Artículo de Investigación. Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, pp. 15-20, Enero-Abril, 2017.

ISSN 2528-8016. Universidad Católica de Cuenca


Cumplimiento de protocolos de atención a pacientes con Dengue: Hospital Darío Machuca Palacios


Compliance with care protocols for patients with Dengue: Hospital Dario Machuca Palacios


Rodríguez Pañora Patricia Elizabeth

Carrera de Enfermería ,Universidad Católica de Cuenca, Cañar, 030201, Ecuador.

perodriguezp@ucacue.edu.ec


Resumen


El dengue es un problema que corresponde al área de la salud pública que se reporta hace más de 200 años en la región de las Américas, en Ecuador se presenta ya desde hacía varias décadas provocando altas tasas de morbi – mortalidad, así tenemos que en el año 2013 se reportó un total de 1.894 casos, con una tasa de incidencia de 14,13/100.000 habitantes lo cual trajo consigo problemas a nivel sanitario. Esta patología tanto en su tipo clásico como hemorrágico tiene características típicas de la enfermedad con un período de incubación que varía de 2 a 7 días, presentando en días posteriores períodos febriles, erupciones cutáneas, hemorragias a nivel de mucosas y la hipertermia que se caracteriza por ser continua de 39°C con un período de duración de 3 a 7 días, posteriormente aparece un período de defervescencia, que se caracteriza por la desaparición de la hipertermia, acompañado del riesgo de que el paciente manifieste signos y síntomas de insuficiencia circulatoria, cambios a nivel del sistema circulatorio como leucopenia y trombocitopenia, lo cual puede presentarse en pacientes que han sido diagnosticados de dengue hemorrágico, a lo cual puede seguir un período de recuperación o convalecencia. Los antecedentes mencionados en líneas anteriores fueron el punto de partida para que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, estableciera protocolos de atención específicos para pacientes diagnosticados de dengue, los cuales contienen el tratamiento y los cuidados específicos que deben ser cumplidos por el personal sanitario, procurando así la rápida curación y rehabilitación del estado de salud de este tipo de pacientes.


Palabras clave: Dengue, dengue clásico, dengue hemorrágico, protocolos de atención.


Abstract


Dengue is a problem which belongs to the public health area. In Latin America it has been reported for more than 200 years , whereas in Ecuador it has been recognized for some decades now. It has provoked high mobility and mortality rates. In 2013 a total of 1894 cases were reported with an incidence rate of 14,13/100.000 infections which led to many sanity problems. This Pathology in its two types classic and hemorrhagic fever has typical characteristics of the disease itself in an incubation period that goes from 2 to 7 days, as the illness progresses symptoms such as fever, skin rash, bleedings in the nose, hyperthermia with continuous fever of 39 Celsius degrees from 3 to 7 days start to appear . Afterward, there is a period of defervescence, where hyperthermia disappears which may lead the patient to present symptoms of circulatory insufficiency, changes to the circulatory system such as leucopenia and trombocitopenia. These symptoms may appear in patients who have been diagnosed of hemorrhagic dengue. This might be followed by a recovery and convalescence period. Such antecedents were the starting point for the Ecuadorian Public Ministry of health to establish protocols of specific attention for patients who are diagnosed with the Dengue disease. These protocols contain the treatment and the specific care that must be carried out by the sanitary personal. In order to assure the quick recovery and rehabilitation of patient’s health.


Key words: Dengue, classic dengue, hemorrhagic fever, Protocols of attention.


1 Introducción


La primera descripción de la fiebre del dengue se encuentra recopilada en una enciclopedia médica, que data de los años 265 - 420 donde se la describía como una especie de “agua envenenada”, que estaba relacionada con

insectos voladores, que luego de su picadura provocaba en los pacientes fiebres muy elevadas, la cual se extendió a África en los siglos XVIII y XIX, en lo que se refiere a América se describe que para el año de 1981 existieron los primeros casos de dengue localizados en América central y Sudamérica, en nuestro país fue registrado en Manta en el


Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, Enero-Abril, 2017

16 Rodríguez Patricia


año de 1.988 y sigue ocurriendo hasta la actualidad.

