Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
Perlamiento por conglomerados de los
propietarios de puestos de los mercados
municipales de Guayaquil
Proling by conglomerates of the stall owners of the
municipal markets of Guayaquil
Resumen
Los mercados de abastos constituyen uno de los puntos de intercambio de bienes y servicios
básicos más tradicionales. Representan una importante fuente de ingresos, empleo y
consumo para las economías; por lo que su observación constante es de interés para los
gobiernos. Guayaquil cuenta con 50 mercados municipales y a través de este estudio se busca
realizar un perlamiento por conglomerados de los propietarios de los puestos, identicando
sus necesidades y estado situacional de sus negocios. Para el efecto, los autores plantearon
una metodología cuantitativa. Se levantaron 1052 observaciones a través de un muestreo
aleatorio. Se utilizó una encuesta estructurada con 65 preguntas. El muestreo se realizó a
través de la plataforma Google Forms. Los datos fueron tratados en el programa SPSS y se
aplicó un análisis de conglomerados. Los resultados muestran que los propietarios pueden
clasicarse en seis grupos con sus características, perl de negocios y necesidades. Los
autores concluyen en la necesidad de diseñar programas de capacitación en base a los
resultados que se muestran en el análisis de conglomerados.
Palabras claves: Mercados de abastos, Análisis de conglomerados, Segmentos de mercado,
Inferencia estadística, Emprendimientos.
Izaguirre - Olmedo Jorge¹
,
,
*; Pastor - Vélez María²; Rangel - Luzuriaga Ernesto³; Ullauri - Segarra Jorge²
1 Universidad Internacional del Ecuador
2 Empresa Pública Municipal para la Gestión y la Competitividad
3 Investigador Independiente
4 https://orcid.org/0000-0002-3003-3431
* joizaguirreol@uide.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i2.1226
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 7, No. 2, pp. 51 - 60 , mayo-agosto, 2023.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
52 Izaguirre - Olmedo Jorgen y col.
Abstract
Food markets are one of the most traditional exchange points for basic goods and services.
They represent an important source of income, employment and consumption for economies;
the constant observation of the markets is of interest to governments. Guayaquil has 50
municipal markets and through this study the authors seek to carry out a proling by clusters
of the stall owners, identifying their needs and situational status of their businesses. For this
purpose, the authors proposed a quantitative methodology. 1052 observations were collected
through random sampling. A structured survey with 65 questions was used. The sampling was
carried out through the Google Forms platform. The data was processed in the SPSS program
and a cluster analysis was applied. The results show that the owners can be classied into six
groups with their characteristics, business prole and needs. The authors conclude on the
need to design training programs based on the results shown in the cluster analysis.
Keywords: Food markets, Cluster análisis, Market segments, Statistical inference,
Entrepreneurships.
1. Introducción
Guayaquil es considerada el motor económico del Ecuador. La ciudad está habitada
por 2,700,000 habitantes aproximadamente y su principal actividad económica corresponde
a actividades comerciales y servicios nancieros.
Debido a su característica de puerto principal y a su variedad poblacional, Guayaquil
presenta actividades comerciales a distintos niveles: actividades mayoristas, distribución y
actividades minoristas. Al respecto de estas últimas, es importante destacar el impacto que
tienen los mercados municipales, espacios organizados por la Muy Ilustre Municipalidad de
Guayaquil con el n principal de proveer artículos de primera necesidad en los que pueden
incluirse: lácteos, cárnicos, mariscos, frutas, legumbres y otros.
A través del departamento de aseo cantonal, mercados y servicios especiales; la
Municipalidad de Guayaquil tiene la misión de organizar y dirigir el funcionamiento de los
mercados municipales. En Guayaquil existe un total de 50 mercados en los que existen 9694
puestos asignados. Por lo general, la actividad de los mercados municipales inicia a las 6:00
de la mañana y termina a las 4:00 de la tarde.
Debido a la importancia económica que representa la operación en los mercados
municipales y a las familias que dependen directa o indirectamente de este tipo de
actividad comercial, resulta importante para la autoridad local la observación constante
del desarrollo de estos negocios. Producto de la pandemia del SARS COV 2 y el respectivo
cambio en el comportamiento de consumo por parte del público en general, los propietarios
de los puestos en los mercados debieron atravesar meses complejos y el efecto resultante
en sus ventas y utilidades.
