Una mirada al uso de las redes sociales en el ciberespacio de la academia de guerra del ejército.
37
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Una mirada al uso de
las redes sociales en el
ciberespacio de la academia
de guerra del ejército.
A look at the use of social networks in
cyberspace at the army war academy
César Raúl Méndez Carpio
1
, Wellington Ramiro Almache Constante
2
1
Universidad de Santander; UNISANT
Cuenca, Ecuador
cesarmendezc@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0582-0107
2
Fuerzas Armadas
Cuenca, Ecuador
mayorwellingtonalmache@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7098-5990
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i2.1258
Artículo original. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No.2, pp. 37-50, mayo-agosto, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Resumen
La presente investigación realiza un estudio sobre el uso de las redes sociales en los profe-
sionales de la Academia de Guerra del Ejército ecuatoriano que se preparan en los diferentes
cursos de perfeccionamiento. Las redes sociales comunican a diferentes usuarios de forma
digital y tienen un n común en los diferentes grupos humanos. Se trata de visibilizar cómo
estas inuyen, ya sea, de manera positiva o negativa en la formación académica y profesional;
César Raúl Méndez Carpio, Wellington Ramiro Almache Constante
38
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
así como vericar el tiempo de uso de las mismas y su incidencia en los procesos de desarro-
llo instruccional. Los datos fueron recopilados a través de la aplicación de un test validado
que permitió demostrar si esta parte del ciberespacio, se ha convertido en un problema de
adicción que afecta los objetivos planteados en este entorno de perfeccionamiento militar.
El uso de las redes sociales ha adquirido mayor relevancia en el ciberespacio de la socie-
dad actual y se ha expandido globalmente en todos los campos de acción del ser humano,
esta investigación además de los tipos de redes, analiza los dispositivos, los lugares y los
tiempos preferidos de conexión; además pretende demostrar cómo el uso indiscriminado
de las mismas, puede acarrear consigo consecuencias al individuo, posibles afecciones en
sus relaciones personales laborales y también de manera signicativa a su educación, se
propone el análisis de la malla curricular vigente para una posible inmersión de contenido
acorde a la realidad digital actual que implemente así el desarrollo de lineamientos que regulen
los comportamientos de acceso en tiempos especícos de formación y perfeccionamiento
de la especialización militar.
Palabras clave: Redes sociales, ciberespacio, formación académica y profesional, adicción.
Abstrat
Current research conducts a study on the use of social networks among professionals of the
Ecuadorian Army War Academy who are preparing in different improvement courses. Social
networks communicate with different users digitally and have a common purpose in different
human groups. It is about visualizing how these inuence, either positively or negatively,
academic and professional training; as well as verifying the time of use of them and their
incidence on instructional development processes. The data were collected through the
application of a validated test that allowed to demonstrate whether this part of cyberspace
has become an addiction problem that affects the objectives set in this military improvement
environment. The use of social networks has acquired greater relevance in the cyberspace of
today's society and has expanded globally in all elds of human action. In addition to the types
of networks, this research analyzes the devices, places and preferred connection times; It
also aims to demonstrate how the indiscriminate use of them can bring about consequences
to the individual, possible affects in their personal work relationships and also signicantly
to their education. The analysis of the current curricular mesh is proposed for a possible
immersion of content in accordance with the current digital reality that thus implements
the development of guidelines that regulate access behaviors in specic times of training
and improvement of military specialization.
Keywords: Social networks, cyberspace, academic and professional training, addiction.
Una mirada al uso de las redes sociales en el ciberespacio de la academia de guerra del ejército.
39
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Introducción
A medida que pasa el tiempo la tecnología ha ido en aumento, se ha vuelto parte de nuestra
vida, mediante ella podemos comunicarnos, informarnos, aprender, ensayar, crear y navegar
durante el tiempo que deseemos; sin embargo, su mal uso se ha visto ligado con compor-
tamientos equívocos. Así como la tecnología nos abre inmensas puertas para aprender de
manera ilimitada también puede abrir puertas para aprender hábitos no edicantes, es
importante tener claro que el uso excesivo y sin control puede perjudicar de forma atroz
nuestro reaccionar y la manera de comportarnos en el entorno.
Es un hecho que estamos inmersos en la tecnología y pertenecemos a la famosa
era digital; es importante considerar lo que mencionan Varguillas y Bravo (2020) cuando
se reeren a que: el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no
solo provee herramientas, medios, recursos y contenidos, sino, principalmente, entornos y
ambientes que promueven interacciones y experiencias de interconexión” (p. 220). Siendo
las TIC, herramientas que nos ayudan en el proceso de interacción; la comunicación, obten-
ción y distribución de información es preciso tratarla como un tangible en el desarrollo del
ser humano.
