Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 9
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Caseptiembre-diciembreenca
Tu pareja ¿Existe una libre
elección en la pareja?
Your partner Is there a free
choice in the couple?
Verónica Alexandra Tuba Abril¹, Juan Pablo Mazón Avila²
¹ Universidad Católica de Cuenca
verotubaabril@gmail.com
² Universidad Católica de Cuenca
jmazona@ucacue.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6179-7154
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i3.1276
Resumen
La presente investigación tiene como propósito fundamentar la elección de pareja desde
una mirada teórica y cientíca, debido a que existen factores relevantes desde diferentes
teorías y estudios sobre el tema, por ende, la explicación desde diferentes perspectivas, que
van desde lo biológico, social, familiar e intrapsíquico, resulta importantes. Por ello se ha
empleó un diseño descriptivo, de enfoque cualitativo, por medio de una revisión bibliográ-
ca narrativa. Las estrategias de búsqueda se realizaron en bases de datos, se ha tomado
en consideración artículos recientes de buscadores académicos como Google Académico,
Artículo bibliográco. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 3, pp. 9-33, septiembre-diciembre, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
10
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Web of Science, Scopus, Proquest, Redalyc, Scielo, Pubmed, Dialnet. El análisis de datos
se generó de acuerdo a la categorización de las teorías indagadas, se realizó la lectura de
texto completo, generando una tabla de Excel donde se categorizó y analizó, la información
de las teorías biológicas, sociales, intrapsíquicas y familiares, tributando a las variables
de estudio. Entre los principales resultados obtenidos, se tienen perspectivas desde las
teorías: psicoanalítica, evolucionista, social y sistémica, las que concluyen, que los mode-
los de crianza se relacionan con la elección de pareja, desde lo introyectado, aprendido en
ambientes familiares y de inuencia directa de patrones socioculturales. De los estudios
cientícos analizados, se puede mencionar factores prevalentes involucrados, entre los
cuales podemos mencionar el compromiso, madurez emocional, conanza, compatibilidad
sexual, atracción intelectual, principalmente, a pesar de ello existe una diferencia entre la
elección de hombres y mujeres, debido a que el espectro sociocultural guiaba la elección,
uno de los aspectos fundamentales, tras el análisis es que la elección no es libre, sino se
relaciona con aspectos de aprendizajes previos.
Palabras clave: elección de pareja, teoría psicoanalista, teoría evolucionista, teoría social,
teoría sistémica.
Abstract
The purpose of this research is to support the choice of a partner from a theoretical and
scientic point of view, since there are relevant factors from different theories and studies
on the subject. For this purpose, a descriptive design with a qualitative approach has been
used, by means of a literature review. As search strategies, recent articles from academic
search engines such as Google Scholar, Web of Science, Scopus, Proquest, Redalyc, Scie-
lo, Pubmed, Dialnet were taken into consideration. These were categorized and analyzed,
contributing to the study variables. Among the main results obtained, there are perspec-
tives from psychoanalytic, evolutionary, social and systemic theories, which conclude that
parenting models are related to the choice of partner. From the scientic studies analyzed,
Introducción
La elección de pareja ha constituido un acto relevante, en el desarrollo y evolución de
la sociedad, condicionado por intereses socioculturales, económicos y biológicos (Aguirre
y Capcha, 2021) conllevando en ocasiones problemas en la salud mental de los individuos
(Díaz y Parra, 2021). La elección no constituye un proceso simple (Silva y Ortiz, 2014). En los
últimos años las ciencias sociales, antropología, sociología, la moral como la psicología, se
interesan de la elección de pareja, del cómo se forman hasta los factores que condicionan la
continuidad de la relación (Romero, 2016). Autores (Díaz y Parra, 2021; Romero, 2016) recalcan
el rol de la soledad y la reexión directa sobre la efectividad del amor, la que se ve ligada a
los tipos, semejanzas con el partenaire, la expresión afectiva directa al elegir, como reere
Laso (2018), se elige desde lo que se ha aprendido relacionalmente. Autores (Cárdenas y
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 11
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Yáñez, 2022; Padilla-Bautista etal., 2018) reeren que ciertos factores son dejados de lado,
al momento de elegir, creando una noción falsa e idealizada de la pareja. Padilla et al., (2018)
considera que este acto ha sido regulado por la sociedad, familia y cultura, lo cual, en vez
de satisfacer necesidades de la persona como tal. Por su parte, Ríos et al., (2021) conside-
ran necesario estudiar el emparejamiento debido a los cambios culturales, en relación a
costumbres, valores y normas. Pérez (2019) analiza la elección de pareja desde diferentes
mecanismos psicológicos y biológicos, reere que el enamoramiento se establece desde
lo pulsional, esto permite describirlo desde la subjetividad, idealizando lo que se pretende
obtener del otro.
Lo social, hace hincapié que el emparejamiento, ha evolucionado, Pérez (2019) plantea
un análisis multicausal al momento de identicar los factores que participan en la elección
de pareja, desde diferentes teorías y estudios que abordan estos elementos, esto brinda
una visión amplia, la cual guía la presente investigación bibliográca. El presente artículo
cientíco tiene como objetivo fundamentar la elección de pareja desde una mirada teórica
y cientíca, considerando teorías psicológicas de elección de pareja (Padilla y Díaz, 2013)
y estudios de emparejamiento afectivo (Vargas, 2020) los cuales suelen estar regidos por
factores relacionales y socioculturales.
Método:
Es carácter cualitativo-descriptivo, basada en una revisión bibliográca. Revisión
sistemática de documentos cientícos mediante el rastreo de información con opera
-
dores booleanos (and, or, not) la base de datos de, Web of science, Scopus, Proquest,
Redalyc, Scielo, Dialnet, Google académico, con artículos desde el año 1994, conside-
rando toda información de acceso abierto y de pago, con estudios realizados tanto
en idioma español como en inglés y alcance nacional e internacional los criterios de
selección fueron documentos de tesis de postgrado o doctorados, libros y revistas
de alto impacto cientíco, las publicaciones están de 1994 hasta 2023, los años se
consideraron debido al planteamiento de las diferentes teorías seleccionadas y por
estudios sobre elección de pareja, los documentos son de idioma inglés y español.
estudios seleccionados serán de tipo cuantitativo, cualitativo, de corte transversal,
que contribuyan a los diferentes objetivos del artículo. Se descartaron artículos que
no contemplen las variables estudiadas, que no tributen a los objetivos planteados,
que no sean de fuentes conables.
La extracción de datos se desarrolló en fases, primera se colocaron las palabras clave
en buscadores, segundo se eliminan duplicados, tercero se aplican criterios de inclusión
y exclusión, posterior se generó una subdivisión de cada documento por objetivo, en cuar-
to punto, se analizaron títulos y abstract, por último, se examinaron los artículos a textos
completos, seleccionando un total de 77 documentos teóricos y cientícos sobre elección de
pareja. El análisis de datos se desarrolló en cuatro fases: la primera identicando documentos
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
12
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
cientícos en las bases declaradas, un segundo momento (screening), donde se excluyeron
datos repetidos o que no tributen al desarrollo del tema ni objetivos planteados, en un tercer
momento se analizaron los artículos completos, que hablen sobre teorías psicológicas en la
elección de pareja y estudios sobre las variables, para posteriormente comenzar la redacción
del estado del arte.
Resultados
La conceptualización de pareja es compleja, dependerá de la ciencia que la trate
como objeto de estudio, en este caso se esbozará el concepto de pareja desde diferentes
autores de la psicología (Zabala y Altamirano, 2022). Expertos en al área de pareja (Ochoa,
2019; Blandón & López, 2016; Díaz y León, 2021) la denen como el vínculo entre dos personas
por anidad, emociones y planes en común, comparten un vínculo afectivo-sexual avalados
por un constructo sociocultural que los reconoce. Stange et al., (2017) genera una revisión
sistemática sobre los ciclos vitales cursados por la pareja, describe en ella una secuencia
que va desde el cortejo, que viene desde la atracción física, intelectual y social, nalizando
en la pareja en la vida adulta. Giraldo y Rodríguez (2018) en la actualidad, para entender a la
pareja es necesario transitar por varias teorías y entender su epistemología. La complejidad
de análisis, se da conforme avanza la sociedad, sus modelos de relación, entre los micro y
macrosistemas, aportes teóricos y cientícos sobre las pautas de elección y la determinación
de elementos culturales (Villegas & Mallor, 2017).
