Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
El perl del docente universitario en
tiempos de pandemia: caso Carrera de
Odontología de la Universidad Católica
de Cuenca, periodo octubre 2020
febrero 2021
The prole of the university professor in times of
pandemic: the case of the Dentistry Career of the
Catholic University of Cuenca, period October 2020 -
February 2021
Resumen
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias de enseñanza y las
actitudes de los docentes con respecto a la calidad e innovación en tiempos de pandemia,
en la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Metodología: Se realizó
un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y técnica comunicacional transversal. La
población de estudio estuvo conformada por los docentes de tiempo completo y medio tiempo
de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Para la recolección de
datos se aplicó la encuesta construida y validada por Santos Rego. Conclusión: Los resultados
muestran que los docentes estudiados tienen deciencias en las estrategias de enseñanza,
y que, por el contrario, sus actitudes hacia la innovación son positivas pues promueven y
ayudan a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes universitarios.
Palabras claves: calidad, docentes, educación superior, enseñanza, innovación
Artículo original. Revista Killkana Sociales.Vol. 6, No. 2, pp. 1 - 14 , mayo-agosto, 2022.
p-ISSN 2528-8008 / e-ISSN 2588-087X. Universidad Católica de Cuenca
Arce-Aguirre, Evelyn Samantha¹*; Cabrera-Cabrera, Gladys Eulalia¹
,
²
1 Universidad Católica de Cuenca / https://orcid.org/0000-0002-9984-6860
2 https://orcid.org/0000-0002-9984-6860
* esarcea73@est.ucacue.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i2.1039
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
2 Evelyn Arce y col.
Abstract
Objective: The objective of this research is to analyze the teaching strategies and attitudes
of professors towards quality and innovation in times of pandemic in the career of dentistry
of the Catholic University of Cuenca. Methodology: A descriptive study with a quantitative
approach and a transversal communicational technique was carried out. The population
studied is made up of full-time and part-time professors from the school of dentistry of the
Catholic University of Cuenca. For data collection, the survey constructed and validated by
Santos Rego was applied. Conclusion: The reected results indicate that the professors of the
university studied have deciencies in teaching strategies, contrary to attitudes, we can show
that the professors studied have positive attitudes towards innovation promoting and helping
the students of the university improve their learning.
Key words: Quality, professors, higher education, teaching, innovation.
1. Introducción
La pandemia del 2020 inició con la presencia de un nuevo coronavirus, originario
de Wuhan, que afectó a nivel mundial en muchos ámbitos como lo económico, psicológico,
social, político, sanitario y educativo. Este virus es el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad
conocida como Covid-19 (Ordóñez, 2020).
La comisión municipal de salud de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China, en
diciembre de 2019, reportó personas con diagnóstico de síndrome respiratorio agudo grave
de causa desconocida; la mayoría de casos indicaban relación con el mercado mayorista de
mariscos del sur de China, localizado en el espacio urbano (Koury, 2020).
En enero del 2020, se determinó la causa de la enfermedad y se halló la secuencia
genética del virus, lo que permitió a los laboratorios diagnosticarlo mediante una prueba de
PCR. Como consecuencia de esta enfermedad, a nales del mes, se reportaron fallecidos, y
al mismo tiempo, se noticaba que el nuevo virus ya estaba presente en muchos países del
mundo, como Tailandia, Estados Unidos, Francia, entre otros (Koury, 2020).
El 11 de febrero del 2020, el Comité Internacional de Taxonomía de Virus denominó al
nuevo coronavirus SARS-CoV-2, mientras que la Organización Mundial de la Salud lo denominó
Covid-19. El 26 de febrero se reportó el primer caso de Covid-19 en Suramérica. En Ecuador, el
29 de febrero, la ministra de Salud Pública anunció el primer caso de Covid-19.
A partir de estos hechos suscitados a nivel mundial, el 11 de marzo, la Organización
Mundial de la Salud declaró ocialmente pandemia, razón por la cual, decenas de países
realizaron varios cambios para evitar contagios. El 12 de marzo, en Ecuador, las autoridades
competentes tomaron medidas y dieron inicio a dicha cuarentena a nivel nacional (Santana,
2020).