La tecnología y el conocimiento han ido en constante progreso con la sociedad desde
los inicios de la humanidad; es así que: ‘’Los primeros hombres prehistóricos eran nóma-
das, se dedicaban a la caza y a la recolección de frutos. Sus avances tecnológicos estaban
orientados a su supervivencia’’ (Zapata et al., 2021, pp. 345-346). Poco después en países
industrializados como la China, EE.UU, Francia, Alemania, Gran Britania, su industria tecno-
lógica creció a pasos agigantados con la invención de nuevos inventos como el internet, cuya
transmisión de datos en tiempo real, es a tras de la bra óptica o satelital, esta información
ha mejorado la calidad de vida de los seres humanos.
A nivel mundial se ve un incremento exponencial en el manejo y uso de tecnología,
medios de comunicación, internet y redes sociales que facilitan muchas actividades en
nuestro diario vivir y también han signicado un gran avance, sin embargo, no siempre se da
un uso adecuado, existiendo plataformas que ofrecen contenido no apropiado o que brindan
información incorrecta (Fake News) que confunde a los usuarios creando una cultura equi-
voca en sus vidas y en el medio que los rodea. El uso progresivo, continuo y no controlado
de la internet y las redes sociales en los últimos años a nivel nacional y global ha afectado
signicativamente en el rendimiento académico y comportamiento de los educandos como
sustentan varios estudios. Por ello se han planteado en este documento, interrogantes tales
como: ¿cuáles son las redes más utilizadas, los equipos y los lugares - tiempos utilizados por
los estudiantes de la Academia de Guerra?; ¿cómo inuyen las redes sociales en el rendi-
miento académico de los estudiantes que cursan la Academia de Guerra del Ejército? y si
el uso de las mismos, ¿afectan o pueden afectar negativamente en su formación personal
y profesional?
En consideración a lo mencionado anteriormente, se vio necesario abarcar el campo
del uso de las diversas redes sociales y la inuencia que tienen estas sobre la educación en
César Raúl Méndez Carpio, Wellington Ramiro Almache Constante
40
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
la Academia de Guerra, ya que son los recursos de la web considerados con mayor demanda
en todos los entornos sociales y, como arman en su estudio, Ali, et al (2021); existe una
fuerte correlación positiva entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico de
los estudiantes en los diferentes niveles de formación.
Lo dicho permite justicar plenamente la investigación descriptiva que sustenta
este estudio, con un marco referencial y teórico en los siguientes acápites y que dan pie a
varias investigaciones en todos los campos en donde el ser humano se desarrolle y pretenda
conseguir la superación integral personal y en conjunto como ser social que representa.
1. Tecnologías de información y comunicación.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son instrumentos que se utilizan para
el proceso, dirección y distribución de la información mediante elementos tecnológicos,
con el pasar del tiempo las TIC ha ido en aumento de manera sorprendente; en la actualidad
prestan servicios importantes como: comunicación electrónica median el correo, acceso
a información importante de forma inmediata, descarga de archivos y trabajos en línea, es
una de las maneras en las que se puede disfrutar muy de cerca sus ventajas. (Aparicio, 2019)
Entre las características de estas herramientas importantes podemos destacar que
se ejecutan a gran velocidad gracias a la internet, podemos obtener información de mane-
ra segura y rápida, suelen adaptarse de acuerdo a la necesidad del cliente, sin importar la
profesión u ocupación que se tenga, las TIC se adaptan de acuerdo a los intereses del usua-
rio tienen un impacto social e individual, siguen en crecimiento, desarrollo e innovación y
parecen no parar, nos permiten interconectar e integrar varias tecnologías para desarrollar
nuevos instrumentos de comunicación, están inmersas en actividades nancieras, educa-
tivas, culturales, cientícas, industriales, entre otras. (Cuetos et.al, 2020).
Los benecios de las TIC son muy amplios, se han encontrado múltiples y en distin-
tas áreas, por no decir en todas. Según Puentes (2020), “Las TIC han abierto perspectivas
innovadoras para la evaluación psicológica, la prevención y los tratamientos psicológicos,
demandando al mismo tiempo el nuevo desarrollo de competencias de los profesionales
del área, especialmente para la generación de nativos digitales”. (p. 5). Los benecios no
solo se pueden observar dentro de la medicina, la educación, la industria, sino en diversos
campos, como la milicia, pues se reeja la diversidad de plataformas virtuales en nuestro
medio militar, su propósito es ayudar a mejorar nuestra calidad de vida y facilitarnos ciertas
actividades cotidianas-laborales que en el pasado eran imposibles.
