Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Estrategias interculturales sobre la
planificación territorial del cantón
Guaranda
Intercultural strategies on the territorial planning of
the Guaranda canton
Resumen
La presente investigación realiza una revisión tipo diagnóstico sobre la interculturalidad
en la planificación territorial en el marco jurídico internacional, nacional y local. La
interculturalidad es considerada una herramienta de lucha cuyo propósito es establecer
acciones ligadas hacia la igualdad real de los pueblos, en el sentido no solo cultural sino
material. Sin embargo, con el tiempo se vienen gestando desviaciones que distorsionan
las tradiciones ancestrales de estos pueblos, atentando contra la continuidad de la
identidad cultural. El objetivo de esta investigación es establecer estrategias de mejoras
interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda-Ecuador, como
garantes de protección de los derechos humanos indígenas con miras a la promoción
de la inclusión y libertades fundamentales basados en la igualdad, la no discriminación
y participación plena en todas las esferas sociales del país. El enfoque metodológico es
cualitativo de nivel descriptivo y con un diseño exploratorio que sirvió para identificar
elementos en materia intercultural, haciendo contrastes con legislaciones para
determinar las tendencias en torno al tema. Los resultados denotan la existencia de
procesos que muestran retrocesos en torno a la identidad cultural del pueblo Kichwa
en la provincia de Guaranda, debido al descuido de factores como: la alimentación,
trabajo comunitario (minga), religión, indumentaria e idioma. Todos ellos han permitido
ciertas influencias europeas y occidentales, perdiendo esa filosofía fundamentada en el
respeto. Las conclusiones señalan transformaciones sociales devenidas de los efectos
que genera la globalización y la tecnología, produciendo un fenómeno que afectan las
Pilco Magdalena¹*; Rangel Sheila¹
1 Universidad Estatal de Bolívar
* maguipilco@hotmail.com
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1103
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 6, No. Esp., pp. 21 - 40 , diciembre, 2022.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
22 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
interdependencias territoriales de las naciones, en especial aquellas que tienen fuertes
arraigos con las costumbres indígenas. Estructurar políticas de crecimiento local es
tedioso si no se toman en consideración factores dimensionales que cada Estado posee,
sobre todo aquellos que relacionados con el crecimiento poblacional y los modelos de
inclusión que deben estar por encima de los intereses partidarios.
Palabras clave: Aculturación; Derechos Humanos; Interculturalidad; Planicación territorial;
Pueblos Indígenas; Plurinacionalidad.
Abstract
The present investigation carries out a diagnostic type review on interculturality in territorial
planning in the international, national and local legal framework. Interculturality is considered
a ghting tool whose purpose is to establish actions linked to the real equality of peoples,
not only culturally but materially. However, over time deviations have been developing that
distort the ancestral traditions of these peoples, threatening the continuity of cultural
identity. The objective of this research is to establish intercultural improvement strategies
on the territorial planning of the Guaranda-Ecuador canton, as guarantors of the protection of
indigenous human rights with a view to promoting inclusion and fundamental freedoms based
on equality, non-discrimination and full participation in all social spheres of the country. The
methodological approach is qualitative at a descriptive level and with an exploratory design
that served to identify elements in intercultural matters, making contrasts with legislation
to determine trends around the subject. The results denote the existence of processes that
show setbacks around the cultural identity of the Kichwa people in the province of Guaranda,
due to the neglect of factors such as: food, community work (minga), religion, clothing and
language. All of them have allowed certain European and Western inuences, losing that
philosophy based on respect. The conclusions point to social transformations resulting from
the effects generated by globalization and technology, producing a phenomenon that affects
the territorial interdependencies of nations, especially those that are strongly rooted in
indigenous customs. Structuring local growth policies is tedious if dimensional factors that
each State possesses are not taken into consideration, especially those related to population
growth and inclusion models that must be above partisan interests.
Keywords: Acculturation; Human rights; Interculturality; Territorial planning; Indigenous
villages; Pluractionality.
1. Introducción
La civilización indígena se vio interrumpida por la conquista y colonización europea
occidental, provocando la invisibilidad acerca de la diversidad cultural del Ecuador por más
de 500 años, constituyéndose en una problemática para el sistema político contemporáneo
23
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
(Ayala, 2014). Posteriormente, se generan una serie de propuestas interculturales de la mano
de Dolores Cacuango y la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), que impulsaron la creación
de las primeras escuelas educativas interculturales bilingües, enfocadas hacia la enseñanza
indígena (Tamayo, 2021). Ya para el año 1970, inuenciados por el Monseñor Leonidas Proaño
y Salesianos amazónicos, surgen la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y
la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB); quienes abren paso a la
inclusión intercultural considerando parámetros jurídicos que se incluyen en Constitución de
la República del Ecuador [CRE] (Herrera et al., 2019).
La población ecuatoriana, distribuida por tres regiones continentales y una insular,
se conforma de 14 nacionalidades y 19 pueblos, donde conviven ciudadanos con diferentes
costumbres, etnias y culturas (Chamba, 2021). Étnicamente conformado por 71,9% de mestizos,
7,4% de origen campesino (montubio), 7% aborígenes americanos (amerindio), 6,1% blancos,
4,3% negros, 1,9% mulatos y 0,4% otras razas (Gutiérrez, 2021). Las relaciones poblacionales,
se van arraigando en medio de situaciones centradas en el racismo y pobreza que solo traen
desigualdades y exclusión social. Para lograr cambios signicativos, es necesario emprender
esfuerzos interculturales que se consoliden y promuevan el establecimiento del respeto e
igualdad y desarrollo de espacios comunes (Ayala, 2014).
El enfoque intercultural enfatiza que la única forma de comprender a las civilizaciones,
es interpretando las manifestaciones de acuerdo a criterios culturales propios que, permiten
replantear nociones etnocéntricas y patriarcales (Comboni y Juárez, 2013). En la opinión de los
autores, la visión intercultural ecuatoriana, emerge desde las demandas de reconocimiento
de los movimientos indígenas, bajo el postulado de distinguir las diferentes bases existentes.
En este sentido, a juicio de Valarezo (2019), los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD), deben direccionar las planicaciones territoriales considerando la interculturalidad
y plurinacionalidad tal como lo expresan tanto la CRE (2008) como el Código Orgánico de
Organización Territorial (COOTAD, 2010).
A todos estas resulta oportuno preguntarse ¿El establecimiento de planes de
desarrollo civilizatorio en el Ecuador se encuentra enfocado hacia la consolidación de la inter
y pluriculturalidad? Para dar respuesta a esta interrogante, es conducente reconocer si la
responsabilidad total en este tema de inclusión y su resolución, es exclusivo de los organismos
del Estado o; en parte, también recae en la población quienes podrían estar perdiendo ese
sentido de pertenencia cultural, abandonando ciertas costumbres (idioma, tipo de trabajo,
descendencias, vestimentas, etcétera) que conllevan a acciones consideradas como
aculturación, en cierta forma inuenciados por los efectos que trae consigo la globalización y
el uso e incursión de las nuevas tecnologías (Roqueme, 2020).