Respecto al ámbito de educación, en Ecuador, como medida sanitaria, a partir de
marzo, se cerraron las instituciones educativas. Sin embargo, los procesos de enseñanza y
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
3
El perfil del docente universitario en tiempos de pandemia: caso Carrera de Odontología
de la Universidad Católica de Cuenca, periodo octubre 2020 – febrero 2021
aprendizaje no se pausaron, pues se optó por el teletrabajo docente y se iniciaron planes para
una educación virtual, e-learning o en línea, para los estudiantes (Abreu, 2020).
Por lo tanto, la educación en línea se convirtió en una opción viable para continuar
enseñando y aprendiendo en el contexto de la crisis sanitaria, a través del uso y la
implementación de las TIC, por parte de estudiantes y docentes, lo que supuso disponer de
acceso a internet, dispositivos electrónicos, y una actitud comprometida y responsable que
permitiera generar un lazo entre la enseñanza, el aprendizaje y la tecnología (Pinos, 2020).
A partir de la pandemia, la modalidad virtual se ha convertido en una fuente principal
para la educación, que antes solamente se usaba como un apoyo para las clases presenciales.
Por esta razón es que se ha hallado deciencias al usar las TIC. Algunos no poseen un vasto
conocimiento sobre estrategias de enseñanza usadas en este tipo de modalidad; el uso de
herramientas digitales no era un hábito al momento de enseñar y aprender. Si comparáramos
los dos actores, conrmaríamos que para los docentes se ha vuelto un reto, debido a que la
mayor parte de ellos son migrantes digitales; en cambio, la mayor parte de los estudiantes,
debido al hecho de que no todos son migrantes digitales, tienen mayor conocimiento y
facilidad al usar las TIC (Ordóñez, 2020).
Varios estudios han demostrado que en Latinoamérica no toda la población tiene
acceso a internet ni posee dispositivos electrónicos, sobre todo, las personas que poseen
bajos recursos económicos. Por ello, durante este connamiento, algunos estudiantes no
pudieron participar de la formación académica, mientras que, los docentes debieron adquirir
y aprender herramientas tecnológicas para continuar con su labor. Algunos docentes eran
padres de familia y debieron adquirir tecnología para sus hos o compartir dichos recursos
con ellos; esta experiencia vivida fue causa de mayor preocupación. Cabe recalcar que las
instituciones educativas superiores no fueron la excepción, también tuvieron que afrontar
todos estos retos y cambios (Hernández, 2020).
En la actualidad, la mayoría de los jóvenes tienen inclinación por usar constantemente
dispositivos electrónicos, en especial para el ocio. Es evidente que los jóvenes son sensibles
a distractores digitales, si los usan mientras reciben clases es probable que afecten su
aprendizaje e intervengan en el rendimiento académico. No es la excepción al recibir
clases virtuales en casa; ellos pueden acceder con facilidad a estos distractores. Debido a
la pandemia, en las plataformas educativas, los docentes están subiendo mayor cantidad
de material didáctico, del cual los estudiantes tienen acceso libre, con la posibilidad de
repetir o visualizar las veces que fueran necesarias hasta mejorar su aprendizaje. Este no
era un benecio de las clases presenciales. Además, existen estudios que evidencian que
el aprendizaje también se adquiere en forma virtual y que se lo ha manejado desde mucho
tiempo atrás; por ende, la pandemia no fue un limitante para detener el proceso educativo.
Estos grandes cambios en la labor pedagógica motivan a los docentes a aprender
y manejar las TIC, y a mejorar y adquirir estrategias de enseñanza y actitudes para poder
obtener una enseñanza de calidad e innovación (Sánchez, 2020).
A los docentes se los conoce como hermeneutas o traductores de saberes, pero, no
deben solo enfocarse en la transmisión de conocimiento sino también en que los estudiantes
desarrollen habilidades, actitudes, valores, comportamientos, y en formar personas
responsables, críticas, participativas, debido a que nos encontramos en una sociedad
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
4 Evelyn Arce y col.
sometida a rápidos y profundos cambios. En consecuencia, los estudiantes no pueden ser
solo receptores y reproductores de los conocimientos transmitidos. Durante esta pandemia,
lo antes mencionado sigue siendo primordial. A pesar del actual cambio forzoso, el docente se
tiene que adaptar para continuar con estos objetivos; desde antes se ha visto necesario que
los docentes adquieran estrategias de enseñanza y actitudes hacia la calidad e innovación, y
en tiempos de pandemia, esta necesidad se hizo notable (Santos, 2017).
