Artículo de Investigación. Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, pp. 15-20, Enero-Abril, 2017.
ISSN 2528-8016. Universidad Católica de Cuenca
Carrera de Enfermería ,Universidad Católica de Cuenca, Cañar, 030201, Ecuador.
El dengue es un problema que corresponde al área de la salud pública que se reporta hace más de 200 años en la región de las Américas, en Ecuador se presenta ya desde hacía varias décadas provocando altas tasas de morbi – mortalidad, así tenemos que en el año 2013 se reportó un total de 1.894 casos, con una tasa de incidencia de 14,13/100.000 habitantes lo cual trajo consigo problemas a nivel sanitario. Esta patología tanto en su tipo clásico como hemorrágico tiene características típicas de la enfermedad con un período de incubación que varía de 2 a 7 días, presentando en días posteriores períodos febriles, erupciones cutáneas, hemorragias a nivel de mucosas y la hipertermia que se caracteriza por ser continua de 39°C con un período de duración de 3 a 7 días, posteriormente aparece un período de defervescencia, que se caracteriza por la desaparición de la hipertermia, acompañado del riesgo de que el paciente manifieste signos y síntomas de insuficiencia circulatoria, cambios a nivel del sistema circulatorio como leucopenia y trombocitopenia, lo cual puede presentarse en pacientes que han sido diagnosticados de dengue hemorrágico, a lo cual puede seguir un período de recuperación o convalecencia. Los antecedentes mencionados en líneas anteriores fueron el punto de partida para que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, estableciera protocolos de atención específicos para pacientes diagnosticados de dengue, los cuales contienen el tratamiento y los cuidados específicos que deben ser cumplidos por el personal sanitario, procurando así la rápida curación y rehabilitación del estado de salud de este tipo de pacientes.
Dengue is a problem which belongs to the public health area. In Latin America it has been reported for more than 200 years , whereas in Ecuador it has been recognized for some decades now. It has provoked high mobility and mortality rates. In 2013 a total of 1894 cases were reported with an incidence rate of 14,13/100.000 infections which led to many sanity problems. This Pathology in its two types classic and hemorrhagic fever has typical characteristics of the disease itself in an incubation period that goes from 2 to 7 days, as the illness progresses symptoms such as fever, skin rash, bleedings in the nose, hyperthermia with continuous fever of 39 Celsius degrees from 3 to 7 days start to appear . Afterward, there is a period of defervescence, where hyperthermia disappears which may lead the patient to present symptoms of circulatory insufficiency, changes to the circulatory system such as leucopenia and trombocitopenia. These symptoms may appear in patients who have been diagnosed of hemorrhagic dengue. This might be followed by a recovery and convalescence period. Such antecedents were the starting point for the Ecuadorian Public Ministry of health to establish protocols of specific attention for patients who are diagnosed with the Dengue disease. These protocols contain the treatment and the specific care that must be carried out by the sanitary personal. In order to assure the quick recovery and rehabilitation of patient’s health.
La primera descripción de la fiebre del dengue se encuentra recopilada en una enciclopedia médica, que data de los años 265 - 420 donde se la describía como una especie de “agua envenenada”, que estaba relacionada con
insectos voladores, que luego de su picadura provocaba en los pacientes fiebres muy elevadas, la cual se extendió a África en los siglos XVIII y XIX, en lo que se refiere a América se describe que para el año de 1981 existieron los primeros casos de dengue localizados en América central y Sudamérica, en nuestro país fue registrado en Manta en el
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, Enero-Abril, 2017
16 Rodríguez Patricia
año de 1.988 y sigue ocurriendo hasta la actualidad.
Podemos mencionar cifras de interés en relación a esta patología que causa altos incides de morbi - mortalidad:
La incidencia de esta patología es mayor en los países de clima tropical en las últimas décadas alrededor de unos 2,5 mil millones de personas (dos quintos de la población mundial), tienen el riesgo de padecer esta enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud estima que pue- den presentarse alrededor de 50 millones de casos de dengue en todo el mundo.
A causa del dengue ocurren alrededor de 20.000 muer- tes, de los cuales el 95 % son niños.
