Inuencia de los factores protectores en el entorno del adolescente
23
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Artículo de Investigación. Revista Killkana Técnica. Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022.
ISSN 2528-8024. ISSN Elect. 2588-0888. Universidad Católica de Cuenca
Influencia de los factores
protectores en el entorno
del adolescente
Influence of protective factors in
the adolescent's environment
Collaguazo Chalco Christian Fernando
1
, Martínez Villegas Richard Antonio
2
, Lata Reino
Henry Paul
3
1
Unidad Educativa “Jadàn”
dr.christian@hotmail.com
2
Instituto Tecnológico Superior Sudamericano (ITS)
rimartinez@sudamericano.edu.ec
3
Unidad Educativa “Luis Monsalve Pozo
henry.lata@educacion.gob.ec5
Universidad Católica de Cuenca.
DOI: 10.26871/killkanasocial.v8i2.1063
Artículo bibliográco. Revista Killkana Sociales. Vol. 8, No. 2, pp. 23-36, mayo-agosto, 2024.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Resumen
Actualmente, las posibilidades de que un individuo prospere y obtenga una felicidad plena, se
sienta seguro, equilibrado, es, hasta cierto punto, proporcional a los denominados “factores
protectores”, inuenciado por todo lo que le rodea. Por esta razón centra como objetivo el
conocer mediante una revisión bibliográca de los factores protectores como: el entorno
escolar, el familiar, el comunitario, entre pares y la resiliencia que clase de inuencia tienen
en el desarrollo psicológico del adolescente, después comparar el impacto en cada entorno.
Con la nalidad de investigar esta temática, se llevó a cabo una investigación cualitativa,
Collaguazo Chalco Christian Fernando,Martínez Villegas Richard Antonio, Lata Reino Henry Paul
24
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
recopilando y evaluando datos cientícos sobre niños/adolescentes por medio del método
prisma que permitió combinar un mínimo de elementos basados en la evidencia de otras
investigaciones para respaldar las revisiones de los informes. Se obtuvo información de
forma gradual a medida que el individuo se desarrolla, día a día se adapta a las situaciones
que se le presentan y repercute asimismo en su crianza, de manera que construye, promueve
su autoestima, estado emocional y genera un sentimiento de protección que inciden en su
crecimiento, con patrones relacionados con su comportamiento. Finalmente, teniendo en
cuenta los hallazgos bibliográcos de diferentes autores, se concluye que los contextos
intervienen reiteradamente en su conducta, impulsado al individuo a ser más autónomo e
independiente en sus actitudes, especialmente en sus acciones. Un ambiente sano cons-
truye emociones seguras que promueve su autoestima. Pero de ser contrario, puede surgir
la soledad emocional, creando desconanza y vulnerabilidad, afectando su crecimiento o
adaptación a la sociedad.
Palabras clave: Factores protectores, adolescentes, educación, familia, desarrollo cognitivo.
ABSTRACT
Currently, the possibilities of an individual prospering and achieving holistic happiness, feeling
secure and balanced, are, to a certain extent, proportional to the so-called "protective factors"
inuenced by everything surrounding them. For this reason, the objective is to understand
what kind of inuence the protective factors such as the school, family, community, peer
environments, and resilience have on the psychological development of adolescents and
then compare the impact in each environment through a literature review. In the interest
of investigating this topic, qualitative research was conducted, collecting and evaluating
scientic data on children/adolescents through the PRISMA method, which allowed the
combining of a minimum of elements based on evidence from other research to support the
reviews of the reports. Information was obtained gradually as the individual developed; day
by day, they adapted to the situations presented to them, which also had repercussions on
their upbringing, in a way that built and promoted their self-esteem and emotional state and
generated a feeling of protection that impacted their growth, with patterns related to their
behavior. Finally, considering the bibliographic ndings of different authors, it is concluded
that the contexts repeatedly intervene in their behavior, encouraging the individual to be
more autonomous and independent in their attitudes, especially in their actions. A healthy
environment builds secure emotions that promote self-esteem. Conversely, emotional loneli-
ness can create distrust and vulnerability, affecting their growth and conditioning to society.
Keywords: Protective factors, adolescents, education, family, cognitive development.
Inuencia de los factores protectores en el entorno del adolescente
25
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
1. Introducción
Desde tiempos inmemorables, el ser humano se ha resguardado, defendido y amparado
a sus allegados. Esta acción y efecto de cuidado preventivo se basa en cualquier riesgo o
problema que pueda presentarse. Con el paso de los años y la evolución, los seres humanos
han identicado de forma más clara y precisa los diversos elementos que comprenden el
cuidado del ser humano (Unión Interparlamentaria, 2016, p. 19).
