
Revista Killkana Sociales Vol. 7, No 1, enero-abril, 2023
“Análisis de la evolución del periodismo  deportivo cuencano
hacia la digitalización como consecuencia de la pandemia covid 19” 
porque los protagonistas del deporte vivieron también el encierro, igual que el resto de la 
población.  
Pablo  José  Mora  sostiene  que  la  tecnología  permitió  abrir  nuevos  programas  y 
espacios para los periodistas y que la clave está en presentar buenos contenidos para ganar 
adeptos y por consiguiente monetizar el trabajo. 
Andrés Carpio (Radio Mágica), coincide con Pablo José Mora en cuanto a que la aparición 
de las redes sociales no es nuevo, pero que la Pandemia las popularizó y a través de ellas, se 
puede conocer en tiempo real lo que pasa alrededor del mundo. Cuenta que programas como 
el software TeamSpek permite realizar transmisiones vía internet desde cualquier lugar con 
un sonido de calidad.  Admite que, en la época de Pandemia, era difícil encontrar información 
por el encierro y los escenarios deportivos estaban vacíos. Sin embargo, había más tiempo 
para interactuar con los entrevistados.  
Según Carpio, el paso a la digitalización de los periodistas deportivos, sirvió mucho 
para descubrir nuevos escenarios informativos y seguir otros caminos, más allá de los medios 
tradicionales, como por ejemplo la creación de sets virtuales o dar algún efecto a la imagen 
y grabar para luego colocar en las redes sociales el programa. Aseguró que existen radios 
que trabajan vía streaming con Facebook, incluso algunos con YouTube por lo que tienen un 
alcance de mayor notoriedad, debido a que las personas hoy en día están más con el teléfono 
que con una radio o televisión.    
Viviana  Sánchez  Bonilla  (Radio  Sensación  106.5  FM)  Comenta  que  la  digitalización 
desde la parte económica ha sido un punto fuerte para el periodismo deportivo, pero se debe 
saber el manejo y la producción de contenidos para sacar provecho económico. Al igual que 
Pablo José Mora, Viviana Sánchez, asegura que la producción de contenidos exige tiempo, 
incluso dinero y se debe esperar tener seguidores o suscriptores; si esto pasa, se abre la 
puerta para que plataformas digitales como YouTube y Facebook, comiencen a pagar por lo 
uno pueda producir como información.  
Sánchez  Bonilla,  pronostica  que  en  algún  momento  los  diarios  físicos  van  a 
desaparecer, puesto que la mayoría consumen los diarios digitales. Los diarios físicos son 
leídos generalmente por personas de edades avanzadas, pero las generaciones actuales 
preeren buscar información en los aparatos tecnológicos; lo que ha obligado que los diarios 
físicos publiquen también de manera digital. 
Añade también que la televisión corre también peligro de desaparecer, debido a que 
plataformas como: YouTube, Facebook y otras, están opacando a las cadenas televisivas que 
ofrecen un menú, menos atractivo para los internautas.    
Pablo Trujillo (Jefe de Marketing del Club Independiente del Valle, Quito) señala que 
herramientas tecnológicas como los podcasts, están muy de moda para informar, y muchos 
periodistas hacen uso de ellos. Sostiene que las plataformas digitales, son vitales hoy en los 
medios de comunicación para informar a sus oyentes o televidentes  
Para Trujillo, la Pandemia, cambió radicalmente la práctica del periodismo deportivo en 
Ecuador. Antes de la llegada del Covid 19, los comunicadores estaban en los escenarios cubriendo 
la información y hablando con los deportistas y de un momento al otro, se vieron obligados a 
trabajar desde sus casas y utilizar herramientas desconocidas para muchos de ellos.  
Pablo Trujillo, menciona al community mannager como un gestor de la información en 
las redes sociales, sin embargo, los periodistas deben echar mano de todas las plataformas 
posibles, enfocarse en conocer su manejo y funcionamiento, para informar correctamente y 
crecer profesionalmente, caso contrario, quedarían relegados y correrían peligro de perder 
47