y creatividades del talento humano colectivo.
Emprendimientos sociales.
Según Fischel (2013) el emprendimiento social se orienta a logros medibles en
materia económica y social. Se trata de una vía de acción alternativa, inspirada en la lógica
empresarial y metódicamente formulada con propósitos sociales, la cual busca canalizar
aportes coordinados de distintos actores públicos y privados hacia metas especícas de
oportunidad y bienestar.
Las proyecciones de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) (2020) consideran que la tasa de pobreza en 2020 habría aumentado 6,7
puntos porcentuales, alcanzando al 37,2% del total de la población, al tiempo que el 15,8% se
encontraría en situación de pobreza extrema. Según el nivel de pobreza la CEPAL clasica a los
países latinoamericanos en tres grupos, pobreza baja, media y alta, el Ecuador se encuentra
en el segundo grupo junto con Argentina, Brasil, Perú, Panamá, Costa Rica, El Salvador y
República Dominicana. La pandemia por COVID19 además de la crisis sanitaria, agudizó la
precarización laboral y el aumento del empobrecimiento y la desigualdad en el país.
La emergencia sanitaria mundial por causa del Covid-19 ha impactado directamente
en el desempeño económico del país provocado contracción económica y el aumento de la
pobreza. De acuerdo a las cifras del Banco Central del Ecuador (2021) la pandemia ha sido
determinante para que el Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2020 decrezca en un 7.8%
que, en términos constantes, representa USD 5.571 millones en un año, siendo la caída más
profunda de la economía en el último siglo.
La contracción de la economía en el año 2020 se debe al decrecimiento de la inversión
en 11,9% ocasionado por el desempeño negativo del sector de la construcción (-11,0%), que
representa alrededor del 70% de la estructura de esta variable; disminución del consumo de
los hogares en 7% debido a la reducción de 17,9% de las importaciones de bienes de consumo
y al decrecimiento de 23,4% de las operaciones de crédito de consumo otorgadas por los
sistemas nancieros privado y de la economía popular y solidaria; restricciones del gasto
del gobierno en 6,1% como consecuencia de la disminución de 7,6% en remuneraciones y la
mengua de 25,8% en la compra de bienes de servicios; contracción de las exportaciones de
bienes y servicios en 2,1% y la caída de las importaciones de bienes y servicios en 7,9% a las
registradas en el año 2019.
El Covid-19 ha provocado un cierre de los mercados en muchas ciudades del país las
ferias han sido trasladadas a la periferia limitando inclusive el número de consumidores por
las restricciones del transporte urbano, los campesinos debido a las largas travesías llegan a
los centros urbanos con sus productos estropeados. Mientras que en las tiendas se venden
productos importados a precios más altos a los agro-productores se les paga cada vez menos
afectando la economía de los hogares rurales Observatorio del Cambio Rural. (2020).
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
38 Andrade - Amoroso, Rolando Patrico
Según el Banco Central del Ecuador en su documento Reporte de Coyuntura Sector
Agropecuario de octubre 2020 indican que la actividad emprendedora del sector ganadero del
país, en el primer semestre de este año 2020, mantuvo su tendencia creciente, aunque no en
los niveles de similar período del año anterior.
La economía del Ecuador, se encuentra en una situación difícil, caracterizada por
altas tasas de desempleo, incremento en la pobreza y disminución de la producción, si a
ello consideramos la crisis ocasionada por el COVID 19 que produjo una paralización parcial
durante unos seis meses de muchas actividades productivas y comerciales, reduciendo
el intercambio internacional de bienes y servicios, otro factor que preocupa la situación
económica del Ecuador es la caída del precio del petróleo, todos estos aspectos analizados,
muestran un panorama preocupante para el sector productivo, especialmente para los
emprendimientos nacionales. El connamiento paralizó cerca del 70% de las actividades
económicas agudizando la crisis recesiva del Ecuador. (Vera et al.,2020).
Uno de los primeros investigadores en emplear el término emprendimiento fue
el economista checo Joseph Schumpeter (1950) citado en Cuevas (2011) profesor de la
Universidad de Harvard, quien armó que la misión de los emprendedores es replantear las
formas de producción mediante el desarrollo de técnicas no aprobadas para producir nuevos
productos o viejos productos, pero de manera distinta; acciones que permitían que existiera
cierto nivel de prosperidad en las economías, pero a su vez eran responsables de recesiones
económicas recurrentes y del desarrollo de monopolios que generaban desequilibrios en el
mercado, lo que lo hacía estar en contra de los mismos.