En el ámbito educativo convergen diversos factores de protección, estos se mani-
estan tanto interna como externamente. La protección interna abarca el cuidado personal
y colectivo, incluyendo actitudes y conductas, por otro lado, la protección externa engloba
aspectos como salud, educación, vivienda, afectos y hábitos saludables. Según la Organiza-
ción de las Naciones Unidas (ONU, 2016) dene los derechos humanos como condiciones
esenciales para el desarrollo personal. Por consiguiente, todos los Estados tienen la obli-
gación de garantizar estos derechos fundamentales.
El entorno de un individuo inuye signicativamente en sus acciones cotidianas, y
en este contexto, los factores protectores desempeñan un papel crucial. Estos se dividen
en dos categorías: generales y especícos. Los factores protectores generales benecian
a toda una población, como políticas públicas de salud o programas educativos nacionales.
En contraste, los factores protectores especícos actúan de manera más directa sobre el
individuo, e incluyen aspectos como el apoyo familiar, una buena autoestima o habilidades
sociales sólidas. La interacción de ambos tipos de factores crea un ambiente que fomenta el
desarrollo positivo y la resiliencia de las personas frente a los desafíos diarios (Martínez, 2018).
Cabe indicar que estas variables generales o especícas dependerán en gran medi-
da del entorno en que se desenvuelve el individuo. Se pueden distinguir diversos tipos de
entornos, cada uno con características particulares que inuyen en el desarrollo y compor-
tamiento de las personas.
El entorno natural está vinculado al medio ambiente e incluye elementos como el aire,
el paisaje, la vegetación y la fauna. Por otro lado, el entorno social es aquel donde el sujeto
se forma por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de
ingresos y la comunidad de la que forma parte. En este contexto, la socialización juega un papel
crucial, siendo el proceso mediante el cual el ser humano adquiere la experiencia necesaria
para interrelacionarse con el prójimo y adaptarse progresivamente al medio en el que vive.
El entorno psicológico evidencia el comportamiento del individuo en situaciones
sociales y cómo se relaciona con los demás. En cuanto al entorno escolar, este se centra en
lo didáctico, el contexto y el aprendizaje vital para que el individuo se relacione y armonice lo
que aprende dentro y fuera del ámbito educativo. El entorno sociocultural abarca el contexto
social en el que se vive, aportando una serie de valores, costumbres y realidades culturales
en los que estamos inmersos.
El entorno familiar es vital para el ser humano, ya que se considera el primer contexto
de socialización y aprendizaje, donde vive en comunidad según su cultura, aplicando los
valores, conductas y costumbres enseñados. Por último, el entorno virtual ha tomado gran
Collaguazo Chalco Christian Fernando,Martínez Villegas Richard Antonio, Lata Reino Henry Paul
26
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
auge desde nales del siglo XX. En este espacio destaca la experiencia y la construcción
de la subjetividad, caracterizándose como un "espacio social" en el que no solo se produce
intercambio de información, sino también acciones. En los espacios virtuales, las personas se
comunican, interactúan y se sienten integrantes de diversas comunidades (Sarmiento, 2007).
En este sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2009) establece
que los factores protectores son aquellos aspectos que reducen el riesgo o previenen enfer-
medades y accidentes potencialmente perjudiciales para la salud. Estos factores pueden
ser características individuales, condiciones situacionales o contextos ambientales que
incrementan la resistencia de las personas frente a los riesgos. Los factores protectores
no solo disminuyen la probabilidad de que ocurran resultados negativos, sino que también
promueven el desarrollo saludable y el bienestar general. Pueden incluir habilidades perso-
nales, relaciones de apoyo, entornos seguros y políticas de salud pública efectivas.
Por consiguiente, según Patterson (1988) los factores protectores pueden considerarse
como los recursos que tiene una familia para enfrentar su desarrollo y eventos vitales. Son
características, rasgos, habilidades, competencias, medios, tanto de los individuos de ese
núcleo, como unidad y de su comunidad. Los recursos pueden ser innitos, desde aspectos
tangibles como dinero, por ejemplo, hasta intangibles, como la autoestima.
Los factores de protección durante la adolescencia tienen una inuencia signicativa
en el entorno escolar y familiar. Estos juegan un papel fundamental en la formación emocional
de los jóvenes. El desarrollo de factores protectores en esta etapa posibilita la generación de
destrezas sociales, cognitivas y emocionales. Estas habilidades les permitirán
afrontar problemas en su vida de manera más efectiva.
El objetivo de esta investigación se centra en conocer los factores protectores en
el desarrollo psicológico de los adolescentes. Mediante una revisión bibliográca, se busca
comparar el impacto de estos factores con su entorno. Este estudio proporciona una base
para comprender mejor cómo estos elementos inuyen en el bienestar y la resiliencia de
los jóvenes.