De acuerdo a la teoría psicoanalítica, Soto (2015) explica hipótesis a nivel intrapsíquico
el comportamiento de las relaciones, consideran al complejo de Edipo, narcisismo y teoría
del apego. Bowlby citado en Moneta (2014), menciona el apego y expone las consecuencias de
“las experiencias tempranas y la relación de la primera gura vincular en el desarrollo del niño”
(p. 265). En ese sentido, la teoría sustenta que cuando se presenta un apego seguro durante
la infancia lo busca en la edad adulta. Freud señala que las personas muestran pulsiones
de auto-conservación, reconoce a quien le brinda alimento como su primer objeto de amor,
por ello desde el cuidado que obtiene del otro, elige a la forma de relacionarse en pareja,
replicando patrones de acuerdo con el sistema de crianza (Tenesaca, 2022). Klein menciona
sobre el sadismo en el crea ambivalencia entre del objeto de deseo (madre) con la necesidad
de alimento, desarrolla sentimientos de amor y odio, creando represión sexual, generando
una búsqueda de satisfacción en la adultez (Martínez,2014). Pérez (2019) fundamenta que
los lazos amorosos de la vida adulta, existe el querer recrear emociones y fantasías que se
trasladan desde la crianza (guras de apego) hacia la pareja. Jalil y Goya (2022) indican que,
dentro de la teoría de Lacan para la elección de pareja, propone la denición de “condición
de goce”, término que indica que no existe arbitrariedad en la selección del objeto amoro-
so, sino por el contrario, es el producto de una serie de encuentros que se produjeron en la
infancia, enganchado al sujeto en una repetición condicionada.
Villeda (2017) establece que Carl Jung, considera al inconsciente colectivo, a los
arquetipos y a la sombra, como factores que inuyen en la toma de decisiones, por ejemplo, la
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 13
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
elección de pareja. Horney propone para la elección de pareja, se contrapone a lo establecido
por Freud, desmonta la envidia del falo y propone su teoría como la envidia del útero” ya que
consideraba que las ideas propuestas por Freud eran precarias, varoniles y androcéntricas.
En ese sentido, la necesidad masculina de no poder albergar vida, genera la falta, la necesidad
de completarse, con otro. Pese a que plantea una perspectiva feminista, evidencia que las
relaciones de pareja tradicionales se encuentran en mayor porcentaje, si se compara con
otros tipos de parejas, observando una ideología conservadora en la elección (Acebrón,2022).
Finalmente, Moncayo et al., (2013) menciona que el comprender la elección, permite que la
práctica psicoanalista pueda desarrollarse en escenarios de intervención de pareja, lo cual
suele distar de la ortodoxia, que manejan las corrientes freudianas y lacanianas sobre los
procesos de psicoterapia en intervenciones individuales, netamente.
Desde la teoría evolucionista, Vargas et al., (2018) incluyen la selección natural, como
la selección sexual, considera a la reproducción humana, emparejamiento y las relaciones
sexuales como las bases que condicionan la selección de pareja. Rodríguez y De Miguel
(2014) reere que la elección se ve inuenciada desde la supervivencia de los hos, es decir,
cuidado parental y la proporción de genes buenos. Silva (2020) añade tres premisas denidas,
funcionalidad, numerosidad y la especicidad del dominio, como situaciones adaptativas
concretas. Los etólogos reeren la importancia de la mirada copulatoria, inscrita en la psiquis
evolutiva, además el olor ligeramente diferente, tanto los hombres como las mujeres, se
activan durante la adolescencia, mezclado con bacterias en la piel, crea un fuerte olor en el
sudor, lo que genera una atracción al otro (Fisher, 1994). Melero (2008) indica que la teoría
propuesta por Harlow, hace hincapié en el contacto físico, principal factor al establecer
vínculos afectivos, de acuerdo con sus experimentos realizados en primates. Ortiz (2012)
indica que Darwin, propone la selección sexual como una manera de elección de pareja, la
cual, en comparación con la selección natural, presenta menor nivel de rigurosidad. Moreno
et al., (2021) añaden que la selección sexual constituye un elemento inherente a la selección
natural que se ve condicionada por las características de los individuos, así como del entor-
no en donde se desenvuelven. La teoría de la evolución por selección natural representa
una iniciativa central de la biología moderna. Darwin propone como procesos de selección
natural las competencias intersexuales e intrasexuales, como pilares, por ello especies han
evolucionado para crear parámetros de selección del más idóneo y en contraparte el macho
se adaptado para ser más visible, por ejemplo, las aves, entre ellas el pavo real quien a través
de su plumaje distintivo y danza destaca para lograr reproducirse (Gómez, 2011). Desde el
punto de vista evolutivo biológico, maniesta que la conducta sexual que constituye la
garantía que la especie se perpetúe, maniesta que la atracción sexual de varones hacia lo
femenino hace que focalicen su observación en los hombros, cintura y caderas, mientras
que para las mujeres dependerá de la perspectiva hormonal. De acuerdo con estudios de
imagen en resonancia magnética funcional, se evidenció el papel importante de los núcleos
neuronales en cuanto a la atracción de pareja, regulado por el hipotálamo, área septal, giro
dentado, hipocampo, tálamo anterior y medio-dorsal, que se activan en respuesta al amor
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
14
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
amistoso, frecuencia sexual y obsesión. Por otra parte, la implicación hormonal de serotonina,
vasopresina, testosterona y cortisol intervienen en estadios desde la formación amorosa
hasta una ruptura o una relación duradera (Pérez, 2019).
La teoría evolutiva ha hecho aportes importantes a la comprensión de la selección
de pareja, de hecho, ha planteado una psicología evolucionista, que incorpora conceptos de
selección sexual y natural, procurando enlazar y entender desde lo evolutivo del ser humano
y su comportamiento en contextos de relación, incorporando del desarrollo prefrontal y la
capacidad de resolver problemas, incluso el bagaje genético y cultural de diferentes pobla-
ciones, generándose varios planteamientos teóricos sobre la inversión parental y estrategias
sexuales, que denen a hombres y mujeres en su actitud y parámetros de elección del más
apto (Segovia, 2017). Ardila (2021) considera a la psicología evolucionista como investigativa,
debido al dinamismo que presenta sus aportes, al hablar de la cognición y comportamiento
humano en un contexto darwiniano de adaptación al medio, la selección de la pareja, se
torna un aspecto adaptativo-evolutivo, en consecuencia, los parámetros para elegir con
quien reproducirse o con quien establecer un ligamen para procrear, son de perpetuación
de la especie, para lo cual pretende dotar de un espacio adecuado a las crías (hos), que les
permitan continuar con la consecución de la especie.
La psicología social, reere una correlación entre los rasgos físicos y sociales, esto
se convierte en un componente importante en la selección de pareja, la teoría de roles
explica el precio de compartir el mismo valor, mientras que la teoría del trueque social
muestra los benecios entre los benecios de los recursos recibidos y ofrecidos. Además,
teoría secuencial menciona que existen 3 fases; la fase de la pasión, atractiva en sus cuali-
dades, que es una base física llamativa; fase de precios, interacción de precios y similitud;
y papeles de fase, idealmente si todavía están casados (Díaz, 2003). Las características de
las interacciones de pareja y los recursos presentes en su conformación dependen en gran
medida del medio social y cultural en el que se encuentran inmersos, estructurados como
elementos libres de un miembro, lejos de considerar la tendencia actual de desaparición
de las interacciones de pareja. Estos se refuerzan y las parejas renovadas están “profunda-
mente construidas e integradas a la cultura». Reconocer que las parejas son el núcleo de
la familia indica el precio de aprender y conocer las características de las interacciones de
pareja (Fierro et al., 2022). Por su parte, Guerra y Kaslin (2015) señalan que la teoría de Erikson
hace referencia a la selección de una pareja durante la adolescencia, donde los individuos
empiezan a interesarse por elegir con quien estar, misma que le ayudará a conservar la
integridad del individuo.
Para Cardona (2016), la selección de pareja según la óptica de la Teoría Social se
encuentra condicionada por circunstancias sociales en las que están inmersos los indivi-
duos dentro de una sociedad denida. Estas circunstancias provocan que se desarrollen
actividades habituales de acuerdo con las semejanzas de los antecesores. En otras palabras,
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 15
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
se puede decir que la decisión de seleccionar una pareja radica en el estatus social de las
personas y su capacidad para socializar. La investigación realizada por Quintana et al., (2020)
permitió identicar los imaginarios sociales sobre la elección de pareja, concluyen que la
elección viene regida desde el poder conformar una familia, que conlleve un matrimonio y
las relaciones que posean estabilidad económica y sentimental, además de establecerse en
creencias, normas y reglas, similares. Esto enmarcado en el proceso de adaptación, acep-
tación del medio y contexto social en el que se desarrollan, las exigencias estarán regidas a
la realidad de donde el individuo se relaciona, ya que los macrosistemas (sociedad) son los
que inuyen sobre los microsistemas (individuo, pareja, familia).