Características de los emprendimientos sociales.
Una de las condiciones imprescindibles para el éxito del emprendimiento social es la
existencia de emprendedores capaces de construir propuestas de valor social sostenibles e
innovadoras, a esta cualidad (Kantis et al.,2014) la denominan el capital humano emprendedor.
El proceso de surgimiento de estos emprendedores está inuido por distintos factores, entre
ellos: la cultura, las condiciones sociales de las familias donde las personas nacen y se forman
y el funcionamiento del Sistema educativo.
Así como el análisis del concepto de emprendimiento social ha evolucionado con el
transcurrir de los años, también lo han hecho sus elementos característicos. En un inicio parte
de estos elementos lo denían las habilidades y competencias del emprendedor, luego dicha
visión fue ampliada hacia el análisis del proceso para la ejecución de los emprendimientos
(Cuevas, 2011).
En tal sentido, para Espínola y Torres (2020) “los emprendimientos sociales deben
cumplir con tres características: tener un n social, enfocarse en descubrir y aprovechar las
oportunidades del entorno y el desarrollo de propuestas innovadoras”. A diferencia de lo que
se busca con la lantropía, estos autores denen la búsqueda de un n social como mejorar
la vida de las personas.
Por su parte los autores Terranova y Meza (2018) resumen “las características de los
emprendimientos sociales en dos: la concepción de una idea innovadora que busca generar
un cambio social y, el enfoque emprendedor que tiene dicha idea, elementos que se conjugan
dentro de un sistema integrado por diversos subsistemas” (económico, político, social, legal,
tecnológico) cuya interacción es importante estudiar y comprender para lograr tener éxito.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
39
Análisis de los emprendimientos sociales en el Ecuador:
“Un enfoque a la estructura del ecosistema emprendedor”
Bajo este enfoque, también los autores Cárdenas et al. (2020) han identicado
que las características que permiten diferenciar el emprendimiento social de otros tipos
de emprendimientos es la visión por lograr un cambio social y la sustentabilidad de una
organización. De allí que para que un emprendimiento sea catalogado como “social” y pueda ser
exitoso, es necesario que reúna los siguientes elementos: su objetivo principal debe perseguir
un n social, desarrollar un valor social en sus actividades, ser innovador, tener un enfoque
emprendedor y reconocer oportunidades en el mercado. Por otro lado, los autores De Pablo y
Uribe (2017) complementan la visión de Cárdenas et al. (2020) Armando que un emprendedor
social es el principal catalizador del crecimiento económico y líder del cambio social, y que
debe poseer las siguientes cinco cualidades: crear valor social, satisfacer necesidades
sociales, desarrollar proyectos innovadores, gestionar riesgos y atraer recursos para llevar a
cabo su idea de negocio. Aunque perseguir un objetivo social debe ser su objetivo principal,
este objetivo no tiene por qué ser su única aspiración; también es permisible aspirar a los
benecios económicos porque el deseo de cambio social no debe verse aislado del avance de
la economía que resulta de la obtención de ganancias.
En resumen, al analizar los puntos de vistas que presentan los diferentes investigadores
expuestos sobre las características que debe tener todo emprendimiento social, todos
coinciden en que la idea a desarrollar debe ser innovadora, partiendo de las necesidades y
oportunidades que se identiquen en el entorno para que sea capaz de generar un cambio
social y hasta benecios económicos, ya que los cambios sociales no son ajenos al progreso
económico, solo que este no es el n principal a alcanzar.
Los emprendimientos sociales en el Ecuador
El término de emprendimiento social se adopta a partir del siglo XXI para designar
formas de organización novedosas, también denominadas modelo híbrido que resuelven
problemas sociales, es decir, que se trata de un modelo de empresa más humano y sustentable,
relacionada con el sector de la economía social. (Altamirano et al., 2018). El emprendimiento
en la actualidad es considerado como un elemento importante para el desarrollo económico,
generador de fuentes de empleo, disminuyendo el desempleo, mejorando la calidad de vida
y reduciendo la pobreza, los emprendedores son personas innovadoras, comprometidas en
alguna tarea, tienen característica de planeación, ejecución y pueden superar los riesgos que
se presentan en las actividades que realizan.