Por otra parte, la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y la
Competitividad – EPICO, es una institución pública adscrita al Municipio de Guayaquil que tiene
por objeto impulsar un ecosistema innovador, transformador y competitivo que construya
una sociedad sostenible para Guayaquil. Para el efecto, EPICO se enfoca en: i) promover
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
53
Perfilamiento por conglomerados de los propietarios de puestos de los mercados
municipales de Guayaquil
el desarrollo económico de la ciudad; ii) visibilizar a Guayaquil como ciudad innovadora,
competitiva y sostenible; y, iii) atraer inversión para la ciudad, generando nuevos empleos y
servicios, fomentando la economía local.
Dada la importancia económica de los mercados municipales, EPICO, en conjunto
con las direcciones de aseo cantonal y vinculación con la comunidad de la Municipalidad
de Guayaquil, se ha propuesto realizar un levantamiento de información de los mercados
con el objetivo de realizar un perlamiento por conglomerados de los propietarios de los
puestos, identicando sus necesidades y estado situacional de sus negocios. Es importante
señalar que la investigación arrojó diferentes necesidades, así como diferentes perles de
propietarios de puestos; por lo que, en este estudio, los autores plantean como objetivo
realizar una segmentación de los propietarios de puestos de mercados municipales, a través
de un análisis de conglomerados, que permita vincular las necesidades con el tipo de puesto
o estructura familiar que tienen los propietarios de los negocios (Hague, 2022).
La información que arroje este estudio servirá de base para EPICO y la M.I. Municipalidad
de Guayaquil, para el desarrollo de capacitaciones e intervenciones orientadas a satisfacer
las necesidades especícas para cada tipo de negocio dentro de los mercados.
2. Antecedentes
Acorde a Rubio-Hurtado y Vilá-Baños (2016), el análisis de conglomerados de dos
etapas es una herramienta diseñada para determinar agrupaciones naturales de un conjunto
de datos, lo que permite establecer clusters y denir estadísticas descriptivas diferenciadas
por conglomerado. Los autores indican que este método, en comparación con otros métodos
de conglomerados, presenta ventajas en la generación automática de número óptimo de
segmentos, permite el trabajo con variables categóricas y continuas y muestra ventajas en el
trabajo con bases de gran tamaño.
Matos, Oré y Tejada (2020) estudiaron el comportamiento de las ventas de un
supermercado con el objetivo de explicar la tendencia negativa. Para el efecto, aplicaron
un modelo cuantitativo a través de una escala que recogía información psicográca y sobre
el comportamiento de los consumidores. Con la base generada, los autores desarrollaron
un análisis de conglomerados que les permitió identicar perles de consumidores y
comportamiento de consumo de los mismos. Los autores concluyen en la necesidad de
desarrollar estrategias enfocadas en cada perl o segmento.
Por otra parte, Zazo y López (2018) indican que la importancia de los mercados está
ligada a la necesidad de la provisión de alimentos frescos a un bajo precio. No obstante, señalan
que el uso de los mercados se vuelve obsoleto con el tiempo. En su investigación, desde el
enfoque metodológico de hábitat sustentable, analizan al mercado central de Concepción,
Chile. Los resultados de su estudio señalan que una combinación de factores sociales y
económicos han contribuido a la pérdida de características claves para la sostenibilidad del
hábitat del mercado.
Reforzando lo anterior, Elguera (2018) señala que a pesar de que los mercados
de abastos sean una de las infraestructuras más antiguas que existen; la aparición de
supermercados y cambios en los patrones de consumo de la población han tenido un impacto
negativo en los mercados tradicionales. Por lo anterior, Elguera (2018) destaca la necesidad
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
54 Izaguirre - Olmedo Jorgen y col.
que existe de implementar nuevas estrategias que permitan a los mercados tradicionales
subsistir en una realidad compleja. Entre las estrategias que arroja su investigación se pueden
mencionar la integración estratégica de comerciantes y vecinos, implementación de nuevos
servicios con valor agregado, mejoras en diseño y merchandising en los puestos.