El objetivo de esta investigación es establecer estrategias de mejoras interculturales
sobre la planicación territorial del cantón Guaranda-Ecuador, como garantes de protección
de los derechos humanos de los pueblos indígenas con miras a la promoción de la inclusión y
libertades fundamentales basados en la igualdad, la no discriminación y participación plena
en todas las esferas sociales del país.
Es un hecho que pareciera evidente o incuestionable, pero la realidad indica que no
ha sido reconocido (Ayala, 2014). Empero, la situación que se viene palpando en los últimos 10
años ha sido satisfactorio, aunque se debe hacer más énfasis en esos cambios de estereotipos
24 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
y modelos que dicultan que se consoliden los ejes centrales que sostienen el desarrollo
democrático y una justicia social que realmente promuevan la integración para equilibrar
procesos de cultura y unidad. Para lograr con el propósito de la investigación, se emplea
un análisis sobre el marco legal internacional, nacional y local plasmando como conclusión
propuestas direccionadas a mejorar la planicación territorial desde una visión internalizada
desde lo intercultural en el GAD cantonal Guaranda-Ecuador.
2. Metodología
La presente investigación realiza una revisión tipo diagnóstico sobre la interculturalidad
en la planicación territorial en el marco jurídico internacional, nacional y local. El enfoque
del estudio es cualitativo de nivel descriptivo, con fundamento en el establecimiento del
contexto a revisar, a partir del ordenamiento metodológico de la información, que sirvió
de sustento para garantizar el análisis de los datos sin tener la necesidad de acumular
gigantescas cantidades de material sin la debida conducencia (Corbetta, 2007). Al mismo
tiempo y, en concordancia con un diseño exploratorio, se identicaron elementos relevantes
sobre el problema, proponiendo ciertas mejoras en materia de interculturalidad e inclusión,
haciendo contrastes con diferentes legislaciones para determinar las tendencias y cambios
signicativos en torno al tema central.
En relación a los criterios de inclusión, se hizo énfasis en las referencias consultadas
en las bases de datos vía Web (Redalyc, Latindex, Croosref, COBUEC y Web of Science [WOS]).
La delimitación de las fechas de los documentos investigados estuvo entre el 2010 y 2022,
teniendo que aplicar un nivel de ltrado con palabras como: 'cultura indígena'; 'desigualdad';
'aculturación' and 'inclusión'; buscando reducirla y condensar las investigaciones y poder
aplicar una revisión en la dirección apropiada. Como los esenciales criterios se eligieron
'artículo de investigación'; 'normativas y leyes'; 'constitución de la República del Ecuador' and
'tesis de grado' como parámetros jos y tratando de clasicar investigaciones originales.
Respecto a los criterios de exclusión, cabe distinguir aquellas investigaciones
(teóricas y bibliométricas) fuera del rango de fechas indicadas, es decir, por debajo del año
2010. De igual forma, se excluyeron trabajos que realmente no aportaban valor al estudio y los
que desvirtuaban el objetivo central planteado. Algo importante que destacar en este punto,
fue la exclusión de artículos cientícos fuera de ámbitos en torno a la inter y pluriculturalidad.
El método de búsqueda utilizado fue la data digital existente de WOS que, a pesar de
arrojar una cantidad considerable de información, al momento de emplear los respectivos
ltros, la misma fue seleccionada y pertinente conducentemente. Para la evaluación de la
pertinencia de las investigaciones, se diseñaron indagaciones por medio de un buscador,
sustentado en Booth et al. (2016). Los autores se basaron en tres fases: Title Sift, Abstract Sift
y Full Text Sift. Cada uno de ellos, centraron la búsqueda en dos ejes temáticos signicativos:
relevancia y limitaciones; todo en torno al tema de interculturalidad a nivel global nacional y
local. Basado en lo anterior, se prosiguió a seleccionar una serie de trabajos, destacando los
siguientes (Ver Tabla 1):
25
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Autores Fase interpretativa Variables empleadas Sustento epistémico
Oliva (2010) Cultura indígena Aculturación e inclusión Organizaciones ecuatorianas indígenas
Correa (2010)
Cultura indígena e
inclusión
Plurinacionalidad e integración Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad
Ayala (2014) Cultura indígena Interculturalidad e integración La interculturalidad la vía de la integración ecuatoriana
Ferrer et al. (2014) Cultura indígena Aculturación y tecnología Proceso de aculturación. Características en las redes sociales
Pérez-Brignoli (2014) Inclusión Interculturalidad e integración Transculturación e historiografía latinoamericana
Núñez y Gonzáles (2014) Cultura indígena Interculturalidad e integración
La interculturalidad como horizonte comprensible
de las naciones
Paz (2015) Cultura indígena Plurinacionalidad Estado plurinacional
Villalobos et al. (2016) Cultura indígena Aculturación Aculturación indígena
Booth et al. (2016). Inclusión Integración Systematic approaches to a successful literature review
Arce (2017) Desigualdad e inclusión Interculturalidad Interculturalidad en perspectiva de complejidad
Vitória (2017) Desigualdad e inclusión Desarrollo y orden territorial Derechos humanos
Leiva y Gutiérrez (2018) Desigualdad e inclusión Interculturalidad Fomento de la interculturalidad
Valerazo et al. (2019) Cultura indígena Interculturalidad y aculturación Territorialidad, identidad y valores de las raíces ecuatoriano
Cultural Sur Viva (2019) Cultura indígena aculturación Pérdida de conocimientos tradicionales
Herrera et al. (2019) Inclusión Interculturalidad, buen vivir Planes nacionales Buen vivir
Martínez y Sánchez (2019) Cultura indígena Identidad indígena Transculturización de los pueblos
Roquelme (2020) Inclusión Desarrollo y orden territorial Ordenamiento territorial y político local
Roqueme (2020) Desigualdad e inclusión Desarrollo y orden territorial y cultura
Factores sociopolíticos y su incidencia en el ordenamiento
territorial del municipio de Aguachica Cesar.
Tabla 1. Perspectivas teóricas intervinientes en las variables de la investigación
26 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Valarezo (2019) Cultura indígena Interculturalidad y aculturación Territorio, identidad e interculturalidad
Yánez (2020) Cultura indígena Interculturalidad y aculturación Costumbres indígenas en Guaranda
Tamayo (2021) Operativo e individual Interculturalidad y migración Educación y desarrollo intercultural
Chamba (2021) Desigualdad e inclusión Legalidad cultural y derechos humanos Comportamiento legal intercultural indígena
Gómez et al. (2021) Cultura indígena Interculturalidad Riesgos en los procesos normales de aculturación
Gutiérrez (2021) Inclusión Desarrollo y orden territorial Factibilidad de procesos factibles económicos
Biord (2021) Cultura indígena Desarrollo y orden territorial y cultura Lenguas indígenas. Aproximación sociolingüística.