El emprendimiento se ha convertido en una característica fundamental de las
economías latinoamericanas, en gran medida como respuesta a los altos índices de
desempleo que enfrenta la región. Para muchas personas, el emprendimiento se presenta
como una alternativa viable para obtener ingresos y mejorar su calidad de vida. De acuerdo
con datos de la Corporación Andina de Fomento (2013), en América Latina, el 28.7% de la
población económicamente activa se encuentra en la categoría de autoempleo, mientras
que el 54.8% trabaja como asalariado y el 4% como empleador. Es importante destacar
que un porcentaje signicativo de los jóvenes latinoamericanos, en particular el 19%, se
encuentra en empleos informales, y el 20% no estudia ni trabaja, según la OCDE/CEPAL/CAF
(2016). Ante este panorama, el emprendimiento desempeña un papel clave en el desarrollo
del autoempleo. Un individuo creativo e independiente, con las motivaciones adecuadas,
las habilidades necesarias y los recursos disponibles, puede pasar de ser autoempleado a
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
40 Andrade - Amoroso, Rolando Patrico
convertirse en un emprendedor exitoso. Esto implica realizar actividades productivas de
mayor valor, aumentar la producción, generar mayores ganancias y crear empleo. En última
instancia, el emprendimiento contribuye a la creación de empleo de calidad y al crecimiento
económico en la región.
Según el Global Entrepreneurship Monitor Ecuador (GEM, 2017) en su estudio identica
los factores que determinan la cultura económica en América Latina y el Caribe siendo: el
apoyo nanciero, las políticas gubernamentales, la investigación y desarrollo, educación y
formación y la apertura de mercados, los elementos que deben estar presente tanto para los
emprendimientos que se encuentran en etapa de crecimiento, como para los que están recién
apareciendo en el mercado.
2. Metodología
Población y Muestra
Para Arias (2012) el término población se reere a cualquier conjunto de elementos de
los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus características. Coincidiendo
con este concepto Hurtado (2015) al identicar los diferentes componentes de la investigación,
explica que denido el evento a estudiar es necesario determinar en qué o en quién se va a
investigar ese evento, es decir, en cuál o cuáles seres se maniesta la situación a estudiar;
estos seres son las unidades de estudio, que son las entidades (personas, objetos, regiones,
instituciones, documentos, plantas, animales, productos...) que poseen el evento de estudio,
se reere a la unidad de estudio y el conjunto de unidades de estudio forma la población,
así “el conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se enmarcan
dentro de los criterios de inclusión conforman la población” (Hurtado, 2015: 148).
En esta investigación la población de estudio, se circunscribe a 60 emprendedores
pertenecientes al sector ganadero artesanal ubicados en la Zona de Planicación 6 de Ecuador
conformada por las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago de Ecuador que han tenido
acceso a políticas públicas de fomento al emprendimiento según la base de datos del Instituto
Ecuatoriano de Economía Popular y Solidaria (IEPS), distribuidos proporcionalmente entre las
tres provincias de la Zona 6.
Tipo de investigación
El trabajo investigativo es de tipo documental y de campo, de nivel descriptivo porque
los datos y la información sobre el tema del estudio se recopilaron de fuentes documentales
contratadas y utilizadas, como libros, trabajos de investigación y revistas académicas. sin
cambiar las variables, a la realidad para analizarlas tal y como se presentan. Por su parte,
los estudios descriptivos buscan detallar características fundamentales de cualquier hecho
que se analice, evaluando información de manera independiente o conjunta, pero sin detallar
como se relacionan entre sí (Hernández., et al, 2018).
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
41
Análisis de los emprendimientos sociales en el Ecuador:
“Un enfoque a la estructura del ecosistema emprendedor”
Diseño de la investigación
La investigación presenta un diseño no experimental, de tipo transeccional bajo un
enfoque cualitativo. Para investigadores como Cabezas (2018) los estudios con diseños no
experimentales son aquellos cuyas variables no se manipulan intencionalmente, pues lo que
se busca es observar los hechos tal como se maniestan en su entorno, para luego evaluarlos.
En relación a las variables objeto de estudio: Emprendimientos Sociales y Ganadería,
fueron analizadas sin manipularlas, de acuerdo a la información que arrojó nalmente evaluar
su comportamiento utilizando los resultados de los instrumentos. El enfoque cualitativo
de la investigación se evidencia en el análisis de resultados, donde cada respuesta de los
instrumentos utilizados fue interpretada mediante el uso de análisis descriptivo y temático.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
De acuerdo con Arias (2018) las técnicas de investigación son los procedimientos que
lleva a cabo el investigador para obtener datos o información. Sobre la base de lo anterior,
en esta investigación se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento asociado
un cuestionario compuesto por un grupo de catorce preguntas que fue aplicado a los
emprendedores ganaderos de la Zona 6 objeto de estudio, y a los funcionarios Técnicos del
Ministerio de Agricultura.
