Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
La virtualidad en la educación inicial en
el contexto COVID-19
Virtuality in initial education in the context of COVID-19
Resumen
La educación durante la pandemia se adaptó a nuevas metodologías de trabajo, el nivel inicial
tuvo que enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje frente a diversos dispositivos
tecnológicos, se dejó de lado la metodología juego-trabajo que se imparte en las aulas de
clase y se incorporó nuevos procesos educativos en casa con herramientas digitales, por
tal motivo, la presente investigación analiza la inuencia de la virtualidad en el proceso
enseñanza aprendizaje en el nivel inicial. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo con
alcance descriptivo. La técnica fue la encuesta y el instrumento: cuestionario, con preguntas
de opción múltiple, dirigidas a docentes y padres de familia, como actores directos de la
enseñanza de los niños y niñas, donde se sintetizó las ventajas y desventajas de la modalidad
virtual en el proceso educativo. Los resultados de las encuestas a las docentes parvularias
indicaron que la inuencia en el aprendizaje fue negativa en la modalidad virtual, porque el
desempeño docente se vio truncado por la falta de capacitaciones, fallas de conectividad,
clases de manera asincrónica, falta de recursos digitales, mientras que, los resultados de las
encuestas de los padres de familia, indicaron que la inuencia fue positiva en el aprendizaje
de sus hos e has, porque la institución brindó todas las herramientas necesarias para que
la modalidad virtual sea óptima. Finalmente, se concluye que, las instituciones deben contar
con los recursos tecnológicos adecuados para desarrollar las competencias digitales de
todos los actores educativos, pero también, es urgente que los docentes desafíen, superen
e incorporen las TIC en la educación.
Palabras clave: competencias digitales, enseñanza-aprendizaje, virtualidad.
Paredes Suárez Evelyn
1
*; Ribadeneira Zapata Carlos Napoleón
1
1 Universidad Estatal de Bolívar - Guaranda, Ecuador
* evelynparedessuarez@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1125
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 6, No. Esp., pp. 151 - 164 , diciembre, 2022.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
152 Evelyn Paredes y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Abstract
Education during the pandemic was adapted to new work methodologies, the initial level
had to face the teaching-learning processes in the face of various technological devices,
the game-work methodology that is taught in classrooms was left aside and incorporated
new educational processes at home with digital tools, for this reason, this research analyzes
the inuence of virtuality in the teaching-learning process at the initial level. This study
had a quantitative approach with a descriptive scope. The technique was the survey and
the instrument: questionnaire, with multiple choice questions, addressed to teachers and
parents, as direct actors in the teaching of children, where the advantages and disadvantages
of the virtual modality in the educational process. The results of the surveys of nursery
school teachers indicated that the inuence on learning was negative in the virtual modality,
because the teaching performance was truncated by the lack of training, connectivity failures,
asynchronous classes, lack of digital resources, while the results of the parent surveys
indicated that the inuence was positive on the learning of their sons and daughters, because
the institution provided all the necessary tools for the virtual modality to be optimal. Finally,
it is concluded that institutions must have adequate technological resources to develop the
digital skills of all educational actors, but it is also urgent that teachers challenge, overcome
and incorporate ICT in education.
Keywords: digital skills, teaching- learning, virtual education.
1. Introducción
La pandemia de COVID-19 evidenció una crisis mundial, se manifestó la brecha social
existente a nivel global y más en América Latina. La educación fue afectada profundamente
tras el cierre de instituciones educativas, clases suspendidas, padres y madres de familia
sin sustento económico para abastecer la educación de sus hos e has, falta de recursos
tecnológicos y manejo de la tecnología. En mayo de 2020, a nivel mundial, más de 1200
millones de estudiantes abandonaron las clases presenciales por las virtuales en todos los
niveles educativos. De estos, más de 160 millones son estudiantes de América Latina y el
Caribe (UNESCO, 2020).
En esta nueva era digital, es imperante conocer la gama de posibilidades que nos
proporciona la tecnología y cómo emplearlas de forma eciente en el campo educativo.