En el mismo contexto, Fierro et al., (2022) en torno al factor sentimental consideran
que el amor es un elemento característicos de las personas, en otras palabras, constituye
un elemento que inuye directamente en el emparejamiento en forma de enamoramiento,
en donde los varones se inclinan en gran parte por las características físicas, dejando en un
segundo plano a comportamientos como la socialización, la cognición y el comportamiento,
en tanto que las mujeres valoran más los aspectos sociales, afectivos e intelectuales para
seleccionar a su pareja. Por su parte Flores et al., (2021) reere el cambio social hacia la
modernidad, ha generado una modicación en algunos elementos, que permiten tener pará-
metros sobre la elección de la pareja, entre los que mencionan: amor, pasión e intimidad, los
cuales son desvalorizados en adolescentes, poniendo prevalencia a la presión entre pares
de estar con alguien de su propio grupo, hace que el elegir este enmarcado en ese contexto,
incluso al estar en etapas madurativas, y su inexperiencia, genera que la inuencia de medios
de comunicación genere ideales en la búsqueda y consolidación de relaciones de pareja.
En base a las consideraciones anteriores, Rodríguez (2019) añade que, en el contex-
to social actual, la tecnología ha venido generando un incremento considerable en cuan-
to al emparejamiento de las personas, por medio de dispositivos móviles, aplicaciones y
plataformas digitales, las cuales han facilitado los procesos de comunicación e interacción
con personas de todo el mundo. Si bien han generado varios aspectos positivos en cuanto
al emparejamiento se reere, también han provocado connotaciones negativas como la
indelidad, secretos y engaños. Por otra parte, al mencionar relaciones de pareja, la dife-
rencia más signicativa es que las parejas heterosexuales siguen siendo más aceptadas
recibiendo más apoyo familiar que las parejas del mismo sexo. Las parejas homosexuales
cumplen rituales similares de cortejo, conformación, convivencia y elección que las parejas
heterosexuales. Los mitos y estereotipos sociales de las parejas en la actualidad se ven
como efímeras y descartables, lo que dista en parejas homosexuales es el mito de que no
quieren comprometerse y consolidarse. Lo que perjudica de manera directa a las parejas
homosexuales (Stange et al., 2017).
Ante la globalización se ha desarrollado el amor colaborativo, existiendo portales o
sitios virtuales donde las personas a pesar de continuar casadas o en pareja, crean amistades
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
16
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
cercanas, encuentros físicos e incluso interacciones a largo plazo. Los usuarios de esta
sociedad tienen décits de comunicación, insatisfacción sexual, problemas emocionales,
problemas de dinero y en ocasiones el deseo de venganza por indelidad. Una relación senti-
mental dinámica se diferencia de una relación estable, algo que se relaciona con la colabo-
ración que se da a través de internet. Este compromiso virtual a través de redes sociales o
aplicaciones es corto, sin el compromiso y rendimiento que trae la participación emocional
real, esta interacción se vuelve desequilibrada por la inseguridad personal que genera insa-
tisfacción, que la población no quiere ver (Minaya, 2021). García (2018) en su abordaje teórico
social, maniesta que las parejas son elegidas desde una misma posición socioeconómica
y cercanía demográca. Actualmente, existen parejas interraciales, por la globalización,
que ha generado una cercanía multiétnica, es frecuente la movilidad física, que dinamiza la
teoría del intercambio social. Pérez (2019) aporta sobre el análisis de la monogamia social,
desde una perspectiva de colaboración, que genera evolución del individuo, al dotarle de
exclusividad en el cuidado, aanzando la estabilidad económica y cohesión social, lo que
impide la exclusión moral, esto dependerá de la sociedad en la que se encuentre, denotando
que los valores y normas de la moral se acoplan ante la percepción cultural y exibilidad del
sistema en lo adecuado (Lucas, 2021).
La teoría sistémica menciona que se replica de manera isomórca lo aprendido, en
contextos sociales, culturales y por ende, la familia al ser la que preserva y se nutre mutua-
mente con macrosistemas, perpetúa lo que se espera, pero además de ello, crea desde
sus sistemas conyugales y parento-liales, procesos afectivo vinculares, que le permiten
al individuo, adaptarse a los sistemas externos de manera adecuada, por ello cuando elige
pareja, lo hace desde un patrón que repite y el cuál se ha establecido desde el momento en
que nació, es decir el individuo adulto que elige pareja, lo hace desde sus patrones rela-
cionales previos, dotados en los micro y macrosistemas en los que se desarrolló (Ceberio,
2018). En relación con la teoría sistémica, Jara en 2004 arma que la selección de pareja
responde a un modelo con mecanismos reguladores, comportamientos de manera circular
cuya tendencia es la homeostasis.
El autor también menciona a Milton Erickson, uno de los precursores de la teoría sisté-
mica, quién consideraba a la estabilidad como una ilusión, debido que el cambio se produce
de manera continua e inevitable, recordando que las relaciones son sistemas dinámicos.
Reere además a Sternberg, autor que considera que la elección de pareja, se da desde el
amor, debido a que, considera que se puede sentir amor por otra persona indistintamente de
la edad, en donde se combina compromiso, la pasión y la intimidad, a lo cual los denomina el
triángulo del amor. Considera a la pareja como uno de los elementos de mayor complejidad
no solo en el campo de la psicoterapia, sino de entenderla como sistema relacional y más
aún en las motivaciones sobre el cómo se eligen, desde los principios básicos de circula-
ridad, la elección sería recíproca, es decir, elegimos desde quienes somos, la persona que
acompaña, tiene mucho en común, con las familias de origen, en formas de ser pensar y
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 17
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
actuar, de ahí, la premisa que no se escoge por libre elección, las parejas son elegidas por
vínculos aprendidos, por estructuras comportamentales y patrones relacionales de nuestros
cercanos (Smolinski, 2016).
La Escuela de Milán, que inicialmente era aplicada a la terapia de familia y más adelante
se expandió a varios ámbitos, considera que la elección de pareja no constituye una decisión
simple, puesto que cada individuo presenta inestabilidad y variaciones que, al unirse con
otra persona, llegan a conformar una organización compleja donde intervienen diversos
factores sociales, políticos, económicos, entre otros, que permitan acoplarse entre las dos
partes (De la Espriella, 2008). Fishel y McKeon en 2018 en una de sus obras, mencionan los
componentes relacionales sobre la elección de pareja, hacen énfasis al ciclo vital donde se
encuentra el individuo, al espectro de patrones de comunicación aprendidos en familias de
origen, en cuanto a esto, remarca en ellas, la lealtad familiar hacia costumbres y valores,
patrones disfuncionales aprendidos, el manejo de las jerarquías dentro del holón conyugal,
observado por el individuo en su infancia, todos estos componentes son replicados en el
momento de la elección de pareja, por ello, reeren los autores que el cuarto paso de la
intervención propuesta por Minuchín contempla el abordaje de la estructura previa de rela-
ción, explorando el pasado familiar del individuo, necesaria para un buen acompañamiento
psicoterapéutico.
Varios autores (Laso, 2018; Pinto, 2018; Benavides et al., 2021) del modelo sistémico,
reeren que la importancia de la elección de pareja es fundamental para la conformación
de un nuevo sistema, este holón traslada el aprendizaje desde experiencias de su sistema
parento-lial de origen, a la negociación de acuerdos y normas propios, además, aan-
za la exibilidad en la comunicación, concibiendo jerarquías simétricas y roles ejecutivo-
descriptivos que fomentan bienestar en la relación, desde la resolución de conictos que
pudieran existir en relación a las crisis normativas, contribuyendo a relaciones funcionales
que permiten una estructura sólida, lo que representa bienestar a nivel individual al sentirse
correspondido, evitando las relaciones descartables. En la misma línea, Ortiz y Prada (2019)
indican que esta teoría calica como complejos e indispensables a los sistemas humanos
tanto en la coexistencia como en la multiplicidad de modelos.