Análisis de los datos
El análisis de los datos, se realizó con base en las categorías denidas en la
investigación, para explicar los resultados de dicho análisis. Se explicarán los resultados
para los objetivos planteados, contrastando los resultados obtenidos con las teorías previas,
interpretaciones y hallazgos de investigaciones anteriores, para identicar coincidencias,
diferencias, vacíos, contradicciones y explicaciones del fenómeno estudiado.
El procesamiento de los datos obtenidos de la encuesta aplicada se efectuó a
través de un análisis descriptivo y temático, empleando cuadros y grácos estadísticos
desarrollados en el programa informático Microsoft Excel, los mismos que surgieron luego
de la aplicación el programa estadístico SPSS, para demostrar el comportamiento de las
variables objeto de estudio.
3. Resultados
Propiedad: Política y Marco Normativo
De acuerdo a la Investigación, para la propiedad política y marco normativo, al respecto,
existe una percepción común entre las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago en cuanto
a un mayor énfasis en la percepción de que no existen leyes, predominando ‘rara vez’ o ‘a veces’
en las respuestas de los emprendedores que conformaron la muestra, particularmente, en la
provincia de Cañar (ver Gráco No.1). En contraste, el 100 % del personal técnico, funcionarios
o representantes del Ministerio de ganadería consideran que existen leyes que aprueban el
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
42 Andrade - Amoroso, Rolando Patrico
emprendimiento, en este sentido, puede notarse una discrepancia entre dos de los actores que
se relacionan, pudiéndose interpretar falta de información por parte de los emprendedores o
ausencia de políticas claras por parte del ente ocial. En cuanto a la existencia de ocinas
gubernamentales en las provincias que fomenten el emprendimiento, se evidencia la poca
presencia o total ausencia de dichos entes concentrándose las respuestas entre las opciones
‘nunca’ (con 75 % en la provincia de Cañar y 88,33 % en Azuay y Morona Santiago), ‘rara vez’ y ‘a
veces’; en tanto, por los resultados del personal técnico, se puede referir cierta debilidad para
el apoyo ya que solo 50 % reconoce la presencia en las provincias. Conviene advertir, como
señala Merino (2013), la importancia de denir y hacer clara las políticas públicas entendiendo
estas como las decisiones que toman los gobiernos con el propósito de perfeccionar la gestión
pública y atender situaciones o problemas de forma eciente y ecaz, en benecio de todos
los actores sociales.
Gráco No.1
Política y Marco Normativo
10,0%
36,7%
53,3%
EL ESTADO ECUATORIANO TIENE LEYES
QUE APOYAN EL EMPRENDIMIENTO
N U NC A
CAÑAR
3,33%
40,00%
56,67%
EL ESTADO ECUATORIANO TIENE LEYES
QUE APOYAN EL EMPRENDIMIENTO
N U NC A RARA VE Z CASI S IEMPRE
MORONA SANTIAGO
3,33%
40,00%
56,70%
EL ESTADO ECUATORIANO TIENE LEYES QUE APOYAN
EL EMPRENDIMIENTO
N U NC A RARA VE Z A VE CES
AZUAY
EL ESTADO ECUATORIANO TIENE LEYES QUE APOYAN
EL EMPRENDIMIENTO
SIE MP R E System
PERSONAL TÉCNICO
Fuente: El autor.
Propiedad: Innovación y Asesoría
En cuanto a la propiedad innovación y asesoría se puede apreciar por los resultados que
los emprendedores en el sector de la agricultura y ganadería, de las tres provincias, coinciden
en la percepción de que cuentan con asesoramiento ya que sus respuestas se concentran
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
43
Análisis de los emprendimientos sociales en el Ecuador:
“Un enfoque a la estructura del ecosistema emprendedor”
CAÑAR AZUAY
MORONA SANTIAGO PERSONAL TÉCNICO
entre ‘a veces’ y ‘casi siempre’; mientras que para 50 % de los funcionarios consultados
siempre’ se brinda asesoría 60 % reconoce que esta asesoría se da a veces o ‘casi siempre’.