Motivado a la pandemia, la educación virtual cobró protagonismo como el medio más seguro y
adecuado para continuar con el desarrollo de los aprendizajes en todos los niveles educativos,
sin embargo, como expresan Barberi, et al. (2021, p. 78) que hasta el año 2017, las familias
ecuatorianas tenían acceso a las TIC en un 40,7% y a internet en un 37,2%. Con estos datos se
puede inferir que, más de la mitad de las familias ecuatorianas presentaron inconvenientes para
acceder a la educación virtual durante pandemia. De esta manera, se evidencia la relación directa
de la inuencia que presentan las condiciones sociales y económicas en las familias ecuatorianas
para proveer los recursos imprescindibles en el desarrollo educativo de sus hos e has.
153
La virtualidad en la educación inicial en el contexto COVID-19
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
La educación constantemente se encuentra innovando los procesos de enseñanza-
aprendizaje en todos los niveles educativos. La incorporación de la tecnología ha sido el
medio imprescindible para dar solución a las necesidades generadas por esta crisis, en el
caso del nivel inicial, considerando que los niños y niñas están en pleno ejercicio de desarrollo
de sus habilidades motoras, afectivas, cognitivas y de lenguaje, ¿Cómo inuyó la aplicación
tecnológica en el desarrollo de las clases? ¿Las docentes cuán capacitadas estaban para el
uso de herramientas tecnológicas? ¿Qué tan ecientes fueron los procesos de enseñanza-
aprendizaje desde la perspectiva de los padres de familia? En la presente investigación se
analizó la inuencia de la virtualidad en el proceso enseñanza-aprendizaje del nivel inicial
utilizando el método cuantitativo y de esta manera medir sus variables: inuencia de la
virtualidad y enseñanza aprendizaje en el nivel inicial correspondientemente.
2. Metodología
La presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo porque busca
medir variables previamente establecidas. El propósito principal de la investigación
cuantitativa es explicar, predecir y controlar fenómenos a través del estudio de datos
numéricos (Gay et al., 2012).
El nivel de investigación utilizado es de carácter descriptivo, porque describe
un fenómeno social, a través de la recolección, análisis e interpretación de datos. Según
Guevara et al. (2020) la investigación descriptiva analiza, predice, cataloga, caracteriza las
relaciones entre dos o más variables.
La recolección de datos se obtuvo mediante la técnica: encuesta; instrumento:
cuestionario, estructurado por 10 preguntas cerradas con opción múltiple dirigido a padres
de familia de la Unidad Educativa “Alto Cenepa”. La encuesta dirigida a las docentes de
educación inicial pertenecientes a la III Cohorte del programa de Maestría en Educación
Inicial de la Universidad Estatal de Bolívar estuvo estructurada por 16 preguntas cerradas
con opción múltiple. Para la recolección de datos se utilizó Google Forms y se validaron
las encuestas mediante el coeciente Alfa de Cronbach en el software estadístico SPSS,
obteniendo la encuesta de los padres de familia 0,849 de conabilidad, mientras que, la
encuesta dirigida a las docentes parvularias obtuvo 0,850 de conabilidad, que es un valor
de abilidad adecuada (Meneses et al., 2013).
Los tipos de investigación fueron de campo, bibliográca y documental porque
recolectaron datos reales obtenidos directamente con el objeto de estudio, además se
analizó, procesó y sistematizó las fuentes bibliográcas basadas en documentos cientícos.
En cuanto al tipo de muestra, se optó por un muestreo no probabilístico intencional,
en el que el investigador obtiene información de unidades poblacionales seleccionadas de
acuerdo con criterios predeterminados (Muñoz, 2018). Se escogió a 61 padres de familia de la
Unidad Educativa “Alto Cenepa” representantes del nivel inicial porque la investigadora tiene
acceso directo a la información, también, se consideró oportuno trabajar con 26 docentes
de educación inicial pertenecientes a la III Cohorte del programa de Maestría en Educación
Inicial de la Universidad Estatal de Bolívar, debido a que se encuentran en ejercicio de la
profesión docente en el nivel de educación inicial de diferentes provincias del país.