Por su parte, González (2018) destaca la tendencia de la gourmetización de los
mercados de abastos. En su artículo señala que los mercados, para sobrevivir, deben
abandonar su posición de espacios públicos destinados a la compra de artículos de primera
necesidad, para convertirse en atractivos turísticos, especialmente gastronómicos, dirigidos
a un consumidor con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, en su investigación menciona
que esta transformación podría convertirse también en un factor de exclusión para grupos
marginales que podrían observar un espacio más fuera de su alcance.
Considerando la necesidad expuesta sobre la reinvención de los mercados dada la
nueva realidad, Méndez (2019) estudió el caso del mercado central de Guayaquil. Su investigación
fue cualitativa y se basó en la revisión documental a través de leyes, reglamentos, estudios e
informes previos. Como propuesta de su estudio presentó un diseño de planos que permite
una mejor distribución de los puestos para iniciar el camino de orientación turística hacia la
que deben dirigirse los mercados.
El comportamiento de oferta y demanda, en diferentes mercados de la economía, tuvo
un cambio radical a partir de la situación de connamiento y distanciamiento originado por la
pandemia del SARS COV 2 que inició en el 2020. Al respecto, Chasi y Roca (2021) estudiaron el
impacto de dicha pandemia en el desempeño de vendedores y consumidores en los mercados
de Guayaquil. Los autores plantearon un estudio cuantitativo, con un alcance exploratorio y
descriptivo. La muestra seleccionada incluyó 200 hogares y 82 puestos de abastos de los
mercados. Los resultados arrojaron que los oferentes, a pesar de haber experimentado
demoras en la provisión de sus inventarios, no vieron una afectación negativa en sus ingresos.
En contraste, los consumidores enfrentaron problemas de escasez y altos precios. Los autores
concluyen que durante la pandemia existió un traspaso de bienestar desde los consumidores
hasta los oferentes debido a la mayor demanda de alimentos que existió.
Rivas y Hurel (2021) consideran que la operación de mercados municipales es
indispensable para la sostenibilidad de la economía de Guayaquil. Por ello, en su investigación,
se plantearon como objetivo orientar por procesos la gestión de los mercados municipales
de Guayaquil, Posorja y Tenguel. Para el efecto, los autores plantearon un enfoque cualitativo
basado en entrevistas a expertos. Así mismo, se aplicó el método inductivo con el objeto de ir
de lo particular a lo general. Como conclusión de su estudio exponen que los mercados deben
implementar tres procesos: institucionales, estratégicos y operativos; lo cual les permitirá la
identicación de oportunidades de mejora para la sostenibilidad de sus negocios.
3. Metodología
Para el desarrollo de esta investigación se planteó un estudio no experimental,
cuantitativo, inferencial (Homburg, Klarmann & Vomberg, 2022). La investigación es no
experimental puesto que se desea conocer el estado actual de las necesidades y percepciones
de los propietarios de los puestos, sin alterar variable alguna (Fisher & Kordupleski, 2018).
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
55
Perfilamiento por conglomerados de los propietarios de puestos de los mercados
municipales de Guayaquil
La población del estudio, a julio del 2022, está compuesta por 9694 propietarios
de puestos en 50 mercados municipales. El muestreo corresponde a un muestreo aleatorio
(Malhotra, 2016) que incluyó a los 1052 propietarios de puestos en 50 mercados municipales, lo
que corresponde al 10.85% de la población. La encuesta se levantó a través de la plataforma
Google Forms. Se incluyeron en el estudio a los propietarios de los puestos de mercados
municipales, mayores de 18 años.
Se aplicó un cuestionario con 65 preguntas de tipo cerradas y abiertas (Iacobucci,
Petrescu, Krishen & Bendixen, 2019) que incluyeron información sociodemográca, estructura
de hogar del propietario, resultados del negocio y percepción de los propietarios al respecto
de la organización de los mercados y el trabajo desarrollado por el Municipio.
Para el levantamiento de los datos, personal de EPICO visitó los mercados y pidió a
los propietarios de los puestos que estaban disponibles que ingresen al enlace para llenar la
encuesta (Stocchi, Pourazad, Michaelidou, Tanusondjaja & Harrigan, 2022). El cuestionario
se contestó de manera autónoma, evitando cualquier sesgo por parte de los encuestadores.
Una vez recolectada la data, la información se migró al paquete SPSS para el respectivo
tratamiento.
