Prevalencia de caries en los escolares de 12 años en la parroquia Tambo-Cañar Ecuador 2019-2020
DOI:
https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v6i3.648Palabras clave:
Caries Dental, Esmalte, Dentina, Cemento, Pulpa DentalResumen
Introducción: La caries dental considerada como una de las enfermedades más antiguas de la humanidad tiene una alta prevalencia en todo el globo terráqueo, puesto que afecta a todos los grupos etarios, causante de alteraciones dentro del sistema estomatognático si no son atendidas tempranamente Objetivo: Determinar la prevalencia de caries en los escolares de 12 años en la parroquia Tambo-Cañar Ecuador 2019-2020. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal actual; la muestra estuvo constituida por 212 fichas epidemiológicas correspondientes a paciente de 12 años. Resultados: La prevalencia de caries de acuerdo al sexo fue mayor en el sexo masculino con el 54,7%, y 45,3% fueron del sexo femenino, en cuanto a prevalencia de caries según ICDAS en 679 superficies dentarias evaluadas en los escolares de 12 años, el código más frecuente fue el código 04 evidenciándose en el 21,61% de los casos. Conclusión: La caries dental en nuestro país sigue siendo una enfermedad de salud pública con altos niveles de afectación, así lo demuestra la presente investigación realizada en escolares de 12 años en la parroquia Tambo, en el que se obtuvo una prevalencia de caries de un 96,7%, lo cual es evidencia que se debe implementar tratamientos tanto preventivos como restaurativos de la población evaluada.
Palabras Clave: Caries Dental, Esmalte, Dentina, Cemento, Pulpa Dental.
Descargas
Citas
2. Macao J. Reinoso N. Prevalencia De Caries En Escolares De Chiquintad Cuenca 2016. Artículo Original. Revista OACTIVA UC Cuenca. Vol. 2, No. 3, pp. 7-10, septiembre-diciembre, 2017. Disponible en :http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/oactiva/article/view/120/161
3. Nuñez D, Garcia L. Bioquímica de la caries dental. Rev haban cienc méd v.9 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2010. Disponible en : http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v9n2/rhcm04210.pdf
4. Siquero K. Mattos M. Factores de riesgo asociados a caries de infancia temprana severa. Kiru. 2018; 15(3): 146-153. Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2018/1406-4675-1-PB.pdf
5. Barrancos, J. Barrancos, P. (2006). Operatoria dental: integración clínica (Pp. 261-275). Buenos Aires: Médica Panamericana. Recuperado el 29 de mayor de 2018 desde https://books.google.com.ec/books?id=zDFxeYR8QWwC&printsec=frontcover&hl=es &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
6. Chaple A. Comparación de dos clasificaciones de preparaciones cavitarias y lesiones cariosas: Mount y Hume, y Black. Revista Cubana de Estomatología 2015;52(2):160-170. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v52n2/est05215.pdf
7. Henostroza. H. Gilberto “Diagnóstico de caries dental”. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2005. Disponible en: https://www.academia.edu/38254122/Henostroza_Gilberto_-_Diagnostico_De_Caries_Dental.PDF
8. Miñana V. Promoción de la salud bucodental. Rev Pediatr Atenrimaria vol.13 no.51 Madrid jul./sep. 2011. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v14n56/grupo_preinfad.pdf
9. Díaz C. Pérez N. Sanabria D .Ferreira M.Cueto N. Barreto D. Arce M. Ledesma L. Nivel de conocimiento sobre prevención de caries dental en universitarios. Rev. CES Odont 2016; 29(1): 14-21. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a03.pdf
10. Cruz A. Artigas A. Buitrago E. Viguera Y. Prevalencia y factores de riesgo de caries dental en pacientes del municipio Urbano Noris. ccm vol.21 no.1 Holguín ene.-mar. 2017. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v21n1/ccm12117.pdf
11. Flores L. Reinoso N. Tello M .Larriva J. Epidemiologia De La Caries En Niños De 12 Años En Machangara, Ecuador. Rev. Evid. Odontol. Clinic. Jul - Dic 2017 – Vol. 3 – Num.2. Disponible en : file:///C:/Users/Usuario/Downloads/493-1624-1-PB.pdf
12. Nasco Hidal N, Gispert Abreu EA, Roche Martínez A, Alfaro Mon M, Pupo Tiguero RJ. Factores de riesgo en lesiones incipientes de caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol. 2013; 50(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v50n2/est02213.pdf
13. Rodríguez R. Traviesas E. Lavandera E. Duque M. Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles. Revista Cubana de Estomatología, 2009; 46(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/est/v46n2/est06209.pdf
14. Martínez S. Suárez N. Alonso C. Sarabia M. Morbilidad por caries dental asociada a factores de riesgo biológico en niños. AMC vol.1º no.1 Camagüey ene.-feb.2006. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v10n1/amc100106.pdf
15. Hernández A. Espeso N. Reyes F. Rodríguez L. Intervención educativo-curativa para la prevención de caries dental en niños de cinco a 12 años. AMC vol.14 n.6 Camagüey nov.-dic.2010. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v14n6/amc050610.pdf
Descargas
Publicado
- Resumen 18
- DESCARGAR PDF 18