Es una patología que tiende a aumentar el riesgo de las epidemias en todo el mundo.
Los países de Canadá, Chile y las Bermudas no tienen Aedes Aegypti, es decir no corren el riesgo de padecer esta enfermedad.
Las epidemias ocasionadas por el dengue del tipo He- morrágico en Cuba y Puerto Rico, tuvieron un costo de alrededor de 100 millones de dólares para su control.
En el año 2009 y 2012, se notificaron anualmente un promedio de más de un millón de casos de dengue, con más de 33.900 casos graves y unas 835 muertes a causa de esta enfermedad.
En el año 2010 por parte del departamento de epide- miologia se notificaron más de 990 000 casos en toda América, de los cuales 26.000 fueron detectados en Centro América.
Desde su primera descripción en el año de 1950, el
tipo hemorrágico del dengue ha tenido un crecimiento constante, abarcando casi todas las áreas tropicales y subtropicales, con alrededor de 50 a 100 millones de casos anuales y más o menos medio millón de hospita- lizaciones, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
La transmisión del dengue se mantiene de manera endémica durante todo el año y los ciclos epidémicos generalmente coinciden con las temporadas fluviales, donde se dan las condiciones propicias para la repro- ducción del Aedes aegypti vector de la enfermedad en una serie de recipientes que se encuentran acumuladas en las viviendas.5
En el Ecuador a través del Ministerio de Salud Pública con el propósito de enmarcarse en el concepto de Calidad de la Atención en la Salud, dada por la Organización Mundial de la Salud establece: “cuando hay un alto grado
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, Enero-Abril, 2017
Cumplimiento de Protocolos 17
Se debe mencionar que en el ámbito sanitario la capa- citación a los profesionales de la salud en lo que respecta a la atención de los pacientes con dengue en cualquiera de sus tipologías, es uno de los principales y más importantes componentes para la prevención y control del dengue, acompañado del cumplimiento de protocolos establecidos por el MSP9, esto influenció para realizar un estudio acerca del cumplimiento de los mismos, considerándose que a nivel nacional se plantea un panorama donde los protocolos no son cumplidos, o cumplidos parcialmente, no así también en el población objeto de estudio que es el personal sanitario del hospital Darío Machuca Palacios, ubicado en el cantón la Troncal, hospital básico que brinda atención a diferentes patologías del perfil epidemiológico de la zona, entre los principales factores que determinan el incumplimiento o el cumplimiento parcial de los protocolos se encuentran: la poca capacitación en relación a atención a pacientes con dengue desembocando en la falta de ac- tualización de conocimientos en relación al tema , no así también la falta de tiempo para la atención a este tipo de pa- cientes y el triage inadecuado de los mismos, la importancia del adecuado cumplimiento de los protocolos establecidos por el MSP, radica en que este repercute en el proceso de evolución de la enfermedad, su rápida recuperación y evitar que el dengue clásico agrave su cuadro y desemboque en un caso de dengue hemorrágico, ayudando así a disminuir el índice de esta patología que a pesar de haberse reducido considerablemente en los últimos años sigue siendo un pro- blema prioritario a nivel de la región costanera en nuestro
Se trata de un estudio de tipo retrospectivo en donde se aplica la investigación de campo y la bibliográfica. Se desarrolla en el Hospital Darío Machuca Palacios, ubicado en el cantón La Troncal una institución sanitaria pública, es un hospital básico, pertenece al segundo nivel de atención, con un área de influencia de 58.807 habitantes, su capacidad es de 32 camas de dotación normal, distribuidas para cada una de las áreas hospitalarias.
Se incluyeron al personal sanitario que trabaja en las áreas hospitalarias que componen la institución, en el periodo del uno de octubre del 2015 al 29 de febrero del 2016, trabajando con los médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería, que corresponden al universo total de la población involucrada que son 55 profesionales de la área de emergencia, consulta externa y hospitalización.
Entre las variables consideración se encuentran el cargo profesional, el tipo laboral en la institución, tipo de atención que brinda, conocimiento acerca de los protocolos de atención.
