Killkana Salud y Bienestar https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud <p align="justify">La Revista Killkana Salud y Bienestar presenta una periodicidad trianual (se publica en los meses de abril, agosto y diciembre), que forma parte de la colección Revistas Killkana, de la Universidad Católica de Cuenca. El principal objetivo es difundir la producción científica de los docentes investigadores desde los ámbitos locales, regionales e internacionales; siempre cumpliendo criterios de calidad en contenidos, técnicas y formalidades. Los trabajos publicados están en español e inglés y son estrictamente originales, y pasan por un sistema de arbitrajes de doble par ciego. Las temáticas tratadas son las relacionadas con la Medicina y el Bienestar de las personas, entre otras.&nbsp;ISSN Edición impresa: 2528-8016.</p> es-ES killkana.investigacion@ucacue.edu.ec (Kilkana Salud y Bienestar) soportetic@ucacue.edu.ec (Mesa de Servicios de Tecnología) Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Carcinoma epidermoide queratinizante secundario a malla protésica. Reporte de caso https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1640 <p><strong>Introducción:</strong> El uso de mallas protésicas en cirugías de reparación de hernias ha revolucionado el manejo de defectos de la pared abdominal. Sin embargo, la aparición infrecuente de neoplasias malignas, como el carcinoma epidermoide queratinizante (SCC), en relación con inflamación crónica inducida por cuerpos extraños, representa una preocupación clínica emergente. <strong>Caso clínico:</strong> Paciente femenina de 53 años, con antecedentes quirúrgicos complejos y diagnóstico reciente de cáncer gástrico, quien presentó pérdida de peso severa, fístulas enterocutáneas y secreciones purulentas. La evaluación diagnóstica confirmó un carcinoma epidermoide queratinizante infiltrante asociado a una malla protésica previamente colocada. Se realizó gastrectomía subtotal, resección de la malla comprometida y reconstrucción en Y de Roux. El postoperatorio cursó con choque hipovolémico y fuga biliar, lo que requirió manejo en unidad de cuidados intensivos y nueva intervención quirúrgica. Este caso ilustra una complicación extremadamente rara pero clínicamente significativa, subrayando la posible asociación entre inflamación crónica inducida por materiales protésicos y carcinogénesis. <strong>Conclusión:</strong> Este reporte aporta evidencia a la limitada literatura sobre SCC asociado al uso de mallas protésicas y refuerza la importancia de la vigilancia clínica prolongada en pacientes con implantes protésicos. Asimismo, destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario para el diagnóstico y tratamiento oportuno de estas complicaciones inusuales. </p> Ismael Fernando Zhindon Ibarra, Johnny Esteban Arias Parra, Diego Xavier Cajamarca Campoverde, David Eugenio Barrera Arce , Esteban Renato Vivar Chica (Autor) Derechos de autor 2025 Killkana Salud y Bienestar https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1640 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Linfoma folicular duodenal: causa o hallazgo incidental de dispepsia. Caso Clínico https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1650 <p><strong>Introducción: </strong>El linfoma folicular primario duodenal es una neoplasia de células B de bajo grado poco frecuente, caracterizada por un curso clínico indolente o con síntomas y hallazgos endoscópicos inespecíficos. La mayoría de los casos son diagnosticados incidentalmente durante procedimientos endoscópicos. <strong>Objetivo:</strong> Describir un caso de linfoma folicular duodenal diagnosticado en el contexto de síntomas dispépticos inespecíficos. <strong>Caso clínico:</strong> Paciente femenina de 54 años, sin antecedentes patológicos relevantes, quien consulta por dolor y distención abdominal intermitente de varios años de evolución. Ante la persistencia de los síntomas, se realizó una video endoscopia digestiva alta donde se identificó una mucosa con múltiples elevaciones nodulares blanquecinas, de aspecto granular, distribuidas de manera difusa, con patrón mucoso en empedrado y sin alteraciones evidentes del patrón vascular. La biopsia fue compatible con linfoma folicular, confirmado posteriormente mediante inmunohistoquímica. <strong>Conclusión:</strong> El linfoma folicular primario duodenal es una entidad rara con pronóstico favorable. Su detección en estadios tempranos permite un enfoque conservador en la mayoría de los casos. La correlación entre hallazgos endoscópicos y estudios histopatológicos es fundamental para evitar diagnósticos erróneos y definir el manejo adecuado.