2. Fundamento teórico
2.1. Factores Protectores dentro del campo de la salud.
En el campo de la salud, los factores protectores son características detectables en indi-
viduos, familias, grupos o comunidades. Estos elementos favorecen el desarrollo humano,
el mantenimiento y la recuperación de la salud. Su importancia radica en la capacidad de
contrarrestar los posibles efectos de los factores de riesgo y las conductas peligrosas. Los
factores protectores cumplen un papel crucial al reducir la vulnerabilidad, tanto general
como especíca. Actúan como un escudo, fortaleciendo la resistencia frente a las adver-
sidades y promoviendo un estado de bienestar integral. Su identicación y promoción son
fundamentales en las estrategias de prevención y mejora de la salud pública.
Como expresa Odriozola (2012), basándose en Carbonell et al. (2009) y Echeburúa et
al. (2012), identica dos tipos principales de factores de protección: personales y familiares.
Inuencia de los factores protectores en el entorno del adolescente
27
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Estos factores ayudan a minimizar los riesgos que favorecen las adicciones. Por lo tanto,
los miembros de la familia y los educadores son quienes propician la existencia de estos
factores protectores. Entre ellos, destaca la autoestima como un concepto fundamental.
La autoestima, entendida como la valoración hacia uno mismo, es crucial para formar la
personalidad, así como de afrontar problemas o retos propios y ajenos.
Otro factor importante es el autocontrol, que implica la organización de las emocio-
nes. Este permite lograr una actitud positiva y superar adversidades. Tanto la autoestima
como el autocontrol son elementos clave en el desarrollo de una personalidad resiliente.
Plata et al. (2015), citando a Bermúdez & Sagarduy (s/f), subrayan que los facto-
res protectores del desarrollo psicológico incluyen las actitudes y valores del sujeto. Estos
elementos inuyen en su capacidad para desenvolverse en un determinado entorno social.
Dichos factores dotan a los adolescentes de un sentido que les ayuda a enfrentar
aspectos negativos, incluso proporcionándoles resiliencia frente a inuencias sociales
adversas.
Además de las actitudes y valores, otros factores protectores relevantes incluyen
las habilidades sociales, la autoecacia y el apoyo social. Las habilidades sociales permi-
ten a los adolescentes establecer relaciones saludables y comunicarse efectivamente. La
autoecacia, por su parte, fortalece la conanza en sus propias capacidades para superar
desafíos. El apoyo social, proveniente de familia, amigos y mentores, proporciona una red
de seguridad emocional.
Es importante destacar que estos factores no solo ayudan a los adolescentes a resistir
inuencias negativas, sino que también les permiten transformar experiencias adversas en
oportunidades de crecimiento personal. Esta capacidad de adaptación positiva es funda-
mental para un desarrollo psicológico saludable y una transición exitosa hacia la edad adulta.
Desde esta perspectiva, son las actitudes que presentan un temperamento resis-
tente, éxito escolar, control comportamental, modelos educativos pertinentes, sin uso ni
abuso de sustancias, con una adecuada autoestima, sin violencia y la inuencia positiva de
compañeros, la relación parental, para mantener un equilibrio en su personalidad y creci-
miento (Aguilar Cárceles, 2012). Lograr que en un entorno familiar se conserve y sea seguro
no es simple, inclusive en momentos buenos o de angustia, como arma U.S. Department
of Health and Human Services (2021);
Aprender a cuidar de un nuevo bebé, apoyar a sus hos a través de sus muchas (¡y
a veces difíciles!) etapas de desarrollo y enfrentar los desafíos de la vida pueden
causar tensión en la familia. Los factores de protección pueden ayudar a aliviar
esas tensiones y facilitar su camino hacia adelante. Los padres que aprenden
sobre sus hos, desarrollan su comunidad de apoyo, se recuperan de la adversidad
y buscan ayuda cuando la necesitan, están mejor preparados para cuidar de sus
hos y de sí mismos. La crianza de los hos puede ser estresante, pero hay ayuda
disponible. Todos los padres pueden dar pequeños pasos cada día para mejorar
la salud y el bienestar de su familia. (p. 17)
Collaguazo Chalco Christian Fernando,Martínez Villegas Richard Antonio, Lata Reino Henry Paul
28
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
2.1.1. Cómo se entiende los factores de protección.
Carvajal (2019) entiende que los factores de protección son aquellas inuencias que modi
-
can la respuesta de una persona ante algún riesgo en una dirección positiva a lo que pueda
suceder” (Servicios Sociales de Castilla y León, s.f., pág. 11). Alcedo & Angulo (2015), maniesta
que “factores de protección son todas aquellas características personales o elementos del
ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos
sobre la salud y el bienestar”. Al aumentar estos factores, disminuyen la vulnerabilidad
y la probabilidad de enfermar.