Silí (2022) Desigualdad e inclusión Desarrollo y orden territorial
Avances tecnológicos y el cambiante entorno empresarial glo-
bal
Bourdieu y Passeron (2022) Inclusión Integración Teoría del sistema de enseñanza
Constitución de la República del Ecua-
dor (CRE, 2008)
Cultura indígena Cultura plurinacional e integración
Estado Intercultural, Plurinacional y laico, por lo tanto, garan-
tiza el desarrollo de las nacionalidades y pueblos ancestrales
Decreto Ejecutivo No. 60. Plan plurina-
cional para eliminar la dis-criminación
racial y la exclusión étnica cultural
(2009)
Desigualdad e inclusión Interculturalidad e inclusión
Racismo, derechos humanos, pobreza, exclusión, multicultura-
lidad e intolerancia. plan Estratégico de políticas públicas
La ley de cultura (2016) Inclusión Diversidad étnica Fomenta el diálogo intercultural en el respeto de la diversidad
Ley Orgánica de Educación Inter-cultu-
ral (2011)
Cultura indígena Derechos humanos
Garantiza el derecho a la educación, determina los principios y
fines generales que orientan la educación ecuatoriana
Plan de creación de oportunidades
2021-2025 de Ecuador (2021)
Desigualdad e inclusión Desarrollo y orden territorial Eje Social. Genera nuevas oportunidades y bienestar
Código Orgánico de Organización Terri-
torial (COOTAD, 2010).
Interculturalidad Desarrollo y orden territorial Código Orgánico de Organización Territorial
Arellano (s.f.) Cultura indígena Aculturación Aculturación del pueblo indígena
Fuente: Elaboración propia.
27
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
La organización de la búsqueda referencial, se estructuró partiendo de las posturas
de Booth et al. (2016), de la siguiente forma:
1. Selección detallada de artículos que permitió el análisis teórico de los ejes
temáticos. Ayudó en cierta forma, a estructura la metodología adecuada
integrado con procesos de sistematización literaria, sin descuidar los aspectos
constitucionales, leyes, decretos y normas.
2. Metodológicamente, la data se fundamentó en las palabras clave, entornos, rangos
y tipos de documento, para que después se ltrara considerando los criterios de
inclusión y exclusión, sin descuidar las variables de búsqueda, y;
3. Los resultados se sistematizaron en la conclusión, sustentado al manejo de la data
y la pertinencia de los contenidos que cumplían con el objetivo de la investigación.
3. Resultados
Diagnóstico de la cultura en Guaranda
Un estudio de Martínez y Sánchez (2019) menciona que varios son los procesos que
muestran el retroceso de la identidad cultural en el pueblo Kichwa en la ciudad de Guaranda,
estos son el cambio del sistema de alimentación, constituida antiguamente por plantas
silvestres y cultivadas, granos secos y tiernos. Otro aspecto, es el trabajo comunitario
preservado a través de la minga, otras costumbres como las celebraciones de los Raymis,
Pawkar Raymi (esta del orecimiento), Inti Raymi (esta del sol), Kulla Raymi (esta de la
luna) y Kapak Raymi (esta del inca); se han asociado a coyunturas políticas; más no, a lo que
verdaderamente representan.
La indumentaria ha sufrido cambios con la incorporación e inuencia occidental. El
acceso, comodidad y precio ha conllevado a la variación en la vestimenta, sobre todo visto
en los varones quienes generalmente preeren prendas industrializada, mientras que la
ropa tradicional —artesanal— indígena esta relegada a eventos y ceremonias. En el caso de
las mujeres, en su mayoría aún visten con sus trajes nativos en la cotidianeidad. Parte de
la losofía indígena establecía la preservación de la naturaleza, su cuidado y respeto. Otro
cambio observable es en cuanto a la identidad, es el establecimiento del idioma español como
primera lengua, producto a varios factores externos como el acceso a la tecnología, políticas
estatales frágiles y formas de pensar; que al momento de integrarse a la ciudad toma y aanza
valores que pueden a corto y largo plazo desarraigar a las costumbres.
Las concepciones religiosas cada vez alejan al indígena de la espiritualidad y
pensamiento andino, destacando que se regían por el calendario lunar, fase de los astros —
luna y sol—, la energía de plantas y animales. Para Yánez (2020), las actividades productivas se
relacionan con la crianza de ganado, ovejas, chanchos, aves y cuyes a través de la agricultura;
generando alimentos tradicionales de subsistencia como la papa, cebada, haba, oca, trigo y
maíz. También señala el autor que:
28 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
La gente indígena tenía la costumbre de llevar al cementerio de Guaranda, la
comida que más le gustaba al difunto y lo colocaban sobre la tumba, a las 12
del día comenzaban a servirse y ellos decían que han comido con el difunto,
también regaban sobre la tumba, la chicha y un poco de trago; luego de rezar
por su alma, se trasladaban a sus domicilios, donde continuaban bebiendo,
hasta emborracharse y quedarse dormidos.
En el cementerio de Guanujo, había un indígena de edad avanzada, que era un
Cacique, quien daba los responsos por el alma del difunto, para que lo salve
del inerno y se vaya al cielo; por ese acto cobraba cinco sucres, por otro lado,
había responsos musicales que estaban compuestos por cuatro músicos: un
bombo, un acordeón, un saxo y una guitarra (p. 7).
Muchos son los factores que han conllevado a la desvalorización cultural o
aculturación, siendo el idioma el principal aspecto ya que se observa como su uso ha
disminuido, así como las estas tradicionales y el sentido característico de convivencia
distorsionado por las actividades cotidianas como la educación y trabajo, acarreando
cambios identitarios sustanciales.
Esta aculturación, en la opinión de Oliva (2010), la señala como el esfuerzo para
reconocer los derechos indígenas, que debe fortalecerse para generar simbiosis por
generaciones para arraigar las costumbres y que perduren en el tiempo. Es la consolidación
de valores, que se ven amenazados por las incesantes transiciones devenidas de los
sistemas culturales dentro de un mundo globalizado. En esta perspectiva, Gómez et al. (2021)
argumentan que la globalización, trae consigo riesgos acerca de la identidad cultural y el
proceso gradual de la transculturación que se está dando parcialmente, inuenciando por los
factores previamente comentados en el párrafo anterior.
La modernización es un gran desafío que se fusiona con la falta de interés entre las
personas y comunidades, relacionados con el tema de las tradiciones y prácticas culturales.
Se nota como los jóvenes se sienten atraídos por la cultura (estilos de vida) ajenas a las suyas,
el cual reina en gran parte ciertos conocimientos y costumbres tradicionales enlados hacia
la falta de respeto y desapego a las buenas costumbres, que provocan ciertas reacciones no
acordes a la enseñanza ancestral y mucho menos con el comportamiento en este caso, de los
pueblos indígenas (Lekhi, 2019).
