
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No. Especial, enero-abril, 2023
55
Consecuencias de la planificación del alcance en las obras públicas
En un estudio realizado a 16 proyectos en la provincia de Chimborazo, se concluye que 
la calidad de los diseños es regular en su mayoría (Cabrera T, 2020).
Por otra parte, cuando la contratación pública no se realiza con enfoque a resultados 
se evidencian entre otros problemas, precios que no se ajustan a la realidad  y teniendo en 
cuenta que el ahorro inmediato en el precio del contrato puede representar un mayor costo en 
el mantenimiento del objeto (Safar Díaz, 2009). 
En este contexto se enmarca la importancia de la calidad con la que se realiza la gestión 
del alcance en los procesos de ejecución de obra pública, a lo cual nacen las interrogantes: 
¿desde el punto de vista de la gestión del alcance de los proyectos, los contratos de obra 
pública que se ejecutan en el Ecuador cumplen con los requisitos y actividades planicadas?; 
¿la validación y control del alcance planicado afecta al ahorro generado al Estado ecuatoriano 
durante el proceso de compra?; y, ¿existe relación entre el alcance planicado y los reclamos 
en la contratación de obra pública? 
Para resolver estas  inquietudes se  recurre a  las recomendaciones impartidas  por 
el Project Management Institute a través de su guía para las buenas prácticas en la gestión 
de  proyectos  conocida  como  PMBOK,  en  donde  se  señala  entre  las  diferentes  áreas  de 
conocimiento la gestión del alcance del proyecto, misma que tiene sus procesos de gestión 
en  las fases  de  planicación y  monitoreo del  proyecto, dicho  procesos son:  planicación 
de  la  gestión  del  alcance,  recopilación  de  requisitos,  denición  del  alcance,  creación  de 
la  estructura  desglosada de  trabajo, validación  del alcance  y control  del alcance.  (Project 
Management Institute, 2017). De esta guía se observa que una buena práctica en la gestión de 
proyectos deriva en denir el alcance antes de estimar el costo de un proyecto.
De acuerdo al marco normativo, en la contratación de obra, la compra se puede realizar 
por tres tipos de procesos: menor cuantía, cotización y licitación; el primero es un proceso 
de adhesión, donde los oferentes aceptan los precios establecidos por la contratante; y, los 
dos últimos procesos son del tipo puja donde los oferentes presentan una oferta económica 
basada en los precios de los diferentes rubros presentados por dicha entidad.
De los 2765 procesos de contratación de obra que reposan en el SOCE para los períodos 
analizados, se observa que el 29% de procesos fueron cancelados o declarados desierto; por 
otra parte, apenas el 11.6% de los procesos publicados se registran como culminados sean 
estos en etapas de recepción o nalizados. Por otra parte, de 987 procesos tomados como 
muestra el 38.1% fueron objeto de reclamo por los oferentes.
Ante ello, la presente investigación tiene como objetivo por un lado conocer el 
valor al cual asciende el ahorro en la compra pública relacionada con la ejecución de obras 
tanto de  licitación  como de  cotización; y, por  otro lado,  determinar  cuál es  el  grado de 
cumplimiento del alcance planicado y si este se relaciona con los reclamos suscitados en 
los procesos de contratación.
2.  Metodología
En  el  presente  estudio  se  aplica  una  investigación  del  tipo  descriptiva.  Los 
instrumentos  empleados  para  el  desarrollo  de  este  estudio  son  lectura  crítica  de  las