Díaz et al. (2017) en su artículo sobre factores protectores y resiliencia en adolescentes,
identican cuatro factores protectores principales: entorno escolar, familiar, comunitario
y entre pares. La investigación se centró en la relación entre estos factores y la resiliencia
frente a la autorregulación. Los resultados evidenciaron que el ambiente familiar, la comuni-
dad y la relación entre iguales son factores fundamentales. Estos inuyen directamente en
la resiliencia de los estudiantes. Entre estos, el entorno familiar se destacó como la variable
con mayor inuencia en la capacidad de resiliencia de los adolescentes.
Este estudio subraya la importancia de considerar múltiples contextos al evaluar y
promover la resiliencia en adolescentes. Enfatiza especialmente el papel crucial del entorno
familiar en el desarrollo de esta capacidad. La resiliencia, entendida como la habilidad
para adaptarse positivamente frente a la adversidad, se nutre de diversos factores protec-
tores. Así mismo, el entorno escolar ofrece oportunidades de aprendizaje y socialización,
mientras que la comunidad proporciona un marco más amplio de apoyo y recursos.
Las relaciones entre pares, por su parte, contribuyen al desarrollo de habilidades
sociales y emocionales. Sin embargo, el estudio destaca que es el ambiente familiar el que
ejerce la inuencia más signicativa. Este hallazgo subraya la necesidad de implementar
estrategias que fortalezcan las dinámicas familiares positivas como medio para potenciar
la resiliencia en los adolescentes.
La investigación señala que la autorregulación debe entenderse como un factor inter-
no que contribuye al desarrollo de elevados niveles de resiliencia. No obstante, este factor
no inuye directamente sobre los factores de protección externos. El hogar, la comunidad
y el entorno entre pares se identican como factores externos que afectan directamente la
resiliencia en los adolescentes.
Esta distinción entre factores internos y externos es crucial para comprender la
complejidad de la resiliencia. Mientras que la autorregulación proporciona herramientas
personales para manejar el estrés y las adversidades, los factores externos crean un ambiente
de apoyo que facilita el desarrollo de la resiliencia. La interacción entre estos elementos
internos y externos es dinámica y multifacética.
Por consiguiente, los hallazgos sugieren la necesidad de un enfoque holístico en
la promoción de la resiliencia adolescente. Este enfoque debe combinar estrategias para
fortalecer la autorregulación individual con intervenciones que mejoren los entornos familiar,
Inuencia de los factores protectores en el entorno del adolescente
29
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
comunitario y social. Tal abordaje integral podría potenciar signicativamente la capacidad
de los adolescentes para enfrentar desafíos y prosperar en diversos contextos.
Es decir, los factores de protección deben incluir las vivencias y entornos positivos
que permiten mitigar el impacto de experiencias negativas sobre el bienestar y salud mental
del estudiante y los docentes, notando que estas actitudes se pueden sintetizar en: redes
de soporte, motivación laboral y reconocimiento positivo de la labor docente. Por lo cual se
debe tener en cuenta que una conducta prosocial deriva de la inuencia de factores externos
o ambientales. Así, este tipo de comportamientos se aprenden mediante procedimientos
como el condicionamiento clásico y operante, a partir de los cuales quedan asociadas las
acciones emitidas con estímulos y consecuencias agradables para el individuo, como lo es
el refuerzo positivo y por ello, tienden a repetirse en el futuro (Díaz, P., et al 2017)
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo, que permite explorar en
profundidad los fenómenos en su contexto natural. Peña et al. (2018) consideran la conducta
prosocial como aquel comportamiento de carácter social y positivo, donde niños o adolescen-
tes realizan actividades de dar, compartir, intercambiar objetos con otros, así como mostrar
empatía hacia los demás. Esta perspectiva es respaldada por Eisenberg & Fabes (1998),
quienes denen la conducta prosocial como acciones voluntarias destinadas a beneciar
a otros. Por su parte, Carlo et al. (2003) enfatizan que estas conductas incluyen compartir,
ayudar, cuidar y mostrar empatía.
En el contexto de este estudio cualitativo, se observa una tendencia hacia conductas
prosociales elevadas en la mayoría de los participantes. Esto se alinea con lo propuesto por
Batson & Powell (2003), quienes argumentan que el comportamiento prosocial es funda-
mental para establecer relaciones positivas y beneciar tanto a otros como a uno mismo.
Este enfoque permite una comprensión más profunda de las motivaciones y contextos que
fomentan la conducta prosocial en adolescentes, proporcionando una base sólida para
futuras investigaciones e intervenciones en este campo.