Las comunidades indígenas ecuatorianas se encuentran viviendo una metamorfosis
cultural, por ejemplo, en el idioma que ha conllevado a la pérdida de una forma acelerada, en la
cuestión de la forma de vida y tradiciones atávicas. El intercambio civilizatorio se ve reejado
en aquellos que buscan tener una mejor calidad de vida y emigran a otros lugares, dejando
atrás su lugar de origen. Dado al gran avance de la globalización, la sociedad ha modicado
gran parte de su comportamiento, descubriendo diferentes maneras de expresiones que
conllevan a la modicación de expresiones antiguas. Tal situación ha provocado que las nuevas
generaciones vayan desconociendo la identidad indígena, demostrando poco interés por
prevalecer y cuidar la cultura ancestral, explorando nuevas formas de expresión desarrolladas
por los cambios conductuales en búsqueda de una aceptación en la sociedad.
29
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
En el cantón Guaranda, conuyen una serie de manifestaciones culturales que
entrelazan lo urbano con lo rural agrario, así como lo mestizo e indígena; que han estructurado
en el tiempo mediante la prevalencia de hábitos, leyendas y demás manifestaciones culturales
propias del cantón que, fortalecen la interculturalidad. Una de ellas el Carnaval, denominada por
su gente como la esta mayor, en la que se demuestra plenamente todas las manifestaciones
ancestrales, plasmadas en la poesía, música, danza, gastronomía, solo por nombrar algunos.
Se va generando un efecto sinérgico entre los pobladores de la zona, dejando claro que este
tipo de manifestaciones logra integrar a las comunidades en general.
Además del Carnaval, existe en el cantón Guaranda otras atracciones tradicionales que
realzan e impulsan ese sentido de pertinencia que debe bordear a la población, destacando:
El Museo de la Guitarra: edico de tres pisos con forma de guitarra ubicado en la
cima de la colina San Jacinto, donde se pueden apreciar exposiciones representativas al Taita
Carnaval, así como momentos únicos de la historia relacionada con esta gura.
•El Museo del Indio Guaranga: mirador que se encuentra en La colina de Cruz Loma
reconocido como centro de adoración al Dios Sol. En él se albergan y exhiben artefactos —
piezas arqueológicas con más de 3.600 años de antigüedad— pertenecientes a diferentes
culturas como: Valdivia Manteña, Guangala, Puruhá e Inca, entre otros. Asimismo, se encuentra
una galería de arte apreciándose diversas obras de autores nacionales y locales.
Como se puede apreciar, estos espacios culturales representan parte de la historia,
presente y futuro de quienes pertenecen a estas etnias en Guaranda; sin embargo, es
importante tratar de impulsar otros ámbitos que permitan recuperar esa identidad que
los caracteriza, siendo necesario la inyección de recursos económicos para el fomento de
actividades entorno a la interculturalidad.
Entre las políticas interculturales y transformadoras de planicación se distinguen:
a) Fomentar el conocimiento, la visibilización y reconocimiento de la diversidad
cultural: son los escenarios que permiten el reconocimiento, intercambio de saberes, dialogo,
debate y convivencia social que fomentan el arraigo de las raíces ancestrales. Es necesario
impulsar manifestaciones como las señaladas por el Carnaval que consoliden aún más, el
legado sociocultural entre los diversos grupos sociales de la zona.
Para sustentar lo anterior, desde un entorno legal devenida por el GAD municipal de Guaranda,
se destacan las siguientes ordenanzas:
- Declaración del patrimonio cultural, arqueológico y turística de la parroquia San Luis de
Pambil del cantón Guaranda; provincia de Bolívar, del 30 septiembre de 2014. Patrimonio
cultural, arqueológico y turística el cual se encuentran petroglifos, columnas de piedra,
pirámides, mural de piedra, restos arqueológicos, pared reectiva y una tola en forma de L.
- Declaración de patrimonio cultural, natural y turísticos de la parroquia Simiatug del cantón
Guaranda; provincia de Bolívar, del 22 de agosto del 2017. El GAD declara como patrimonio
natural y cultural para preservar y mantener los siguientes lugares turísticos en la parroquia
Simiatug, tales como:
• Kilawa: lugar sagrado y oculto visitado y conocido para celebrar la limpieza de los malos
espíritus por los habitantes de la comunidad. En este lugar se celebra cada año la esta
del Inti Raymi.
30 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
• Pachakamak: lugar ancestral donde se adoraba a los elementos de la naturaleza
(Pachamama), por ello existía el Hawa Pacha, Kay Pacha y el Uku Pacha, donde existen
cuatro elementos fundamentales de vida para los seres vivos: aire, tierra, fuego y agua.
Cocha Colorada: es un lugar de paso y descanso, donde se celebra la esta cultural del
Pawkar Raymi, destacando sitios turísticos como: la laguna de Galgo Cocha, la torre cruz y
los páramos de Senagua.
• Ingaloma: lugar sagrado para los Incas, el cual podían comunicarse con las otras tribus
para realizar ofrendas y adoración a San Vicente y al Dios Allago.
• Pukara: sitio sagrado de los embajadores que cada año (6 de enero) celebran las estas
del Rey Melchor, Baltazar, Gaspar y el Rey Ángel acompañado de Herodes, el capitán y los
vasallos.
• Kumpana: es un centro turístico comunitario ubicado en la comunidad Pambucloma,
parroquia Simiatug, cantón Guaranda.
- Declaración de patrimonio natural y cultural para preservar y mantener las minas de sal y
más atractivos naturales y turísticos de la parroquia salinas del cantón Guaranda, del 22 de
mayo de 2015. Zona de interés público, natural, cultural y turístico para el desarrollo de los
recursos naturales y culturales. Las zonas son: Cuevas de Tigua, Farallón, Quindicho, Agua
mineral, Sombrero, Rumi, Cascada de Moras y las Cuevas de Mulidiaguan.
- Declaración como patrimonio cultural y turístico la Fiesta del Chagra cada 15 de octubre.
Algunos de los objetivos de esta ordenanza son: a) impulsar el turismo en forma planicada,
en función de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y priorizar la conservación y
preservación del Patrimonio Cultural e Histórico; b) posicionar a la Fiesta del Chagra
como cultural, religiosa, turística de interés local, provincial, nacional e internacional. El
GAD dadas las competencias exclusivas y concurrentes, le corresponde organizar planes,
programas, proyectos y acciones relacionados a la cultura y turismo, por lo que declara a la
Fiesta del Chagra como Patrimonio Cultural y Turístico de la parroquia Urbana de Guanujo,
y; c) Incorporar medidas para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades a las
personas de contextos y orígenes culturales diversos.
- Prevención, atención y erradicación de la violencia y discriminación basada en género
del cantón Guaranda, del 22 de diciembre del 2016. Se declara la prevención, atención y
erradicación de la violencia y discriminación basada en género, para contribuir a una cultura
de paz, seguridad humana y participación ciudadana. La nalidad radica en incorporar en
la planicación territorial los objetivos y las acciones establecidas en el Plan de Acción
Anual para la prevención, atención y erradicación de la violencia y discriminación basada
en género del cantón Guaranda.
- Ordenanza sustitutiva que conforma y regula el sistema de participación ciudadana y
control social del gobierno autónomo descentralizado del cantón Guaranda, del 23 de abril
de 2018. Consiste en normar y regular el funcionamiento del Sistema de Participación
Ciudadana y Control Social del GAD del cantón, así como del fomento y articulación de
los espacios, instancias y mecanismos de participación ciudadana, que coadyuven al
ejercicio del derecho de participación, entre la ciudadanía individual y colectiva en pro de
la construcción del Buen Vivir y del poder ciudadano.