Al consultar sobre la organización de los pequeños agricultores y ganaderos por parte de la
superintendencia de economía popular y solidaria; hay una cierta similitud entre la opinión de
estos y la posición del personal técnico (ver Grácos No. 2). 70 % de los pequeños agricultores
y ganaderos no reconocen que haya organización, 20 % opinan que ‘rara vez’ y 5 % dice que ‘a
veces’, para los funcionarios se diluye las respuestas entre las opciones ‘a veces’, 40 %, ‘rara
vez’ 50 % y ‘nunca’ 10 %, en ambos casos, las opiniones tienen una tendencia negativa ante
el planteamiento, asunto que amerita un mayor esfuerzo por parte del ente gubernamental
a n de lograr un mejor desarrollo del sector. Con base en los resultados de la propiedad en
desarrollo se puede perlar que falta mucho por hacer, más aún cuando existe una ley de
Emprendimiento e Innovación (2020), que tiene el propósito de regular e impulsar la actividad
emprendedora en el país a través del acceso a nanciamiento y promoción a la innovación,
aspectos que aún no están siendo reconocidos por los pequeños agricultores y ganaderos.
Gráco No.2
Innovación y Asesoría Organización
75%
23,3%
16,7%
LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR
Y SOLIDARIA ORGANIZA A LOS PEQUEÑOS
AGRICULTORES Y GANADEROS
N U NC A RARA VE Z A VE CES
75%
20%
5%
LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR
Y SOLIDARIA ORGANIZA A LOS PEQUEÑOS
AGRICULTORES Y GANADEROS
N U NC A RARA VE Z A VE CES
75%
20%
5%
LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR
Y SOLIDARIA ORGANIZA A LOS PEQUEÑOS
AGRICULTORES Y GANADEROS
N U NC A RARA VE Z A VE CES
10%
50%
40%
LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR
Y SOLIDARIA ORGANIZA A LOS PEQUEÑOS
AGRICULTORES Y GANADEROS
N U NC A RARA VE Z A VE CES
Fuente: El autor.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
44 Andrade - Amoroso, Rolando Patrico
Propiedad: Soporte Mercado
Al analizar el mercado que abarcan los pequeños agricultores y ganaderos se
exploró si los emprendedores producen de manera artesanal, ante lo cual, coinciden en sus
respuestas atribuyéndose un ‘casi siempre’; no obstante, la percepción de los funcionarios
públicos o personal técnico es opuesta concentrando 70 % en ‘rara vez’, asunto que genera
suspicacia ante las diferencias de criterios entre dos actores que están estrechamente
involucrados y se necesitan para poder generar desarrollo. Igualmente, existe consenso
entre la población encuestada coincidiendo en que ‘rara vez’ (Provincia Cañar 86,7 %;
Provincia Azuay 91,7 %, Provincia Morona Santiago 91,67 %) desarrollan nuevas técnicas
de producción; por su parte, 60% del personal técnico encuestado reconoce que ‘rara
vez’ los pequeños agricultores y ganaderos hacen uso de nuevas técnicas de producción;
mientras, 30 % considera que ‘a veces’. Para los emprendedores del sector agrícola y
ganadero el destino de la producción agropecuaria se aleja de la provincia, los resultados
se concentraron en la opción ‘rara vez’ con una mayoría por encima de 70%, resultados que
contrastan con lo señalado por los funcionarios públicos quienes en un 70 % consideran
que siempre’ se destina al mercado nacional la producción agropecuaria (ver Grácos No.3),
evidenciándose opiniones enfrentadas sobre el asunto.
Gráco No.3
Soporte Mercado. Mercado provincial
Fuente: El autor.