Con base en el párrafo anterior, Aune et al. (2014) analizan los factores protectores de
resiliencia, autoestima e inteligencia emocional. Diversas investigaciones consideran estos
factores como vitales en el desarrollo psicosocial. Los resultados obtenidos por los autores
conrman lo siguiente en su estudio aplicado: "que la conducta prosocial está inuen-
ciada por variables psicológicas de forma directa e indirecta. Además, se evidencia que la
inteligencia emocional funciona como moderadora en muchos casos".
Este análisis subraya la importancia de estos factores protectores en la formación
y expresión de conductas prosociales. Destaca especialmente el papel de la inteligencia
emocional como elemento moderador en la manifestación de estos comportamientos. Por
lo cual, se deben fomentar en la sociedad, una prevención ecaz, no solo enfocado en evitar
los factores de riesgo, sino también estimulando elementos preventivos.
Ya que según el estudio por Balabanian, C., & Lemos, V. (2018) muestran que es más
factible medir con una escala de conducta prosocial en adolescentes de doce años, pues
esta conducta puede variar o incentivar por medio de talleres de superación de inteligen-
cia emocional, compuesta por atención emocional, claridad de sentimientos y reparación
Collaguazo Chalco Christian Fernando,Martínez Villegas Richard Antonio, Lata Reino Henry Paul
30
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
emocional, lo cual dará mejor resultado que otra dimensión que ejerce mayor inuencia
positiva y encamina a otros factores de protección.
Es decir, que los niños y adolescentes que no tienen un hábito comportamental
con autoestima y con elevados niveles de resiliencia recibirán directamente un impacto
sobre los factores de protección, por lo que el hogar, la comunidad y el entorno entre pares
son factores externos que afectan la resiliencia en los adolescentes.
3. Materiales y métodos y/o procedimientos metodológicos
Los métodos empleados en este estudio son fundamentales para garantizar la validez y
abilidad de los resultados obtenidos. La selección cuidadosa de técnicas y herramientas de
investigación permite una recolección de datos precisa y un análisis riguroso. Este enfoque
metodológico asegura que las conclusiones derivadas sean sólidas y contribuyan signica
-
tivamente al campo de estudio de los factores protectores en adolescentes.
Diseño: Se ejecutó una revisión sistemática siguiendo las directrices del método PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Este enfoque estruc
-
turado se aplicó en la búsqueda y análisis de documentos, artículos, revistas y estudios cien-
tícos. La investigación se centró en la inuencia de los factores protectores del desarrollo
psicosocial en la educación de los adolescentes, así como en el impacto del entorno en su
desarrollo emocional. El uso del método PRISMA garantizó una revisión exhaustiva y
transparente de la literatura existente sobre el tema. Así como señalan Page, M., et al (2021)
con la nalidad de “que faciliten la toma de decisiones basadas en la evidencia”.
Estrategia de búsqueda: En primer lugar, se llevó a cabo una vericación bibliográca en
Google Scholar en investigaciones que nos permitan identicar la problemática, cómo inuyen
los factores protectores psicosociales en la educación de los adolescentes. Posteriormente,
se procedió a una búsqueda de revisiones sistemáticas de la literatura cientíca en la base
de datos Scopus, mediante las siguientes ecuaciones de búsqueda “source title”- “protective
factors” AND “psychosocial”, “year”-“2015 -2022”, “document type”-“article” y “subject area”-
“psychology”. Se limitó la búsqueda a investigaciones cientícas ejecutadas durante los últi-
mos 7 años, incluyendo artículos tanto en inglés como en español. Se analizaron además las
referencias bibliográcas de los artículos seleccionados con el n de rescatar otros estudios
potencialmente considerables para la comprobación. Dichos artículos fueron extraídos de
Google Scholar para hacer un cruce de información e identicar si existe divergencia entre
estudios similares.
Según (Gorard & Taylor, 2003) los elementos que caracterizan al enfoque cualitati-
vo es la recolección de datos, atributos de objetos, animales, personas y organizaciones,
analizar los datos numéricos en términos de su variación y por último comparar o relacionar
factores mediante técnicas estadísticas. Ellos también arman que el método cualitativo es
una herramienta donde más que buscar variables exactas, lo que se estudia es conceptos,
lo cual no se captura únicamente a través de mediciones.
Inuencia de los factores protectores en el entorno del adolescente
31
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Procedimiento
Este estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Su propósito principal es conocer
mediante una revisión bibliográca los factores protectores en el desarrollo psicológico en
adolescentes para comparar el impacto con su entorno. Se establece con diversas varia-
bles como: Factores protectores, entorno, psicología educativa, adolescente. La creación
del artículo siguió tres importantes fases que permitieron recopilar información básica y
sustancial, lo cual ayudó a dar paso a datos signicativos y conables.