4. Resultados
Una vez obtenida la data, la información se tabuló en el paquete SPSS donde se
obtuvieron las estadísticas descriptivas y se procedió con el análisis de conglomerados. A
través de este análisis se pudo segmentar a los propietarios en seis grupos, acorde a sus
características, estructura de hogar, necesidades y expectativas. La tabla 1 muestra la
distribución de los conglomerados.
Tabla 1
Distribución de los conglomerados
Cluster Frecuencia Frecuencia %
1
2
3
4
5
6
134
260
211
91
242
84
13,1%
25,4%
20,6%
8,9%
23,7%
8,2%
Válidos 1.022 100,0%
Perdidos 30
Fuente: Autores.
Como se observa en la tabla 1, la data comprende 1022 observaciones válidas que
permitieron la segmentación de los propietarios en seis grupos, cuyas características
se detallan en la tabla 2. Puede observarse que los conglomerados con mayor número de
integrantes corresponden al clúster 2 y clúster 5; mientras que los conglomerados más
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
56 Izaguirre - Olmedo Jorgen y col.
pequeños corresponden al clúster 6 y clúster 4, respectivamente. Cada uno de los clúster
representa un segmento de mercado en particular de propietarios de puestos y se han
formado en función de las similitudes en el comportamiento de cada uno de sus integrantes.
Un conglomerado es un segmento de la población en la que los individuos o datos tienen
una mínima varianza entre ellos y una varianza mayor con respecto a otros conglomerados
(Malhotra, 2016). El análisis de conglomerados, como una técnica de análisis multivariante,
permite observar características de un grupo o segmento que, a pesar de poder presentar
ciertas características comunes con otros segmentos, tiene una independencia de ellos.
Cada conglomerado presentado en la tabla 2 debe leerse en forma vertical y comprendiendo
que los resultados corresponden a medidas de tendencia central; lo cual no implica que la
característica o dato presentado en cada segmento sea la única para todos los individuos que
la componen, sino que este dato corresponde a un promedio.
Previo a entrar a la descripción de cada segmento, se procede a señalar aspectos
comunes entre ellos. Los conglomerados del 1 al 5, en promedio, comprenden propietarios
de negocios que tienen entre 15 y 19 años de servicio en el puesto. A excepción del
conglomerado 3, los otros grupos reportan tener dos hos vivos en el hogar. De forma
similar, a excepción del conglomerado 6, los puestos de trabajo corresponden a hogares
compuestos por 4 personas. Todos los conglomerados coinciden al señalar que cuentan
con un integrante del hogar que estudia.
Respecto a las necesidades o características de los negocios, los conglomerados
coinciden en que los negocios se han reducido; indican también llevan registro de ingresos
y egresos, que no reciben benecios municipales y que les gustaría una mayor inversión en
publicidad.
Si se analizan características individuales, el primer segmento está conformado
principalmente por comerciantes que tienen puestos de artículos varios (perecibles y no
perecibles). Señalan que no cuentan con información o una base de datos de sus clientes
que los ayuden a mantener una relación comercial más directa. En cuanto al inventario de su
mercadería, lo hacen todas las semanas o de vez en cuando. Fan los precios de sus productos
de acuerdo a como venden otros negocios similares y solo utilizan WhatsApp como red de
comunicación social. Necesitan que el municipio los benecie con crédito y nanciamiento
para la operación del puesto; no requieren ningún tipo de capacitación, le solicitan al Municipio
mayor seguridad dentro y fuera de las instalaciones y en la actualidad.
El segundo segmento lo conforman principalmente comerciantes que tienen puestos
de legumbres o de lácteos. Solo uno de los miembros de la familia estudia y no cuentan aún
con un profesional. Tienen información de sus clientes que los ayudan a mantener una relación
comercial más directa pero no están sistematizados aún en una base de datos. Realizan
control de ingresos y egresos con frecuencia semanal o diaria; en cuanto al inventario de
su mercadería, lo hacen todas las semanas. Fan los precios de sus productos en función
de los costos para obtener una utilidad adecuada y solo utilizan WhatsApp como red de
comunicación social. No requieren ningún tipo de capacitación, le sugieren al Municipio que
realice mayor promoción y publicidad.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
57
Perfilamiento por conglomerados de los propietarios de puestos de los mercados
municipales de Guayaquil
Tabla 2
Descripción de los conglomerados
Variables 1 2 3 4 5 6
Tipo de negocio Artículos varios
Legumbres y
lácteos
Cárnicos y frutas Cárnicos
Alimentos prepa-
rados y artículos
varios
Mariscos
Tiempo de servi-
cio en el puesto
De 15 a 19 años De 15 a 19 años De 15 a 19 años De 15 a 19 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años
Personas que
trabajan en el
negocio
Una persona o
trabaja solo en el
negocio
Trabaja solo en el
negocio o con una
persona
Una persona o
trabaja solo en el
negocio
Una persona o
trabaja solo en el
negocio
Una persona o
trabaja solo en el
negocio
Trabaja solo en el
negocio o con una
persona
¿Cuántos hos
vivos tiene?