Pérez (2019) menciona la importancia para el estudio de la pareja al considerar a la
infancia y deseos no cubiertos, así como, el establecimiento de la individualidad entorno a
la relación, tornando a una independencia más que al aglutinamiento de la relación. Reere
además que cuando se analiza a la pareja, no puede dividirse en individuos, sino en el siste-
ma relacional que se direcciona hacia un mismo n. Añade, que las similitudes en la pareja
logran solventar los problemas que suelen generarse a lo largo de su trayectoria, el autor
concuerda con Laso (2018) en que la elección parte desde las necesidades no resueltas,
por ello, es frecuente, que el individuo exa en el otro, un cambio que supla su necesidad.
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
18
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Estudios realizados sobre elección de pareja
Diversos artículos internacionales, regionales y nacionales, en español e idioma inglés,
que abordarán la elección de la pareja. El proceso de apareamiento nace de una relación
de cortejo que se basa en la negociación de dos personas con metas y estilos individuales
siendo tácticas, expectativas o desafíos en la conquista, inuenciados social y biológica,
dando paso a estilos, diferentes fases que evolucionaron en común con la sociedad y la
cultura, contribuyendo al cambio de comportamiento de los roles de género y la revolución
sexual (García, 2022). El cortejo cordial está inuido por el empoderamiento de la mujer y la
revolución sexual, en la que se destaca el cambio de roles de género, tanto femenino como
masculino, por lo que se crea la contradicción en el proceso de conquista, en el que, frente
al hombre, fundamentalmente juega el papel del conquistador, sin embargo, a partir del
siglo XXI, con igual rivalidad de los sexos, cambió, lo que provocó un cambio en este proceso
(Ponce y Pinto, 2018).
Botton (2017) en el análisis sobre tendencias de matrimonio en China, muestra un
panorama interesante e histórico, de cómo la elección de pareja se trastoca, con decisio-
nes socio-políticas, que van desde una elección pautada por los gobiernos y las familias, en
base leyes y tradiciones del país. Cursando por una sociedad que no estaba acoplada a la
libre elección, en donde prolifera las personas o instituciones que guían a encontrar pareja,
y en la actualidad existe una exogamia, en donde mujeres en su mayor porcentaje, salen de
sus ciudades y comunidades para casarse con hombres de mayor rango económico y mejor
posición social, y hombres que no tienen con quien formar pareja. En la investigación de
Valentine et al., (2020) en Singapur y Tennessee realizada a 216 participantes heterosexuales
(F=109) (M=107) cuyas edades de 20 a 23 años, las puntuaciones calidez-conabilidad de la
pareja fueron asociadas positivamente con la atracción romántica entre los participantes.
Solís (2010) analizó el proceso de la elección de parejas en México cuyos resultados,
se observa que existe un incremento de homogamia ocupacional y educativa, durante los
periodos de estudio. Soto (2015)el psicoanálisis, la psicología social. Los resultados de estas
investigaciones proponen la existencia de factores y condiciones biologicas, intrapsíqui-
cas, emocionales, relacionales y sociales que inuyen en la elección. A partir de esto, en
el artículo que aquí presentamos, desde una visión teórica de corte sistémico relacional,
analizamos los relatos de nueve parejas mexicanas para indagar los criterios que siguieron
para elegir a la pareja con la que contrajeron matrimonio y el establecimiento del contrato
matrimonial. Para llevar a cabo el estudio, realizamos entrevistas semiestructuradas. En la
literatura sobre el tema se plantea que para los hombres resulta más importante el atractivo
físico y la capacidad intelectual a la hora de elegir a su pareja, mientras que para las muje-
res son más relevantes en su elección las cualidades emocionales e intelectuales. Entre
nuestros principales resultados, se advierte que en las parejas actuales existe un mayor
equilibrio en la incidencia de los factores considerados como criterios para la elección de
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 19
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
su pareja. Asimismo, el contrato de pareja y el proyecto de vida no son temas que se hablen
abiertamente en los relatos de los entrevistados. Conrmamos que los mitos y las presio-
nes sociales tienen un papel relevante en la elección y la permanencia en la relación con
pareja.»,»container-title»:»Revista REDES»,»ISSN»:»1135-8793»,»issue»:»32»,»journalAb-
breviation»:»Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales»,»langua-
ge»:»es»,»license»:»Copyright (c al investigar sobre factores que intervienen en la elección
de pareja de jóvenes mexicanos, entre los principales resultados, se tiene que los factores
que predominan en la elección de la pareja, está la atracción física, intelectual, emocional,
experiencia vivida, compatibilidad cultural, formulación de un proyecto de vida, satisfacción
y compatibilidad sexual, modelo de pareja de familia de origen y compatibilidad con la futura
familia política. Otro estudio del mismo hace relevante que la elección de las parejas viene
inuenciada por factores familiares, entre los cuales destacan en mujeres que vean parejas
con dinero o recursos, que trabaje, que tenga valores (Padilla & Díaz, 2012). En México en
2021, otro estudio concluyó que la relación de apego creada en la vida infantil, en base a ello
los autores mencionan que a mayor autoestima mejor relación de pareja (Gón, et al., 2021).
Otro estudio mexicano realizado por Vargas etal. (2013) encontró que entre los principales
factores por los cuales se elige pareja, están las circunstancias espacio-temporales. En este
estudio en cambio, no se presentan causas de ninguna índole para la selección de pareja,
sino más bien acude a circunstancias por las cuales tuvieron contacto con su actual pareja.
En Nicaragua, determinó la inuencia de las carencias afectivas en las relaciones de
pareja, encontró que no tuvieron la educación afectiva necesaria, no compartieron tiempo
de calidad, afectándoles su seguridad y autoestima, con dicultades en sus relaciones de
pareja, debido a que las elecciones de sus relaciones han sido desde suplir las necesidades,
creadas en la infancia, además de ello, los autores reeren que se muestran poco afectivas
y dependientes en sus relaciones (López et al., 2019). Tamayo y Pepín (2018) en su estudio
realizado en República Dominicana encontró que los principales factores por los cuales las
mujeres seleccionan a su pareja están los aspectos no verbales, personalidad, complemen-
tariedad y necesidades. Otra de las conclusiones evidencia la tendencia de mujeres en selec-
cionar a su pareja por cuestiones meramente afectivas, dejando de lado el atractivo físico,
o cuestiones asociadas a la actividad laboral o nivel de escolaridad. En España de enfoque
cualitativo, entrevisto a 11 mujeres adultas senegambianas del noreste de España, reeren
que la cohesión familiar, implica un acatamiento de la concertación matrimonial, que el no
cumplirlo, sería una deshonra familiar, la propia familia oculta el día y hora del matrimonio,
por miedo a que la mujer huya (Gómez et al., 2023).
Otra investigación en muestras españolas y colombianas, analizó diferencias entre
la dependencia emocional, el esquema cognitivo y los rasgos de la pareja ideal, dando como
resultado que en España las mujeres muestran una mayor duración entre primera y última
interacción en comparación con los hombres y son los que tienen más parejas sentimenta-
les, respecto a los hombres en Colombia tienen un mayor porcentaje de parejas en general
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
20
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
y las mujeres en primera duración de las interacciones sentimentales presentan más inte-
racciones sentimentales duraderas. En conclusión, la muestra española tenía una porción
más grande que requería privilegios y no encontró diferencias en los niveles de dependencia
entre las dos civilizaciones (Urbiola et al., 2019). Cardona (2016) en Colombia, indagó acerca
de las deciencias morales y espirituales por las que pasa la sociedad de occidente y, enfo-
cándose en la elección de pareja, encontró que existen diferentes factores psicoanalíticos,
y biológicos, en donde sobresalen la atracción, compatibilidad, homogamia o heterogamia,
según sea el caso y la proximidad. En Quindío-Colombia, se realizó un estudio no experi-
mental, cuantitativo correlacional, de corte transversal, que buscó establecer la relación
entre el vínculo-apego parental y la elección de pareja, en una población de participantes:
180 adultos, suyos resultados revelan que las personas con apego-seguro, eligen pareja tras
una valoración completa, tomando en cuenta la satisfacción de las necesidades propias
como la de su pareja. De las personas evaluadas con apego inseguro, reeren que poseen
dicultades para mantener relaciones estables. Consideran que los factores económicos,
la edad y la cultura como determinantes de la elección (Gómez et al., 2023).