Fase 1
En la primera fase se recolectó e identicó fuentes bibliográcas como punto de partida para
la información de artículos, antecedentes y temática, entre otros, los desafíos, benecios
y problemas que se evidenció.
Fase 2
En segundo lugar, se dio la selección de la metodología a utilizar, se estableció y posterior a
esto se desarrolló como medio de vericación y validación de los datos recopilados.
Fase 3
Una vez recopilada, la información se analizó y sintetizó para determinar posibles aciertos y
desaciertos, y se generaron discusiones para comparar los datos presentados por diferentes
autores. Con el n de brindar información relevante que mejore los conocimientos sobre los
jóvenes, sus factores de protección y su entorno.
Identicación y selección de estudios
Como se mencionó, la investigación se efectuó mediante las bases de datos: Google
Scholar y Scopus desde el año 2003 hasta la actualidad, con la preselección de artículos
sobre factores protectores psicosociales en la educación de adolescentes: la búsqueda
dio inicio el 31 de enero 2022, por palabras clave: bajo los términos “psychosocial protecti-
ve factors and teenagers”, como se señala en la Tabla 1 usando ltros de búsqueda de tipo
Booleano AND, nomenclatura tesauro, como. Los artículos fueron ltrados por criterios y
se culminaron el 09 de febrero del 2022.
Collaguazo Chalco Christian Fernando,Martínez Villegas Richard Antonio, Lata Reino Henry Paul
32
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Tabla 1: Información bibliográca y operacionales.
BASE DE DATOS NOMENCLATURA TESAURO
SCOPUS
TITLE-ABS-KEY ( protective AND factorsAND children AND adolescents AND
education) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE , "Spanish") ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR ,
2021 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2020 ) OR LIMIT- TO ( PUBYEAR , 2019 ) OR LIMIT-
TO ( PUBYEAR , 2018 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR , 2019 )OR LIMIT-TO ( PUBYEAR ,
2020 ) OR LIMIT-TO (PUBYEAR , 2021 ) )
GOOGLE ACADÉMICO
"factores protectores"; “factores protectores en adolescentes o preadolescentes”;
“factores protectores en niños y adolescentes” factores protectores y su entorno
TAYLOR & FRANCIS
ONLINE
All: protective factors and their environment] AND [All Subjects: Social Sciences]
AND [Publication Date: (01/01/2003 TO 12/31/2022)]
FUENTE: Los autores (2022).
4. Resultado y discusión
Es de suma importancia el referirse fundamentalmente a las investigaciones que, en
primer lugar, en el artículo de Mascheroni, et al (2021) exploran qué factores podrían contri-
buir potencialmente a aumentar o mitigar comportamientos relacionados con el estrés.
Datos obtenidos de una muestra en donde hay un gran porcentaje de padres y madres, pero
se evidencia un escaso avance en adolescentes, dando una comparación de antes y después
con respecto al aumento signicativo en los problemas de regulación del comportamiento
de sus hos: comportamiento ansioso, depresivo, problemas de atención y comportamiento
agresivo, en la cual los padres reportaron sentirse más abrumados y agobiados, conllevando
en respuesta a los antes mencionados el factor protector de resiliencia, es decir, la capaci-
dad de un individuo para adaptarse a circunstancias adversas y el estimulante del impacto
negativo de los factores estresantes que derivan de una situación. Logra que los padres
intervengan como apoyo para que los niños y adolescentes puedan lidiar más efectivamente
con eventos estresantes y mitigar o eliminar el riesgo.
Según el estudio de los autores antes mencionados realizado en plena Pandemia
del año 2021, se puede constatar cómo se incrementan más los factores de lazos afectivos,
conductas sanas, acompañamiento, pero disminuyendo otros que no han podido ser estudia-
dos a gran magnitud como lo son la capacidad de afrontar desafíos, entre otras habilidades
no consideradas. Sin embargo, las probabilidades de que un niño o adolescente crezca feliz,
seguro y equilibrado, van a ser, en cierta medida, proporcionales a los denominados “factores
protectores”, aquellos que se derivan de la crianza y del entorno, que resultan beneciosos
para su adecuado desarrollo. Por lo que Valente & Crescenzi-Lanna (2022) señalan que "se ha
demostrado que el síntoma de angustia psicológica a una edad temprana socava los logros
académicos de los adolescentes, así como su bienestar personal y social" (p. 6).