Dos Dos Tres Dos Dos Dos
Personas en el
domicilio
Cuatro Cuatro Cuatro Cuatro Cuatro Tres
¿Cuántos miem-
bros de su familia
estudian?
Uno Uno Uno Uno Uno Uno
Profesionales en
la familia
Ninguno Ninguno Ninguno Uno Ninguno Ninguno
¿El giro de su
negocio se está
desarrollando con
normalidad?
Si, pero se ha
reducido
Si, pero se ha
reducido
Si, pero se ha
reducido
Si, pero se ha
reducido
Si, pero se ha
reducido
Si, pero se ha
reducido
¿Cuál es la
situación econó-
mica actual del
negocio?
La situación es
estable
La situación es
estable
La situación es
compleja pero el
negocio funciona
La situación es
compleja pero el
negocio funciona
La situación es
compleja pero el
negocio funciona
La situación es
estable
¿Tiene una base
de datos de sus
clientes?
No, no tengo nin-
guna información.
Tengo algunos
datos pero no
sistematizados
No, no tengo nin-
guna información.
No, no tengo nin-
guna información.
No, no tengo nin-
guna información.
Tengo algunos
datos pero no
sistematizados
¿Cómo realiza el
control del dinero
en su negocio?
Llevo un registro
de ingresos y
gastos en hojas
separadas
Llevo un registro
de ingresos y
gastos en hojas
separadas
Llevo un registro
de ingresos y
gastos en hojas
separadas
Llevo un registro
de ingresos y
gastos en hojas
separadas
Llevo un registro
de ingresos y
gastos en hojas
separadas
Llevo un registro
de ingresos y
gastos en hojas
separadas
¿Con qué fre-
cuencia realiza el
control del dinero
en su negocio?
Todas la semanas
o todos los días
Todas la semanas
o todos los días
Todas las sema-
nas o de vez en
cuando
Todas las sema-
nas o de vez en
cuando
Todas la semanas
De vez en cuando
o todas la se-
manas
¿Con qué fre-
cuencia realiza el
inventario de su
negocio?
Todas las sema-
nas o de vez en
cuando
Todas las semanas
De vez en cuando
o todas las se-
manas
Todas las sema-
nas o de vez en
cuando
De vez en cuando
o todas las se-
manas
Todas las sema-
nas o de vez en
cuando
¿Cómo ha jado
sus precios de
venta?
De acuerdo a lo
que venden otros
negocios similares
al mío
En relación a los
costos de mis pro-
ductos (identico
utilidad/margen)
En relación a los
costos de mis pro-
ductos (identico
utilidad/margen)
En relación a los
costos de mis pro-
ductos (identico
utilidad/margen)
En relación a los
costos de mis pro-
ductos (identico
utilidad/margen)
En relación a los
costos de mis pro-
ductos (identico
utilidad/margen)
¿Maneja redes
sociales?
Sólo WhatsApp Sólo WhatsApp
Sólo WhatsApp o
ninguna aplicación
Sólo WhatsApp Sólo WhatsApp
Sólo WhatsApp o
ninguna aplicación
¿Requiere de
mayor publicidad
de su negocio o
Mercado?
Si Si Si Si Si Si
Si su respuesta
anterior es Si,
¿qué tipo de
estímulos o bene-
cios municipales
necesita?
Financiamiento
Promoción y
publicidad
Ayudas y estímu-
los económicos
Ayudas y estímu-
los económicos
Financiamiento
Promoción y
publicidad
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
58 Izaguirre - Olmedo Jorgen y col.
¿Requiere recibir
algún tipo de
capacitación?