Las TIC han sido benécas en diferentes ámbitos de la sociedad, tal es el caso de
la educación, recordando que antes era indispensable acudir a una biblioteca para buscar
determinada información; pero en la actualidad la podemos encontrar desde nuestro equipo
electrónico. De acuerdo con Martínez et al., (2018); las TIC son precursoras de las denomi-
nadas tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC); mediante las cuales se hace
uso de diferentes herramientas tecnológicas en el proceso de escolarización. Estas redes
fueron introducida al aprendizaje a raíz de la educación virtual.
Una mirada al uso de las redes sociales en el ciberespacio de la academia de guerra del ejército.
41
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
En las aulas se observa un benecio que nos deja sin palabras, sin duda hace muchos
años atrás la manera de enseñar y aprender era muy distinto, en la actualidad todas las
estrategias de enseñanza han cambiado, hace algunos años era normal ver niños, jóvenes y
adultos en una biblioteca leyendo y escribiendo resúmenes en sus cuadernos, los libros eran
inmensos y se debía poner cuidado a cada página, los estudiantes debían llevar deberes que
debían ser resueltos en casa, los pizarrones y tizas eran los materiales para los maestros y
con ellas se debían desenvolver, aparecen los primeros software y hardware en la sala de
computación que los niños y jóvenes poco sabían de su manejo, pero ahora todo ha cambia-
do, nos encontramos en una era de tecnología superior, entre los benecios que se pueden
encontrar está la inmensa motivación, para los estudiantes el aprender se ha vuelto divertido,
gracias a las aplicaciones que se posee para hacer una clase admirable y atractiva, cuando
se debe trabajar en equipo, hay aplicaciones que nos permiten agregar aportes personales
por lo que, el desarrollo de la imaginación y el pensamiento crítico, también son un factor
benecioso en estos programas. (Salazar et.al, 2019)
De igual forma en los últimos años la educación militar en la Academia de Guerra se
ha innovado con el uso a las TIC, pues se dispone de plataformas virtuales y simuladores
para la ejecución de ejercicios militares, herramientas interactivas que dan viabilidad a la
enseñanza-aprendizaje en una educación sincrónica y asincrónica.
2. El ciberespacio
Si consideramos que la internet es el conjunto de redes de comunicación cuya interacción
se maneja a través de protocolos, el ciberespacio o espacio cibernético en ese contexto,
es un lugar virtual o articial en donde se producen las comunicaciones y sus enlaces de
información, modelado por herramientas informáticas.
Polo, et. Al (2021), analizan en su estudio sobre estado y soberanía del ciberespacio que; en el
ciberespacio no solo se intercambia información de entretenimiento de carácter simulado y
no presencial, sino que se desarrollan actividades de repercusión física como transacciones
económicas, asuntos políticos y sociales que demanden la integración y la atención de una
gama diversa de usuarios; eh allí la importancia del uso correcto de este espacio.
Al realizar un análisis sobre el ciberespacio personal como un lugar virtual en el que tiene
soberanía de su propio contenido un individuo, es necesario que el control del mismo sea
en función de sus intereses, pero que no repercuta en patologías del siglo XXI como son
consideradas las tecnopatías o formas de adición tecnológica tales como: depresión rela-
cionada con el Facebook, ansiedad o apnea por el WhatsApp, síndromes de llamada imagi-
naria, nomofobia al tener temor de olvidarse el móvil en casa, hipersensibilidad a los campos
electromagnéticos como es el wi (Wireless delity), entre otros.
3. Las redes sociales en el ciberespacio
El avance de la tecnología en la sociedad ha sido indudable; uno de los avances más signi-
cativos para la sociedad es la aparición del internet, siendo estas redes de computadora
César Raúl Méndez Carpio, Wellington Ramiro Almache Constante
42
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
conectadas, las que permiten la obtención de datos y la comunicación a pesar de la distancia.
Dentro de esta enorme red tenemos diferentes aplicaciones como es el caso de las redes
sociales, de la cual trata este estudio.
De acuerdo con Amador (2021), arma que ‘’las redes sociales son herramientas que
facilitan la comunicación y el acceso a información, con aplicaciones en diferentes ámbitos.
Su uso hace eciente variados procesos y ayuda a resolver problemas; a su vez, son amplia-
mente utilizadas con nes recreativos’’ (p. 62). A su vez; Zapata et al., (2021), plantea que, ‘’los
medios sociales abarcan un amplio espectro de tecnologías, incluyendo blogs, wikis, videos
en YouTube, dispositivos móviles como teléfonos y tabletas, Twitter, Skype y Facebook. Los
medios sociales están fuertemente asociados con los jóvenes y los millenials’’ (p. 350).