154 Evelyn Paredes y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
3. Resultados
3.1 Encuesta dirigida a docentes del nivel de Educación Inicial pertenecientes a la III
Cohorte de la Maestría de Educación Inicial de la Universidad Estatal de Bolívar.
Se encuestaron a 26 docentes del nivel inicial, pertenecientes a la III Cohorte del
programa de Maestría en Educación Inicial, de la Universidad Estatal de Bolívar, dichas
docentes laboran en provincias de la Sierra y Costa del país, el objetivo de la encuesta fue
recolectar información acerca del proceso de aprendizaje virtual en el nivel inicial durante
la pandemia COVID-19.
A continuación, se presentan los resultados más relevantes de la investigación.
Un aspecto importante del proceso de aprendizaje es el nivel de frecuencia de los
encuentros virtuales entre docentes y estudiantes. Como se indica en la Figura 1, en el
caso del 100% de la población, se evidenció que 53,85% imparten sus clases diariamente,
mientras que, el 15,38% señalaron que lo hacen 3, 2 y 1 vez a la semana.
Como se observa en la Figura 2 referente a las capacitaciones sobre el manejo de
las Tecnologías de la Información y Comunicación orientadas hacia el ámbito educativo, las
respuestas estuvieron inclinadas de forma negativa, el 46,15% indican que han realizado 3
capacitaciones en los dos últimos años, seguido del 23,08% ha realizado 1 capacitación, el
7,69% ha realizado dos capacitaciones, mientras que, solo el 19,23% han realizado más de 3
capacitaciones, denotando que un pequeño grupo de docentes cuentan con competencias
digitales para manejar de manera óptima las herramientas tecnológicas que se requiere para
el desarrollo de las clases virtuales y nalmente el 3,85% no han realizado capacitaciones
acerca de TIC en los últimos dos años.
Figura 1: ¿Con qué frecuencia imparte sus clases virtuales?
155
La virtualidad en la educación inicial en el contexto COVID-19
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Como se observa en la Figura 3 acerca de los dispositivos que utilizan las docentes
parvularias para impartir clases virtuales, las respuestas reejaron que, el 69,23% utiliza una
laptop para realizar los procesos pedagógicos, el 19,23% utiliza el celular durante sus clases
online, pero este porcentaje denota que un grupo de docente no cuenta con las herramientas
indispensable para realizar sus procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados, inriendo
que el aprendizaje de estos estudiantes pueden ser decientes, nalmente el 11,54% indica
que utilizan computadora de escritorio.
Figura 3: Marque con una X el dispositivo que utiliza con mayor frecuencia durante sus clases.
Con relación a la Figura 4 en comparación al desempeño docente entre la
presencialidad y virtualidad que han desarrollado las docentes en el proceso pedagógico,
los resultados indican que, el 69,23% están de acuerdo con que su desarrollo profesional
fue mejor en clases presenciales, denotando un alto número de docentes que consideran
que los estudiantes aprenden de manera más eciente, por otro lado, el 15,38% indican que
no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, reejando indiferencia acerca de los resultados
del aprendizaje y nalmente el 7,69% dicen estar muy de acuerdo y muy en desacuerdo.
Figura 2 ¿Cuántas capacitaciones relacionadas con el manejo de TIC en educación ha realizado en los
últimos dos años?
156 Evelyn Paredes y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
3.2 Encuesta dirigida a los padres de familia de la Unidad Educativa “Alto Cenepa” del nivel inicial.
Se encuestaron a 61 padres de familia de la Unidad Educativa “Alto Cenepa” del nivel
inicial de la ciudad de Quito, el objetivo de la encuesta fue recolectar información acerca del
proceso de aprendizaje virtual de sus hos e has en el nivel inicial durante la pandemia COVID-19.
Figura 4: ¿Considera que su desempeño docente en la presencialidad es mejor que en la virtualidad?