En el ámbito educativo se tiene que propiciar los pensamientos y habilidades
transformadoras, innovadoras y creativas que permitan avanzar hacia el desarrollo, pero
también es importante que esto no sea solo un objetivo buscado durante esta crisis, sino que
sea algo jo para poder obtener una educación de calidad; como también es importante forjar
habilidades para convertir a los estudiantes en ciudadanos que participen en la solución de
los problemas que afectan al mundo (Valenzuela, 2020).
En esta investigación, se analizan las estrategias de enseñanza y las actitudes de los
docentes de Educación Superior hacia la calidad e innovación en tiempos de pandemia, para
conocer su mirada en dirección a la calidad de educación, siendo esta uno de los motores
principales más poderosos para garantizar el desarrollo de los países (Valenzuela, 2020).
2. Metodología
Se realizó un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y técnica comunicacional
transversal.
La población se integró con 68 docentes de la Carrera de Odontología de la Universidad
Católica de Cuenca. El instrumento utilizado fue el cuestionario construido y validado por
Santos Rego (Santos, 2017), debido a la similitud de las características. Dicho instrumento
estaba conformado por ocho preguntas con escala de Likert con cinco opciones de respuesta
(nunca, poco, algunas veces, bastante, siempre). Los docentes podían elegir una de ellas; este
cuestionario contemplaba dos indicadores: 1) práctica docente transformadora y 2) práctica
docente innovadora.
La encuesta se realizó recurriendo a la aplicación Forms de Microsoft Oce 365. Una
vez obtenido el permiso de bioética, se procedió a enviar el consentimiento y la encuesta
al correo institucional de cada docente. De los 68 consentimientos y encuestas enviadas se
trabajaron en total 59 encuestas.
Esta investigación consideró los siguientes criterios de inclusión: docentes de la
Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, de tiempo completo y medio
tiempo; y los siguientes criterios de exclusión: encuestas incompletas, personal administrativo
y personal de servicio.
La aplicación Microsoft Forms nos presentó los resultados por pregunta con frecuencia
y porcentaje; luego, trasladamos los datos a una hoja de cálculo en Microsoft Excel, versión
Windows 10, para su análisis, elaboración de tablas y presentación de resultados.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
5
El perfil del docente universitario en tiempos de pandemia: caso Carrera de Odontología
de la Universidad Católica de Cuenca, periodo octubre 2020 – febrero 2021
3. Resultados
Tabla 1
Analizo y/o presento casos prácticos como apoyo para el aprendizaje de los estudiantes.
Gráca 1
Basado en datos de Global Entrepreneurship Monitor (2020).Bibliografía
Nota: Elaboración propia (2022)
Frecuencias n %
nunca 0 0
poco 1 1,7
algunas veces 4 6,8
bastante 18 30,5
siempre 36 61
Total 59 100
Frecuencias n %
nunca 2 3,4
poco 1 1,7
algunas veces 17 28,8
bastante 29 49,2
siempre 10 16,9
Total 59 100
Fuente: elaboración propia
En el resultado observamos como mayor porcentaje el 61% (siempre). La incorporación
de casos prácticos es una estrategia que los docentes sí aplican, por lo tanto, están ayudando
a que los estudiantes logren un aprendizaje relacionado a la vida real y actual y desarrollando
competencias en su perl de salida de la carrera.
Tabla 2
En mis clases teóricas, virtuales, la clase magistral es la metodología fundamental.
Fuente: elaboración propia
En el resultado podemos evidenciar una tendencia entre los docentes a aplicar la
clase magistral como metodología fundamental durante las clases teóricas, virtuales. Es claro
que esta era una estrategia que antes se aplicaba en clases de modalidad presencial, pero en
la actualidad y en las clases de modalidad virtual, esta debería ser un complemento. Es mejor
optar como ideal estrategia por la orientación a los estudiantes con respecto a mecanismos
que le permitan explorar la materia, porque el estudiante universitario no solo debe conocer y
aprender lo que se da en las clases magistrales, sino también, ampliar su conocimiento.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
6 Evelyn Arce y col.
Tabla 3
En mi clase virtual el papel de los estudiantes es estar atentos y tomar apuntes conforme a la bibliografía
básica del plan de estudios.