31
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
En resumen, son las interacciones culturales una de las principales barreras que
obstaculizan el dialogo intercultural en el hábito de concebirlas como algo jo, como si hubiera
líneas de fractura que las separaran. Describir como líneas distorsionantes las diferencias
entre las culturas, signica pasar por alto la permeabilidad de las fronteras en ese ámbito y las
posibilidades creativas de las personas que se hallan dentro de ellas. Los nuevos escenarios
deben replantear los espacios de diálogo intercultural que superen aquellas limitaciones en
las formas de pensar entre las civilizaciones. En este sentido, la dialógico dependerá de las
competencias interculturales, denidas como el conjunto de capacidades necesarias para
relacionarse adecuadamente con los que son diferentes.
La intención de todo esto, es promover las interacciones y la empatía entre las diversas
culturas, impulsando iniciativas que abarquen proyectos escolares hasta programas de
educación e intercambio con actividades participativas en entornos culturales, arte y deporte.
Se debe dar rienda suelta a la creatividad para consolidar nexos interculturales, así como al
enriquecimiento mutuo que estas generan. También ayudan a luchar contra las identidades
cerradas y promover la pluralidad cultural, sin descuidar las prácticas y acontecimientos
multiculturales, como el establecimiento de redes mundiales, y las festividades que, en cierta
forma ha quedado demostrado que coadyuvan a superar las barreras culturales.
La clave para un proceso de diálogo intercultural e interconfesional fructífero reside
en el reconocimiento de la igual dignidad de los participantes. Esto supone comprender y
respetar las distintas formas de conocimiento y las modalidades de expresión, las costumbres,
tradiciones y los esfuerzos por establecer un contexto culturalmente neutral, que permita
a las comunidades expresarse libremente y considerarse o sentirse incluido en todos los
sectores sociales del país.
4. Discusión
La responsabilidad de diseñar e implementar la estrategia de sensibilización y
comunicación, es responsabilidad del equipo técnico institucional del GAD municipal. Para
ello se debe promover la participación activa de todos los actores, considerando la diversidad
y el proceso de planicación territorial que permiten sensibilizar a cada ciudadano; generando
el involucramiento voluntario en todo plan proyectado. Esta actividad debe involucrar varias
técnicas que aseguren la participación y abarquen espacios de interacción vivencial, foros,
talleres, gestión de conictos y fomento de diálogos a través de varios mecanismos de
comunicación como la prensa escrita, radial, televisiva, redes sociales, aches, entre otros.
La idea es contar con facilitadores entrenados, con el objetivo de que los actores se sientan
incluidos y se apropien del proceso.
En este último punto es importante considerar la presencia de promotores
pertenecientes a la diversidad étnica y de género, presentes en el territorio ecuatoriano,
produciendo una sinergia adecuada con los actores principales, además de crear un poder
comunicacional que se convierte en un plus para la lengua nativa. A raíz del comentario
precedido, es preciso acotar lo que representa el culturalismo, el cual Biord (2021) expresa que
32 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
en las últimas décadas existe presencia de espacios de preocupación dentro de los sistemas
sociales para enfrentar tal realidad. Una estrategia al respecto, ha sido enfocada a lo que ahora
se llama ética intercultural, basada en las limitaciones conceptuales de la llamada educación
bilingüe. Argumentan los autores, que lo cultural tiende a asumir conductas enmarcadas hacia
la tolerancia, haciendo que la relación multi/intercultural sea prácticamente inexistente. Este
comportamiento en si es insuciente, pues solo asegura que el otro exista, es decir, necesita
un esfuerzo cognoscitivo y comprensivo capaz de construir una relación multicultural creativa,
duradera y positiva.
Por otro lado, la interculturalidad es un proceso de aprendizaje, ya sea natural
o planicado, que responde a políticas especícas que asumen las sociedades para el
desarrollo igualitario de sus miembros (Núñez y Gonzáles, 2014). Ella alcanza tener una
práctica intracultural o, dicho de otra forma, puede ser un ejercicio que involucra a grupos que
conforman subculturas dentro de una estructura mayor. A juicio de los autores, las relaciones
no involucran necesariamente a dos o más sistemas culturales diferentes, sino que se apoya
e integra con la culturalidad buscando un engranaje para lograr mixturas dentro del Estado.
La visión que se engendra desde este plano, Bourdieu y Passeron (2022) la focalizan
bajo propósitos relacionados con la educación intercultural el cual se basa en obtener el
éxito sin ningún tipo de discriminación. En esta dirección cabe decir, la relevancia que se
suscita desde el ámbito que representan los movimientos indígenas, debido al avance que
constituyen dentro de programas educativos de alfabetización, escuelas, colegios, hasta
diseñar sistemas de educación intercultural bilingüe a largo plazo, llegando a tal magnitud de
ser considerados a nivel universitario. De esta manera, vino a marcar la diferencia en todos
los ámbitos nacionales, convirtiéndose en un mecanismo donde las instituciones (públicas y
privadas) producen conocimientos de manera conveniente e integrando procesos culturales.
La conveniencia intercultural como conducta de los seres humanos, ha puesto frente
a diversas personas de diferentes costumbres, generando como consecuencia convicciones
sobre posturas apropiadas para desenvolverse en el mundo complejo (Vitória, 2017). Si
bien pareciera que existe una tendencia hacia una estadía intercultural plena, existe un
alto de grado de posibilidades de que las civilizaciones tengan las mismas oportunidades,
ya que emprenden mecanismos que les permiten unicar los criterios en defensa del libre
pensamiento y construcción del conocimiento, dándole ciertas autonomías al hombre para
combatir acciones como el etnocentrismo, racismo, etnocidio, genocidio, entre otras.
A todas estas, es importante no confundir términos como multiculturalidad e
interculturalidad. La diferencia radica en que el primero hace referencia a la existencia de
varias culturas que conviven en un mismo espacio geográco o social, pero sin implicar
inuencia o intercambio entre ellas, sin contacto con la comunidad local (Núñez y Gonzáles,
2014). No aboga por la asimilación de costumbres ajenas a la cultura propia, lo que puede
derivar en conictos. En cambo la interculturalidad intercede por la convivencia de diferentes
culturas en un mismo espacio y, además, apuesta por la interacción entre ellas sin la
supremacía de ningún grupo ancestral de dominio. Este enfoque se basa en valores como el
respeto a la diversidad, crecimiento grupal e integración; además, apuesta por la dialogicidad
como método de resolución de posibles conictos que puedan surgir (Arce, 2017).
33
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
En otro orden de ideas; la plurinacionalidad, para Paz (2015) la reere como la
convivencia correlacional de dos o más grupos nacionales dentro de un mismo Estado.