Las redes sociales más usadas por los estudiantes, de acuerdo Espinoza et al., (2018),
son ‘’Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest y WhatsApp’’ (p. 40). Pero también utilizan otras
redes como YouTube, Telegram, Spotify, Reddit, Snapchat, LinkedIn y Tik tok. Siendo esta
última, una de las más recientes, que tomo gran popularidad sobre todo en población juvenil
debido a sus famosos trends o tendencias.
Facebook es utilizado para publicar contenido con amigos, Instagram tiene el mismo
funcionamiento solo que ahí se cambia el nombre de amigos por seguidores y también incluye
un chat, además los dos ofrecen ltros. Messenger es el chat de Facebook, Twitter tiene
una funcionalidad parecida, pero se ha visto desplaza por otras redes sociales y Snapchat
ofrece una cámara con ltros y un chat personalizado (López y Sánchez, 2019).
En Ecuador existen niños que desde los 12 años ya tienen su cuenta de Facebook,
en una escala nacional el 41,4% en 2014 ya tenía una cuenta de red social; siendo Facebook
la favorita de los jóvenes. Es importante recalcar que, en nuestro país, Snapchat más que
una red social es usada como una cámara con ltros; siendo utilizada para comunicación
en países como Estados Unidos.
Las redes sociales pueden ser benécas, ya que, nos permiten crear grupos entre los
instructores y los alumnos, donde la comunicación directa con el profesor puede facilitar la
comprensión de un tema, enviar información sobre tareas, prácticas; permitiendo potenciar
el apoyo escolar. En el trabajo grupal, los grupos permiten que los estudiantes se pongan de
acuerdo para completar una tarea y promocionar cursos académicos y recreativos (Ollarves
et al., 2018). En el caso de YouTube y Tik tok es posible encontrar videos de expertos en dife-
rentes materias enseñando explicaciones y resoluciones de problemas escolares.
La adicción a las redes sociales viene desde 1996, esta genera el deseo obsesivo de
estar conectado a todo momento, generando que el individuo deje de realizar sus actividades
cotidianas. Al igual que cualquiera adicción la abstinencia le causa impotencia y frustración al
individuo (Cabero et al., 2020). Se aduce que esta adicción viene de la mano con la depresión.
De acuerdo con Martín y Medina (2021), se evidencia que la exposición a redes sociales altera
ciertos neurotransmisores como la dopamina, el cortisol, la serotonina y la testosterona, se
encargan del proceso de recompensa, generando que la persona tenga una sensación de
felicidad extrema. Este es el motivo por el cual, las redes sociales pueden ser muy adictivas.
Una mirada al uso de las redes sociales en el ciberespacio de la academia de guerra del ejército.
43
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Los estudiantes muestran que les gusta usar las redes sociales para compartir infor-
mación, chatear con amigos, jugar, seguir a celebridades, mirar videos y otras actividades
relacionadas con el entretenimiento, esto muestra que estos individuos preeren el ocio
que la productividad que ofrece las redes sociales (López y Sánchez, 2019).
Se han evidenciado múltiples estudios que trata el apego a las redes sociales por
parte de estudiantes en todos los niveles y no puede ser excepción en el campo profesional
como el militar, siendo lamentablemente un eje transversal el uso excesivo que día a día se
va incluyendo más en todas las esferas y campos de acción, pues el uso colosal de las redes
sociales disminuye la capacidad de atención y el rendimiento productivo en el aula de clase
o en cualquier actividad laboral que desempeñamos.
4. Impacto del uso de las redes sociales
La internet puede generar problemas comportamentales, como menciona Devoto et. al,
2020); Los jóvenes viven en un contexto en el que internet tiene una presencia fundamental
y su uso es inevitable, aunque necesario. Cabe entonces preguntarse de qué manera dicha
presencia puede constituirse en un factor de riesgo para lo que se conoce actualmente como
adicción comportamental o adicción sin sustancias. (p. 163)
En los últimos años, el impacto por el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, en especial la actividad en redes sociales en la vida diaria de las personas
ha ido en incremento. Actualmente, ya es accesible a un gran porcentaje de la población y
es cada vez más utilizado por jóvenes y adultos; aunque si bien es cierto que han mejorado
el día a día y están pensadas para facilitar determinadas situaciones, como la comunica
-
ción y el tratamiento de la información, entre otras actividades, el uso inadecuado puede
causar serios problemas comportamentales de adicción en los internautas, esto debido al
gran uso que tiene en la sociedad actual, así mismo, las nuevas generaciones han crecido y
están creciendo en este contexto desde sus primeros años de vida, en el cual ya no genera
únicamente problemas de adicción, sino también problemas para poder relacionarse con
los demás y poder comunicarse de forma natural.