73,30%
23,33%
3,33%
LA PRODUCCION AGROPECUARIA SE
DESTINA AL MERCADO DE LA PROVINCIA
RARA VE Z A VE CES CASI S IEMPRE
83,33%
13,33%
3,34%
LA PRODUCCION AGROPECUARIA SE
DESTINA AL MERCADO DE LA PROVINCIA
RARA VE Z A VE CES CASI S IEMPRE
10%
20%
70%
MERCADO DE LA PROVINCIA
83,34%
13,33%
3,33%
LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SE DESTINA AL
MERCADO DE LA PROVINCIA
RARA VE Z A VE CES CASI S IEMPRE
CAÑAR AZUAY
MORONA SANTIAGO PERSONAL TÉCNICO
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
45
Análisis de los emprendimientos sociales en el Ecuador:
“Un enfoque a la estructura del ecosistema emprendedor”
Propiedad: Financiamiento
El nanciamiento se presenta como una propiedad con oportunidades de mejora,
considerando que los pequeños emprendedores del sector agrícola y ganadero evidencian
poco nanciamiento por parte del Estado la mayoría de las respuestas se concentran
en las opciones ‘rara vez’ y ‘a veces’, incluso, las respuestas de los funcionarios públicos
oscilan entre ‘a veces’ 30 % y casi siempre’ 70 %. La anterior percepción se conrma
con la respuesta negativa que tienen los emprendedores encuestados sobre la existencia
de planes de nanciamiento y asistencia, concentrando las respuestas en ‘nunca con
un rango de coincidencia que supera el 70 %, contrastando con las respuestas de los
funcionarios públicos quienes reconocen la debilidad que hay en la existencia de planes de
nanciamiento y asistencia técnica agrupando sus respuestas en ‘rara vez’ 50 % y ‘a veces
40% (ver grácos No.5). El apoyo del Estado a un sector estratégico como el estudiado
resulta necesario para estimular la inversión y la productividad, aspectos que benecian
el desarrollo local y nacional, (Knoepfel., et al. 2007) destacan la necesidad de incorporar
estos asuntos en la agenda pública y asignar los recursos presupuestales normativos y
simbólicos disponibles.
Gráco No.5
Financiamiento Planes y Asistencia Técnica
86,7%
13,3%
EL INSTITUTO DE ECONOMÍA POPULAR Y
SOLIDARIA TIENE PLANES DE
FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA
PARA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES Y
GANADEROS
N U NC A RARA LA VEZ
91,70%
8,30%
EL INSTITUTO DE ECONOMÍA POPULAR Y
SOLIDARIA TIENE PLANES DE
FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA
PARA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES Y
GANADEROS
N U NC A RARA VEZ
91,67%
8,33%
EL INSTITUTO DE ECONOMÍA POPULAR Y
SOLIDARIA TIENE PLANES DE
FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA
PARA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES Y
GANADEROS
N U NC A RARA VEZ
60%
40%
EL INSTITUTO DE ECONOMÍA POPULAR Y
SOLIDARIA TIENE PLANES DE
FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA
PARA LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES Y
GANADEROS
A VE C ES CASI S IEMPRE
CAÑAR AZUAY
MORONA SANTIAGO PERSONAL TÉCNICO
Fuente: El autor.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
46 Andrade - Amoroso, Rolando Patrico
Propiedad: Talento humano
Para la propiedad talento humano se consideró como indicador el nivel educativo
del emprendedor, tomando en cuenta que las competencias o habilidades para el hacer se
fusionan también con el saber, es decir, las competencias profesionales se complementan
con las personales. En el análisis se evidencia que la mayoría de los pequeños agricultores
y ganaderos cuentan con educación básica, mientras que la educación técnica y la
universitaria tienen menor presencia; el resultado se corresponde con el de los funcionarios
públicos, quienes perciben mayor número de emprendedores pequeños en el sector agrícola
y ganadero con formación básica, no así con técnica o universitaria. (Ver Grácos #6)
Gráco No.6
Talento humano. Formación básica
Fuente: El autor.
CAÑAR
MORONA SANTIAGO
30,00%
1,67%
66,66%
1,67%
EL PRODUCTOR TIENE FORMACION DE
EDUCACION BÁSICA
N U NC A RARA VE Z
A VE CES CASI S IEMPRE
30,00%
3,33%
65,00%
1,67%
EL PRODUCTOR TIENE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN BÁSICA
N U NC A RARA VE Z
A VE CES CASI S IEMPRE
AZUAY
PERSONAL TÉCNICO
40%
50%
10%
EL PRODUCTOR TIENE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN BÁSICA
RARA VE Z A VE CES CASI S IEMPRE
33%
67%
EL PRODUCTOR TIENE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN BÁSICA
N U NC A A VE CES
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
47
Análisis de los emprendimientos sociales en el Ecuador:
“Un enfoque a la estructura del ecosistema emprendedor”
4. Discusión y Recomendaciones
A través de la presente investigación se ha observado que, dentro del Ecuador, el
emprendimiento ha tenido una persistencia hacia el progreso, siempre preservando algunas
fortalezas como debilidades en un marco de estabilidad empresarial; a partir del año 2020
con la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid 19, el desempeño organizacional se vio
afectado en especial lo relacionado a emprender en nuevas actividades empresariales a
nivel sectorial.