Frecuencias n %
nunca 4 6,8
poco 14 23,7
algunas veces 13 22
bastante 18 30,5
siempre 10 16,9
Total 59 100
Frecuencias n %
nunca 5 8,5
poco 13 22
algunas veces 21 35,6
bastante 16 27,1
siempre 4 6,8
Total 59 100
Fuente: elaboración propia
En el resultado observamos como mayor porcentaje el 30,5% (bastante). Aún existen
docentes que tienen como estrategia su propia supremacía, en tanto que el rol de los
estudiantes consiste en estar atentos a sus clases y tomar apuntes.
Tabla 4
En mi clase virtual planico y ejecuto aprendizajes basados en juegos: gamicación, microlearning.
Fuente: elaboración propia
En el resultado observamos como mayor porcentaje el 35,6% (algunas veces), lo cual
conrma que aún existen docentes que no aplican tanto estas estrategias innovadoras para
ayudar al aprendizaje de sus estudiantes.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
7
El perfil del docente universitario en tiempos de pandemia: caso Carrera de Odontología
de la Universidad Católica de Cuenca, periodo octubre 2020 – febrero 2021
Tabla 5
Promuevo actividades que fomentan el pensamiento crítico y reexivo de los estudiantes.
Frecuencias n %
nunca 0 0
poco 0 0
algunas veces 5 8,5
bastante 18 30,5
siempre 36 61
Total 59 100
Frecuencias n %
nunca 0 0
poco 0 0
algunas veces 8 13,6
bastante 21 35,6
siempre 30 50,8
Total 59 100
Fuente: elaboración propia
En el resultado observamos como mayor porcentaje el 61% (siempre); por tanto, los
docentes sí aplican como estrategia las actividades que promuevan el pensamiento crítico y
reexivo de los estudiantes, y que ayuden a adquirir capacidades que les permitan encontrar
soluciones prácticas y efectivas, formando buenos profesionales.
Tabla 6
Demuestro interés en actividades que promueven metodologías de resolución de problemas del entorno social,
con un enfoque reexivo.
Fuente: elaboración propia
En el resultado observamos como mayor porcentaje el 50,8% (siempre). Los
docentes tienen actitudes de aceptación a la aplicación de metodologías de enfoque social,
que implementan un aprendizaje en los estudiantes mediante la resolución de problemas
reales y la realización de actividades que promuevan su enfoque reexivo.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
8 Evelyn Arce y col.
Tabla 7
Promuevo actividades tendientes al aprendizaje autónomo de los estudiantes.
Frecuencias n %
nunca 0 0
poco 0 0
algunas veces 6 10,2
bastante 28 47,5
siempre 25 42,2
Total 59 100
Frecuencias n %
nunca 1 1,7
poco 4 6,8
algunas veces 14 23,7
bastante 17 28,8
siempre 23 39
Total 59 100
Fuente: elaboración propia
En el resultado observamos una tendencia entre los docentes a aceptar y promover
el aprendizaje autónomo. Esta actitud permitirá a los estudiantes ser autónomos, tener una
actitud crítica sobre su aprendizaje y sobre las estrategias usadas para ese n, y a su vez,
desarrollará una actitud de responsabilidad sobre su experiencia de aprender.
Tabla 8
Me gusta planicar e implementar estrategias activas utilizando plataformas interactivas, como herramienta
didáctica con técnicas dinámicas.
Fuente: elaboración propia
En el resultado observamos una tendencia entre los docentes a aceptar y promover
el uso de plataformas interactivas; esta actitud permitirá que los estudiantes se mantengan
activos en su aprendizaje, interactuando y socializando con sus compañeros.