Hoy en día las redes sociales están causando adicciones al nivel de que comprome-
ten la salud sicológica de varios internautas causando depresión y se permiten visualizar
perles de otros usuarios con el n de recordar momentos que han sido satisfactorios para
su vida pero que al momento ya no los creen tener e inuye en su día a día con situaciones
particulares de soledad.
Se puede armar que cuando se fomenta una mala práctica de la tecnología y las
redes sociales, muchas veces se produce un empobrecimiento psicológico por la pérdida
o deterioro de las actividades sociales cotidianas y de las relaciones sociales familiares
en general. En este punto, las llamadas adicciones tecnológicas ha sido un tema que viene
siendo punto de atención desde hace algún tiempo y, como menciona Baranzoni, (2020);
Ya desde los ochentas se hablaba de patologías causadas por el uso excesivo de
tecnologías, por ejemplo, de la “videogame addiction” y se consideraban como muy parecidas
a otras adicciones conductuales (no químicas), es decir, como repeticiones compulsivas de
César Raúl Méndez Carpio, Wellington Ramiro Almache Constante
44
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
los mismos comportamientos que provocan una caída del interés sobre otras actividades,
con una serie de síntomas mentales o físicos cuando se intenta interrumpirlas. (p. 3).
El cambio comportamental debido al uso constante de diferentes tecnologías ha
sido un tema del que se ha venido hablando mucho tiempo, uno de los primeros términos
fue “adicción a los videojuegos”, que se decía generaba una alteración en la conducta de
los consumidores de este tipo de tecnología, principalmente en niños y adolescentes, esto
debido a la fácil inuencia que tenía el uso excesivo de los videojuegos.
Se debe anotar también que el uso excesivo e inadecuado de la red WhatsApp, está
denotando ansiedad en múltiples usuarios que se sienten nerviosos al no vericar cons-
tantemente o de forma compulsiva los mensajes recibidos y los estados de sus contactos,
incidiendo negativamente en los comportamientos diarios en el campo académico tanto
en la formación, perfeccionamiento y especialización militar, así como familiar, entre otros.
Es considerada además una conducta inapropiada producto del abuso de buscadores
de internet produciéndose el llamado síndrome de google que obliga al internauta a buscar
en la red, cosas que podría recordar fácilmente sin depender de la información subida en
línea, se lo hace de forma inconsciente lo que afecta a futuro sus niveles de retención y por
ende le diculta internalizar el aprendizaje.
Los equipos electrónicos y en especial el teléfono móvil que está vinculado a las redes
sociales, se ha vuelto a sí mismo un problema que causa en varios usuarios el denominado
síndrome de la llamada o posteo imaginario que obliga a estar pendiente y en muchas ocasio
-
nes induce la sensación de que sonó un tono del móvil o que simplemente vibró cuando en
realidad eso nunca pasó.
Materiales y métodos.
La metodología de este estudio es descriptiva con enfoque cualitativo. En este sentido
Esteban (2018); menciona que este tipo de investigación se encarga de ‘’recopilar datos e
informaciones sobre las características, propiedades, aspectos o dimensiones de las perso-
nas, agentes e instituciones de los procesos sociales’’ (p.2). Para ello se utilizó la revisión
bibliográca, mediante la recolección de datos de autores que aportaron signicativamente
al marco teórico del estudio, se consultó en revistas y artículos cientícos; expuestos en
repositorios como Redalyc, Scielo, Scopus y Google Académico.
El criterio de selección de estos fue: un rango máximo de cinco años de haber sido
publicados. Se aprovechó el instrumento de la encuesta validada y la escala de Adicción a
Redes Sociales (ARS; Escurra & Salas, 2014) que consistió en la aplicación del mismo a través
de un formulario en línea para conseguir respuestas del grupo de estudio conformado por los
129 ociales, estudiantes profesionales de la Academia de Guerra del Ejército ecuatoriano
que se están formando en los diferentes cursos de perfeccionamiento. Con la información
se pudo construir una tabla de análisis basado en los tres factores que sustenta los resulta-
dos de aplicación del test; control personal, obsesión y uso excesivo de las redes sociales.
Una mirada al uso de las redes sociales en el ciberespacio de la academia de guerra del ejército.
45
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Resultados y análisis.