Se utilizó la encuesta a los profesionales que laboran en la institución y se extrajo la información, para su poste- rior análisis e interpretación.
Las encuestas aplicadas al universo total arrojaron da- tos de los cuales se puede mencionar que los profesionales de salud el 40 % de encuestados son médicos, el 27,27 % licenciadas de enfermería, con un mismo porcentaje de 27,27 % son auxiliares de enfermería, y el 5.46 % son líderes de enfermería, de los cuales 58,18 % laboran en un periodo de 5 a 10 años, el 36,36 % está de 1 a 5 años y el 5,46 están menos de un año trabajando en la institución, así también tenemos que el 72,73 % brindan atención de manera científica y el 27,27 % responden que atienden por experiencia adquirida durante su estadía laboral.
Respuesta | Frecuencia | Porcentaje |
Si | 55 | 100 % |
No | 0 | 0 % |
Total | 55 | 100 % |
Se considera que el 100 % de la población involucrada en la investigación conoce la atención basada en la aplica-
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, Enero-Abril, 2017
18 Rodríguez Patricia
ción de protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Respuesta | Frecuencia | Porcentaje |
Cada 6 meses | 3 | 5.46 % |
Cada 12 meses | 52 | 94.55 % |
Cada 2 años | 0 % | |
Nunca | 0 % | |
Total | 55 | 100 % |
Respuesta | Frecuencia | Porcentaje |
Paracetamol | 30 | 54.55 % |
AINES | 25 | 45.46 % |
Total | 55 | 100 % |
En cuanto a la educación a través de protocolos a pacientes con dengue el 94,55 % recibe capacitación anual- mente y el 5,46 % bianualmente, lo cual se considera que la falta de retroalimentación continua es un indicador para el incumplimiento o cumplimiento parcial de los protocolos establecidos por el MSP.
Respuesta | Frecuencia | Porcentaje |
Paracetamol 500mg a 1.000mg | 55 | 100 % |
Paracetamol 125mg a 350mg | 0 | 0 % |
Paracetamol 500mg a 700mg | 0 | 0 % |
Total | 55 | 100 % |
En cuanto a los medicamentos y dosis establecida el 100 % del personal sanitario conoce acerca del tratamiento establecido para pacientes diagnosticados de dengue de acuerdo a los protocolos establecidos.
Respuesta | Frecuencia | Porcentaje |
10 a 15mg/kg/día de peso Cor. | 55 | 100 % |
15 a 30 mg/kg/día de peso Cor. | 0 | 0 % |
50 mg/kg/día de peso Cor. | 0 | 0 % |
Total | 55 | 100 % |
En cuanto a dosificación de paracetamol para niños, establecido por los protocolos de atención el 100 % del per- sonal sanitario conoce acerca del tratamiento establecido por el MSP.
Si se considera que el tratamiento adecuado del den- gue es el principal medio para disminuir las complicaciones ocasionadas por el mismo, y la aplicación de lo establecido en los protocolos de atención dados por el Ministerio de
Salud Pública, entonces se comprende el porqué de la gran importancia del cumplimientos a cabalidad de protocolos establecidos, por parte del personal de salud, sin embargo se debe considerar que existe elementos que pueden influir de manera negativa para llevar a cabo los mismos entre los cuales podemos mencionar:
No hay una capacitación permanente en el ámbito de aplicación de protocolos.
Falta de un triage adecuado para pacientes diagnostica- dos con esta patología.
Falta de tiempo y sobrecarga de trabajo de los profe- sionales de salud.