Podemos mencionar cifras de interés en relación a esta patología que causa altos incides de morbi - mortalidad:

En el caso del Hospital Darío Machuca Palacios el cantón La Troncal este grado de incumplimiento se debe a que la retroalimentación en conocimientos se da anual- mente por factores como la falta de tiempo en cuanto a la área de docencia, sin embargo se debe mencionar que el personal sanitario incluyendo médicos, enfermeras y per- sonal auxiliar, conoce al 100 % la atención a pacientes con dengue en base los protocolos establecidos pues se conoce medicación y dosificación de los mismos en pacientes que padecen esta patología, se debe mencionar también que el personal de salud desconoce los medicamentos que no deben ser utilizados lo cual pone en riesgo la condición del paciente pues los AINES aumentan el riesgo de hemo- rragias sanguíneas lo cual puede contribuir a producir un Shock hipovolémico y si este no es tratado oportunamente puede causar la muerte de los pacientes, los protocolos del Ministerio de Salud Pública, están basados en lineamientos dados por la Organización Mundial de la Salud, los cuales van orientados a mejorar el estado de salud de la población y evitar complicaciones en el caso del dengue hemorrágico, demostrando así que la actuación rápida y adecuada es de importancia vital para mejorar la condición del paciente, en la cual los profesionales sanitarios son el puntal funda- mental para la aplicación de los mismos, los cuales deben ser retroalimentados constantemente y llevar a cabalidad el cumplimiento de lo establecido.

En base a la bibliografía consultada y los resultados obtenidos más la obtención de información adicional se respondió al objetivo y a la hipótesis planteada para la presente investigación, entre las ventajas a considerarse se puede mencionar que se conoció el nivel de conocimientos, el índice de cumplimiento como así también las deficiencias en la aplicación de los protocolos de atención a pacientes


Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, Enero-Abril, 2017

Cumplimiento de Protocolos 19


con dengue en el Hospital Darío Machuca Palacios por parte del personal sanitario que ahí labora, cuyos elementos fueron valorados en base a los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública en el año 2012, la presente investigación deja una puerta abierta para nuevos estudios en el mismo hospital para así conocer si los protocolos establecidos están siendo cumplidos y si estos en lo pos- terior son la base para la disminución de los índices de esta enfermedad


  1. Conclusiones

Luego de la realización del presente estudio se puede concluir que el universo involucrado en la presente investi- gación tiene un conocimiento adecuado acerca de los pro- tocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública, lo cual incluye los medicamentos y la dosificación establecida para el tratamiento en base a los protocolos sin embargo se observan algunas deficiencias en los mismos lo cual puede ser consecuencia que la capacitación es anual y no bianual- mente, para de esta manera retroalimentar conocimientos que son llevados a las practica y repercuten en una atención de calidad influenciando en la pronta y mejor recuperación de paciente con dengue y eliminando el riesgo de padecer complicaciones.


Referencias

  1. F. P. Garay, F. M. Ortiz, R. C. Montoya, R. L. Gómez, and J. A. P. Madrida, “La situación del dengue,” REV- MEDUAS, 2014.

  2. K. Gustavo, “El dengue, un problema creciente de salud en las américas,” Revista Panamericana de Salud Públi- ca, vol. 19, no. 3, pp. 143–145, 2006.


  3. C. Maguina Vargas, F. Osores Plengue, L. Suarez Ognio,

    L. Soto Arquinigo, and K. Pardo Ruiz, “Dengue clasico y hemorragico: una enfermedad reemergente y emergen- te en el peru,” Revista Medica Herediana, vol. 16, no. 2, pp. 120–140, 2005.

  4. C. E. Molina Arias, “Caracterizacion epidemiologica de dengue y malaria 2013-2014 en el canton el triunfo. la provincia de guayas-ecuador.,” Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaqui, 2015.

  5. O. P. de la Salud, “Dengue. guías de atención para enfermos en la región de las américas,” 2010.

  6. J. CARMONA-FONSECA, “La malaria en colombia, antioquia y las zonas de urabá y bajo cauca: panorama para interpretar la falla terapéutica antimalárica. parte 1,” Iatreia, vol. 16, no. 4, pp. 299–318, 2003.

  7. R. Aralí Martínez-Vega, F. A. Díaz-Quijano, and L. A. Villar-Centeno, “Dificultad para el diagnóstico clínico temprano del dengue en un área endémica y su impacto sobre el manejo médico inicial,” Revista médica de Chile, vol. 134, no. 9, pp. 1153–1160, 2006.


Recibido: 01 de junio de 2016


Aceptado: 25 de mes de 2017


Patricia Elizabeth Rodríguez Pañora: Licenciada en En- fermería, Docente Universitario


Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, Enero-Abril, 2017