No No Si No Si No
Si su respuesta
anterior es Si,
seleccione el tema
de capacitación
que requiere.
No requiere No requiere Redes sociales No requiere Redes sociales No requiere
Indique algún pe-
dido o sugerencia
al Municipio
Seguridad
Promoción y
publicidad
Promoción y
publicidad
Promoción y
publicidad
Asistencia para
vivienda propia
Promoción y
publicidad
¿Qué benecio
municipal recibe
actualmente?
Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
Fuente: Autores.
El tercer segmento está conformado principalmente por comerciantes que tienen
puestos de productos cárnicos o de frutas, lo atienden con la ayuda de una persona o en su
mayoría trabajan solos. Tienen tres hos y en su domicilio viven cuatro personas. Aunque la
situación es compleja, el negocio funciona; no cuentan con información o una base de datos de
sus clientes que los ayuden a mantener una relación comercial más directa. Realizan control
del dinero semanalmente o de vez en cuando; el inventario de su mercadería lo hacen de vez
en cuando o todas las semanas. Fan los precios de sus productos en función de los costos
para obtener una utilidad adecuada y solo utilizan WhatsApp o ninguna aplicación como red
de comunicación social. Necesitan que el municipio los benecie con ayudas y estímulos
económicos; les gustaría recibir capacitación en redes sociales para comercializar por este
medio, le sugieren a la alcaldesa que realice mayor promoción y publicidad.
El cuarto segmento está conformado principalmente por comerciantes que tienen
puestos de productos cárnicos. Al igual que la mayoría de los segmentos, no cuentan con
información que los ayuden a mantener una relación comercial más directa. El inventario
de su mercadería lo hacen semanalmente o de vez en cuando. No requieren ningún tipo de
capacitación.
El quinto segmento está conformado principalmente por comerciantes de alimentos
preparados o de artículos varios (perecibles y no perecibles). Solo uno de los miembros de la
familia estudia y no cuentan aún con un profesional. Para el control del dinero que genera el
negocio llevan un registro de ingresos y gastos en hojas separadas y lo realizan semanalmente.
Fan los precios de sus productos en función de los costos. Utilizan WhatsApp como red de
comunicación social. Necesitan que el municipio los benecie con nanciamiento y créditos
para el funcionamiento del negocio; les gustaría recibir capacitación en redes sociales para
comercializar por este medio, le solicitan a la alcaldesa asistencia para obtener una vivienda
propia para ellos o sus familiares.
El sexto y último segmento está conformado principalmente por comerciantes que
tienen puestos de mariscos, que llevan entre 20 y 24 años con su negocio y lo atienden solos o
con la ayuda de una persona. Tienen dos hos y en su domicilio viven tres personas; solo uno
de los miembros de la familia estudia y no cuentan aún con un profesional. Tienen información
de sus clientes que los ayudan a mantener una relación comercial más directa pero no están
sistematizados aún en una base de datos. Para el control del dinero que genera el negocio
llevan un registro de ingresos y gastos todas las semanas; el inventario de su mercadería lo
hacen todas las semanas o de vez en cuando. Solo utilizan WhatsApp o ninguna aplicación
como red de comunicación social. No requieren ningún tipo de capacitación, le sugieren a la
alcaldesa que realice mayor promoción y publicidad.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
59
Perfilamiento por conglomerados de los propietarios de puestos de los mercados
municipales de Guayaquil
5. Conclusiones y recomendaciones
La investigación desarrollada por EPICO y la Universidad Internacional del Ecuador
UIDE tenía por objeto realizar un perlamiento por conglomerados de los propietarios de
los puestos en los mercados, identicando sus necesidades y estado situacional de sus
negocios. Para el efecto, según se mostró en la metodología, se aplicó un muestreo por
conglomerados a través de una encuesta a 1052 propietarios de negocios que correspondían
a 50 mercados en Guayaquil.
Los datos obtenidos permitieron la segmentación de los propietarios de puestos en
los mercados en seis conglomerados o clúster. Los resultados presentan las características
principales de estos conglomerados, no obstante, es importante recordar que la técnica
de análisis de conglomerados realiza estimaciones de medias dentro de cada segmento, lo
que implica que las características de cada grupo no se limitan a lo que se expuso en los
resultados, sino que esto corresponde a la medida de tendencia central en cada uno de ellos.