En Perú en 2014, Silva y Ortiz, se identicaron los principales factores que preeren
las personas al momento de elegir una pareja, se obtuvo que, en el caso de los hombres, la
atracción mutua, amor, atractivo físico, conanza, agradabilidad, simpatía y sociabilidad,
fueron los principales factores que condicionan la elección de una pareja. En tanto que,
en las mujeres, los principales factores fueron estabilidad, madurez emocional, atracción
mutua, amor, conanza, educación e inteligencia. En otro estudio realizado en el mismo
país en 2012, por Puma, analizó la atracción como característica principal en la selección
de una pareja así como sus factores asociados, encontró que el atractivo físico es el prin-
cipal factor para ambos sexos, sin embargo, en el caso de las mujeres, también preeren a
varones con estabilidad, capacidad económica, formalidad, edad, inteligencia, salud, fuerza,
laboriosidad, compromiso y amor. En tanto que los varones, preeren a una mujer atractiva,
joven, el, casta y atractiva. Por lo tanto, según el estudio, la atracción física, facial, tono de
voz, principalmente, son los principales factores por los que ambos sexos eligen una pareja,
dejando de lado los factores psicológicos.
Otro estudio peruano con un diseño no experimental, descriptivo comparativo de corte
transversal, obtuvo resultados en donde hombres preeren atracción mutua, físicamente
atractivas, conables, por su parte, el estudio concluye que las mujeres preeren madurez y
estabilidad emocional, atracción mutua, conanza, educación e inteligencia, desestiman la
castidad, actitudes políticas similares, satisfacción sexual (Silva & Ortiz, 2016). En la inves-
tigación de Segovia (2017) en Quito, Ecuador, concluyó que existe una relación signicativa
entre la elección de pareja y el complejo paterno, mismo que inuye en el enamoramiento
y en proyecciones futuras idealizadas. Por su parte, Delgado (2012) encontró que los prin-
cipales factores por los cuales se elige pareja se encuentran la seguridad, atracción física,
estabilidad económica, respeto y afecto, principalmente. En cuanto a sus expectativas, las
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 21
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
mujeres consideran que su pareja posee un con sentido de pertenencia, seguridad, inde-
pendencia e identidad personal y que sea capaz de cubrir las necesidades emocionales,
afectivas y de comunicación. Otro estudio en Ecuador en la ciudad de Riobamba, concluyó
que los determinantes más relevantes para la selección de pareja fueron: los rasgos de
personalidad y satisfacción de las necesidades y los de menor prevalencia o importancia
fueron los de atractivo físico e intereses similares, en otra de sus conclusiones mencionan,
que la relación entre aspectos no verbales, personalidad y satisfacción se asociaron de
manera signicativa (Fierro et al., 2022). Finalmente, en la ciudad de Cuenca, en la investi-
gación de los principales factores que condicionan la elección de las parejas, encontró, en
el caso de los varones, toman en consideración la emotividad y el atractivo físico, en tanto
que en las mujeres predomina la emotividad y el nivel de instrucción de su pareja. En ese
sentido, se deduce que la emotividad, es decir, la capacidad que tienen las personas para
expresar sus sentimientos, es uno de los principales factores tanto en hombres como en
mujeres (Altamirano,2019).
Discusión
Como se pudo observar en la presente revisión bibliográca, existen diversos factores
que inciden en la selección de una pareja afectiva, las cuales son distintas de acuerdo con
diferentes enfoques y contexto en el que se desenvuelven los individuos y según el sexo
de la persona. Los parámetros de elección son varios según las teorías analizadas, un eje
transversal de las diferentes ópticas revisadas, es la crianza y la relación de guras de apego,
observamos que la elección viene desde lo introyectado como parte esencial de estas rela-
ciones, mismas que direccionan un patrón de elección individualizada respecto a la vivencia
personal, un siguiente parámetro, es el de la inuencia socio-cultural que genera lo viable al
elegir, concordando con el espectro evolutivo de elección, eligiendo al más apto, por ende
la persona elegida es el de mayor estatus quo, representando una elección bajo parámetros
de vivencias previas y exigencias sociales. Lo cual nos conduce, a preguntarnos ¿existe libre
elección? Lo teórico menciona que no hay un libre albedrío al momento de elegir.
En cuanto, a los estudios revisados se podría mencionar que el contexto social y
cultural juegan un papel relevante dentro de diferentes países, una evolución que muestra
estructuras tradicionales de elección, hasta llegar a parejas descartables. China por ejem-
plo sale de un régimen autoritario donde las parejas estaban limitadas a lo dispuesto por
el régimen político, para generar una transición, hacia una libre elección, generó un caos,
debido a que su población, no estaba habituada a elegir, por ello espacios de citas, comenzó
a tener un auge importante, además se genera la salida de varias mujeres de poblados, que
ahora pueden elegir al más apto. Otro ejemplo, es en países latinoamericanos analizados,
en los cuales la importancia que la familia tiene, al momento de elegir es relevante, por ello
la elección se da en el marco de la exigencia familiar. La elección en hombres y mujeres
dista, los primeros tienden a una elección de la estructura física y emociones generadas, en
contraparte la mujer elige al que demuestra una estabilidad económica y emocional.
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
22
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Desde el análisis realizado, se observa concordancias entre las teorías y estudios.
Lo cual permite tener una aproximación a la pregunta, de si elegimos de manera libre. Se
inere, existe una selección determinada por constructos sociales, culturales, familiares
y de vivencias personales, entorno a nuestra crianza y guras de apego, la elección tiene
un contexto determinado, con parámetros establecidos, que muestran que lo elegido, se
relaciona con quienes somos.
Conclusiones
El primer objetivo consideró la teoría psicoanalítica, evolucionista, social y sistémica, mismas
que desde su perspectiva abordan la elección de pareja y los factores que inciden en ella.
La teoría psicoanalítica, desarrollada inicialmente por Sigmund Freud, sostiene que los
primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de la personalidad y, por ende, para la
forma en que nos relacionamos con los demás, incluyendo la elección de pareja. Según esta
teoría, los vínculos afectivos formados durante la infancia, especialmente con los padres,
tienen una inuencia duradera en el desarrollo emocional y cognitivo de la persona. Estos
primeros vínculos de apego moldean las expectativas y comportamientos en las relaciones
íntimas en la adultez.
El apego, como concepto central en la teoría psicoanalítica y en la teoría del apego
desarrollada por John Bowlby, describe la relación emocional especial que un niño desarrolla
con sus cuidadores principales. Según Bowlby, el tipo de apego desarrollado en la infancia
(seguro, ansioso, evitativo, desorganizado) inuye directamente en las relaciones adultas,
incluidas las románticas. Por ejemplo, una persona que desarrolló un apego seguro en la
infancia tiende a formar relaciones de pareja más estables y saludables, caracterizadas por
la conanza y la intimidad. En cambio, quienes desarrollaron un apego ansioso o evitativo
podrían enfrentar dicultades en sus relaciones de pareja, manifestando conductas de depen-
dencia excesiva, miedo al abandono, o dicultad para comprometerse emocionalmente. La
tipología del apego no solo inuye en la elección de pareja, sino también en la dinámica de
la relación. Los individuos con apego seguro tienden a buscar parejas que respondan a sus
necesidades emocionales de manera consistente y afectuosa, mientras que aquellos con
apego ansioso pueden ser atraídos por parejas que refuercen su inseguridad, perpetuando un
ciclo de relaciones conictivas. Así, los patrones de apego formados en la infancia crean una
especie de «guión» interno que guía las expectativas y comportamientos en las relaciones
adultas, incluyendo la selección de pareja.
Además, la teoría psicoanalítica sugiere que las relaciones tempranas con los padres
no solo inuyen en el tipo de apego, sino también en la forma en que una persona se percibe
a misma y a los demás. El concepto de transferencia, propuesto por Freud, describe cómo
los individuos tienden a proyectar emociones y expectativas relacionadas con sus guras
parentales en sus parejas. Este fenómeno puede llevar a la repetición de patrones relacionales
disfuncionales si las heridas emocionales de la infancia no se han resuelto adecuadamente.
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 23
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Por lo tanto, la elección de pareja puede estar inuenciada por un deseo inconsciente de
sanar las heridas del pasado o de recrear situaciones familiares para buscar una resolución.
Desde la perspectiva de la teoría evolutiva, la elección de pareja se ve como un proceso
que ha sido moldeado por las fuerzas de la selección natural. Charles Darwin, con su teoría
de la evolución, sentó las bases para entender cómo las características que aumentan las
posibilidades de supervivencia y reproducción tienden a ser favorecidas y transmitidas a
las generaciones futuras. En este contexto, la elección de pareja no es un proceso aleatorio,
sino que está inuenciada por la búsqueda de características que aseguren la supervivencia
y el éxito reproductivo.
