23
Estrategias interculturales sobre la planificación territorial del cantón Guaranda
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. Esp., diciembre, 2022
(Ayala, 2014). Posteriormente, se generan una serie de propuestas interculturales de la mano
de Dolores Cacuango y la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), que impulsaron la creación
de las primeras escuelas educativas interculturales bilingües, enfocadas hacia la enseñanza
indígena (Tamayo, 2021). Ya para el año 1970, inuenciados por el Monseñor Leonidas Proaño
y Salesianos amazónicos, surgen la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) y
la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB); quienes abren paso a la
inclusión intercultural considerando parámetros jurídicos que se incluyen en Constitución de
la República del Ecuador [CRE] (Herrera et al., 2019).
La población ecuatoriana, distribuida por tres regiones continentales y una insular,
se conforma de 14 nacionalidades y 19 pueblos, donde conviven ciudadanos con diferentes
costumbres, etnias y culturas (Chamba, 2021). Étnicamente conformado por 71,9% de mestizos,
7,4% de origen campesino (montubio), 7% aborígenes americanos (amerindio), 6,1% blancos,
4,3% negros, 1,9% mulatos y 0,4% otras razas (Gutiérrez, 2021). Las relaciones poblacionales,
se van arraigando en medio de situaciones centradas en el racismo y pobreza que solo traen
desigualdades y exclusión social. Para lograr cambios signicativos, es necesario emprender
esfuerzos interculturales que se consoliden y promuevan el establecimiento del respeto e
igualdad y desarrollo de espacios comunes (Ayala, 2014).
El enfoque intercultural enfatiza que la única forma de comprender a las civilizaciones,
es interpretando las manifestaciones de acuerdo a criterios culturales propios que, permiten
replantear nociones etnocéntricas y patriarcales (Comboni y Juárez, 2013). En la opinión de los
autores, la visión intercultural ecuatoriana, emerge desde las demandas de reconocimiento
de los movimientos indígenas, bajo el postulado de distinguir las diferentes bases existentes.
En este sentido, a juicio de Valarezo (2019), los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD), deben direccionar las planicaciones territoriales considerando la interculturalidad
y plurinacionalidad tal como lo expresan tanto la CRE (2008) como el Código Orgánico de
Organización Territorial (COOTAD, 2010).
A todos estas resulta oportuno preguntarse ¿El establecimiento de planes de
desarrollo civilizatorio en el Ecuador se encuentra enfocado hacia la consolidación de la inter
y pluriculturalidad? Para dar respuesta a esta interrogante, es conducente reconocer si la
responsabilidad total en este tema de inclusión y su resolución, es exclusivo de los organismos
del Estado o; en parte, también recae en la población quienes podrían estar perdiendo ese
sentido de pertenencia cultural, abandonando ciertas costumbres (idioma, tipo de trabajo,
descendencias, vestimentas, etcétera) que conllevan a acciones consideradas como
aculturación, en cierta forma inuenciados por los efectos que trae consigo la globalización y
el uso e incursión de las nuevas tecnologías (Roqueme, 2020).
El objetivo de esta investigación es establecer estrategias de mejoras interculturales
sobre la planicación territorial del cantón Guaranda-Ecuador, como garantes de protección
de los derechos humanos de los pueblos indígenas con miras a la promoción de la inclusión y
libertades fundamentales basados en la igualdad, la no discriminación y participación plena
en todas las esferas sociales del país.
Es un hecho que pareciera evidente o incuestionable, pero la realidad indica que no
ha sido reconocido (Ayala, 2014). Empero, la situación que se viene palpando en los últimos 10
años ha sido satisfactorio, aunque se debe hacer más énfasis en esos cambios de estereotipos