
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. Especial, enero-abril, 2023
2 Juan Morales Ordoñez
Otro trabajo aborda el tema de la ética como eje transversal para el éxito de los procesos
de aseguramiento de la calidad de las universidades. Son cinco autores de Ecuador y
Argentina que desarrollan este tema tan importante en la gestión de la educación superior,
relacionado íntimamente con la generación de datos dedignos de la realidad universitaria
en los diferentes ámbitos de su quehacer, como son la gestión, docencia, investigación y
vinculación con la comunidad. La evaluación de la calidad de las instituciones de educación
superior se fundamenta en datos y éstos deben ser los de la realidad y no forjados ad-hoc para
la circunstancia del proceso que analiza la vida universitaria en sus diferentes ámbitos.
También y, con gran pertinencia, se abordó el tema de los fundamentos éticos de la cosmovisión
que los pueblos indígenas ecuatorianos tienen sobre su territorio ancestral, dando cuenta de
su lucha desde la perspectiva de propiedad colectiva de la tierra. Esta temática es de especial
interés en una contemporaneidad que reivindica la inclusión de la diversidad como uno de
los ejes fundamentales para la proyección de la humanidad, siendo el tema indígena uno de
los ancestrales espacios de discriminación que aún se mantiene, pese a declaraciones y
legislaciones que maniestan lo contrario.
En la misma línea, la de la inclusión, uno de los ensayos presentados en el Congreso y
publicados en esta compilación es, precisamente, el de la inclusión social en las universidades
de la ciudad de Cuenca, que realiza un trabajo de investigación que da cuenta de una parte
de la realidad local de esta temática, presentando como recomendación la necesidad de
una más apropiada regulación normativa que permita alcanzar mejores niveles en este
importante aspecto.
Se aborda, en otro ensayo, las consecuencias de planicar el alcance en las obras del Estado,
tema íntimamente relacionado con la ética pública, el Estado de Derecho, la scalización y la
responsabilidad básica de una adecuada utilización de los recursos asignados.
Desde un enfoque bioético se analiza la relación del ser humano con los animales. La
perspectiva de comprensión de la vida como un todo, en el cual las criaturas vivas, los seres
humanos y la creación civilizatoria social interactúan interdependientemente, es el escenario
en el cual se analiza el vínculo humano-animal. Especícamente se trata la actividad de la
doma de caballos desde el buen trato y la empatía con animal.
El aporte de la Universidad Católica de Cuenca al haber asumido su compromiso de organizar
el Congreso cuyas memorias se presentan en esta publicación, es muy importante para la
consolidación de Cuenca como ciudad universitaria en la cual la reexión ética tiene un
lugar trascendental.
Es necesario, en este ya propicio escenario social y académico, fortalecer la práctica de
las reexiones morales, pues si bien la ética puede ser comprendida como un proceso de
reexión profunda sobre la bondad o no de la acción humana, también es acción pura, actitud
y comportamiento moral. La ética, desde este último enfoque, es compleja y requiere la puesta
en práctica de principios y valores, que muchas veces adornan personalidades y discursos,
sin que formen parte de la cotidianidad vital de los seres humanos. Estudiar, reexionar y
generar discursos sobre la ética es bastante más simple que practicar lo que se considera
correcta. ¡Ese es el desafío!
Recibido:
16 de septiembre 2022
Aceptado:
11 de noviembre 2022