Al aplicar un instrumento validado en un entorno controlado y considerar la descripción
como metodología de aporte en este estudio, se pueden notar los siguientes resultados: La
red social con la que más identican el personal de ociales que se forman en la Academia
de Guerra del Ejército Ecuatoriano, es WhatsApp con un 78% de preferencia, el 7% indica
usar twitter, el 5% Facebook, un 4% Instagram y el 6% restante distribuido entre las demás
utilizadas. Se nota además que el 98% utiliza su teléfono móvil como dispositivo para estar
conectado, frente al 2% que lo hace a través de una Tablet o laptop. En relación con el lugar
frecuente de conexión, maniesta el 48% que lo hace en su tiempo libre, el 35% en su resi-
dencia y el 17% reconoce estar conectado en el lugar de trabajo o estudio. La frecuencia
de conexión es puntuada así; el 47% dice estar conectado varias veces al día, el 18% arma
estar en línea todo el tiempo, el 16% una o dos veces por día y el 19% restante con menores
frecuencias a las mencionadas. Concomitante a lo mencionado, se puede observar que en
relación a conocer personalmente a los contactos en la red, el 40% arma que conoce perso-
nalmente a más del 70% de sus contactos, el 22% de los encuestados señala que conoce
personalmente entre el 51 y el 70% de sus contactos, el 11% dice conocer solamente entre
el 31% y el 50% de sus contactos, el 10% señala conocer personalmente entre el 11% y 30%
de sus contactos y el 17% restante arma que conoce personalmente únicamente a menos
del 10% de sus contactos.
Adentrándonos en la aplicación del test de ARS, se pueden notar los resultados en la
tabla 1. Que fueron agrupados en 3 factores de análisis como son: el factor 1, en relación con
la falta de control personal, el factor 2 referente a la obsesión y el factor 3 que demuestra el
uso excesivo de las redes sociales:
Tabla 1. Resultados de la aplicación del test de ARS (Adicción al uso de Redes Sociales)
S= siempre, CS= casi siempre, AV= a veces, RV= rara vez, N= nunca.
FACTOR 1: FALTA DE CONTROL PERSONAL
S/CS AV RV/N
4. Apenas despierto ya estoy conectándome a las redes sociales. 7% 24% 69%
9. Cuando entro a las redes sociales pierdo el sentido del tiempo. 9% 19% 71%
13. Puedo desconectarme de las redes sociales por varios días. 55% 18% 27%
14. Me propongo sin éxito, controlar mis hábitos de uso prolongado
e intenso de las redes sociales.
12% 19% 69%
16. Invierto mucho tiempo del día conectándome y desconectándome
de las redes sociales.
9% 13% 78%
21. Aun cuando estoy en clase, me conecto con disimulo a las redes
sociales.
6% 14% 80%
24. Creo que es un problema la intensidad y la frecuencia con la que
entro y uso la red social.
9% 12% 80%
César Raúl Méndez Carpio, Wellington Ramiro Almache Constante
46
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
FACTOR 2: OBSESIÓN POR EL USO
S/CS AV RV/N
2. Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacio-
nados con las redes sociales.
8% 23% 69%
3. El tiempo que antes destinaba para estar conectado(a) a las redes
sociales ya no me satisface, necesito más.
7% 16% 77%
5. No qué hacer cuando quedo desconectado(a) de las redes
sociales.
4% 14% 82%
6. Me pongo de malhumor si no puedo conectarme a las redes socia-
les.
3% 15% 82%
7. Me siento ansioso(a) cuando no puedo conectarme a las redes
sociales.
2% 14% 84%
8. Entrar y usar las redes sociales me produce alivio, me relaja. 5% 15% 80%
15. Aun cuando desarrollo otras actividades, no dejo de pensar en
lo que sucede en las redes sociales.
6% 15% 79%
17. Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las redes sociales. 9% 13% 78%
22. Mi pareja, o amigos, o familiares; me han llamado la atención
por mi dedicación y el tiempo que destino a las cosas de las redes
sociales.
5% 15% 80%
23. Cuando estoy en clase sin conectar con las redes sociales, me
siento aburrido(a).
5% 11% 84%
FACTOR 3: USO EXCESIVO
S/CS AV RV/N
1. Siento gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes
sociales.
13% 36% 51%
10. Generalmente permanezco más tiempo en las redes sociales,
del que inicialmente había destinado.
9% 14% 77%
11. Pienso en lo que puede estar pasando en las redes sociales. 6% 13% 81%
12. Pienso en que debo controlar mi actividad de conectarme a las
redes sociales.
16% 13% 71%
18. Estoy atento(a) a las alertas que me envían desde las redes socia-
les a mi teléfono o a la computadora.
12% 15% 74%
19. Descuido a mis amigos o familiares por estar conectado(a) a las
redes sociales.
6% 13% 81%
20. Descuido las tareas y los estudios por estar conectado(a) a las
redes sociales.
6% 13% 81%
Fuente: Los Autores (2023).
Una mirada al uso de las redes sociales en el ciberespacio de la academia de guerra del ejército.