Enfatiza el autor que, en Sudamérica existen dos países (Bolivia y Ecuador) que asumen el
plurinacionalismo como parte de los derechos y deberes constitucionales, de hecho, en el
caso ecuatoriano; se encuentra vinculado en la CRE (2008) en el Art, 1, declarando ser un
Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de República y se gobierna
de manera descentralizada.
Entonces, Ecuador es constitucionalmente plurinacional en solidaridad y estructura
democrática; por lo tanto, es un deber del Estado acatar y cumplir dicho articulado.
Ciertamente; el comentario de Correa (2010), deja entrever que lo plurinacional viene a
signicar un avance signicativo, pero insuciente; ya que no existe un respaldo por parte
de algunos involucrados en impulsarlo de manera efectiva y sostenible. Esto ha sido un gran
avance en comparación con lo que existía en la CRE (1998), el cual las comunidades indígenas
no tenían una relevancia al respecto, mejor dicho, no tenían el peso que validara las realidades
que circundaban. No fue hasta la aprobación de la nueva Carta Magna, que se generará un
cambio relevante en varios sectores del país (Leiva y Gutiérrez, 2018).
Es de señalar la no existencia de una relación directa que trate de vincular a los
pobladores a integrarse, sin embargo, en el Art. 6 de la CRE (2008) se estipula que, la
nacionalidad se encuentra vinculada al marco jurídico político de las personas y su relación
con el Estado, esto sin hacer prejuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades
étnicas que conviven en el Ecuador de forma plurinacional. Unido a esto, en el Art. 257 se
lee que dentro de la organización político administrativa que busca el Estado, se conforman
circunscripciones territoriales étnicas, que tienen el derecho y las competencias que le otorga
constitucionalmente el gobierno, para tomar la descentralización en cuanto a los principios
de interculturalidad y plurinacionalidad, enmarcados dentro marco legal de acuerdo con los
derechos colectivos.
En el Art. 380 de la CRE (2008), devela la responsabilidad del Estado para proteger,
conservar e identicar el crecimiento y difusión del patrimonio cultural; tanto tangible como
intangible, así como también, velar por toda la riqueza histórica, artística, lingüística, educativa
y artesanal con miras a salvaguardar la identidad plurinacional y pluricultural del Ecuador.
En torno al tema de la aculturación, Oliva (2010) lo señala como la lucha incesante
por el reconocimiento de los derechos indígenas, el cual viene rondando desde la época
colonial. No puede ser vista como una simple asimilación generada por un grupo humano de
valores culturales procedentes de otro u otros, sino más bien como la creación independiente
de sistemas culturales dentro de un mundo globalizado. En las opiniones de Villalobos et al.
(2016), la relevancia y entendimiento de aculturación, debe ser visto como un proceso dinámico
de ocurrencias producidas desde dos grupos culturales autónomos que, se mantienen en
contacto perenne y donde uno y otro buscan provocar un cambio hacia una cultura o hacia
ambas, dependiendo de la relación de poder que se establezca.
34 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Considerando lo planteado anteriormente, es interesante comentar que toda
cultura concibe a otra intrínsecamente, por consiguiente, la aculturación degenera en la
disolución intercultural porque simplemente busca someter a la dominante de manera
voluntaria o no, que sistemáticamente va conduciendo hacia la pérdida de identidad, como
parte de esa vivencia cultural del hombre/mujer, dentro de las dinámicas y características
muy propias. En el caso ecuatoriano, Ayala (2014) plantea que es una realidad que se viene
padeciendo en los últimos 60 años, devenidos desde las bases ancestrales que fueron
distorsionando lo tradicional en relación a la supervivencia y modo de vida indígena.
Tradicionalmente, los pueblos indígenas ecuatorianos mantienen consigo un
legado cultural llena de costumbres ancestrales y heredables entre generaciones, que
incluyen manifestaciones religiosas, mingas (trabajos comunitarios de origen kichwa),
ritos, idioma y vestimenta. Entonces, para Arellano (s.f.) uno de las principales causas
que ha venido gestando la aculturación; es la migración, surgida entre los años 1970-
2005; el cual una gran masa de indígenas decidió buscar nuevos horizontes en Europa
y Occidente, espacios donde se instruyeron en novedosas y curiosas costumbres
creándose visiones diferentes que afectaron la historicidad de estos pueblos.
Acciones rodeadas de una educación capitalista e individualista cuyos valores
eran medidas acordes al dinero y la falta de conciencia ancestral, inuyeron de forma
categórica en esos cambios culturales. Por ejemplo, la alimentación tradicional fue suplida
por las nuevas tradiciones y en el plano de la medicina, se va perdiendo esa costumbre
de visitar a los yachaks (curanderos) o, en su defecto, estos perdieron el conocimiento de
la manera de manejar las hiervas tal como sus ancestros las conocían. En lo artístico, se va
perdiendo ese interés en escuchar música andina, en su lugar, preeren descubrir nuevos
ritmos extranjeros para obtener cierto de grado de aceptación como recién llegados. La
vestimenta fue relegada y cambiada indumentaria de esos continentes (Pérez-Brignoli, 2014).
Uno de las temáticas que más suena de todo esto proceso de aculturación, tiene que ver
con el idioma (kichwa), que aun conociéndolo y fue y es, por un tiempo fuente de comunicación
de los pueblos indígenas; se observa como poco a poco no quieren emplearlo, tratando de ocultar
su verdadera identidad. En palabras de Pérez-Brignoli (2014) ese traspaso de conocimientos
entre los abuelos se fue perdiendo, generando un desapego en cuanto a consolidación del
respeto y a amar a la Madre Tierra, animales y plantas. Como se puede ver, no todo se debe
dejar de la mano del Estado, o del sistema educativo; sino también, desde las raíces del hogar
como sector primario de conocimiento cultural para trasmitir valores y costumbres indígenas.
Como complemento, Ferrer et al. (2014) maniestan que, la globalización y la tecnología
originan un efecto de despliegue masivo de información que distorsiona y activa el proceso de
aculturación, siendo una de las razones del por qué surgen estas nuevas culturas dinámicas,
empero, debe existir un equilibrio socio histórico que acompañe estas transformaciones
interculturales. Ante estos nuevos retos, la identidad cultural debe ser actor principal para
mantener el desarrollo civilizatorio de los pueblos indígenas. La idea es tratar de no perder ese
sentido de pertenencia al momento de adaptarse a los nuevos tiempos, pero sin perder esa losofía
del Ama llulla, ama killa y ama shuwa que resaltan ese sentido indígena en su máxima expresión.
35
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Esta es la realidad que actualmente padecen los pueblos indígenas ecuatorianos, unos
con más intensidad que otros, siendo muy pocos los que han podido mantener ese arraigo
ancestral satisfactoriamente, gracias al énfasis en torno al reforzamiento de la identidad en
las comunidades, no dejando morir ese espíritu artesanal, la música, lo intelectual, el idioma;
logrando el progreso a pesar de todas las vicisitudes devenidas por los migrantes, aunque
siempre existen quienes sin importar donde se encuentren; tratan en lo posible de sentirse
identicados como indígenas, sin dejar a un lado las costumbres y su lengua.