En el caso del Hospital Darío Machuca Palacios el cantón La Troncal este grado de incumplimiento se debe a que la retroalimentación en conocimientos se da anual- mente por factores como la falta de tiempo en cuanto a la área de docencia, sin embargo se debe mencionar que el personal sanitario incluyendo médicos, enfermeras y per- sonal auxiliar, conoce al 100 % la atención a pacientes con dengue en base los protocolos establecidos pues se conoce medicación y dosificación de los mismos en pacientes que padecen esta patología, se debe mencionar también que el personal de salud desconoce los medicamentos que no deben ser utilizados lo cual pone en riesgo la condición del paciente pues los AINES aumentan el riesgo de hemo- rragias sanguíneas lo cual puede contribuir a producir un Shock hipovolémico y si este no es tratado oportunamente puede causar la muerte de los pacientes, los protocolos del Ministerio de Salud Pública, están basados en lineamientos dados por la Organización Mundial de la Salud, los cuales van orientados a mejorar el estado de salud de la población y evitar complicaciones en el caso del dengue hemorrágico, demostrando así que la actuación rápida y adecuada es de importancia vital para mejorar la condición del paciente, en la cual los profesionales sanitarios son el puntal funda- mental para la aplicación de los mismos, los cuales deben ser retroalimentados constantemente y llevar a cabalidad el cumplimiento de lo establecido.
En base a la bibliografía consultada y los resultados obtenidos más la obtención de información adicional se respondió al objetivo y a la hipótesis planteada para la presente investigación, entre las ventajas a considerarse se puede mencionar que se conoció el nivel de conocimientos, el índice de cumplimiento como así también las deficiencias en la aplicación de los protocolos de atención a pacientes
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, Enero-Abril, 2017
Cumplimiento de Protocolos 19
con dengue en el Hospital Darío Machuca Palacios por parte del personal sanitario que ahí labora, cuyos elementos fueron valorados en base a los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública en el año 2012, la presente investigación deja una puerta abierta para nuevos estudios en el mismo hospital para así conocer si los protocolos establecidos están siendo cumplidos y si estos en lo pos- terior son la base para la disminución de los índices de esta enfermedad
Luego de la realización del presente estudio se puede concluir que el universo involucrado en la presente investi- gación tiene un conocimiento adecuado acerca de los pro- tocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública, lo cual incluye los medicamentos y la dosificación establecida para el tratamiento en base a los protocolos sin embargo se observan algunas deficiencias en los mismos lo cual puede ser consecuencia que la capacitación es anual y no bianual- mente, para de esta manera retroalimentar conocimientos que son llevados a las practica y repercuten en una atención de calidad influenciando en la pronta y mejor recuperación de paciente con dengue y eliminando el riesgo de padecer complicaciones.
F. P. Garay, F. M. Ortiz, R. C. Montoya, R. L. Gómez, and J. A. P. Madrida, “La situación del dengue,” REV- MEDUAS, 2014.
K. Gustavo, “El dengue, un problema creciente de salud en las américas,” Revista Panamericana de Salud Públi- ca, vol. 19, no. 3, pp. 143–145, 2006.
C. Maguina Vargas, F. Osores Plengue, L. Suarez Ognio,
L. Soto Arquinigo, and K. Pardo Ruiz, “Dengue clasico y hemorragico: una enfermedad reemergente y emergen- te en el peru,” Revista Medica Herediana, vol. 16, no. 2, pp. 120–140, 2005.
C. E. Molina Arias, “Caracterizacion epidemiologica de dengue y malaria 2013-2014 en el canton el triunfo. la provincia de guayas-ecuador.,” Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaqui, 2015.
O. P. de la Salud, “Dengue. guías de atención para enfermos en la región de las américas,” 2010.
J. CARMONA-FONSECA, “La malaria en colombia, antioquia y las zonas de urabá y bajo cauca: panorama para interpretar la falla terapéutica antimalárica. parte 1,” Iatreia, vol. 16, no. 4, pp. 299–318, 2003.
R. Aralí Martínez-Vega, F. A. Díaz-Quijano, and L. A. Villar-Centeno, “Dificultad para el diagnóstico clínico temprano del dengue en un área endémica y su impacto sobre el manejo médico inicial,” Revista médica de Chile, vol. 134, no. 9, pp. 1153–1160, 2006.
Recibido: 01 de junio de 2016
Aceptado: 25 de mes de 2017
Patricia Elizabeth Rodríguez Pañora: Licenciada en En- fermería, Docente Universitario
Revista Killkana Salud y Bienestar. Vol. 1, No. 1, Enero-Abril, 2017