Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 3, septiembre-diciembre, 2022
31
El posicionamiento de la imagen de Baltazar Ushca y su incidencia en la memoria histórica de
la parroquia Maldonado
Cordero, L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis. Revista
Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3), 1–13.
http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v6n3/2308-0132-reds-6-03-e13.pdf
Falconí, D. (2015). Los hieleros del Chimborazo y Baltazar Ushca, el tiempo congelado
narraciones fílmicas y literarias del indigenismo ecuatoriano. Un análisis intertextual
y decolonial de la subalternización nativa.Extravío. Revista Electrónica de Literatura
Comparada, 8, 38–57.
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/47793/5213122.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, E., & Vinuesa, M. (2014). El imaginario social sobre los sondeos electorales.
Revista Mexicana de Opinión Pública, 17, 70–86.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1870-7300(14)70900-7
GAD Parroquial Maldonado. (2019). Historia. https://maldonado.gob.ec/carchi/historia/
Heredia, J. (2017). Los hos del Chimborazo. Entrevista con Joseph Paca y Baltazar Ushca.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6852233
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGrawHill.
Ladino, P. (2017). Teorías de la comunicación. Fondo editorial Areandino.
Lee, Y., Saunders, C., Panteli, N., & Wang, T. (2019). Managing information sharing:
Interorganizational communication in collaborations with competitors. Information
and Organization, 31(2), 1–25.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.infoandorg.2021.100354
Maiguasi, T., & Yerbabuena, C. (2015). La extracción del hielo como fuente de sustento económico
de la comunidad Pulinguí, provincia de Chimborazo entre los a [Universidad Nacional de
Chimborazo]. https://1library.co/document/z3d37w9y-extraccion-fuente-sustento-
economico-comunidad-pulingui-provincia-chimborazo.html
Manchinelly, D. (2015). LA ESTRUCTURA SOCIAL DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA: EL CASO DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNAM. Acta Sociológica, 66, 129–163.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.acso.2014.10.001
Páez, R. (2013). Educación, cultura y simbolismo. Enunciación, 18(1), 56–69.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4935230.pdf
Pazmay, S., Pardo, E., & Ortiz, Á. (2017). Características de la comunicación en empresas
ecuatorianas: una primera aproximación. Acta de Investigación Psicológica, 7(2),
2704–2716. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.03.006
Rivas, R. (2015). Cultura: factor determinante del desarrollo humano. Revista Entorno, 58, 16–
24. https://www.camjol.info/index.php/entorno/article/view/6236/5962
Rodríguez, M., & Cabezas, D. (2018). Envejecimiento: visión de la sociedad e inuencia de
los medios de comunicación. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 53(1), 181.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.431
Romero, K. (2021). Plan de comunicación para las empresas públicas municipales de Riobamba
[Universidad Regional Autónoma de los Andes].
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3363/1/TUAMCC012-2014.pdf