Inuencia de los factores protectores en el entorno del adolescente
33
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Parte como consecuencia directa el sentirse inseguro, y es que el día a día en la
crianza y educación del niño o adolescente tendrá dicultades, pero estas serán menores
en la medida que aprenda a tener en cuenta aquellos factores de protección que pueden
contribuir al mejor manejo de las situaciones complejas y sobre todo, que ayuden al creci-
miento en todos los sentidos del individuo. Los autores antes nombrados concluyen que “las
causas y las consecuencias de sentirse inseguro son signicativamente diferentes entre
hombres y mujeres en esta etapa de la vida”, por lo cual debe existir apoyo por parte de adul-
tos, así como también la intervención directa que es más efectiva para reducir la angustia
psicológica que se presente en el momento. Es decir, incluir actitudes y aptitudes con un
entorno positivo permiten mitigar el impacto de experiencias negativas sobre el bien-
estar y salud mental del adolescente, incorporando actividades educativas como: redes
de apoyo, motivación y reconocimiento positivo de aporte que pueda tener en el desarrollo
psicológico de adolescente.
Posteriormente, reexionan los autores, con base en su objetivo de identicar los
factores protectores que poseen incidencia directa con el trastorno de conducta y el tras-
torno de décit de atención, hiperactividad, mediante una investigación realizada en Scopus,
Pubmed, Sciencedirect y PsycINFO. Para comprender se puntualiza que los factores protec-
tores se denen como aquella característica individual, familiar, contextual o ambiental
que disminuye la probabilidad de presentar algún tipo de enfermedad; estos son de vital
importancia para el diseño de investigaciones enfocadas en programas de intervención que
permitan modicar los riesgos y fortalecer las características que contribuyen positivamente
a la no manifestación de sintomatología.
Por lo cual los factores abordados que crean cambios en el comportamiento de este
tipo de pacientes son cognitivos, emocionales, comportamentales, familiares y sociales. En
la Tabla 2 que se presenta a continuación tiene una clasicación de factores protectores
desde el punto de vista de diversos autores:
Tabla 2: Sistematización de Factores protectores.
FUENTE: C. Villanueva-Bonilla & Á. Magnolia Ríos-Gallardo (p. 59)
Collaguazo Chalco Christian Fernando,Martínez Villegas Richard Antonio, Lata Reino Henry Paul
34
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Los factores identicados en esta revisión permitirán orientar el diseño de futuras
intervenciones que permitan disminuir la sintomatología asociada a los trastornos y prevenir
conductas no adaptativas de mayor gravedad en una etapa posterior del desarrollo. El estudio
de los factores individuales y familiares son predominantes en ambos tipos de trastorno, en
donde se encontraron variables tanto de protección como de riesgo, siendo las variables
emocionales y cognitivas las más estudiadas en los factores individuales y la calidad de la
relación entre padres e ho en los factores familiares.
5. Conclución
Con el presente trabajo es claro observar la inuencia que tienen los factores protectores en
el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes y cómo estos colaboran a reducir los factores
de riesgo como también su impacto en la conducta personal conductual. Es evidente que
el individuo se desarrolla, se adapta a las situaciones que se le presentan y que repercute,
asimismo, y a la crianza de ciertos hábitos positivos o negativos que se muestran en su
desenvolvimiento en diferentes ámbitos y espacios sociales, construyendo y promoviendo
una autoestima, estado emocional que genera un sentimiento de protección o desprotección
incluso de inseguridad en los patrones relacionados con su comportamiento
6. Conicto de interés
Los autores mencionan presentar como limitación el poco dominio del idioma inglés, lo cual
diculto la búsqueda y cotejo de información, sin embargo, se efectuó la revisión y compa-
ración sin ningún otro inconveniente.
Referencias Bibliografías
Aguilar Cárceles, M. M. (2012). La inuencia del contexto familiar en el desarrollo de conduc-
tas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Revista
criminalidad, 54(2), 27-46.
Alcedo, J. M. G., & Angulo, J. G. S. (2015). Factores protectores, estilos de vida saludable y
riesgo cardiovascular. Psicología y Salud, 25(1), 57-71.
Amar, J. A., Llanos, R. A., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: Un aporte investi-
gativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe,
(11), 107-121.
Auné, S. E., Blum, G. D., Abal, F. J. P., Lozzia, G. S., & Attorresi, H. F. (2014). La conducta
prosocial: Estado actual de la investigación.
Balabanian, C., & Lemos, V. (2018). Desarrollo y estudio psicométrico de una escala para
evaluar conducta prosocial en adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico
y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(48), 177-188.
Batson, C. D., & Powell, A. A. (2003). Altruism and prosocial behavior. En T. Millon & M. J.
Lerner (Eds.), Handbook of psychology: Personality and social psychology (Vol. 5,
pp. 463-484). John Wiley & Sons, Inc.
