Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 3, septiembre-diciembre, 2023
35
Proyecto Wiñay ñan de la Universidad Nacional de Educación:
Educación, arte, interculturalidad y vinculación con la colectividad
Garzón. B., y Cárdenas, T. (2021). Incidencia de los proyectos de vinculación con la sociedad de
la Universidad Politécnica Salesiana. Editorial Universitaria Abya-Yala, Cuenca.
Gómez, J. (2020). Interculturalizar la sociedad. En J. Gómez (Ed.), Interculturalidad y artes:
derivas del arte para el proyecto intercultural. (pp. 13-59). Artes ediciones, Guayaquil.
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reexividad. Siglo veinteiuno, Bogotá.
Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías
dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia, (8), 101-146. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846105006
Hecht, A. (2019). Experiencias formativas interculturales de jóvenes toba/qom, wichí y mbyá-
guaraní de Argentina. Grupo Editor Universitario.
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, L. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Lander, E. (2000). “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reexiones sobre la
universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos”. En Santiago Castro-Gómez (ed.),
La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Centro Editorial Javeriano,
Instituto Pensar, Ponticia Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá.
Mateos, L., Dietz, G., y Mendoza, R. (2016). ¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias
profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana.
Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 809-835. http://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300809&lng=es&tlng=es.
Modelo de vinculación con la sociedad de la Universidad Nacional de Educación UNAE.
Resolución- SO-002-No.009-CG-UNAE-R-2019, de 01 de febrero de 2019.
Orozco, R. (2019). La autorepresentación a través del foto-bordado como generadora de diálogo
en la etnografía experimental. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (8),
116-132. https://doi.org/10.37135/chk.002.08.08
Pérez, M., & Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y
representaciones sociales, 5(10), 31-56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2007-81102011000100002&lng=es&tlng=es.
Pérez, M., y Bissutti, C. (2021). Investigar en contextos de encierro.: Notas sobre privilegio, lugar
de enunciación y violencia estructural. Runa, 42(1), 227-245. https://dx.doi.org/10.34096/
runa.v42i1.8510
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. Decreto ejecutivo No. 494, de 14
de julio de 2022.
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores, Bogotá.
Sartorello, S, y Peña, J. (2018). Diálogo de saberes en la vinculación comunitaria: Aportes
desde las experiencias y comprensiones de los estudiantes de la Universidad Intercultural
de Chiapas. Revista de Investigación Educativa, (27), 145-178. https://doi.org/10.25009/
cpue.v0i27.2561
Sousa Santos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias:
para una ecología de saberes. En B. de S. Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la
emancipación social. (pp. 13-41). CLACSO, Buenos Aires.
Torres, M. (2012). La difícil puesta en marcha de la interculturalidad en el Ecuador. El cine
indígena ¿herramienta de conocimiento y nuevas representaciones? [Tesis de maestría].
Universidad de Salamanca.