47
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Al proceder al análisis de resultados por factor, se puede describir que en cuanto al factor
1 que corresponde a la falta de control personal, se muestran cuatro ítems que resaltan ser
considerados en un promedio del 10% de la población de ociales encuestados, con tenden-
cia a duplicarse y son: Se pierde el sentido del tiempo cuando entra a las redes sociales, no
se controlan los hábitos de uso prolongado e intenso de las redes sociales, invierte mucho
tiempo conectándose y desconectándose de las redes sociales y, considera un problema la
intensidad y la frecuencia con la que entro y uso la red social.
Si analizamos el factor de obsesión por el uso se nota tendencia de un porcentaje
similar a la falta de control personal en dos ítems que llaman la atención, siendo: la necesidad
de cada vez más tiempo atender asuntos relacionados con las redes sociales y el permanecer
mucho tiempo conectado a las redes sociales.
De manera concomitante se analiza y describe el factor 3 que corrobora el uso excesivo
y llama la atención la tendencia porcentual con posibilidad de incremento al manifestarse la
gran necesidad de permanecer conectado(a) a las redes sociales, permanecer más tiempo
del que se ha destinado y estar atento(a) a las alertas que envían desde las redes sociales
al teléfono o a la computadora.
Aunque los porcentajes son bajos con relación a otras realidades de estudios realizados en
instituciones académicas, se deben considerar lo resultante de este estudio y la tendencia
al incremento de los porcentajes de empoderamiento del control personal, la obsesión por
el uso y el uso excesivo de las redes sociales. Como menciona Garcia y Heredia, (2018); “Es
evidente que cada vez nuestras emociones están más condicionadas por las redes socia-
les; y esto lleva a una limitación de la maduración personal, ya que se pierde profundidad
emocional a través de una pantalla.” (p. 144). Sabemos que las redes sociales son armas
poderosas que, al ser utilizadas de manera incorrecta, pueden convertirse en un enemigo
silente causando posibles afecciones en las relaciones personales, laborales y además de
manera signicativa en el campo académico de cualquier nivel de estudio.
Conclusiones.
Como se pudo notar en el apoyo conceptual de este estudio, la tecnología y en especíco la
internet, vuelve indenidas las fronteras del ciberespacio y la interconexión personal como
un sistema de comunicación en tiempo real que facilita o diculta el desarrollo integral del
militar que la utiliza según la forma de aplicar sus herramientas inmersivas como son las
redes sociales digitales. De esta manera el control del contenido al que tienen acceso los
internautas militares hace la diferencia en una sociedad, estrato, organización o grupo que
comparta intereses comunes; esto se puede mejorar a través del desarrollo de lineamientos
que regulen dichos comportamientos, en donde los usuarios que tienen acceso a la internet
en tiempos especícos como la formación, el perfeccionamiento y especialización militar,
lo puedan manejar sin presiones de descontrol emocional y con criterios de aplicación en
el uso adecuado del tiempo.
Por lo dicho, es necesario se considere canalizar una propuesta de intervención en la malla
curricular vigente durante los cursos de perfeccionamiento para ociales de la Academia de
César Raúl Méndez Carpio, Wellington Ramiro Almache Constante
48
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Guerra del Ejército, que considere el manejo adecuado del ciberespacio y el tiempo dosica-
do en las distintas actividades digitales que son parte del quehacer diario de la humanidad,
incluir una asignatura que en especíco trate estos temas y conlleve a aplicarlos en la vida
diaria y proyectiva en dónde tenga que actuar el individuo; que, como se ha notado en este
contexto de la Academia de Guerra, aún no se muestran en su mayoría problemas graves de
adicción a redes; pero alrededor de un 10% del personal de ociales, ya indica situaciones
de adicción con datos tendientes a duplicarse en poco tiempo según la proyección del test
empleado para el análisis.
Es importante tratar una realidad que no puede seguir pasando desapercibida y que
además proponga en dicha asignatura el tratamiento del “ciberespacio con enfoque del uso
adecuado de redes sociales digitales” considerando aspectos como: priorizar las relaciones
interpersonales cara a cara sin contar con apoyos tecnológicos y en tiempos especícos, uso
adecuado del tiempo y dedicación al espacio en redes digitales, cuidado de la autoestima y
la privacidad personal y profesional en el ciberespacio, hábitos de conexión y desconexión,
calidad de vida y tiempos de descanso tecnológico, bondades de las redes sociales digitales,
autoconocimiento en redes sociales; entre otros importantes.
Esta asignatura permitirá también en los ociales concienciar el correcto uso de las redes
sociales, denotando en sus unidades la efectividad en las tareas militares y administrativas
asignadas sin distracciones, aumentando de forma signicativa los resultados y porcentajes
de cumplimiento en cada una de las misiones asignadas por el escalón superior.