En la Figura 5, relacionada con las ventajas de la virtualidad educativa, el 43,75%
manifestó que el resguardar su salud y la de los demás es una de las principales ventajas
de esta modalidad, ya que el distanciamiento es considerado como una de las medidas
principales de bioseguridad, por otro lado, el 25% de las encuestadas, arma que compartir
mayor tiempo con sus seres queridos es una ventaja de las clases virtuales. Es importante
señalar que, el 20,83% maniesta que la modalidad educativa virtual representa menor gasto
económico, ya que se ahorra dinero, tiempo y recursos. Por último, 10,42% seleccionaron
la movilidad como una ventaja de la educación virtual, porque las docentes permanecen en
sus hogares y dictan sus clases en tiempo y espacio real a través del computador.
Figura 5: Señale cuáles han sido las ventajas de las clases virtuales en el nivel inicial.
157
La virtualidad en la educación inicial en el contexto COVID-19
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Figura 6: ¿Considera que el aprendizaje de su ho e ha mediante las clases virtuales es adecuado?
Figura 7: ¿Quién acompaña a su ho e ha durante las clases virtuales?
A continuación, se presentan los resultados más relevantes de la investigación.
De acuerdo a la Figura 6 acerca del aprendizaje que los estudiantes han desarrollado
desde la perspectiva de los padres de familia, indican que, el 42,62% están de acuerdo
con el aprendizaje adquirido de sus hos e has en las clases virtuales, por otro lado, el
29,51% no están ni de acuerdo ni en desacuerdo, denotando que sus hos e has continúan
desarrollando las destrezas como si estuvieran en clases presenciales inriendo que se
deba al acompañamiento del entorno familiar en el desarrollo de destrezas, mientras que
el 11,48% indican estar muy de acuerdo, de igual manera, el 11.48% están en desacuerdo y
nalmente, un 4,92% están muy en desacuerdo, estos últimos resultados pueden deberse
a la falta de recursos tecnológicos y acompañamiento que son indispensables en el ámbito
familiar para desarrollar los procesos pedagógicos que se requiere en el nivel educativo.
Como se observa en la Figura 7 acerca del acompañamiento del infante durante
las clases virtuales, muestra que, el 49,18% quien acompaña es la madre, inriendo que
estos estudiantes logran el desarrollo de sus destrezas porque tienen el acompañamiento
directo de su madre, mientras que el 22,95 es otra persona quien acompaña al infante en
los procesos pedagógicos, puede ser una persona externa al núcleo familiar poniendo en
consideración si los resultados de aprendizaje son o no iguales que con el acompañamiento
de la madre, por otro lado, el 11,48%, indican que el padre acompaña las clases virtuales,
mientras que, un 9,84% la abuela, y tan solo un 6,6% un hermano mayor.
158 Evelyn Paredes y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Figura 9: Marque con una X las ventajas que usted considera que han presentado las clases virtuales.
Figura 8: Marque con una X las desventajas que se le han presentado de manera frecuente durante las clases virtuales.
En la Figura 9 se observa que, del 100% de los padres de familia encuestados el
35,57,9% señala que la mayor ventaja que han presentado sus hos e has al recibir clases
virtuales es el resguardo de su seguridad frente a la pandemia, seguido del 16,11%, que
maniestan que han adquirido mayor uso de herramientas digitales durante la pandemia,
también, el 15,44% consideran importante el tiempo en familia que les ha proporcionado
el contexto social, un 13,46% consideran importante el acompañamiento y orientación
personalizada que han proporcionado a sus hos e has, mientras que, el 10,74% posibilita
al padre de familia observar con atención el trabajo de las docentes y de esta manera
garantizar la calidad educativa que brinda la Institución y nalmente, el 8,72 % consideran
importantes las clases en tiempo real.
En la Figura 8 se muestra que, del 100% de padres de familia encuestados, el 39,39%
señalan que la mayor desventaja que han presentado durante las clases virtuales son las
fallas de conectividad, seguido del 28,28% que indican como desventaja la poca comprensión
sobre las actividades por parte de los docentes, el 15,15% indican como principal desventaja
la falta de disponibilidad de tiempo de los padres de familia, por otro lado, el 7,07,5% señalan
inconformidad en las tareas, mientras que, el 5,05% indican el escaso acompañamiento del
docente, de tal manera, se inere que estos tres últimos resultados se podrían superar
siempre y cuando exista una comunicación eciente entre docentes y padres de familia.