</p> Viviana Graciela Coellar Cando, Ana Gabriela Sangurima Robalino, Fernando Vinicio Benitez Pardo, Lorena Michell Uyaguari Díaz, Diego Andrés Jimenez Larriva (Autor) Derechos de autor 2025 Killkana Salud y Bienestar https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1650 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Hallazgos imagenológicos por ecografía en mujeres con infertilidad: Revisión Bibliográfica. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1649 <p style="text-align: justify;"><strong>Introducción:</strong> La infertilidad representa un problema de salud global, afectando a un considerable porcentaje de parejas en edad reproductiva, generando diversas consecuencias a nivel físico, emocional y económico. En este contexto, la ecografía emerge como una herramienta diagnóstica fundamental debido a su accesibilidad, carácter no invasivo y bajo costo. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo principal es analizar los hallazgos imagenológicos más relevantes obtenidos mediante ecografía, con el fin de consolidar la evidencia existente sobre la utilidad de esta técnica en la evaluación de la infertilidad femenina. <strong>Metodología:</strong> Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de 34 artículos científicos publicados entre los años 2020-2024. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, Scopus y Google Académico, utilizando una estrategia de búsqueda que combinó descriptores de salud, tales como "Fertilidad femenina", "Ultrasonografía", "Ecografía". <strong>Resultados:</strong> La revisión bibliográfica destaca el papel crucial de la ecografía, particularmente la vía transvaginal, en la evaluación de la anatomía y estructuras del sistema reproductor femenino. Permite la detección de diversas alteraciones como quistes ováricos, malformaciones uterinas y adherencias pélvicas. Adicionalmente, facilita el monitoreo de la respuesta ovárica y la vascularización endometrial durante tratamientos de fertilidad asistida. <strong>Conclusión:</strong> La ecografía transvaginal se establece como una herramienta diagnóstica clave en el abordaje de la infertilidad femenina. Su valor radica en su capacidad para proporcionar información diagnóstica y pronóstica relevante, permitiendo un enfoque personalizado e integral en el manejo de esta condición. En caso de limitaciones requiere la complementación con otras técnicas diagnósticas.</p> Byron Salomón González Jara, María Belén Calva Albarracín, José Patricio Beltrán (Autor) Derechos de autor 2025 Killkana Salud y Bienestar https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1649 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Potencial terapéutico e industrial de las enzimas vegetales: papaína, bromelina y ficina. Una revisión actual https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1591 <p>Las enzimas proteolíticas de origen vegetal, como la papaína, bromelina y ficina, han demostrado un amplio espectro de aplicaciones fitoterapéuticas y tecnológicas. El presente artículo tiene como objetivo describir sus usos actuales en diversos campos como la medicina, odontología, biotecnología, industria alimentaria, textil, agropecuaria y cosmética, entre otros. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó una revisión bibliográfica, en las bases de datos de Scopus, Pubmed, MedLine, Scielo, Science Direct y Google Scholar, sin restricción de fecha, en inglés, portugués y español. Se utilizaron descriptores DeCS/MeSH relacionados con enzimas vegetales y fitoterapia, combinados mediante operadores booleanos AND, OR y NOT. Tras la aplicación de criterios de elegibilidad, de un total de 80 artículos identificados, se seleccionaron 35 para el análisis. <strong>Resultados:</strong> Los resultados muestran que estas enzimas exhiben propiedades dentro de los resultados, las enzimas estudiadas presentan propiedades terapéuticas (antiinflamatorias, bactericidas, bacteriostáticas, antifúngicas, cicatrizantes, mucolíticas), lo que respalda su uso en contextos clínicos y quirúrgicos. Asimismo, destacan en sectores como la medicina, odontología, biotecnología, alimentaria, textil y cosmética. <strong>Conclusión:</strong> Se concluye que estas enzimas vegetales constituyen una alternativa prometedora para el desarrollo de productos terapéuticos y tecnológicos sostenibles, con un fuerte potencial para futuras investigaciones.