Referencias
Ali, S., Qamar, A., Habes, M., & Adwan, A. (2021). Gender Discrepancies Concerning Social
Media Usage and its Inuences on Students Academic Performance.Utopía Y Praxis
Latinoamericana,26 (1), pp. 321–333. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4556283
Amador, C. (2021). Inuencia de la adicción a las redes sociales en la reprobación escolar
de estudiantes de nivel licenciatura. CienciaUAT, 16 (1), pp.62-72. ISSN: 2007-7521.
DOI:https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510
Aparicio, O. (2019). El uso educativo de las TIC. Revista interamericana de investigación,
educación y pedagogía,, 12 (1), 211-22.
Baranzoni, S. (2020). Adicción y metabolismo digital. Una mirada desde la losofía de la
tecnología. Revista Colombiana de Bioética, 15(2), 1-17. doi: https://doi.org/10.18270/
rcb.v15i2.2684
Cabero, J., Martínez, S., Valencia, R., Leiva, J., Orellana, M., & Harvey, I. (2020). La adicción
de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoa-
mericano. Revista Complutense de Educación,31 (1), pp. 1-12.DOI: https://doi.
org/10.5209/rced.61722
Cuetos, M., Gralbo, L., Argueso, E., Escamilla, V,. &Ballesteros C. (2020). Potencialidades
de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado.
Revista Iberoamericana de Educación, 287-306.
Una mirada al uso de las redes sociales en el ciberespacio de la academia de guerra del ejército.
49
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Devoto, J., Raenstein, G., Contartese, J., Ferro, J., Serrat, S., & Gutierrez, C. (2020). Incidencia
del uso de nuevas tecnologías por jóvenes, en el cambio de hábitos de socialización,
como factor de riesgo para la conducta adictiva. Anuario de Investigación USAL,
1(7), 163-164.
Escurra, M., & Salas, E. (2014). Construcción y Validación del Cuestionario de Adicción a Redes
Sociales (ARS). Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 20(1),73-91. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=686/68631260007
Espinoza, E., Cruz, L., & Espinoza, E. (2018). Las redes sociales y rendimiento académico.
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), pp. 38-44. Recuperado de: http://
remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/50/156
Esteban, N. (2018). Tipos de investigación. Recuperado de: http://repositorio.usdg.edu.pe/
handle/USDG/34
Flores Cueto, J. J., Morán Corzo, J. J., & Rodríguez Vila, J. J. (2009). Las redes sociales.Univer-
sidad de San Martín de Porres,3, 1-15. https://cdn.goconqr.com/uploads/media/
pdf_media/15566608/5861ecda-54e6-41d1-9844-bcf2ca6a3662.pdf
García, E., & Heredia, N. (2018). Redes sociales como factor incidente en el área social,
personal y académica de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.Tendencias
pedagógicas, (32), pp. 133-146. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6531604
López, M. & Sánchez, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las
redes sociales. Revista de Educación Inclusiva, 12 (2), pp. 114-130. Recuperado de:
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/532
Martín, D., & Medina, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación z.Revista de
Comunicación y Salud, Vol. 11, pp. 55–76. DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.
e281
Martínez, L., Hinojo, F., & Aznar, I. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) en los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje por parte de
los Profesores de Química. Información tecnológica, 29 (2). DOI: http://dx.doi.
org/10.4067/S0718-07642018000200041
Ollarves, M., Hernández, M., & Pirela, D. (2018). El cambio social que producen las redes en
la educación venezolana.Quórum Académico,15 (1), pp. 119–131. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/1990/199058990014/
Polo, S., Sánchez, M., Perafán Del Campo, E., Miranda, C. (2021). Estado y soberanía en el
ciberespacio. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(1),1-46. ISSN: 1909-0528. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=560268690006
Salazar, J., Chaba, X., & Bazan, J. (2019). Benecios del uso de herramientas tecnológicas en
el aula para generar motivación en los estudiantes. Revista Ciencias Pedagógicas
e Innovación,, 7(2), 86-93.
Varguillas, C. & Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad:
Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, (Vol), XXVI (1), pp.
219-232. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063104019
César Raúl Méndez Carpio, Wellington Ramiro Almache Constante
50
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Zapata, K., Lara, H., Coronel, C., & Castillo, R. (2021). Uso de tecnologías educativas en la
didáctica con estudiantes de educación básica.Polo del Conocimiento: Revista
cientíco-profesional,6(5), pp. 342-359. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=8016928
Recibido: 11 de marzo de 2023
Aceptado: 3 de junio de 2024