4. Discusión
La pandemia por Covid-19 generó una grave disrupción, no solo en los modelos de
prestación de salud y en la vida cotidiana de las personas, sino también en los procesos
de enseñanza rutinaria en todo el mundo (Canova, 2020), que está transformando
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
9
El perfil del docente universitario en tiempos de pandemia: caso Carrera de Odontología
de la Universidad Católica de Cuenca, periodo octubre 2020 – febrero 2021
instantáneamente el modo en que se imparte la enseñanza. Las universidades, colegios o
escuelas, ocinas y hogares funcionaron en el mismo lugar, tras la implementación de
regulaciones por la crisis (Valenzuela, 2020), y el teletrabajo.
Distintos organismos internacionales arman la necesidad de que la universidad
del siglo XXI cree las condiciones adecuadas para fomentar un aprendizaje más centrado
en el estudiante y haga uso de métodos de enseñanza innovadoras (Santos, 2017). El
docente universitario es un profesional con capacidad creativa e innovadora, con habilidad
y actitud ante las personas y los hechos, caracterizado por actitudes exibles, dominio de
los contenidos y competencia didáctica, capacidades, hoy, muy necesarias en tiempos de
pandemia (Valenzuela, 2020).
Santos (2017), en su estudio realizado en España, arma que la innovación es clave
para el progreso de las personas, y muestra la importancia de que las universidades conozcan
la práctica innovadora y transformadora de sus docentes. Por esta razón, creó la encuesta
que aplicamos en nuestro estudio, a la que describe como un instrumento de fácil y rápida
aplicación; sobre todo, útil para aplicarla en docentes universitarios, armando que son
una población no del todo colaborativa para este tipo de procesos. Al aplicar la encuesta
a los docentes, en nuestros resultados con respecto a las estrategias de enseñanza, en la
presentación de casos prácticos, como apoyo para el aprendizaje de los estudiantes, se
obtuvo como mayor porcentaje el 61% (siempre). Los docentes incorporan esta estrategia a
sus clases virtuales, contrario a los resultados de Valenzuela (2020), su estudio realizado en
Paraguay, evidenció que la presentación de casos prácticos era un enfoque que los docentes
necesitaban incorporar, y cuyo mayor porcentaje fue 35% (algunas veces). Sobre promover
actividades que fomentan el pensamiento crítico y reexivo de los estudiantes, en el caso
de nuestro estudio, obtuvimos un alto porcentaje, en cambio Valenzuela (2020) en su estudio
evidencia que los docentes no aplican esta estrategia, por lo tanto, explica la necesidad de
instalar actividades que promuevan el pensamiento crítico.
Los autores evidenciaron que la clase magistral era una estrategia de enseñanza
implementada por los docentes que participaron en su investigación; su mayor porcentaje
fue 40% (siempre). Concluyó que la clase magistral por videoconferencia debería ser un
contenido excepcional, que debía predominar un trabajo de orientación al estudiante para
ofrecerle mecanismos que le permitieran ir explorando la materia. En nuestra investigación,
tuvimos como mayor porcentaje el 49,2% (bastante); por tanto, concordamos con dicho autor
que hay una tendencia entre los docentes a aplicar esta estrategia en las clases virtuales.
Con respecto al rol del estudiante, en los dos estudios, se conrma que aún hay docentes que
tienen como estrategia su supremacía.
La planicación y ejecución de aprendizajes basados en juegos es una estrategia
innovadora que los docentes de nuestro estudio y del estudio de Valenzuela no aplican tal
como debieran. Hurtado (2020), en su estudio, arma que las instituciones deben promover
que los estudiantes utilicen estos recursos tecnológicos para su aprendizaje. Ordoñez (2020),
en su estudio realizado en Ecuador, resalta que el aprendizaje colaborativo no ha perdido
auge, y que, por el contrario, se ha forticado y adecuado a los modernos medios que se han
desarrollado; que continúa vigente como eje fundamental la enseñanza, haciendo llevadero su
entorno y permitiendo a los migrantes digitales unirse más a la brecha tecnológica. Entre los
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
10 Evelyn Arce y col.
recursos disponibles y más usados, que pueden ayudar en el aprendizaje de los estudiantes
están las Flipped Classroom, las MOOC, el aprendizaje basado en juegos, y la analítica del
aprendizaje. (Ordóñez, 2020).
