Revista Killkana Sociales Vol. 6, No. 2, mayo-agosto, 2022
45
Análisis de la ley de educación superior LES 24521 de Argentina:
reflexiones y propuestas de cambio para la reforma de la ley
Acceso a educación superior de calidad
La explosión de la demanda por la educación universitaria en el último quinquenio
del siglo promovió la LES 24.521 y varios proyectos para reorientar la demanda hacia otras
instituciones terciarias no universitarias públicas o privadas, así como propuestas tendientes
al cobro de impuestos directos a las familias de estudiantes universitarios. Además, la LES
autorizó a las instituciones universitarias a establecer el régimen de acceso, permanencia y
egreso de sus estudiantes en forma autónoma (Mollis, 2008).
En las instituciones de nivel superior universitario como universidades e institutos
universitarios (Congreso de la Nación Argentina, 1995), se han tomado algunas medidas de
política educativa con la nalidad de canalizar la demanda existente y garantizar el acceso a la
educación de todos los jóvenes de la nación. La primera fue la transferencia de los institutos
de educación superior a los gobiernos provinciales, que aumentó aún más su distancia con las
universidades. La otra fue la apertura de sedes y extensiones de las universidades, siguiendo
la lógica de demandas poblacionales, capacidad de pago y nanciamiento, acumulación
material de las universidades, de calidades muy distintas entre sí y respecto a la enseñanza
de sus sedes centrales (Puiggros, 2009).
La población de menores recursos económicos que no puede establecerse en las
grandes ciudades donde están las universidades y sedes centrales acuden a los institutos de
educación superior y a las subsedes de las universidades, ya que no quieren desarraigarse y
buscan una educación superior que les permita insertarse en el medio laboral de su región.
Sin embargo, en el caso de los institutos de educación superior, los municipios no pueden
sostenerlos económicamente ni garantizar un nivel académico acorde al de las universidades.
Algo similar ocurre con las universidades, ya que no les es posible sostener sus sedes y
extensiones con el presupuesto que se les asigna. Además, los profesores no se arraigan en la
zona y no se acumula la masa crítica de docentes, no se prevé la transferencia de profesores y
existe deciencia en el equipamiento, procesos de gestión y administración. Muchas ofertas
son de carreras incompletas; no existen previsiones consistentes para que los estudiantes
puedan proseguir sus estudios en las sedes centrales y es constante el riesgo de interrupción
de la enseñanza por parte de las universidades centrales, así como de ruptura de convenios
establecidos entre los municipios y esas instituciones (Puiggros, 2009).
Por lo anteriormente mencionado, se hace imprescindible que se implementen
políticas educativas que puedan atender el clamor de miles y miles de jóvenes, que exigen una
educación de calidad, ya que esto es indispensable para lograr acceder a puestos de trabajo.
En este sentido, se propone que se analice la factibilidad de incorporar un artículo en el LES,
Capítulo 3 De las condiciones para su funcionamiento, Sección I, que establezca lo siguiente:
La garantía de calidad debe extenderse a todas las sedes, programas y carreras a través de
procesos de evaluación institucional y acreditación de carreras que tendrán carácter público.
Por otra parte, se considera que se debería analizar la factibilidad de fomentar
carreras y programas de educación online en las universidades, debido a la imposibilidad
actual de garantizar la calidad de la educación a través de los institutos de educación superior
y subsedes de las universidades. A través de esta modalidad, se puede cubrir la demanda
de jóvenes que requieren estudiar un campo amplio de profesiones, y que reclaman una
educación superior a su alcance, ya que estos provienen de casi todos los sectores sociales.