Los gobiernos que han transitado en las últimas décadas en el Ecuador han tratado
de generar incentivos para los emprendimientos productivos, por medio del otorgamiento
de microcréditos de desarrollo humano, que benecian a aquellos sectores que pretenden
emprender en nuevas actividades productivas, lo cual es raticado por (Lederman et al.
(2014). Por ello es importante destacar que el emprendimiento es generador de valor social
a través de las actividades empresariales o sociales que realizan los diferentes sectores de
la economía con el propósito de generar fuentes de trabajo, tratando de resolver problemas
de la sociedad mediante la inclusión y participación de todos los individuos con la nalidad
de acrecentar el desarrollo económico y social a nivel de región y país.
En Ecuador las personas inician con una mentalidad emprendedora por necesidad
económica, la falta de empleo conlleva a tener y mantener el espíritu de emprendimiento,
con el propósito de tener mejores días en un futuro incierto; por la carencia de recursos
económicos, los individuos se ven en la obligación de buscar diferentes formas de
establecer ingresos económicos por medio de generación de emprendimientos, por ello el
estado ecuatoriano a través del sistema nanciero público apoya con créditos accesibles
para emprendimientos sostenibles basados en la eciencia e innovación. Arias (2012)
El propósito del estado ecuatoriano, es apoyar al cumplimiento de los objetivos
de Desarrollo Sostenible enmarcados en la agenda 2030, muy en especial el Objetivo 8
que se reere al Trabajo Decente y Crecimiento Económico, cuya nalidad es enrumbar
al país hacia un crecimiento económico por medio de una mejora en la productividad,
sostenibilidad y competitividad fomentando el espíritu emprendedor a través de la
creatividad y la innovación, permitiendo la generación de fuentes de empleo, por medio
de la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, cuyo n es apoyar al desarrollo a
nivel local, regional y nacional.
De acuerdo al objetivo de esta investigación, se puede concluir que existe una
percepción muy débil por parte de los pequeños agricultores y ganaderos de la existencia
de leyes que apoyen el desarrollo de emprendimiento, especialmente en la provincia de
Cañar, asunto que se relaciona con el poco conocimiento de la existencia de ocinas
gubernamentales en las provincias al servicio de los emprendedores, asimismo los
servicios de asesoría y orientación para la organización de los emprendedores de este
sector al respecto, Pastor et al. (2019) considera que resulta fundamental hacer uso de
la comunicación para poder dar a conocer a los emprendedores los benecios que estos
tienen y lograr un mejor aprovechamiento de los recursos.
Por otro lado, se presentan oportunidades de mejora en los sistemas de producción,
los cuales satisfacen el mercado nacional pero aún pueden ser más aprovechados, vale
destacar que los pequeños agricultores y ganaderos manejan procesos artesanales que no
son reconocidos por el personal técnico.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
48 Andrade - Amoroso, Rolando Patrico
El apoyo del estado a un sector estratégico como el estudiado resulta necesario
para estimular la inversión y la productividad, aspectos que benecian el desarrollo local y
nacional, se debe ampliar la agenda pública y asignar los recursos presupuestales normativos
y simbólicos necesarios para el desarrollo de este sector Knoepfel et al. (2007) por lo tanto,
se puede describir el perl de los pequeños agricultores y ganaderos con una formación de
educación básica, con presencia de la familia en los emprendimientos, pero con limitaciones
para el uso de la tecnología. Falta mucho por hacer, más aun cuando existe una ley de
Emprendimiento e Innovación (2020), que tiene el propósito de regular e impulsar la actividad
emprendedora en el país a través del acceso al nanciamiento y promoción a la innovación.
5. Referencias Bibliográcas:
Andrade, R., Mendieta, P., & Jaramillo, Y. (2021). Revisión teórica del emprendimiento social en
el marco de las políticas públicas ecuatorianas. Revista Iberoamericana de la Educación,
Especial I(E-ISSN: 2737-632x). Obtenido de http://www.revista-iberoamericana.org/
index.php/es/article/view/200
Arias, Fidias G. (2012) El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología cientíca.
Editorial Episteme.
Arias, F. (2018). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología cientíca (7ma.
ed.). Caracas: Episteme, C.A.
Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación
cientíca (7ma. ed.). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Obtenido de http://
repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20
Metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientica.pdf
Cárdenas, N., Ortega, L., Díaz, I., & Sánchez, D. (2020). Enfoque para el auto sostenimiento del
emprendimiento social en dignatarios de las juntas de acciones comunales (JAC), comuna
3 del municipio de Maicao. Revista venezolana de Gerencia, 25(4), 222-234. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200380&lng
=es&nrm=iso#B3
Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). (Registro Ocial 449). Quito.
Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/
Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Cuevas, M. (2011). ¿Cómo despertar el emprendimiento y la innovación desde la academia por
medio de modelos de enseñanza establecidos? Revista de investigación de la Universidad
de América, 4(2), 115-125. Obtenido de https://repository.uamerica.edu.co/bitstre
am/20.500.11839/785/1/79946676-2011-2-II.pdf
De Pablo, J., & Uribe, J. (2017). Experiencias de emprendimiento social en Iberoamérica.
Almería: Universidad de Almería. Obtenido de https://books.google.com.FwlDwAAQB
AJ&pg=PA146&dq=EXPERIENCIAS+DE+EMPRENDIMIENTO+SOCIAL+EN+IBEROAM%C3
%89RICA.+DE+PABLO+VALENCIANO,+JAIME;+URIBE+TORIL,+JUAN&hl=es-419&sa=X&-
ved=2ahUKEwiHnqj5rov7AhUuTDABHV7oAYIQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=EXPERIENCIA
Espínola, V., & Torres, L. (2020). Análisis cualitativo de modelos de negocio para el
emprendimiento social. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 8(22),
1-16. Obtenido de https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/75431
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
49
Análisis de los emprendimientos sociales en el Ecuador:
“Un enfoque a la estructura del ecosistema emprendedor”
Fischel Volio, A. (2013). Red Latinoamericana de Universidades por el emprendedurismo
social.Disponible en http://www.redunes.org/ wp- content/uploads/2013/07/Congreso-
Emprendedurismo-Social-Ponencia-Astrid.pdf
Global Entrepreneurship Monitor - GEM y Global Entrepreneurship Development Institute -
GEDI) 2014).
Hurtado de Barrera, Jacqueline (2015). EI proyecto de investigación. Comprensión holística de
la metodología y la investigación. Quirón Ediciones. Caracas. Venezuela.
Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., Quimis, A., & Moreno, L. (2018).
Metodología de la Investigación Cientíca (1 ed.). 3 Ciencias. Retrieved from https://n9.cl/
f4e2yv
Kantis, Hugo, Federico, Juan e Ibarra, Sabrina (2014). Indice de condiciones sistémicas para el
emprendimiento dinámico: una herramienta para la acción en América Latina. Asociación
Civil Red Pymes Mercosur. Chile.
Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F. e Hinojosa, M. (2007). “Hacia un modelo de análisis de políticas
públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, los recursos y las instituciones”, en
Ciencia Política, núm. 3, pp. 6-29
Lederman, Daniel, Messina, Julián, Pienknagura, Samuel y Rigolini, Jamele (2014). El
emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación, Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Washington DC.
Meza, T., Terranova, J., & Meza, J. (2018). Las capacidades organizacionales como factor de éxito
en el emprendimiento social de la Parroquia Salinas de Guaranda Ecuador. Universidad,
Ciencia y Tecnología, 22(89), 64-75. Obtenido de https://uctunexpo.autanabooks.com/
index.php/uct/article/view/33
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (2016). La política agropecuaria
ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-2025 I Parte. Quito,
Ecuador. pp 228.
OCDE (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de Pymes para el
cambio estructural. Washington. EE.UU.
Pastor, M, Rodriguez P., & Baldinot, Z (2019) ORIENTACIÓN EMPRENDEDORA, ORIENTACIÓN AL
MERCADO Y CAPACIDADES DINÁMICAS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Universida
de Municipal de São Caetano do Sul - USCS
Sánchez, A., Vayas, T., & Mayorga, F. (2020). Sector ganadero: análisis 2014-2019. Universidad
Técnica de Ambato. Obtenido de https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-content/uploads/
sites/7/2020/06/SECTOR-GANADERO-FINAL.pdf
Vera, J., Vera, A.,& Parrales,M( 2020) CRISIS ECONÓMICA DEL ECUADOR: UNA MIRADA AL
SECTOR MICROEMPRESARIAL POST COVID-19 UNESUM-Ciencias: Revista Cientíca
Multidisciplinaria obtenida de le:///C:/Users/UCACUE/Downloads/317-Texto%20del%20
art%C3%ADculo-1054-2-10-20201130.pdf
Recibido:
01 de enero de 2023
Aceptado:
04 de mayo de 2023
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
50 Andrade - Amoroso, Rolando Patrico