Partiendo de todo hasta ahora; a continuación, se deja saber la propuesta
considerando el contexto legal sobre la interculturalidad en la circunscripción internacional
local. La legislación internacional vinculante al Ecuador señala a los Estados adoptar o seguir
aplicando, en concierto con ellos, medidas constitucionales, administrativas, legislativas
y judiciales y todas las disposiciones necesarias para promover, proteger y garantizar el
ejercicio de los pueblos indígenas de su derechos humanos y las libertades fundamentales
sobre la base de la igualdad, la no discriminación y la participación plena en todas las esferas
de la sociedad, en particular en los asuntos que les afecten o interesan.
Respecto a la participación en los diferentes niveles de gobierno, se propones
conformar instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes
del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel
de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos. La participación en estas
instancias se ejerce para:
1. Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía
en general.
2. Mejorarlacalidaddelainversiónpúblicaydeniragendasdedesarrollointerculturalysocial.
3. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos que giren entorno a impulsar los
procesos plurinacionales.
4. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de
cuentas y control social, basados en el respeto de los pueblos indígenas.
5. Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación, sin ningún tipo de
discriminación.
Para el ejercicio de esta participación se organizarán audiencias públicas, veedurías,
asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las demás instancias
que promueva la ciudadanía. En relación a la planicación participativa, se propone que la
equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada,
desconcentrada y transparente. En este sentido, se determina que para lograr un buen vivir,
es necesario impulsar la participación en todas las fases y espacios de la gestión pública y
de planicación nacional y local, en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de
desarrollo en todos sus niveles.
Es importante mencionar que la Constitución prevé la construcción de un sistema
nacional descentralizado de planicación participativa para el desarrollo. De este será parte
un Consejo Nacional de Planicación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con
participación ciudadana y tendrá una secretaria técnica que lo coordinará. A su vez, dictará
36 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
lineamientos, políticas y aprobará el Plan Nacional de Desarrollo (PND), mediante la participación
de los concejos ciudadanos que generarán lineamientos y consensos estratégicos de largo
plazo, que orientarán el desarrollo nacional intercultural.
En el marco de la Ley y acorde a lo que establece la Secretaría Nacional de Planicación
y Desarrollo (SENPLADES), el GAD municipal del cantón Guaranda, viene elaborando una
planicación territorial, considerando ciertas necesidades y exigencias de la comunidad
en general, tomando como base fundamental la conformación de cuatro ejes estratégicos
signicativos: eje social-cultural, económico productivo, ambiental territorial e institucional
organizativo. Cada uno de ellos, presentan lineamientos especícos que buscan consolidar el
desarrollo territorial e intercultural de la región.
5. Conclusiones
Las profundas transformaciones que sufre la sociedad actual, en gran parte surgen por
los efectos que genera la globalización y exacerbado crecimiento en el uso de las tecnologías,
produciendo un fenómeno que afectan las interdependencias territoriales de las naciones,
en especial aquellas que tienen fuertes arraigos con las costumbres ancestrales, como es el
caso del Ecuador y sus comunidades indígenas. Estructurar políticas de crecimiento local es
tedioso si no se toman en consideración todos los factores dimensionales que cada Estado
posee, sobre todo aquellos que se relacionan con el crecimiento poblacional y los modelos de
inclusión que deben estar por encima de los intereses partidarios.
Un proceso relevante de todo esto es la planicación territorial, cuyo propósito
radica en aprovechar los recursos humanos y materiales para diseñar procedimientos que
coadyuven hacia el buen vivir y elevar la calidad de vida de las comunidades. En este sentido,
se deben coordinar de manera efectiva, la dialogicidad entre todos sectores que hacen vida en
la nación, sin ningún tipo de segregación sectorial ni exclusión bien sea por raza, color, etnia
o lugar de origen. Para poder sustentar el objetivo de la investigación basado en establecer
estrategias de mejoras interculturales sobre la planicación territorial del cantón Guaranda-
Ecuador, es imperante considerar los derechos humanos de los pueblos indígenas, con la
intencionalidad de crear reacciones destinadas a la promoción inclusiva fundamentadas en la
igualdad y respaldas por la Constitución de la República.
Entre los resultados de la investigación se puede concluir que el término
interculturalidad es polisémico (múltiples interpretaciones), considerada como herramienta
de emancipación de lucha por una igualdad o equidad real, en el sentido no solo cultural
sino material. Esto resulta patente en la identidad de los pueblos indígenas, que nunca se
identican solamente por su origen sino también por su ocupación, campesina y obrera.
Entonces, esas identidades son duales por lo menos en el sentido en el que unen la clase
y la etnia. Asimismo, no debe ser solo responsabilidad del Estado, en concordancia en este
caso con los GAD municipales, los únicos responsables para que los pueblos indígenas no se
sientes identicados con las políticas de planicación territorial.
37
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Internamente y con el tiempo, se viene gestando un proceso conocido como
aculturación, que de alguna menara afecta los comportamientos de los pueblos indígenas
ecuatorianos. Todo esto aunado con las situaciones emergidas productos de ciertas
migraciones hacia Europa y Occidente, han sido motivo central para que esa identidad
que, sufre la comunidad indígena, vaya perdiendo su estatus cultural. Se hace referencia a
ciertos cambios brusco en torno a las costumbres ancestrales entre las que se destacan la
alimentación, música, vestimenta y una de las más relevantes como lo es el idioma kichwa.
Algunos indígenas han tomado la decisión de ser parte de las nuevas incursiones de esos
países, solo por el simple hecho de ser aceptados socialmente. De esta manera, se vienen
descuidando aspectos culturales dejando atrás años de gentilicio que, por una buena parte
del tiempo, formaron parte de generación en generación sobre la forma de vivir de esta
valiosa comunidad.
La aculturación, es reconocido en esta investigación como un proceso sociocultural
determinante en la personalidad indígena que va distorsionando características propias de
otras culturas distinta a la tradicional, resultando transformaciones en hábitos, costumbres,
valores y tradiciones que afectan la continuidad de cada etnia. Lo que se reproduce a
mediano plazo, son cambios culturales o pérdida de rasgos que desvaloriza el accionar
histórico de los indígenas como parte del patrimonio cultural ecuatoriano. Es importante
que, en esa búsqueda hacia una sociedad más avanzada, no se pierdan los cimientos que por
siglos se han tratado de mantener, más bien, lo que se debe generar es aceptar los nuevos
cambios, pero no desatendiendo ese conocimiento indígena que permite que perdure en el
tiempo la identidad originaria de un pueblo que, merece ser incluido como parte del sistema
social del Ecuador.
La propuesta trae consigo, cambios relevantes aprovechando el estudio realizado
en el GAD municipal de Guaranda-Ecuador, el cual sirvió de plataforma para conocer ciertas
realidades en torno al tema. Las medidas tienen cierto grado de exibilidad la cual van a
permitir que los mismos sean ajustados y acordes a las necesidades y resultados que se
podrán palpar a mediano plazo. La idea es que se logre una interacción e integración de
todos los sectores del municipio, para lograr fortalecer vínculos de territorialidad acordes a
todas las necesidades de los sectores que hacen vida en el cantón, sin distinción ninguna y
desigualdad de clases. Todos deben ser tratados conforme a lo establecido en la CRE (2008)
cuya intención no es más que el reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos
indígenas, como parte integral de las comunidades ecuatorianas.