Pinos, en su estudio realizado en Ecuador, evidencia que los docentes no están del
todo preparados en el campo tecnológico para impartir clases en línea (Pinos, 2020).
Respecto a las actitudes del docente, en nuestro estudio encontramos que las
actitudes hacia la innovación son altamente positivas, contrario al estudio de Valenzuela
(2020), que evidencia cómo los docentes tienen una tendencia hacia actitudes tradicionales,
y que hace falta promover estrategias participativas y con enfoque social, aprendizaje
autónomo y metodologías innovadoras. Pinos explica en su estudio que la falta de preparación
del profesorado sobre cómo emplear la tecnología de forma ecaz en la educación impacta
en las actitudes de los docentes hacia el uso de las TIC y provoca que no quieran emplearlas
en sus clases. Del Hierro (2014), en su estudio realizado en México, resalta la importancia de
los factores emocionales en este tipo de modalidad, y la importancia de la actitud del docente
para ser motivador en el aprendizaje y abierto hacia el uso de la tecnología.
5. Conclusión
Los resultados reejados en las tablas nos señalan que los docentes participantes
en el estudio tienen deciencias en las estrategias de enseñanza, por lo que se debería
motivar y estimular al docente a adquirir nuevas tácticas, y disponer algunas metodologías
tradicionales como apoyo para la educación. Por el contrario, si observamos las actitudes,
podemos evidenciar que los docentes participantes en esta investigación tienen actitudes
positivas hacia la innovación, promueven y contribuyen a que los estudiantes universitarios
perfeccionen su aprendizaje, se mantengan activos. De igual forma, están fomentando el
aprendizaje mediante la resolución de problemas reales y reexión.
Es importante enfatizar que los docentes, al poseer actitudes positivas dentro de
su labor pedagógica, transmiten dichas actitudes a sus estudiantes y los ayudan a que se
mantengan interesados y motivados en su aprendizaje, permiten su crecimiento profesional,
y los apoyan para obtener mejores resultados y a enfrentar situaciones actuales y futuras.
En cualquier situación y circunstancia que nos tocara atravesar y vivir, como es el
caso de una pandemia, es fundamental mantener el deseo de una educación de calidad.
La epidemia SARS-CoV-2 será recordada por los impactos positivos dentro del campo
educativo, al interrumpir de manera abrupta la forma tradicional de enseñanza para dar lugar
a transformaciones en docentes, estudiantes, contenidos, estructuras y más. La demanda de
creación de conocimiento, apoyado en las TIC e innovación, en la actual crisis, ha incrementado
la necesidad de acceder a equipos tecnológicos, capacitar a docentes y estudiantes para este
n. Del mismo modo, muestra la necesidad que tienen los países de invertir en infraestructura
digital, de poner a prueba la capacidad de los docentes para hacer frente a los cambios y salir
de su zona de confort, considerando también la idea de que en un futuro no muy lejano se
imparta una educación híbrida. A pesar de las dicultades, esta nueva etapa es el comienzo
de una transformación de la educación y los docentes no tienen por qué sentirse vulnerables,
más bien, necesitan progresar, desarrollar sus fortalezas y expandir su conocimiento hacia la
innovación, a n de lograr un aprendizaje signicativo.
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
11
El perfil del docente universitario en tiempos de pandemia: caso Carrera de Odontología
de la Universidad Católica de Cuenca, periodo octubre 2020 – febrero 2021
Referencias Bibliografía:
Abreu, J. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis.
Obtenido de http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
Argandoña, M. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el
Ecuador. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2581039011/
html/index.html
Baladrón, A. (2020). La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación
durante la crisis de la COVID-19 en España: una aproximación desde la perspectiva del
alumnado. Obtenido de http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/
article/view/294
Cano, S. (2020). Experiencia del aprendizaje de la Educación Superior ante los cambios a nivel
mundial a causa del COVID-19. Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/
campusvirtuales/article/view/734
Canova, C. (2020). Enseñanza y evaluación a distancia en época de pandemia: experiencia
inicial de las Carreras de Salud de UCES. Obtenido de https://www.researchgate.