</p> Jessica Fallon Fuentes Tejada (Autor) Derechos de autor 2025 Killkana Salud y Bienestar https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1591 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Evaluación de factores de riesgo asociados a la seguridad alimentaria en embarazadas: revisión sistemática https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1638 <p><strong>Introducción: </strong>La seguridad alimentaria resulta fundamental para la salud nutricional, especialmente en mujeres embarazadas, ya que afecta tanto a la madre como al desarrollo del feto. Un adecuado estado nutricional durante el embarazo previene el desarrollo de complicaciones como anemia, preeclampsia y bajo peso al nacer. <strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión sistemática de 28 estudios publicados entre 2019 y 2024 en inglés, español y portugués. Se incluyeron estudios de cohorte, casos y controles, y estudios transversales. La búsqueda se efectuó en las bases de datos PubMed, Web of Science, Scopus y Scielo. <strong>Resultados:</strong> Se evidenció que la inseguridad alimentaria durante el embarazo se asocia a problemas de salud materno-fetal, incluyendo partos prematuros y bajo peso al nacer. Además, factores como el nivel educativo, ingresos económicos y la etnia se asociaron al nivel de seguridad alimentaria de las gestantes. Determinantes que influyen de forma directa en el acceso a alimentos nutritivos y reflejan la necesidad de políticas públicas y programas de apoyo para mejorar la seguridad alimentaria en este grupo vulnerable. <strong>Conclusiones:</strong> El adecuado nivel de seguridad alimentaria en mujeres embarazadas asegura un desarrollo fetal saludable y previene complicaciones durante el embarazo. En efecto, determinantes socioeconómicos y educativos contribuyen a la inseguridad alimentaria.</p> Cristóbal Ignacio Espinoza Díaz, Karla Domenica Morales Saquicela, Ainhoa Alejandra Guaraca Ortega, Camila Valentina Cuesta Buestan (Autor) Derechos de autor 2025 Killkana Salud y Bienestar https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1638 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Trastornos musculoesqueléticos y Síndrome de Burnout en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues durante marzo-agosto 2024 https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1680 <p>Los estudiantes de odontología están expuestos a una serie de posturas inadecuadas que causan lesiones en el sistema musculoesquelético, lo que puede resultar en la pérdida de estabilidad y equilibrio corporal. Estos problemas se agravan por la permanencia de posturas prolongadas, el empleo de fuerzas excesivas, movimientos repetitivos e inadecuado entorno laboral. Además, tanto estudiantes como profesionales del campo odontológico experimentan dificultades en su salud mental debido al estrés y las exigencias de sus actividades laborales, lo que puede conducir el desarrollo del Síndrome de Burnout. <strong>Objetivo:</strong> Determinar los trastornos musculoesqueléticos y Síndrome de Burnout asociados a la práctica clínica en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues durante marzo-agosto 2024. <strong>Métodos:</strong> Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se aplicaron los cuestionarios Nórdico Kuorinka y Maslach Burnout Inventory (MBI) a 198 estudiantes, previo al consentimiento informado. El análisis de datos se realizó en el programa IBM SPSS Statisticsv.27. <strong>Resultados:</strong> Existió una prevalencia de los trastornos músculos esqueléticos en la región lumbar, dorsal, cuello y muñeca. En cuanto al Síndrome de Burnout los participantes presentan niveles bajos de despersonalización, realización personal y agotamiento emocional. <strong>Conclusiones:</strong> El presente estudio confirma una prevalencia significativa tanto del Síndrome de Burnout como de los trastornos musculoesqueléticos en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues.</p> Ángel Aurelio Morocho Macas, Digna Maritza Pichasaca Mayancela, Jennifer Carolina Duchitanga, Miriam Fernanda Ortega López (Autor) Derechos de autor 2025 Killkana Salud y Bienestar https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1680 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Semiología del entorno: leer el cuerpo, escuchar el contexto https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1687 <p>La semiología del entorno propone integrar la interpretación del cuerpo con la escucha crítica del contexto social, cultural y ambiental del paciente. El cuerpo no se enferma en abstracto; cada síntoma expresa condiciones de vida, dinámicas familiares, tensiones laborales e inequidades estructurales. Desde una mirada humanista, se plantea que la práctica médica debe trascender el diagnóstico biomédico para incorporar narrativas, silencios y saberes culturales que amplían la comprensión del proceso salud-enfermedad. Asimismo, se resalta la ética y la relación médico-paciente como ejes esenciales de la clínica contemporánea, reafirmando a la medicina como una disciplina profundamente humana donde escuchar al paciente implica también escuchar su historia y su contexto.</p> Pedro Faican Rocano (Autor) Derechos de autor 2025 Killkana Salud y Bienestar https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/1687 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000