Entre los puntos comunes de los conglomerados se puede destacar que la mayoría
tiene entre 15 y 19 años en el puesto, pertenecen a hogares de cuatro integrantes, con dos hos
de los cuales uno estudia. Los hogares también cuentan, en promedio, con un profesional.
Respecto a las necesidades o características de los negocios, los conglomerados
coinciden en que los negocios se han reducido; indican también llevan registro de ingresos
y egresos, que no reciben benecios municipales y que les gustaría una mayor inversión en
publicidad. Coinciden también en el uso limitado que tienen de redes sociales y plataformas
digitales para la comercialización de los productos, la necesidad percibida de estímulos
económicos, nanciamiento y seguridad por parte del Municipio; así como capacitación en
manejo de redes sociales.
Otra conclusión del estudio consiste en la percepción que tienen los segmentos de no
recibir benecios, actualmente, por parte del Municipio. La información presentada sirve de
insumo para EPICO en el diseño de sus programas de capacitaciones orientadas a un mejor
desenvolvimiento de los mercados. Así mismo, los resultados del análisis de conglomerados,
sumado a las estadísticas descriptivas; constituyen una línea base para futuras investigaciones
y el seguimiento del impacto que la intervención de EPICO pueda tener en los mercados.
6. Referencias Bibliográcas:
Chasi, M., & Roca, J. (2021). Análisis del comportamiento de la oferta y demanda frente al
COVID-19 en los mercados municipales del sector norte de la ciudad de Guayaquil,
periodo 2019-2020. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Elguera, H. (2018). Estrategias de formulación de los mercados de abasto y su inuencia . CIC:
4to boletín del Centro de Investigación de la Creatividad UCAL Vol. 1, 25-33.
Fisher, N., & Kordupleski, R. (2018). Good and bad market research: A critical review of Net
Promoter Score. Applied Stochastic Models in Business and Industry, https://doi.
org/10.1002/asmb.2417.
González, S. (2018). La «gourmetización» de las ciudades y los mercados de abasto. Reexiones
críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales. Boletín ECOS
FUHEM ECOSOCIAL, 1-8.
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. 2, mayo-agosto, 2023
60 Izaguirre - Olmedo Jorgen y col.
Hague, P. (2022). Market Research in Practice: An Introduction to Gaining Greater Market
Insight. Fourth Edition. London: Kogan Page.
Homburg, C., Klarmann, M., & Vomberg, A. (2022). Handbook of Market Research. Mannheim:
University of Mannheim.
Iacobucci, D., Petrescu, M., Krishen, A., & Bendixen, M. (2019). The state of marketing analytics
in research and practice. Future of Business and Finance, 152 - 181.
Malhotra, N. (2016). Investigación de Mercados Sexta Edición. México: Pearson.
Malhotra, N. (2016). Investigación de Mercados: conceptos esenciales. México: Pearson.
Matos, D., Oré, L., & Tejada, C. (2019). Segmentación de los clientes de supermercados de Lima
moderna según su valoración de la marca WONG a partir del modelo de Brand Equity
de Aaker. Lima: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.
Méndez, P. (2019). Estudio, diseño interior y potenciación como patrimonio cultural del
mercado municipal central de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Rivas, E., & Hurel, G. (2021). Ensayo: la necesidad de gestionar por procesos en los mercados
municipales de Guayaquil, Posorja y Tenguel. Observatorio de la Economía
Latinoamericana, 60-69.
Rubio-Hurtado, M.-J., & Vilà-Baños, R. (2016). El análisis de conglomerados bietápico o en dos
fases con SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació 10(1), 118 - 126.
Stocchi, L., Pourazad, N., Michaelidou, N., Tanusondjaja, A., & Harrigan, P. (2022). Marketing
research on Mobile apps: past, present and future. Journal of the Academy of
Marketing Science volume 50, 195 - 225.
Zazo, A., & López, M. (2018). El hábitat sustentable de los mercados urbanos históricos.
Aplicación del concepto al mercado central de concepción, CHILE. Revista Hábitat
Sustentable Vol. 8, N°. 2., 08-19.
Recibido:
23 de enero de 2023
Aceptado:
04 de mayo de 2023