Un aspecto clave en la teoría evolutiva es el concepto de selección sexual, que se
divide en dos procesos: la competencia intrasexual y la elección intersexual. La competen-
cia intrasexual se reere a la rivalidad entre individuos del mismo sexo para ganar acceso a
parejas del sexo opuesto. Por ejemplo, los hombres pueden competir entre para demostrar
su fuerza, estatus o recursos, características que históricamente han sido valoradas por las
mujeres debido a su asociación con la capacidad de proporcionar protección y sustento. La
elección intersexual, por otro lado, se reere a las preferencias que un sexo (generalmente
las hembras) tiene al seleccionar una pareja del sexo opuesto. Estas preferencias pueden
estar basadas en indicadores de buena salud, simetría facial, habilidades de provisión de
recursos, o comportamientos que sugieran una alta capacidad parental. La teoría evolutiva
también sugiere que los hombres y las mujeres han desarrollado diferentes estrategias de
apareamiento basadas en las diferencias biológicas y reproductivas entre los sexos. Los
hombres, debido a su capacidad para engendrar un número ilimitado de hos, podrían estar
más inclinados hacia la búsqueda de múltiples parejas, optimizando así sus oportunidades
de reproducción. Las mujeres, en cambio, debido a la inversión signicativa que implica
el embarazo y la crianza, podrían ser más selectivas en la elección de pareja, preriendo a
aquellos que muestren señales de compromiso y capacidad para proporcionar recursos a
largo plazo.
Sin embargo, la teoría evolutiva también reconoce que los seres humanos no son
meramente esclavos de sus impulsos biológicos. Las estrategias de selección de pareja
están mediadas por factores culturales, sociales y personales que pueden modicar o incluso
contradecir las tendencias evolutivas básicas. Por ejemplo, en sociedades donde la igual-
dad de género es mayor, las mujeres pueden sentirse menos presionadas a elegir parejas
basadas en la capacidad de provisión de recursos, y más motivadas a buscar compañeros
que compartan sus valores y aspiraciones. La psicología social ofrece otra perspectiva
valiosa para comprender la elección de pareja, enfocándose en cómo los factores sociales,
culturales y contextuales inuyen en nuestras decisiones. Esta disciplina estudia cómo los
individuos perciben, inuyen y se relacionan con los demás en un contexto social, y cómo
estos factores contribuyen a la formación de relaciones íntimas.
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
24
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Uno de los principales aspectos que la psicología social ha destacado es el papel de
la similitud en la elección de pareja. Diversos estudios han demostrado que las personas
tienden a sentirse atraídas y a formar relaciones con individuos que comparten caracterís-
ticas similares, como edad, condición social, nivel educativo, creencias religiosas, valores
culturales, y hasta características físicas. Este fenómeno, conocido como «homogamia»,
sugiere que la similitud reduce el conicto y aumenta la estabilidad en las relaciones, ya
que las parejas homogéneas comparten un entendimiento común de la vida y expectativas
similares sobre la relación. El concepto de «proximidad» también juega un papel crucial en
la elección de pareja. La proximidad geográca o la cercanía física facilita las interacciones
sociales, aumentando las oportunidades para que las personas se conozcan y desarrollen
relaciones. Esta tendencia a formar relaciones con personas que están cerca físicamente
se explica por la «teoría de la mera exposición», que sostiene que la exposición repetida a
un estímulo (en este caso, una persona) aumenta las posibilidades de que ese estímulo sea
percibido de manera positiva.
Además de la similitud y la proximidad, la psicología social también enfatiza la impor-
tancia de los roles sociales y las expectativas de género en la elección de pareja. En muchas
culturas, los roles de género tradicionales dictan que los hombres deben ser los proveedores
y protectores, mientras que las mujeres deben ser cuidadoras y responsables del hogar.
Aunque estas expectativas están cambiando en muchas partes del mundo, siguen inuyen-
do en la manera en que las personas eligen a sus parejas. Por ejemplo, en contextos donde
los roles de género tradicionales son más rígidos, las mujeres pueden sentirse atraídas por
hombres que demuestren capacidad para cumplir con el rol de proveedor, mientras que
los hombres pueden buscar mujeres que se ajusten al rol de cuidadoras. Por otro lado, la
psicología social también examina cómo factores como la autoestima, el autoconcepto y las
expectativas personales inuyen en la elección de pareja. Las personas con alta autoestima
tienden a buscar y atraer parejas que conrmen su autovaloración, mientras que aquellos
con baja autoestima pueden conformarse con parejas que no necesariamente cumplen con
sus deseos o necesidades, perpetuando un ciclo de relaciones insatisfactorias.
La teoría sistémica proporciona un enfoque integral para entender la elección de
pareja, considerando a la familia y a los sistemas sociales más amplios como inuyentes
claves en el proceso. Desde esta perspectiva, los individuos no actúan de manera aislada,
sino que son parte de un sistema interconectado de relaciones que inuye en sus compor-
tamientos y decisiones.
La teoría sistémica sugiere que las experiencias familiares tempranas y las dinámicas
relacionales aprendidas en el seno de la familia de origen se replican en las relaciones adultas,
incluido el proceso de elección de pareja. Esto se conoce como «isomorsmo», donde los
patrones relacionales aprendidos en la infancia se repiten en contextos posteriores, como en
la relación de pareja. Por ejemplo, una persona que creció en un hogar donde las dinámicas
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 25
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
de poder estaban desequilibradas podría tender a replicar este patrón en sus relaciones
románticas, eligiendo parejas que perpetúan un rol similar al que observaron en sus padres.
Además, la teoría sistémica postula que la familia actúa como un microsistema que
está en constante interacción con macrosistemas más amplios, como la cultura, la sociedad
y el contexto
De acuerdo con el segundo objetivo se concluye que existe gran variedad de factores
tanto físicos como psicológicos, entre los cuales se pueden destacar el nivel de escolaridad,
ámbito ocupacional, circunstancias espaciotemporales, la personalidad, complementarie-
dad, satisfacción de necesidades, compatibilidad, proximidad, atracción física, atracción
intelectual, compatibilidad cultural, satisfacción, compatibilidad sexual, conanza, madurez
emocional y compromiso. Las características en prevalencia de los estudios van hacia una
atracción física y emocional de los hombres al elegir pareja, y las mujeres de la estabilidad y
madurez emocional en la elección, observamos dinámicas en estudios cualitativos en donde
la libre elección no existe desde parámetros socioculturales que rigen la misma, desde una
presión familiar o cultural.
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
26
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Referencias
Acebrón Morales, C. (2022). La construcción social de la maternidad: Análisis teórico y nuevos
modelos desde la genealogía feminista [Universitat Jaume I]. https://repositori.uji.
es/xmlui/handle/10234/198527
Aguirre Diaz, A., & Ccapcha Bolívar, K. (2021). Propiedades psicométricas de la Escala de
Locus de Control en la Elección de Pareja (LCEP) en estudiantes universitarios de
Lima metropolitana [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/20.500.12692/74650
Altamirano Cárdenas, L. F. (2019). Factores que intervienen en la elección, nivel de satisfacción
sexual y duración de la relación en las parejas de Cuenca—Ecuador, 2018 [Universidad
de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32629
Ardila, R. (2021). Psicología evolucionista. Tomando en serio a Darwin. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 45(177), 980-988. https://doi.
org/10.18257/raccefyn.1470
Bao, W., Xiao, E., & Rao, Y. (2018). Inertia in partnerships. Journal of Neuroscience, Psychology,
and Economics, 11, 57-61. https://doi.org/10.1037/npe0000085
Benavides Ocampo, A. P., Villota Ríos, M. Á., & Laverde Gallego, D. J. (2021). La democratización
de los vínculos en pareja: Una propuesta de investigación e intervención sistémi-
ca. Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), Art. 1. https://doi.org/10.17151/
rlef.2021.13.1.6
Blandón-Hincapié, A. I., & López-Serna, L. M. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actu-
alidad: venes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Socia-
les, Niñez y Juventud, 14(1), 505-517. https://doi.org/10.11600/1692715x.14134271014
Botton Beja, F. (2017). Tendencias actuales en el matrimonio en China. Estudios de Asia y
África, 52(3), 535-566. https://doi.org/10.24201/eaa.v52i3.2301
Brando Cabrera, M. (2018). Lazo amoroso y soledad subjetiva. Affectio Societatis, 15(29), Art.
29. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v15n29a06
Bryl, K., Tosi Bassanezi, I., Beltrán Granell, S., Vicente Echevarría, I., Stamile, N., Cisneros
Ávila, F., Codina Canet, M. A., Navarro Ruiz, C., Guerrero Sergi, Y., Mirón Redondo,
M. L., Romera Catalán, L., Blanco Ruiz, M. Á., Gorgas Berges, A. I., Espí Hernández,
A., García Saiz, L., Fenero Calvo, A., Montanaro Mena, A. M., Fernández Castro, V.,
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 27
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
García Suárez, P., García Pozo, A. (2016). Investigación joven con perspectiva de
género. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/23966
Cárdenas Barreto, A. H., & Yáñez Ramírez, D. M. (2022). Dependencia emocional en rela-
ciones de pareja adolescentes. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/
handle/20.500.12744/4732
Cardona Jaramillo, A. M. (2016). Revisión documental sobre el tema de la elección de pare-
ja en la literatura académica, cientíca y no cientíca en español entre los años
2005 – 2015 [Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/
handle/10495/14083
Ceberio, M. R. (2018). Los juegos del mal amor: El amor: la comunicación y las interacciones que
destruyen parejas. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. https://books.
google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=0O1oDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=elec-
ci%C3%B3n+de+pareja+Ceberio&ots=8Sva1AD2mb&sig=g_xHDwcNlV6m8Ee-cRa-
FVi7jCsk&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
Cooper, V., & Pinto, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg. Un estudio
correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. Ajayu Órgano de
Difusión Cientíca del Departamento de Psicología UCBSP, 6(2), 56-83.
De la Espriella Guerrero, R. (2008). Terapia de pareja: Abordaje sistémico. 37(1), 175-187.
Delgado Vélez, R. E. (2012). Estudio psicológico de mujeres en la elección de sus parejas maltra-
tantes usuarias del hospital Dr. Oswaldo Jervis Alarcón del cantón salitre [Universidad
de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6007
Díaz, L., & León, M. (2021). El papel de los celos en las relaciones de pareja: Una revisión teórica
[Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24038
Díaz Morfa, J. (2003). Prevención de los conictos de pareja (1a ed). Desclée de Brouwer. https://biblioteca.
copmadrid.org/bib/1658
Díaz-Morales, J. F., & Parra-Robledo, Z. (2021). Relaciones de pareja: Grado de semejan-
za y bienestar [Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/
eprint/63694/
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
28
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Fierro Villacreses, M. S., Ponce Guerra, C. E., & Aguilera Vásconez, R. P. (2022). Selección
de pareja y tiempo de relación en padres de familia. Revista Eugenio Espejo, 16(2),
81-90. https://doi.org/10.37135/ee.04.14.09
Fishel, A., & Mckeon, J. (2018). Terapia de pareja. En Tratado de psiquiatría clínica. Massa-
chusetts General Hospital. 2017—2018 (p. 19). SNC Pharma. https://sncpharma.com/
wp-content/uploads/2020/09/12.-Terapia-de-pareja.pdf
Fisher, H. (1994). Anatomía del amor. Anagrama. https://desarmandolacultura.les.wordpress.
com/2018/04/sher-helen-anatomia-del-amor.pdf
Flores-Hernández, B. G., Guzmán-Pimentel, M., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Martínez-Ruiz, L., Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Jiménez-Castro,
M. P., Benemérita Univ ersidad Autónoma de Puebla, Rojas-Solís, J. L., Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Preciado Lloyd, P. N., & Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. (2021). Caracterización de las (nuevas) relaciones románticas
de adolescentes. Avances en Psicología, 29(1), 47-58. https://doi.org/10.33539/
avpsicol.2021.v29n1.2349
García Lopera, L. M. (2022). Psicología de la seducción con nes erótico-amorosos: Una revisión
de la literatura entre 2000 y 2020 [Universidad de Antioquía]. https://bibliotecadig-
ital.udea.edu.co/handle/10495/26387
García-Díaz, V., Lana-Pérez, A., Fernández-Feito, A., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco,
L., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2018). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato
en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. https://doi.org/10.1016/j.
aprim.2017.04.001
Gón Bolaños, M. A., Hernández López, M. A., & Santiago Camacho, E. D. (2021). Apego y
relación de pareja en venes de 18 a 27 años. Revista Lex Mercatoria Doctrina, Prax-
is, Jurisprudencia y Legislación, 9(1), Art. 1. https://doi.org/10.21134/pssa.v9i1.706
Giraldo Hurtado, C. M., & Rodríguez Bustamante, A. (2018). La comunicación en las rela
-
ciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida.
Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), Art. 1. https://doi.org/10.17151/
rlef.2018.10.1.2
Gómez Domínguez, L. M., Suarez Moreno, É. F., & Cabrera Gutiérrez, G. (2023). Vínculo-
apego parental y la elección de pareja en adultos tempranos del Quindío. Tempus
Psicológico, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.3696.2023
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 29
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Gómez Jacinto, L. (2011). 9. Atracción y amor. Fundamentos de psicología social, 2011,
ISBN 9788436824315, págs. 217-244, 217-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4048003
Gómez-Quintero, J. D., Castilla Alagón, M., & Cosculluela Pros, L. (2023). Entre la obediencia
y la rebeldía: Los matrimonios concertados de mujeres de origen senegambiano en
España. 30(1), 152-179. https://doi.org/10.14198/ALTERN.22378
Guerra Melo, M. S., & Kaslin Ulloa, A. G. (2015). Análisis de los patrones transgeneracionales
y su relación con las manifestaciones de la violencia en las parejas adolescentes.
Estudio realizado desde la teoría sistémica, a alumnos de primero, segundo y tercero
de bachillerato del Liceo Mediterráneo, durante el año lectivo 2014-2015. [Tesis,
Ponticia Universidad Católica del Ecuador]. En Ponticia Universidad Católica del
Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/9905
Jalil Tamayo, D. J., & Goya Andrade, N. N. (2022). La mujer y su reincidencia en relaciones
violentas: Factores subjetivos implicados en la elección de pareja. [Universidad Católi-
ca de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18264
Jara, C. (2004). Tipos de parejas y objetivos terapéuticos. 10. http://www.terapiafamiliar.cl/
intranet/archivos/tipos%20de%20pareja%20pdf.pdf
Laso, E. (2018). La responsabilidad por el deseo de ho. 14(1), 27-30.
López Moreno, I. Y., Bonz Castillo, J. L., Molina Vargas, C. A., & Solís Zúñiga, F. (2019). Inu-
encia de las carencias afectivas en las relaciones de pareja en mujeres universitar-
ias. Revista Cientíca de FAREM-Estelí, 32, Art. 32. https://doi.org/10.5377/farem.
v0i32.9232
Lucas-Matheu, M. (2021). Dinámica de los grupos en sexología. Universidad Almería. https://
books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=raQWEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&d-
q=elecci%C3%B3n+de+pareja+Lucas-Matheu&ots=j1c_PDP48e&sig=E1vxykciDc-
tiqupd1oqW5LaSJOI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
Martínez Herrera, M. (2014). Psicopatología y “teoría de las relaciones objetales” Psychopathol-
ogy and “object relations theory”. II(144), 147-158.
Martínez Sánchez, J. (2020). Relevancia de las sesiones individuales en un caso de terapia de
pareja. 31(117), 367-379. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.396
Melero Cavero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes
amorosas: Consecuencias sobre la calidad de la relación [Universitat de Valencia].
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
30
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/15428/melero.pdf?sequence=1&i-
sAllowed=y
Minaya Barrrientos, M. A. (2021). El impacto de la tecnología digital en las relaciones de pareja.