38 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
6. Referencias Bibliográcas
Arce, R. (2017, 19 de diciembre). Interculturalidad en perspectiva de complejidad. Servindi.
https://www.servindi.org/actualidad-opinion/19/12/2017/interculturalid ad-en-
perspectiva-de-complejidad.
Arellano, J. (s.f.). Aculturación del pueblo indígena. Ponticia Universidad Católica del
Ecuador Sede Ibarra. http://elcomunicadorpucesi.blogspot.com/2012/03/la-
identidad-cultural-es-parte-de-la.html
Ayala, E. (2014). La interculturalidad: El camino para el Ecuador. Ecuador Intercultural, Revista
de la Universidad del Azuay, 65, 9-57. https://www. uazuay.edu.ec/sites/default/les/
public/publicaciones/UV-65.pdf
Biord, H. (2021). Lenguas indígenas en Venezuela: una aproximación político-sociolingüística.
Káñina, 45(1), 121-139. https://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i1.4 6749
Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature
review. Sage Publications Ltd. https://doi.org/10.1080/026 67363.2014.900913
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2022). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de
enseñanza. Clave Intelectual.
Chamba, V. (2021). Penas alternativas y juzgamiento de personas indígenas: estudio de casos en
la provincia de Orellana. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD, 19 de octubre de 2010). Ley 0. Registro
Ocial Suplemento 303. Ultima modicación: 16 de enero de 2015. Vigente. https://
www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-10/CODIGO-ORGANICO-DE-
ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf
Constitución de la República del Ecuador (CRE, 20 de octubre de 2008). Asamblea Constituyente.
Decreto Legislativo 0. Registro Ocial 449. Vigente. https:// www.oas.org/juridico/
pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Lekhi, B. (2019, septiembre). La pérdida de conocimientos tradicionales se debe a la
falta de documentación. Cultural Survival. https://www.culturalsurvival.org/es/
publications/cultural-survival-quarterly/la-perdida-de-conocimientos-tradiciona
les-se-debe-la-falta
Comboni, S. y Juárez, J. (2013). Las interculturalidades, identidades y el diálogo de saberes.
Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (66), 10-23. https: //reencuentro.
xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/821
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill. https://
diversidadlocal.les.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9c nicas-de-
investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
Correa, J. (2010). Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad. En A. Acosta y E. Martínez
(Comp.). RevistadelaUniversidadBolivariana,9(26), 437-441. https: //scielo.conicyt.
cl/pdf/polis/v9n26/art22.pdf
Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O. y Madariaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación
del inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología desde el
Caribe, 31(3), 557-576. https://www.redalyc.org/pdf/213/ 21332837009.pdf
39
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Gómez, D., Martínez, N. y Montoya, D. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de
identidad cultural. Universidad Cooperativa de Colombia-UCC. https://repository.ucc.
edu.co/bitstream/20.500.12494/35047/1/2021_perdida_identidad_cultural.pdf
Gutiérrez, J. (2021). Estudio de factibilidad económica para la creación de un restaurante Afro-
Temático en la ciudad de Guayaquil [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santiago de
Guayaquil]. Repositorio institucional. http:// 201.159.223.180/bitstream/3317/16126/1/
T-UCSG-PRE-ESP-CFI-603.pdf
Herrera, L., Castellano, J., Novillo, M. y Vera, J. (2019). La interculturalidad desde los planes
nacionales del Buen Vivir. RevistaChakiñandeCienciasSocialesyHumanidades,9, 10-
21. https://doi.org/10.37135/chk.002.09.01
Leiva, J. y Gutiérrez, R. (2018). Prácticas pedagógicas para el fomento de la interculturalidad en el
contexto universitario: la experiencia de la Universidad Estatal Amazónica en convenio
con la Universidad de Málaga. Universidad Estatal Amazónica UEA. Departamento
de Investigación. https://blogs.helsin ki./ecocultures-ecuador/les/2018/07/
practicaspedagogicas.pdf
Martínez, J. y Sánchez, D. (2019). Transculturación del pueblo Kichwa Waranka de la parroquia
Guanujo, cantón Guaranda [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador].
Repositorio institucional. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstrea m/25000/21
561/1/T-UCE-0010-FIL-898.pdf
Núñez, M. y Gonzáles, C. (2014). Interculturalidad como horizonte y posibilidad de relaciones
hermanas. Centro Cultural Poveda.
Oliva, J. (2010). Organizaciones indígenas ecuatorianas [Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/
eprint/11076/1/T32206.pdf
Paz, M. (2015, 25 de agosto) ¿QuésignicaserunEstadoplurinacional? La Tercera. https://
www.latercera.com/noticia/que-signica-ser-un-estado-plurinacional/
Pérez-Brignoli, H. (2014). Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en
la historiografía latinoamericana. Cuadernos de Literatura, 21(41), 96-113. 10.11144/
Javeriana.cl21-41.atmm
Roqueme, G. (2020). El fenómeno del asentamiento informal Villa Victoria, desde los factores
sociopolíticos y su incidencia en el ordenamiento territorial del municipio de
Aguachica Cesar [Tesis de postgrado, Pontica Universidad Javeriana]. Repositorio
institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstre am/handle/10554/52897/
TrabajodeGrado_Greisy%20Roqueme_MaestriaGobiernodelTerritorioyGestionPublica.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tamayo, A. (2021). La educación intercultural en contextos de migración interna [Tesis
de postgrado, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. Repositorio
institucional. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8801 /1/T3853-MEC-
Tamayo-La%20educacion.pdf
Valarezo, G. (2019). La construcción de la interculturalidad en los gobiernos subnacionales del
Ecuador. En G. Valarezo (coord.), Territorio, identidad e interculturalidad. Ediciones Abya-
Yal. http://www.congope.gob.ec/wp-content/ uploads/2019/05/Volumen-10-.pdf
40 Magdalena Pilco y col.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
Villalobos, D., García, D. y Bravo, A. (2016). Aculturación alimentaria del pueblo Añú, Laguna
Sinamaica, Venezuela. MedULA, 25, 45-55. http://www.saber.ula.ve/ bitstream/
handle/123456789/42794/articulo_6.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Vitória, P. (2017). Hacia una propuesta pluriversal, crítica y decolonial sobre democracia y
Derechos Humanos: Aportes en diálogo con la revolución cubana [Tesis doctoral,
Universidad Pablo Olavide]. Repositorio institucional. https:// www.educacion.gob.
es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=3q5u9s56Sm0%3D
Yánez, E. (2020). Reminiscencias de la ciudad de Guaranda. Casa de la Cultura Ecuatoriana
"Benjamín Carrión". http://www.casadelacultura.gob.ec/lotaip/2/2 020/Junio/T62.pdf
Recibido:
9 de julio de 2022
Aceptado:
15 de noviembre de 2022