net/publication/344335310_Ensenanza_y_evaluacion_a_distancia_en_epoca_de_
pandemia_experiencia_inicial_de_las_Carreras_de_Salud_de_UCES
Del Hierro, E. (2014). Percepción de estudiantes universitarios sobre el perl del profesor en la
modalidad virtual-presencial. Obtenido de https://www.edutec.es/revista/index.php/
edutec-e/article/view/114
Enoki, E. (2020). El aprendizaje a distancia en odontología como una alternativa de la
universidad ante la COVID-19. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0034-75072020000300016
Esteche, E. (2020). Factores que inciden en la educación virtual en tiempos de pandemia
(COVID-19) de los estudiantes universitarios de una universidad privada. Obtenido de
http://formacionib.org/faactoresqueinciden.pdf
Figallo, F. (2020). Perú: Educación superior en el contexto de la pandemia por el
COVID-19. Obtenido de http://rcienticas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/
viewFile/13404/214421444832
Francesc, P. (2020). Covid-19 y Educación Superior en América Latina y El Caribe: Efectos,
Impactos Y Recomendaciones Políticas. Obtenido de https://www.fundacioncarolina.
es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf
García, H. (2020). La enseñanza en los programas académicos y quirúrgicos en tiempos de
COVID-19. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur202a.pdf
Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=7502929
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
12 Evelyn Arce y col.
Hernández, G. (2020). Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el
rendimiento académico. Obtenido de http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-
HACER/article/view/2634
Hurtado, T. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desaos de la escuela del siglo
XXI. Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)%20
Hurtado%20Tavalera_articulo_id650.pdf
Koury, J. (2020). ¿Cómo y por qué llegamos a esta pandemia? Obtenido de https://www.
actaodontologica.com/ediciones/2020/especial/art-2/
Maldonado, G. (2020). La educación superior en tiempos de Covid-19: análisis comparativo
México - Argentina. Obtenido de https://www.editorialeidec.com/revista/index.php/
GISST/article/view/79
Malo, S. (2020). Impacto del covid-19 en la educación superior de méxico. Obtenido de http://
rcienticas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/13402/214421444830
Mezarina, J. (2020). Factibilidad de las clases virtuales de los estudiantes de la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en tiempos de COVID–19.
Obtenido de http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/957
Ordóñez, K. (2020). Impacto del COVID-19 en Educación Superior. Obtenido de https://
fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/781
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200001
Orellana, V. (2020). Innovación Social y Educación Superior en Ecuador. Un análisis al Modelo de
Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas 2019. Obtenido de https://
repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7678/1/06-EN-Orellana-Balseca.pdf
Pacheco, L. (2018). Impacto de las aulas virtuales en el sistema de educación superior de
Ecuador. Obtenido de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/70
Paredes, A. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica transición al uso de
tecnologías digitales por Covid-19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7565470
Pinos, P. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza aprendizaje durante
la pandemia del COVID-19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7610726
Rodríguez, A. (2020). Demandas Tecnológicas, Académicas y Psicológicas en Estudiantes
Universitarios durante la Pandemia por COVID-19. Obtenido de https://
revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/4915
Salazar, M. (2020). Tics e-learning y el impacto social en la educación superior. Obtenido de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1048
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
13
El perfil del docente universitario en tiempos de pandemia: caso Carrera de Odontología
de la Universidad Católica de Cuenca, periodo octubre 2020 – febrero 2021
Recibido:
3 de enero de 2022
Aceptado:
20 de abril de 2022
Sánchez, M. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a
profesores de la UNAM. Obtenido de https://www.revista.unam.mx/wp-content/
uploads/a12.pdf
Santana, G. (2020). La Educación Superior ecuatoriana en tiempo de la pandemia del
Covid-19. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/
view/1428/2572
Santos, M. (2017). Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del
profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN). Obtenido de https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=70651145002
Svenson, N. (2020). Educación superior y COVID-19 en la República de Panamá. Obtenido de http://
rcienticas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/13403/214421444831
Valenzuela, L. (2020). Caracterización de las estrategias de la enseñanza universitaria y la
actitud del profesorado hacia la innovación en tiempos de pandemia. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/121
Velazque, L. (2020). Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación universitaria. Obtenido
de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/17766
Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
14 Evelyn Arce y col.