Inuencia de los factores protectores en el entorno del adolescente
35
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
Carlo, G., Hausmann, A., Christiansen, S., & Randall, B. A. (2003). Sociocognitive and beha-
vioral correlates of a measure of prosocial tendencies for adolescents. Journal of
Early Adolescence, 23(1), 107-134. https://doi.org/10.1177/0272431602239132
Cayetano Carvajal, S. (2019). Factores de protección y factores de riesgo familiares, asocia-
dos al desarrollo del lenguaje de niños del Ecuador: estudio aplicado a familias con
niños de 18 meses de edad.
Child Welfare Information Gateway. (2021). Factores de protección para una familia fuerte.
U.S. Department of Health and Human Services, Administration for Children
and Families, Children's Bureau. https://www.childwelfare.gov/pubs/factores-pro-
teccion
Diaz, Paulo Cesar Azevedo; Cadime, Irene. (2017). Protective factors and resilience in adoles-
cents: the mediating role of self-regulation. Psicología educativa: revista de los
psicólogos de la educación. v.23. (3) p. 37-43.
Eisenberg, N., & Fabes, R. A. (1998). Prosocial development. En W. Damon & N. Eisenberg
(Eds.), Handbook of child psychology: Social, emotional, and personality develop-
ment (5th ed., Vol. 3, pp. 701-778). John Wiley & Sons Inc.
Gorard, S., & Taylor, C. (2003). Historia de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto:
Raíces y momentos decisivos. Inglaterra: British Educational.
Interparlamentaria, U. (2016). Derechos Humanos: Manual para Parlamentarios N 26.
Naciones Unidas de Derechos Humanos, 19.
Jordán Yépez, A. E., Contreras Cruz, G. A., & Camacho Tovar, G. L. (2017). Metodología de la
investigación educacional.
Martínez J., A., (02 de diciembre de 2018). El entorno general y el entorno especíco.
Econosublime. Disponible en: http://www.econosublime.com/2018/12/entorno-
general-entorno-especico.html
Montirosso, R., Mascheroni, E., Guida, E., Piazza, C., Sali, M. E., Molteni, M., & Reni, G.
(2021). Stress symptoms and resilience factors in children with neurodeve-
lopmental disabilities and their parents during the COVID-19 pandemic.
Health Psychology, 40(7), 428-438. http://dx.doi.org/10.1037/hea0000966
Odriozola, E. E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas
tecnologías y redes sociales en venes y adolescentes. Revista española de drogo-
dependencias, 4, 435-48.
OPS, O. (2009). Hacia una vivienda saludable–Guía para el facilitador.
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjarts-
son, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L.,
Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. and Moher, D., 2022.
Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisio-
nes sistemáticas. [online] Available at: https://reader.elsevier.com/reader/sd/
pii/S0300893221002748?token=BC0A3EE80666A5377868D43270E675AF18EC-
Collaguazo Chalco Christian Fernando,Martínez Villegas Richard Antonio, Lata Reino Henry Paul
36
Revista Killkana Sociales Vol. 8, No. 2, mayo-agosto, 2024
C030889E1C954B541B50FEF6486366305B721A5397CDD08F059BA5656103&ori-
ginRegion=us-east- 1&originCreation=20220209215959 [Accessed 9 February 2022].
Páramo, M. D. L. Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia psicológica, 29(1),
85-95.
Paredes, G., Ugarte, A., Velázquez, T., & Rivera Holguin, M. R. (2020). Convivencia escolar:
Factores de protección y riesgo frente a la violencia. Un estudio con docentes de
Lima. Revista Psicologia e Educação, 3(1), 24-39.
Peña, K. V., Torres, Y. A. V., & Guerra, V. M. L. (2018). Factores protectores de la conducta
prosocial en adolescentes: Un análisis de ruta. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 21(2), 563-589.
Plata, M. A., Acosta, P. A., Muñoz Restrepo, S. L., & Cañon Suarez, S. P. (2015). Factores
protectores y de riesgo psicosocial frente a la delincuencia juvenil y su incidencia
en el desarrollo humano sostenible.
Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de
formación permanente. Taragona: univerrsitat Rovira I Virgili.
Valdés, M. (1994). Bienestar Psicológico de los Adolescentes en Función de la Estructura
Familiar. Santiago: Universidad de Chile.
Valente, R., & Crescenzi-Lanna, L. (2022). Feeling unsafe as a source of psychologi-
cal distress in early adolescence. Social Science & Medicine, 293, 114643.
Villanueva-Bonilla, C., & Ríos-Gallardo, Á. M. (2018). Factores protectores y
de riesgo del trastorno de conducta y del trastorno de décit de atención e
hiperactividad. Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psico-
logía Clínica, 23(1), 59-73.
Recibido: 9 de julio de 2022
Aceptado: 3 de junio de 2024