Finalmente, el 5,05% indican la ausencia de recursos tecnológicos en sus hogares.
159
La virtualidad en la educación inicial en el contexto COVID-19
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
4. Discusión
La investigación se ha enmarcado en los resultados obtenidos de los docentes y
padres de familia según su realidad, de tal manera, reeja que existe una tendencia negativa
acerca de la inuencia de la virtualidad en la educación inicial durante la pandemia.
El desarrollo de las clases virtuales en línea se efectuaba de manera sincrónica
y asincrónica a nivel nacional, por tal razón, los resultados señalan que aproximadamente
más de la mitad de docentes impartían sus clases todos los días, cumpliendo con las
planicaciones diarias de manera virtual, adaptando los procesos pedagógicos: inicio,
desarrollo y cierre, ante un dispositivo tecnológico y utilizando diferentes estrategias
didácticas para desarrollar las destrezas imprescindibles, sin embargo, el otro porcentaje
no lo hacía de manera continua, se dictaba de manera irregular, discontinua. El ACUERDO
Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00038-A [Ministerio de Educación del Ecuador]. Por el cual se
estableció la normativa para regular la implementación de la educación abierta en el sistema
nacional de educación (2020) indicó que, los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos
los niveles educativos se realizarán de forma sincrónica y asincrónica según sea el caso,
mediante plataformas virtuales y herramientas digitales que proporcionen el intercambio de
información entre docentes y estudiantes para desarrollar el proceso de revisión, descarga
de recursos digitales, revisión de actividades, evaluación y seguimiento. De esta manera se
inere que este segundo porcentaje de estudiantes no estuvo en las mismas condiciones
de aprendizaje que el primer grupo mencionado y, por lo tanto, muchas de sus destrezas no
fueron adquiridas, considerando que aún en clases presenciales muchas de las destrezas de
los estudiantes suelen mantenerse en desarrollo al nalizar el año escolar.
Existe una tendencia negativa por parte de la mayoría de los docentes en la
participación de capacitaciones y actualizaciones relacionadas con el manejo de las TIC en
los dos últimos años, tan solo el 19,23% de docentes han realizado más de tres capacitaciones
durante el connamiento, siendo un requerimiento básico e indispensable la adquisición
de competencias digitales en esta nueva era tecnológica, para lograr fortalecer el sistema
educativo dando cobertura y amplitud a contenidos y recursos digitales para atender las
demandas del estudiantado (Morales, 2013). El porcentaje restante maniesta que han
realizado menos de 3 capacitaciones en los dos últimos años, denotando que las docentes no
están lo sucientemente preparadas para incorporar actividades con herramientas digitales
a sus planicaciones por el desconocimiento de aplicaciones y el manejo que requieren,
también, pueden presentar dicultad para solucionar problemas en los procesos digitales, al
igual que, la incorporación de recursos y actividades que en la presencialidad daban resultado
pero en la virtualidad ya no, como por ejemplo, juegos de rondas, utilización de la pizarra de
tiza líquida, aprendizaje por rincones, etc. Por tal razón, se debe implementar actividades que
demanden atención, signicancia y favorezcan el desarrollo de destrezas desde casa para
que tenga sentido la educación virtual (Ponce & Arroyo, 2022).