RSocialium, 5(1), Art. 1. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.750
Moncayo Sánchez, A. P., Noguera Burgos, J., & Girón, Á. Y. (2013). Elección de pareja y víncu-
los relacionales en jóvenes de la ciudad de Palmira [Universidad del Valle]. https://
bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/17370
Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: Redescubriendo a John Bowlby. Revista chilena de
pediatría, 85(3), 265-268. https://doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001
Moreno Naranjo, L., Gutiérrez, G., Moreno Naranjo, L., & Gutiérrez, G. (2021). Cómo el sexo
moldea la evolución del comportamiento: El caso de las preferencias en la repro-
ducción humana. Suma Psicológica, 28(1), 25-36. https://doi.org/10.14349/sumap-
si.2021.v28.n1.4
Ochoa Valdez, P. (2019). ¿Amor sin vínculo? En torno a la sexualidad y el amor en Lima. Inves-
tigaciones Sociales, 22(41), Art. 41. https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16795
Ortiz Castiblanco, L. C., & Prada Forero, Y. A. (2019). Descripción de las relaciones de pareja
del mismo sexo residentes en la ciudad de Villavicencio [Universidad Cooperativa
de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/12591
Padilla Gámez, N., & Díaz-Loving, R. (2012). El impacto de la cultura y la familia en la elección
de pareja: Diferencias entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana, 20(1),
9-17. https://doi.org/10.48102/pi.v20i1.215
Padilla Gámez, N., & Díaz-Loving, R. (2013). Premisas Familiares y socioculturales del empa-
rejamiento. 18(2), 249-262.Padilla-Bautista, J. A., Díaz-Loving, R., Reyes-Lagunes,
I., Cruz-Torres, C. E., & Padilla-Gámez, N. (2018). Locus de control en la elección
de pareja: Una validación etnopsicométrica. Revista de Psicología (PUCP), 36(1),
217-238. https://doi.org/10.18800/psico.201801.008
Pérez Testor, C. (2019). Psicoterapia psicoanalítica de pareja. Herder Editorial. https://books.
google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=AXO2DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Psi-
coterapia+psicoanal%C3%ADtica+de+pareja+p%C3%A9rez&ots=poLFXfAl93&-
sig=AH-XDj9-Vjyhrlz9ptowUyg8bzg&redir_esc=y#v=onepage&q=Psicoterapia%20
psicoanal%C3%ADtica%20de%20pareja%20p%C3%A9rez&f=true
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 31
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Pinto Tapia, B. (2018). Teoría triangular del amor y teoría del compromiso en la psicoterapia
de pareja. Revista REDES, 1(37), Art. 37.
Ponce Valdivia, F. A., & Pinto, B. (2018). Cortejo amoroso en un grupo de jóvenes varones
de la ciudad de La Paz. Ajayu Órgano de Difusión Cientíca del Departamento de
Psicología UCBSP, 16(1), 123-149.
Puma Simbrón, H. (2012). La atracción en la elección de pareja. Revista Cientíca de Ciencias
de la Salud, 5(1), Art. 1. https://doi.org/10.17162/rccs.v5i1.178
Quintana Arias, D., Cardona García, L. M., Bolívar Restrepo, M., & Higuita Moreno, P. A. (2020).
Pareja y familia. Construcciones en contexto. Poiésis, 38, Art. 38. https://doi.
org/10.21501/16920945.3554
Ríos Zapata, C., Gil Estrada, M., & Yohela Cano, E. (2021). Las relaciones de pareja en
la actualidad desde la perspectiva de adultos jóvenes [Unilasallista Corpo-
ración Universitaria]. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bits-
tream/10567/3204/1/20171094-20171482.pdf
Rodríguez, G., & De Miguel, A. (2014). Selección de parejas según la perspectiva evolucionista.
1(53), 83-105.
Rodríguez Páez, P. (2020). Amor, relaciones de pareja y estilos parentales [Universitat de les
Illes Balears]. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/150627
Rodríguez Salazar, T. (2019). Internet en las relaciones de pareja establecidas: Un panorama
desde la investigación internacional. 293-329.
Romero, J. (2016). Criterios de selección de pareja y relación con Personalidad, Apego, Alexitimia
y Satisfacción Marital [Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/bitstream/
handle/10810/18546/TESIS_ANTON_ROMERO_JAVIER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salcedo, A. M., & Cárdenas, W. T. (2017). Atributos ofrecidos y deseados por mujeres y hombres
que buscan pareja de su mismo sexo a largo plazo a través de publicidad personal
[Universidad del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13490
Segovia Vargas, M. A. (2017). La relación entre el complejo paterno y la elección de pareja.
Estudio realizado con ocho mujeres estudiantes universitarias de la Ponticia Univer-
sidad Católica durante el primer semestre del 2016 [Ponticia Universidad Católica
del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/13643
Verónica Alexandra Tuba Abril, Juan Pablo Mazón Avila
32
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Silva Gutiérrez, S. C. (2020). Estrategias para elegir pareja de larga duración, según sexo, en
estudiantes del cuarto y quinto Grado de Educación Secundaria de las Instituciones
Educativas estatales del distrito de Cajabamba. [Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo]. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8387
Silva Gutiérrez, S., & Ortiz Carranza, L. (2014). Preferencias en la elección de pareja entre
estudiantes universitarios: Un análisis según sexo. 1(1), 16-27.
Smolinski, A. (2016). ¿Kdms l mrts a l 6? Entender a los adolescentes en terapia familiar. En
Adolescentes en el siglo XXI: entre impotencia, resiliencia y poder. https://addpol.
org/wp-content/uploads/2021/08/tema-2-Adolescentes-en-el-siglo-XXI-entre-im-
potencia-resiliencia-y-pod.pdf#page=130
Solís, P. (2010). Entre “un buen partido” y un “peor es nada”: Selección de parejas en la Ciudad
de México. Revista Latinoamericana de Población, 4(7), 57-78.
Soto-Ferraris, R. (2015). Factores que intervienen en la elección de pareja de jóvenes mexi-
canos. Revista REDES, 1(32), Art. 32.
Stange Espínola, I., Ortega Cambranis, A., Moreno Salazar, A., & Gamboa Esteves, C. (2017).
Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina, 29, 7-22.
Tamayo Peña, L. M., & Pepín Araujo, K. N. (2018). Relación entre el estilo de apego y los criterios de
selección de pareja en mujeres de 20 a 25 años en la Universidad Nacional Pedro Ureña
en el período mayo-agosto del año 2017 [Tesis, Santo Domingo: Universidad Nacional
Pedro Henríquez Ureña]. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/727
Tenesaca Torres, Á. J. (2022). Subjetividad y ruptura amorosa desde el psicoanálisis freudiano.
[Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/
handle/3317/17891
Urbiola, I., Estévez, A., Jauregui, P., Pérez-Hoyos, M., Londoño Arredondo, N. H., & Momeñe,
J. (2019). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos: Estudio
comparativo entre España y Colombia en relaciones de noviazgo. Ansiedad y Estrés,
25(2), 97-104. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.10.001
Valentine, K. A., Li, N. P., Meltzer, A. L., & Tsai, M.-H. (2020). Mate Preferences for Warmth-Trust-
worthiness Predict Romantic Attraction in the Early Stages of Mate Selection and
Satisfaction in Ongoing Relationships. Personality & Social Psychology Bulletin, 46(2),
298-311. https://doi.org/10.1177/0146167219855048
Tu pareja ¿Existe una libre elección en la pareja? 33
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 3, septiembre-diciembre, 2024
Vargas Castro, D. A. (2020). Ataque de pánico y motivos de consulta en psicoanálisis. Affectio
Societatis, 17(33), Art. 33. https://doi.org/10.17533/udea.affs.v17n33a03
Vargas Flores, J. de J., Ibáñez Reyes, E. J., & Lira, M. L. H. (2013). Selección de pareja y
diferenciación: Un estudio cualitativo. Alternativas en Psicología, 17(29), 126-149.
Vargas-Nieto, J., Valencia Granados, C., & Zambrano Ricaurte, D. (2018). Aportes de la
Psicología Evolucionista a la Terapia de Pareja: Integrando enfoques básicos y
aplicados. Enfoques, 2(2), 65-84. https://doi.org/10.24267/23898798.247
Villeda Salinas, V. V. (2017, abril 10). ¿Qué me inuencia cuando elo pareja? (Arquetipos
primera parte). Ayuda Psicológica en Línea. https://ayuda-psicologica-en-linea.
com/psicologia-de-pareja/que-me-inuencia-cuando-elo-pareja-arquetipos-1/
Villegas, M., & Mallor, P. (2017). Parejas a la carta: Las relaciones amorosas en la sociedad
postmoderna—Manuel Villegas, Pilar Mallor—Google Libros. Herder Editorial. https://
books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=2gSIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&d-
q=elecci%C3%B3n+de+pareja+Villegas+mallor&ots=Uz_DeImWFg&sig=qEt2Xqzex-
h5ozM7oODtll88hMN8&redir_esc=y#v=onepage&q=elecci%C3%B3n%20de%20
pareja%20Villegas%20mallor&f=false
Wajnerman Paz, A. (2019). ¿Qué implica una teoría evolutiva de las emociones respecto de la
relación entre emoción y regulación emocional? Tópicos, 37, 158-176.
Zabala Gumucio, G., & Altamirano Plata, J. R. (2022). Propuesta de un concepto de pareja
sana, exitosa y placentera. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 6(6),
Art. 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4110
Recibido: 3 de abril del 2023
Aceptado: 12 de diciembre de 2024