Es importante destacar que los medios y recursos digitales son imprescindibles
para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en la virtualidad, considerando que
las docentes, sino cuentan con un dispositivo adecuado para el proceso pedagógico,
presentarán dicultades en su enseñanza, y, por ende, afectará la calidad del aprendizaje
160 Evelyn Paredes y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
de los estudiantes. Los recursos tecnológicos proporcionan diferentes mecanismos para el
intercambio de conocimientos entre docentes, estudiantes y padres de familia, para facilitar
y mejorar el proceso de interacción social y así adaptarse mejor al entorno social en el que se
desarrollan las habilidades del estudiante (Chacón et al., 2014). Es así entonces, que la mayoría
de las docentes trabajaron desde un dispositivo adecuado en el proceso de la virtualidad
como es el caso de una laptop o una computadora de escritorio, sin embargo, esto no quiere
decir que estos dispositivos hayan sido de buena calidad, que cuenten con la velocidad
adecuada, memoria suciente, nivel de procesamiento óptimo, por lo que también puede ser
un indicador determinante para evaluar los resultados del aprendizaje de los estudiantes en
la pandemia. Como indican (Mangisch & Mangisch, 2020) es fundamental la infraestructura
tecnológica porque sin ella no se podría lograr la educación a distancia. De igual manera,
existe una minoría de docentes que reeja que sus clases las impartían desde un celular,
denotando que la calidad de enseñanza en pandemia se vio inuenciada de manera negativa
porque la docente no contaba con la herramienta principal para impartir sus clases y hacer
uso de sus funciones apropiadas como son: el compartimento de pantalla, visualización de la
imagen en mejor tamaño y calidad, acceso limitado a ciertas aplicaciones de manera directa.
El 69, 23% de docentes, indican que su desempeño profesional fue mejor de manera
presencial, desarrollando las actividades indispensables con recursos concretos del medio
ambiente, logrando una mejor interacción social entre sus pares, y así, cumplir con el enfoque
del diseño curricular centrado en el aprendizaje integral, es decir, desarrollando áreas:
cognitivas, sociales, psicomotoras, físicas y afectivas (MINEDUC, 2014), porque el desempeño
de las maestras parvularias en la virtualidad se vio afectado por la incorporación de las
herramientas tecnológicas, manejo de dispositivos digitales, administración de plataformas
y aplicaciones interactivas, que hasta ese momento eran desconocidas. La educación virtual
se venía desarrollando de manera pausada desde el inicio del siglo XXI y la pandemia logró
acelerar los escenarios de aprendizaje (Aguilar, 2020), sin embargo, mientras continuaba el
connamiento y las clases virtuales perduraban, las docentes llegaron al límite requerido para
enseñar en la virtualidad como dicen Baque & Vigueras (2021). Pero esto, no era suciente,
porque las docentes tenían que atender las necesidades digitales tanto de los estudiantes
como de los padres de familia en el mismo contexto. Entonces, como se puede apreciar en el
gráco de la gura 4, estas problemáticas no fueron superadas y por lo tanto el desempeño
docente no fue el óptimo en la modalidad virtual.
Las ventajas de la virtualidad en el nivel inicial fueron, el resguardo de la salud en
benecio de todos los miembros del núcleo familiar porque el aislamiento es considerado como
una de las medidas principales de bioseguridad frente a la pandemia. “La instauración temprana
del aislamiento estricto y obligatorio fue una decisión acertada para poder contener y mitigar la
propagación del coronavirus, mientras se ganaba tiempo para mejorar y adaptar nuestro sistema
de salud” (Cuestas & Minassian, 2020), por otro lado, muchas familias compartieron mayor tiempo
con sus seres queridos y se vieron beneciados por estos espacios. También, uno de los logros
del sistema educativo virtual fue el aspecto económico, porque se disminuyeron los gastos de
movilidad y de tiempo, se ahorró el tiempo complementario de permanencia en el trabajo y los
recursos para desenvolverse antes, durante y después de la jornada laboral (García, 2017).
161
La virtualidad en la educación inicial en el contexto COVID-19
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
En las encuestas realizadas a los padres de familia del nivel inicial de la Unidad Educativa
Alto Cenepa” se indica que, más de la mitad de los padres de familia están satisfechos con el
aprendizaje de sus hos e has en las clases virtuales, se puede inferir que estos resultados
evidencian que, la metodología, horarios, recursos, coordinación, etc. que está desarrollando
en la Institución son los adecuados. Como expresa García (2017), acerca de la apertura que
brinda la educación a distancia y virtual, la Institución puede ofrecer una amplia gama de
posibilidades, los usuarios no necesitan estar concentrados geográcamente, la diversidad
de entornos, niveles y estilos de aprendizaje puede ser muy diferente, puede satisfacer la
mayoría de las necesidades de formación actuales. Estos resultados se contraponen al de
las maestras encuestadas y se puede inferir que la Institución “Alto Cenepa” por ser una
Institución privada haya brindado mejor servicio educativo en la pandemia, hayan suministrado
dispositivos tecnológicos, hayan capacitado a sus docentes, estudiantes y padres de familia.
La educación privada antes de la pandemia ya se encontraba preparada, inclusive ya contaban
con plataformas virtuales y cuando se implementó la educación virtual por el connamiento
simplemente se continuó utilizando (Anderete, 2020).
En el proceso de esta investigación, un dato relevante fue el acompañamiento que
requiere el estudiante del nivel inicial en sus clases virtuales para que su aprendizaje sea
óptimo, dando como resultado que la gura que cumple con esta característica es la madre de
casi la mitad de los encuestados, porque, es quien asume los procesos de acompañamiento
del aprendizaje como guía y es quien retroalimenta las destrezas dadas por la maestra. Los
primeros educadores son los padres de familia, los primeros aprendizajes vienen de su
núcleo familiar, seguido por su comunidad y contexto. Estos aprendizajes se potenciarán y
enriquecerán en la escuela (González et al., 2017).
Las ventajas y desventajas que este proceso de educación virtual muestra, es que
los padres de familia de la Unidad Educativa “Alto Cenepa” están conscientes del peligro que
representa el COVID-19 e indican que la mejor alternativa que les brindó la Institución son las
clases virtuales y de esta manera pudieron preservar la salud de su familia, mientras que,
la mayor desventaja que ha presentado el proceso de enseñanza aprendizaje virtual es la
falla de conectividad y ésta no está directamente relacionada con los padres de familia ni
con la Institución, sino con la banda ancha que permite el acceso al internet en la región.
Como mencionan Espín et al. (2022) los índices de transmisión y latencia de internet sufrieron
cambios degradantes en las últimas semanas de marzo del 2020.
5. Conclusiones
La educación virtual requiere el desarrollo de habilidades comunicativas y digitales,
por lo que es necesario proponer capacitaciones continuas para los docentes en cuanto al
aprendizaje virtual, si bien es cierto no es la panacea para la adquisición del aprendizaje del
estudiantado porque se requiere también proporcionar un ambiente adecuado donde se
establezca la comunicación entre docentes, estudiantes, pero es urgente que los docentes
desafíen, superen e incorporen las TIC´S en el sistema educativo. De igual manera, el Estado
debe suministrar en las instituciones el equipo tecnológico adecuado para cubrir las
necesidades educativas de los docentes y estudiantes, con la nalidad de dar continuidad al
proceso virtual y garantizar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
162 Evelyn Paredes y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
El proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel inicial durante la pandemia COVID-19
presentó varias problemáticas: falta de capacitación docente, desarrollo de clases virtuales
de manera asincrónica, falta de recursos tecnológicos, fallas de conectividad, falta de
disponibilidad de tiempo de los padres de familia para acompañar el proceso virtual, etc.
Todas estas problemáticas marcaron un desface en el aprendizaje de los niños y niñas del
nivel inicial, afectando el desarrollo integral en sus primeros años. Por lo que se recomienda
potenciar las destrezas indispensables en la presencialidad, diagnosticando las debilidades y
planicando actividades de acuerdo con las necesidades de los infantes.
El desempeño de las Instituciones privadas en comparación con las Instituciones
públicas es signicativamente mejor, durante la pandemia la educación privada tuvo
ventajas, como: el mejor desempeño docente, plataformas previamente conocidas, clases
sincrónicas, comunicación de calidad, etc. De esta manera, el aprendizaje de los niños y niñas
tuvo mejores oportunidades en el sistema virtual, alcanzando las destrezas indispensables
y desarrollando competencias digitales desde la primera infancia. En la Unidad Educativa
Alto Cenepa” los resultados del aprendizaje virtual en el nivel inicial son positivos porque
las madres están directamente involucradas en el proceso educativo, son las responsables
del acompañamiento de las actividades antes, durante y después de las clases, son las que
retroalimentan los conocimientos, este factor es determinante porque si la persona que
acompaña al estudiante fuera externo al núcleo familiar, podría arrojar otros resultados.
La desventaja más signicativa que ha presentado la educación virtual ha sido la falla
de conectividad, y esto ha sido determinante para continuar con el proceso diario de clases
virtuales porque se pierde la continuidad, la comunicación falla y se buscan otras alternativas
de información instantáneas para solucionar los inconvenientes. Pese a esta desventaja, los
padres de familia son conscientes del peligro que acarrea la pandemia, por lo que se sienten
seguros estando en casa resguardando la salud de sus hos e has y familiares.
6. Referencias Bibliográcas
Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos
de pandemia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213–223. https://doi.org/10.4067/
S0718-07052020000300213
Anderete, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación
primaria de Argentina. Revista Andina de Educación, 4(1), 5–10. https://doi.org/10.3271
9/26312816.2021.4.1.1
Baque, G. & Vigueras, J. (2021). El docente y su desempeño en la educación virtual. Polo Del
Conocimiento, 6(3), 991–1005. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2417
Barberi, O., Garrido, J. & Cabrera, J. (2021). La educación inicial virtual en contexto de
pandemia COVID-19. Aciertos y desafíos: una Aproximación desde la praxis
preprofesional de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Nacional de
Educación. Mamakuna, 16, 77–87.
Chacón, G., Yañez, J., & Fernández, J. (2014). Factores que impiden la aplicación de las
tecnologías en el aula. Zona Próxima, 20, 108–118. https://doi.org/10.14482/zp.20.4215
163
La virtualidad en la educación inicial en el contexto COVID-19
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Cuestas, M. & Minassian, M. (2020). COVID-19: Ecos de una pandemia. Revista Argentina de
Microbiología, 52(3).
Espin, R., Jaramillo, B., Montalvo, A., Yupa, C., & Vivas, N. (2022). Las tecnologías Power Line
Communications y LiFi como una alternativa de acceso a Internet para las zonas
rurales de Ecuador. Geeks, 7(1), 7–14. https://doi.org/10.24133/gdr.v7i1.2579
García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo
y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9. https://doi.
org/10.5944/ried.20.2.18737
Gay, L., Mills, E., & Airasian, P. (2012). EDUCATIONAL RESEARCH Competencies for Analysis and
Applications (J. W. Johnston, Ed.; TENTH EDITION). Pearson Education.
González, J., González, S., & Quiroga, N. (2017). Las madres y su rol educador: una
experiencia de cambio desde la educación popular. 701(1), 25–42. https://doi.
org/10.14483/16579089.10751
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa
(descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO,
4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Mangisch, G., & Mangisch, M. (2020). El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa
en la universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1). https://
doi.org/10.5944/ried.23.1.25065
Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., & Valero, S. (2013).
PSICOMETRÍA (Primera). Editorial UOC.
MINEDUC. (2014). Currículo Educación. www.educacion.gob.ec
ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00038-A, (2020). https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/07/MINEDUC-MINEDUC-2020-00038-A.pdf
Morales, V. (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica.
Apertura, 5(1), 88–97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68830443008
Muñoz Loayza, B. (2018). Ventajas y desventajas del muestreo probabilístico y no probabilístico
en investigaciones cientícas [Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.
utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12838/1/ECUACE-2018-CA-DE00859.pdf
Ponce, P., & Arroyo, Z. (2022). Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje virtual en niños de educación inicial. Revista de Investigación En
Tecnologías de La Información, 10(20), 18–27. https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.
php/riti/article/view/383
UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 - UNESCO Biblioteca
Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075
:
ecibido
R
Aceptado
15 de noviembre de 2022
:
23
de septiembre de 20
22
164 Evelyn Paredes y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022